Está en la página 1de 17

Paso 6 – Presentar trabajo final

Trabajo Colaborativo

ESTUDIANTE:

EDWIN ALEXANDER ESPAÑOL Código 11442228

HUMBERTO SUSUNAGA Código. 7710773

LUZ ADRIANA GOMEZ GOMEZ Código 30.225.384

OSCAR DAVID TORRES HERRERA Código11.367.448

GESTIÓN TECNOLÓGICA 212030A_474

GRUPO: 212030_8

RAFAEL RICARDO RENTERÍA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
Bogotá, 11/12/2018
2

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

2. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................4

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................4

3. UNIDAD 1 CAMBIOS TECNOLOGICOS, INNOVACION Y COMPETIVIDAD............5

3.1 SÍNTESIS DEL MARCO CONCEPTUAL DEL CURSO DE GESTIÓN


TECNOLÓGICA...............................................................................................................7

4. UNIDAD 2 GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN............................7

4.1 SÍNTESIS DEL PASO 2 ABSTRAER INFORMACIÓN DEL MUNDO REAL PARA
PLANTEAR, MODELAR Y SIMULAR POSIBLES SOLUCIONES............................... 11

5. UNIDAD 3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS


12

5.1 RECONOCER LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE


EXISTEN..........................................................................................................................13

6. CONCLUSIONES......................................................................................................14

7. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................15
3

1. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la
gestión tecnológica, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas
nociones de esta disciplina, entre las temáticas que veremos están: Unidad 1. Cambios
tecnológicos, innovación y competitividad, Unidad 2. Gestión de la tecnología y la
innovación y Unidad 3. Estrategia empresarial y herramientas tecnológicas.
Se hace para Identificar los conceptos fundamentales del curso de gestión
tecnológica que permitan desarrollar las habilidades que poseemos para así dar
respuesta a toma de decisiones objetivas y con un sustento técnico que soporte el área
productiva.
Se realiza para garantizar que el estudiante comprenda e interprete y aplique
correctamente los conceptos, principios, métodos y técnicas empleados en el análisis y
la gestión de los distintos instrumentos para la gestión tecnológica, fomentando una
visión y capacidad analítica – critica en todos los aspectos relacionados con la
planeación, sistemas de producciones y procesos que permitan una toma de
decisiones acertada, fundamentada en un estudio completo y preciso del proyecto.
Este trabajo se hizo como respuesta a las actividades planteadas encada una de las
unidades del curso leyendo las descripciones e incorporando el conocimiento para
darle un propósito y entendiendo su utilidad para la creación del presente trabajo.
4

2. OBJETIVOS GENERALES

 Gestionar la tecnología de acuerdo al direccionamiento estratégico de la


organización.
 Utilizar principios, métodos y técnicas en procesos de innovación en productos,
procesos, márketing y organizacional

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Sintetizar los diferentes casos de gestión tecnológica enfocada a los casos
de Innovación, Ciencia e investigación en los centros de desarrollo
tecnológico o instituciones de investigación
 Lograr resumir las ideas novedosas en cuanto a tecnología o innovación en
las entidades o empresas inscritas a Colciencias que sirvan como modelo a
seguir en un caso exitoso
 Destacar ideas novedosas en cuanto a tecnología o innovación en las
entidades o empresas a nivel Internacional que sirvan como modelo a seguir
según caso exitoso de innovación
3. UNIDAD 1 CAMBIOS TECNOLÓGICOS, INNOVACIÓN Y COMPETIVIDAD

Figura 1
UNIDAD CAMBIOS TECNOLÓGICOS, INNOVACIÓN Y COMPETIVIDAD
Fuente propia
7

3.1 SÍNTESIS DEL MARCO CONCEPTUAL DEL CURSO DE GESTIÓN


TECNOLÓGICA

Figura 2
Síntesis de Gestión Tecnológica
Fuente: Propia
8

4. UNIDAD 2 GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


ACTOR Función Importancia Características
 Apoyo en la
Generar Desarrollo formación de capital
conocimiento agrícola para el humano para la
Institutos de fundamental para país investigación.
Investigación
el país mediante contribuyendo a
desarrollo de la prosperidad y  Prestación de
proyectos de mejora de calidad servicios científicos
investigación de vida para el especializados, en
científica básica agricultor la agroindustria.
y/o aplicada en
líneas de Ayudar a mejorar
 Divulgación
investigación las condiciones
científica.
específicas. en sector
agropecuario y
agroindustrial
Ejemplo: Corporación Biotec (http://www.corporacionbiotec.org/)
Orientar y Desarrolladores de Además de
desarrollar capacidades en la liderar procesos de
capacidades a la industria eléctrica evaluación de la
industria para mejorar las conformidad a nivel
Centros de eléctrica para tecnologías y nacional e internacional,
Desarrollo contribuir a adquirir a partir de actualmente se orientan a
Tecnológico la prosperidad, a conocimiento, desarrollar capacidades
partir herramientas y para la industria eléctrica,
de conocimiento, laboratorios Laboratorios y Gestión de
herramientas especializados un Activos. Igualmente, por
tecnológicas y mejor y muy medio de procesos de
laboratorios seguro Innovación, Academia
especializados. conocimiento de CIDET, Junto a la
las tareas Cámara de Comercio de
9

eléctricas. Medellín y el clúster


energía eléctrica de
Medellín.
Ejemplo: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
DEL SECTOR ELÉCTRICO – CIDET (http://www.cidet.org.co/)
Articulador de la Se caracteriza por trabajar
dinámica Aporte al de la mano de entidades
empresarial, para desarrollo integral de carácter
Centros de contribuir con el del departamento gubernamental, privado y
Innovación y mejoramiento del oriente de académico.
Productividad productivo y Colombia, con
competitivo de los motivo de Ofrecer soluciones
sectores implementar tecnológicas e
tradicionales y/o soluciones innovadoras al sector
promisorios del técnicas con gran empresarial de manera
Oriente experiencia y individual o asociativa.
Colombiano, a dinamismo para
través de la los proyectos Respaldado por un equipo
generación e retadores. de trabajo
implementación multidisciplinario con
de soluciones experiencia real de 16
integrales en años en el liderazgo de
asistencia técnica, proyectos en beneficio de
consultoría los sectores tradicionales,
especializada, estratégicos y/o
proyectos de promisorios de la región
Ciencia,
Tecnología e
Innovación.
Ejemplo: CENTRO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL
ORIENTE – CPC http://www.cpcoriente.org.co/
Actitud De
10

Protegemos la Dar respuesta a Servicio: Prestamos un


salud y las necesidades servicio como si fuera para
Unidades de contribuimos con de los pacientes nosotros mismos.
I+D+i de el bienestar de las que convivan con
Empresas personas. VIH/ SIDA de Pasión: Nos
tener en un único comprometemos con los
espacio y una resultados y los
atención integral alcanzamos.
de su patología.
Audacia: Asumimos retos
que otros ni siquiera se
atreverían.
Innovación: Creamos
nuevas formas para hacer
las cosas.
Ejemplo: SOCIEDAD INTEGRAL DE ESPECIALISTAS EN SALUD S.A.S
http://www.siessalud.com/
Enseñar mediante Explora es el Se caracteriza por
talleres y con los centro de difusión transformar la ciudad a
espacios de y promoción través de la educación y el
interacción en científica y esparcimiento incluyente.
distintas áreas tecnológica más Para la apropiación y la
como son de importante de divulgación de la ciencia y
ciencia y Medellín, y ofrece la tecnología con más de
tecnología, recrear a la población 300 experiencias
Centros de experiencias poco local y a los interactivas repartidas en
Ciencia convencionales, visitantes la varias salas y espacios de
que permiten posibilidad de experimentación para
desarrollar la estimular su todos
innovación. creatividad,
También se experimentar,
cuenta con aprender
11

medios de divirtiéndose y
enseñanza que se construir
desplazan a conocimientos
barrios de la para el desarrollo,
ciudad, e incluso a el bienestar y la
otros municipios dignidad de la
de Antioquia, a ciudad.
través de talleres,
procesos
comunitarios y
experiencias
itinerantes como
el Exploramóvil.
CORPORACIÓN PARQUE EXPLORA
Ejemplo: http://www.parqueexplora.org/

Tabla 1 GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


4.1 SÍNTESIS DEL PASO 2 ABSTRAER INFORMACIÓN DEL MUNDO REAL PARA PLANTEAR, MODELAR Y
SIMULAR POSIBLES SOLUCIONES

Figura 3
Síntesis de un caso de Innovación exitoso
5. UNIDAD 3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
13

Figura 4
Síntesis de un caso de Innovación exitoso
14

5.1 RECONOCER LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS QUE EXISTEN

Figura 5
Síntesis de las diferentes herramientas y estrategias que existen
Fuente: Propia
6. CONCLUSIONES
El desarrollo del curso nos permitió fortalecer aspectos importantes del conocimiento
que fundamentan las base para desarrollar del proyecto del curso, donde por medio de
herramientas básicas y conocimiento nos permiten formular alternativas de solución
reconociendo la importancia de los conceptos y técnicas basadas en los componentes
de la innovación y cambios tecnológico, además de la gestión y estrategias
tecnológicas, modelos y sistemas de ciencia y tecnología e innovación, entre otros.
Con la realización del presente trabajo se fortalecen las bases del conocimiento
donde hemos interiorizado la información investigada, la cual se podrá a disposición en
un futuro laboral y profesional.
Con el desarrollo de la actividad y el reconocimiento de los conceptos básicos,
fundamentales de cada una de las unidades desarrolladas se pretende identificar los
términos empleados durante el desarrollo de cada actividad logrando afianzar el
conocimiento para aplicarlo en el entorno cotidiano y empresarial.
De igualmanera fortalecer los conceptos, abrir nuevas ventanas de ideas para llevar
acabo mediante los actores que apoyan y guian de distintas formas la innovacion y el
desarrollo en muchas campos de las ciencias.
16

7. BIBLIOGRAFÍA
Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones: Steven Nahmias (6a.
ed. --.). México D. F.: McGraw-Hill. pp. 26-59. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Hitos Históricos en la Administración de la Producción
y de las Operaciones. Administración de producción y operaciones (8th ed., pp. 7-14).
México City: Cengage Learning. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500012&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b9bed3b0125e6a29a
0bcbf29f31f37fd
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Diferentes Formas de Estudiar la Administración de la
Producción y de las Operaciones. Administración de producción y operaciones (8th
ed., pp. 15-21). México City: Cengage Learning. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500014&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=3611c0ff2ff714ef46f2
7a48b3a8787a
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Estrategia de las Operaciones. Administración de
producción y operaciones (8th ed., pp. 42-49). México City: Cengage Learning.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500023&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=5fe8a082f66b9f10850
8c3a0fad28a07
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Cómo Agregar Valor Mediante una Mejor
Administración de la Producción y de las Operaciones de Servicio. Administración de
producción y operaciones (8th ed., pp. 5-7). México City: Cengage Learning.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500011&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b3c15f38b23be4db28
10823cb8179fc1
Suñé Torrents, A., Gil Vilda, F., & Arcusa Postils, I. Manual práctico de diseño de
sistemas productivos. pág. 1-24. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10140358&p00=manual+practico+dise%C3%B1o+sistemas
Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones: Steven Nahmias (6a.
ed. --.). México D. F.: McGraw-Hill. pág. 70-128. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287
Gaither, N. & Frazier, G.. (2000). Modelos Cuantitativos de Pronóstico. Administración
de producción y operaciones (8th ed., pp. 62-85). México City: Cengage Learning.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500035&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=40801674224b0feb94
02a06ece8ac1ff
17

Czinkota & M. Kotabe. (2001). Técnicas de Pronósticos. Administración de la


mercadotecnia (2nd ed., pp. 163-181) ... México City: Cengage Learning. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002700073&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=ebf810d08f5ccbf59aa
0c1d5e61097cc
Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones: Steven Nahmias (6a.
ed. --.). México D. F.: McGraw-Hill. pp. 190-258. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Naturaleza de los Inventarios. Administración de
producción y operaciones (8th ed., pp. 357-358) ... México City: Cengage Learning.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500133&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=ff15f87a210a18dda90
9b9268d6a7923
Bowersox, D.J.; Closs, D.J.; Cooper M.B. (2007). Administración y logística en la
cadena de suministros (2ª. Ed.). México D. F.: McGraw-Hill. pág. 130-136.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=273
Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Sistemas de Cantidad Fija de Pedido. Administración
de producción y operaciones (8th ed., pp. 358-376). México City: Cengage Learning.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500134&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=c6e8a02aa11dd3fd67
b5394d0072697a
Bowersox, D.J.; Closs, D.J.; Cooper M.B. (2007). Administración y logística en la
cadena de suministros (2ª. Ed.). México D. F.: McGraw-Hill. pág. 153-164.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=273
Alzate, L. (2016). Introducción a lo sistemas de producción [Vídeo]. Recuperado
de https://youtu.be/4XvIAApfcDY 
Real Academia de la Lengua Española. (1 de diciembre de 2017). Diccionario de la real
academia de la lengua. Recuperado el 02 de 09 de 2018, de http://dle.rae.es/?
id=7K8odkF
Real Academia de la Lengua Española. (1 de diciembre de 2017). Diccionario de la real
academia de la lengua. Recuperado el 02 de 09 de 2018, de http://dle.rae.es/?
id=9AwuYa

Jorge2, J. A. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-


prácticos. Departamento de Información Científico-Técnica. Centro Nacional de
Investigaciones Científicas.
18

También podría gustarte