Está en la página 1de 31

Enero 2021

Elaborado por:

Informe Económico Perú - Venezuela

Cámara Empresarial Venezolana Peruana de


Empresarios y Ejecutivos (CAVENPE)

Jirón Monterrey 281, oficina 225, Urb. Chacarilla.


Surco, Lima, Lima.

www.cavenpe.com

Prohibida la reproducción parcial o total del documento


sin autorización expresa de CAVENPE
Elaborado por:

Indice
Contexto Perú
• Información macroeconómica…………………………………….....……Pág. 5
• Situación laboral……………………………………………………………..……Pág. 7
• Tasa de cambio…………………………………………………………….......…Pág. 13
• Noticias relevantes en la economía peruana……………………….Pág. 15

Contexto Venezuela
• Información macroeconómica……………………………………………Pág. 17
• Situación laboral en Venezuela…………………………………………...Pág. 23
• Tasa de cambio……………………………………………………………………Pág. 26
• El camino a la dolarización en Venezuela……………………………Pág. 28
• Artículo de opinión…...………………….………..……………………………Pág. 29

3
Elaborado por:

Contexto Perú
Elaborado por:

Información macroeconómica del Perú

Para el mes de noviembre el IPC presentó un


incremento del 0.34%, mientras que para el mes de Indice de precios al consumidor a nivel nacional
diciembre el crecimiento de los precios fue mucho %
menor, alcanzando un 0.03%, que tuvo como
resultado una variación para el periodo bimensual 0.61
de 0.35%. 0.61
0.41 0.16
0.34
El alza de precios para el mes de Noviembre estuvo
marcado principalmente por el aumento en 0.12
0.01
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros -0.18
0.1 -0.13
0.05
Combustibles de 1.25%, mientras que para el mes 0.03
de Diciembre obedeció al aumento en Transporte Pre-COVID19 Post-COVID19
1.24%, Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros
Combustibles 0.63%, Restaurantes y Hoteles 0.28%,
Salud 0.25%, Muebles, Artículos para el Hogar y
Conservación de la Vivienda 0.17%, Bienes y
Servicios Diversos 0.12%, y Prendas de Vestir y
Calzado 0.05%, que estuvo atenuado por la
disminución de precios en Recreación y Cultura -
0.01%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco -0.35% y Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con -0.87%.
5
Elaborado por:

Información macroeconómica del Perú


Por otra parte, la inflación anual acumulada a nivel nacional fue de 2.15%, con un promedio mensual de 0.18%, mientras que
para Lima Metropolitana la inflación anual acumulada fue de 1.97%. La inflación anual estuvo relacionada al incremento en
los siguientes grupos de consumo:

Grupo ↑IPC Causa


IPC - Últimos 5 años
Bebidas alcohólicas y
3.64% Reajuste en precios de cerveza y cigarrillos.
tabaco 3.59
Aumento en tarifas de energía eléctrica
Alojamiento, Agua,
residencial, materiales de construcción,
Electricidad, gas y otros 3.45% 2.8
arbitrios municipales y tarifas de agua potable
combustibles %
residencial.
2.14 2.15
Aumento en productos farmacéuticos como:
antinflamatorios, analgésicos, antihistamínicos,
Salud 3.44%
antiasmáticos, antibióticos, antigripales, entre 1.32
otros.
Aumento en pasajes en general, excepto
Transporte 3.25%
transporte aéreo.
Alimentos y Bebidas no Alza de precios en azúcar, carne, pollo,
2.35%
Alcohólicas vegetales, cereales, ajo, algunas frutas.
2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Banco Central de Reservas del Perú (BCRP).
6
Elaborado por:

Situación laboral en el Perú

Para el último trimestre del año 2020, la población Población Económicamente Activa - Ocupada
económicamente activa ocupada en Lima
Metropolitana, presentó un repunte de 16%,
evidenciando una recuperación continua del 4,824.0
volumen de esta población, luego de la fuerte
4,914.1
contracción que experimentó en el segundo

Miles de personas
3,749.9
trimestre del año producto de la pandemia y la 4,355.8
disminución de la actividad económica.

Para recuperar el mismo volumen de empleo de


inicios del 2020, se necesita crear y/o recuperar casi
470 mil empleos, que representa un 11% de la 2,197.9
cantidad actual, que aunque se plantea como un
desafío es lograble bajo el trabajo conjunto del
sector público y privado, en condiciones propicias Trim Oct-Dic Trim Ene-Mar Trim Abr-Jun Trim Jul-Sep Trim Oct-Dic
de inversión y consumo. 2019 2020 2020 2020 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 7


Elaborado por:

Situación laboral en el Perú


Comportamiento de
la masa laboral
Género Edad Formación
De 14 a 24 Primaria
Más de 45 años Universitaria 8%
años 19% 26%
2019

29%

Mujer
46% Hombre
54%
Secundaria
48%
Superior No
De 25 a 44 universitaria
años 18%
52%

De 14 a 24 Primaria
Más de 45 6%
años Universitaria
años
18% 28%
29%
2020

Mujer,
45%
Hombre,
55% Secundaria
47%

De 25 a 44 Superior No
años universitaria
53% 19%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 8


Elaborado por:

Situación laboral en el Perú


Comportamiento de Tamaño de
Sector
la masa laboral
empresa
Manufactura > 51
13% Construcci 30%
2019

ón
8%

1 a 10
Servicios
Comercio 61%
58% 11 a 50
21% 9%

Manufactura > 51
Construcci
13% 32%
ón
2020

7%

1 a 10
Servicios
59%
57% Comercio
23% 11 a 50
9%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 9


Elaborado por:

Situación laboral en el Perú


Tasa de desempleo
El punto más alto de desempleo se alcanzó al culminar
el tercer trimestre, seguido de una disminución que
obedece a un aumento en la demanda de la fuerza
16.5%
laboral, con motivo del avance de la reactivación
económica y de la campaña de ventas para los meses
13.8% de noviembre y diciembre, ubicándose a cierre del
16.3%
2020 en 13.8%, un 109% más alto que la media de los
6.6%
últimos 5 años en el país.
7.8%
Tasa de desempleo - Últimos 5 años

Trim Oct-Dic Trim Ene-Mar Trim Abr-Jun Trim Jul-Sep Trim Oct-Dic
2019 2020 2020 2020 2020

6.5 6.7 6.9 6.7 6.6 13.6


En el caso del desempleo, vemos como este indicador se
encuentra igualmente en vías de recuperación vs inicios 2015 2016 2017 2018 2019 2020
del año 2020.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 10


Elaborado por:

Situación laboral en el Perú


Tasa de sub-empleo
La tasa de sub-empleo, indicador que considera
aquellos empleados que poseen una
remuneración menor a su nivel de experiencia /
formación o que son remunerados también por 45.9%
debajo del salario mínimo establecido, así como
41.8%
a aquellos que son empleados por un tiempo 41.0%
menor a 35 horas y tenía el deseo o la
disponibilidad de para trabajar más horas. 32.4% 36.1%

El subempleo ha estado en ascenso desde


inicios de año, este, en alguna de sus formas
Trim Oct-Dic Trim Ene-Mar Trim Abr-Jun Trim Jul-Sep Trim Oct-Dic
suele ser utilizado como un recurso por parte 2019 2020 2020 2020 2020
de las empresas, cuando requieren contratar
mayor fuerza laboral pero no pueden o no
desean emplear un trabajador de forma La distribución de subempleo en Lima Metropolitana es de 39%
“adecuada”. La tasa de sub-empleo promedio para el subempleo por deficiencia de horas y de 61% para el
del 2020, se ubicó en 40.9%, esto representa subempleo por deficiencia de ingresos.
7.8% más que el año pasado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 11


Elaborado por:

Situación laboral en el Perú


Subempleo por género Subempleo por formación
54.7% Por edad, si bien puede apreciarse 56.9%
51.4%
48.6% 45.3% que el grupo que posee mayor 47.0%
nivel de subempleo es aquel entre
25 y 44 años, esto también es 27.1%
coincidente con el grupo laboral 18.4% 17.6%
14.9%
de mayor volumen, con lo cual se 7.5% 10.6%
puede alegar que mantiene la
Hombre Mujer tendencia y proporcionalidad. Primaria Secundaria Superior No Universitaria
Según tiempo de trabajo Según ingresos universitaria
Según tiempo de trabajo Según ingresos
Subempleo por edad
Basándose en las cifras de la PEA-
Ocupada, si bien el 44.2% son mujeres y 50.6%
46.8% Mientras el subempleo de acuerdo a
el 55.8% son hombres, la desigualdad formación, esta liderado por el grupo de
de género también se puede observarse 33.4%
29.2% secundaria. El bajo nivel del grupo de
en el subempleo, especialmente en 24.0%
primaria se asocia a sueldos ya bastante
16.0%
aquel por ingresos, tanto que jugado un bajos, mientras que los no universitarios a
papel importante en el salario promedio conocimientos técnicos del alto valor en la
por género, que para hombres se ubicó industria. Los universitarios tienen un
De 14 a 24 años De 25 a 44 años Más de 45 años
en S/ 1,785.8 soles, mientras que para porcentaje importante dentro del
mujeres es de S/ 1,377.1. Según tiempo de trabajo Según ingresos subempleo por tiempo, que se relaciona al
desempeño de consultoría.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 12
Elaborado por:

Tasa de cambio
La evolución de la tasa de cambio del dólar
Evolución en la tasa de cambio del dólar vs. sol peruano ha estado marcada en etapas a lo largo del
2020. 2020.

3.7 Enero: la tasa se mantuvo alrededor de 3.35,


siguiendo el valor de cierre del 2019.
3.6
Feb-Mar: la incertidumbre en el mercado
3.5 debido a la llegada del Covid-19 en el país
provocó la inestabilidad del precio,
3.4 alcanzando su máximo alrededor del 15 de
marzo.
3.3
Abr-Jun: estos meses que transcurrieron en
3.2 cuarentenas estrictas y días posteriores
fueron de cautela en el mercado, con
3.1
aumentos importantes pero caídas rápidas.

Jul-Dic: relativos a la reanudación de


actividades económicas, el precio se
mantuvo por encima de 3.5, hasta encontrar
su camino al 3.62 de cierre de año.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 13
Elaborado por:

Tasa de cambio
No obstante, el periodo Julio-Diciembre estuvo Asimismo, aunque el promedio del año fue de 3.5, el
caracterizado especialmente por las alzas en el valor promedio para la cotización del mes de diciembre
de la cotización y la gran inestabilidad de la moneda, cerró fue de 3.60 soles por dólar, un 3% por encima.
debido al clima político y el recrudecimiento de la
represión a las protestas civiles, consecuencia de la Por otra parte, el promedio anual de los últimos 5
destitución del Presidente Martín Vizcarra. años es de 3.35%, que posiciona al año 2020 como el
único año por encima del promedio del quinquenio,
Los picos de la Alzas específicamente un 4.5% de la media.
cotización en el
transcurso del 3.67 3.65 3.64
Tasa de cambio (venta)
año, estuvieron 16/11/20 12/11/20 13/11/20
3.50
marcados por los Incrementos porcentuales
hechos del mes de 1.32% 1.28% 1.04% 3.38
Noviembre y la 3.34
pandemia,
05/03/20 10/11/20 09/03/20 3.26 3.29
mientras que los Bajas
valores más bajos 3.30 3.31 3.32
se observaron a 02/01/20 22/01/20 08/01/20
principios de año. 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: es.investing.com, Diario El Comercio 14


Elaborado por:

Noticias relevantes en la economía peruana


Una semana antes de culminar enero se plantea la entrada en rigor de medidas sanitarias más estrictas ante la
ausencia de camas UCI en Lima y Callao para pacientes de Covid-19. Autoridades hacen un llamado a la
flexibilización de labores manteniendo el teletrabajo como primera opción de funcionamiento, tanto en el sector
público como privado.

Produce abre la puerta para que restaurantes presten servicios durante las 24 horas, los 7 días de la semana, esto
al hacer público un breve comunicado en sus redes sociales donde se autorizaba el delivery de establecimientos
de comida, así como la circulación del personal de dicho centro de trabajo, inclusive dentro del horario del toque
de queda, con la presentación de su pase laboral.

Migraciones Perú inicia el pre-registro de venezolanos para la obtención del Carnet de Permanencia Temporal
(CPP), este documento que beneficiaría alrededor de 500 mil venezolanos en el país, buscaría regularizar la
situación de dicha población aunque aún no se ha dado mayor información sobre los beneficios del mismo. El
periodo del pre-registro se llevará a cabo entre el 16 de enero y el 14 de febrero.

El ex-presidente Martín Vizcarra propuso el aplazamiento de las elecciones generales a realizarse el 11 de abril
luego del 23 de mayo, dado el repunte de casos de Covid-19 en el país, “Si en abril todavía vamos a tener un alto
nivel de contagio en tendencia decreciente no podemos tener elecciones, somos claros, no pueden haber
elecciones en abril”, “Si no se hiciera [la postergación] estoy seguro que habrían grandes problemas para la
elección”, alegó el ex-mandatario.

Fuente: Diario Gestión, Peru21, Ministerio de la producción, Migraciones. 15


Elaborado por:

Contexto
Venezuela
Elaborado por:

Información macroeconómica de Venezuela


En nuestra edición de Noviembre tuvimos la oportunidad de Lo que representaría una caída de del 51.3% durante
evaluar la situación del Producto Bruto Interno de Venezuela los tres primeros trimestres del 2020 de la economía
hasta el mes de marzo del 2020, en esta entrega se venezolana.
presentará el resultado de la actividad económica hasta el
tercer trimestre del 2020 a través del IAEMAN, que es el
Evolución IAEMAN desde el 2010
indicador usado por la Asamblea Nacional, determinado a
través de información pública y de periodicidad mensual,
200

teniendo como referentes el Coincident Activity Index for the 160


United States (USPHCI) publicado por la Reserva Federal, así 120
como el “Índice Mensual de Actividad Económica” (IMACEC) 80
publicado por Banco Central de Chile. 40

De acuerdo al IAEMAN, para el año 2020:


0

I-2020 II-2020 III-2020


IAEMAN 19.1 14.0 9.3 Asimismo, examinando la evolución de este
Tasa inter-trimestral 4.8% -26.4% -33.5% indicador desde el año 2010, se puede observar una
contracción de la actividad económica del 91%,
marcado por la mala administración del Estado.

Fuente: Asamblea Nacional, angelalvarado.com, Observatorio de Finanzas. 17


Elaborado por:

Información macroeconómica de Venezuela


En el caso del tercer trimestre, la contracción interanual sería
del 50.4%, que ha tenido como causa los mismos factores que
han afectado la economía a lo largo del 2020, entre ellos:

• La disminución de la producción petrolera, que se ha


contraído 55% para el tercer trimestre del 2020 en relación
a la producción anual promedio del 2019 (796 miles de
barriles por día) y un 73% en relación a la producción
anual promedio del 2018 (1,354 miles de barriles por día).
• La incapacidad del gobierno para establecer una política
eficiente en el manejo de los problemas de la nación.
• Escaso suministro de combustible, debido a la falta de
aditivos para su elaboración.
• Los periodos de cuarentena inter-semanales.
• Falla generalizada en los servicios públicos (internet, agua,
electricidad, gas propano).
• La pérdida acelerada de poder adquisitivo, que limita el
consumo de bienes por parte de los ciudadanos.

Fuente: Asamblea Nacional, angelalvarado.com, Observatorio de Finanzas, OPEC. 18


Elaborado por: Exclusivo para afiliados de CAVENPE

Información macroeconómica de Venezuela


En nuestro reporte mensual de Nivel de producción de crudo de gran impacto para el PBI. El
Octubre se pudo examinar la 1,354 ligero repunte de la producción
producción petrolera venezolana para noviembre y diciembre,

miles barriles/día
hasta el tercer trimestre del 2020, en aunado al incremento de 21% en
este caso se presentan las cuotas de 796 el barril en el mes de diciembre
producción petrolera para el cuarto 500 tuvo un impacto positivo sobre la
trimestre en la siguiente tabla: actividad económica.

4Q20 Oct 20 Nov 20 Dic 20 Promedio 2019 54.04


2018 2019 2020 precio barril de
409 382 414 431 crudo [USD/b] 2020 28.12
De esta forma, revisando el
Niveles de producción promedio de la producción de crudo
de los últimos 3 años, puede Respecto a la cotización 2020 vs
de crudo venezolano
(miles de barriles/día) apreciarse que la producción nacional 2019, esta ha tenido una
se encuentra en franca caída, contracción del 48%. Aunque
De acuerdo a esto, la producción de arrancó enero en 55.89, para
descendiendo un 63% respecto al
crudo experimentó un incremento febrero ya experimentaba una
2018 y un 37% respecto al 2019.
respecto al tercer trimestre de 13%, caída de 36% debido a la
Considerando que la economía
mientras que situó el promedio anual paralización del transporte por la
venezolana es principalmente
en 500 mb/día. aplicación de cuarentena en gran
petrolera, estas variaciones se perfilan
cantidad de países.
19
Fuente: Organización de Países Exportadores de Crudo
Elaborado por:

Información macroeconómica de Venezuela


El INPCAN es el indicador de precios al consumidor
local dispuesto por la Asamblea Nacional para
evaluar el estado de los precios en general. Este
indicador esta conformado por 13 rubros, cuyas
fluctuaciones de precios son revisados de forma
mensual, dichos rubros son los siguientes:

• Alimentos y bebidas no alcohólicas.


• Bebidas alcohólicas y tabaco.
• Vestido y calzado.
• Alquiler de viviendas.
• Equipamiento del hogar.
• Salud
• Transporte.
• Servicios de comunicación. Asimismo, como un indicador para medir la
• Servicios. inflación existe también la cesta básica, cuyo valor a
• Esparcimiento. diferencia del INPCAN contempla exclusivamente
• Educación. el precio de productos de alimentación y de
• Restaurantes y hoteles. higiene personal para una familia.
• Bienes y servicios diversos.

Fuente: Asamblea Nacional, Observatorio de Finanzas. 20


Elaborado por:

Información macroeconómica de Venezuela


Para el mes de Diciembre 2020 la INPCAN alcanzó el valor de
129,914,298,471.
Canasta Básica
Dic 2020 = Aumento intermensual: 21.2%
USD 250
Aumento anual acumulada: 3,713%

Salario Básico
2020 1° 2° 3°
Dic 2020 =
65.7%
USD 2.2 Mayor inflación 80% (abril)
(noviembre)
65.4% (enero)

21.2% (marzo
Menor inflación 15.3% (mayo) 19.5% (junio)
y diciembre)
Una familia requiere
de 113 salarios Promedio
mínimos para adquirir 37.0%
inflación
una canasta básica

Fuente: Asamblea Nacional, angelalvarado.com 21


Elaborado por:

Información macroeconómica de Venezuela


Promedio inflación anual 2017 - 2020
Inflación anual acumulada 2017 - 2020
1.E+07
1,698,488
1.E+06

1.E+05

7,374

[%] log10
1.E+04 3,713
2,163
1.E+03

1.E+02

1.E+01
32.9% 130.5% 48.0% 37.0%
1.E+00
2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020

En base a la evolución de la inflación promedio anual y la inflación acumulada es posible afirmar que, tanto el proceso
de devaluación como el carácter hiperinflacionario de la economía se encuentran en desaceleración desde el 2018,
eso puede deberse a la utilización del dólar como moneda alterna para realizar transacciones comerciales, lo cual ha
evitado una pérdida de valor más acentuada por parte del Bolívar Soberano.
Fuente: Asamblea Nacional, angelalvarado.com 22
Elaborado por:

Situación laboral en Venezuela


Indicadores de empleo
En cuanto a la situación de empleo en La tasa de actividad de población
Venezuela, partiremos describiendo la es la más baja de toda
distribución de la población desde el punto Latinoamérica, esto puede Hasta 1 salario mín. 26.2%
de vista laboral: explicarse por el aumento de la
población que decidió
voluntariamente no participar más Tasa de Subempleo 27.6%
Población en edad de en el mercado de trabajo, así como
trabajo (PET)
19.2 M
también por la migración de
venezolanos, que actualmente Tasa de Desempleo 4.1%
sobrepasa los 6 millones de
ciudadanos en el exterior.
Población económ. Población económ. La tasa de desempleo se presenta
Activa (PEA) Inactiva (PEI)
como distorsionada, hecho sustentado
11.3 M 7.8 M
por la baja tasa de actividad, que
implica que una parte importante de la

58.9%
población se ha desanimado de
Población económ. Población económ. Activa participar en las actividades
Activa Ocupada (PEA-O) No Ocupada (PEA-NO) económicas, generalmente debido a la
10.9 M 0.5 M baja remuneración, que en ocasiones
no cubren siquiera el gasto de
transporte.
23
Fuente: Asamblea Nacional, ENCOVI
Elaborado por:

Situación laboral en Venezuela


¿En qué se emplean los venezolanos?

Sector productivo Ocupación Institución


Sector Sector
Público Gerentes, Público
Manufactura
21% directores y 27%
3% Profesionales y
propietarios
1% técnicos
Construcción especializados
5% 13%

Asistentes,
Comercio y obreros, Cuenta
Banca y
servicios personal no propia
finanzas
57% calificado 47%
6% Sector
86%
Agricultura Privado
8% 26%

24
Fuente: Asamblea Nacional, ENCOVI
Elaborado por:

Situación laboral en Venezuela


¿Cuánto ganan los venezolanos? De acuerdo al sector en que se ubican, la ocupación y el
tipo de institución en que se trabaja existen diferentes
Sector productivo rangos y estimaciones de remuneración. Siendo el sector de
Manufactura $ 40.34 Comercio y servicios el que posee mayor volumen de
Comercio y servicios $ 28.68 empleados, es necesario aclarar que en este sector pueden
Agricultura $ 28.29 ubicarse tanto personas que trabajan para el sector privado
así como por cuenta propia.
Banca y finanzas $ 27.60
Construcción $ 25.55 Asimismo, el sector manufactura provee una mejor
Sector Público $ 17.80 remuneración que el resto de rubros productivos en más
Ocupación del 25%. Por otra parte, desde el punto de vista de
Gerentes, directores y propietarios $ 61.32 ocupación, entre profesionales y técnicos especializados vs.
personal no calificado existe una brecha muy pequeña de
Profesionales y técnicos especializados $ 27.56
solo 7%. De acuerdo a la institución, el sector público está
Asistentes, obreros, personal no calificado $ 25.67 aproximadamente dos tercios por debajo del resto.
Por institución
Sector Público $ 13.16 Finalmente, el ingreso promedio de un venezolano esta
Sector Privado $ 32.71 ubicado en 26.4 dólares mensuales.
Cuenta propia $ 30.61

25
Fuente: Asamblea Nacional, ENCOVI
Elaborado por:

Tasa de cambio
Evolución en la tasa de cambio del
La evolución de la tasa de cambio del dólar en
Dólar vs. Bolívar soberano 2020 Venezuela puede describirse en 4 etapas:
1,400,000
Enero-Marzo: cotización estable en torno a los 75
1,200,000 mil bolívares por dólar.

1,000,000 Abril-Junio: tasa de cambio estable en torno a 185


mil bolívares por dólar.
800,000
Julio-Octubre: crecimiento sostenido desde 210 mil
600,000 bolívares por dólar hasta 540 mil bolívares por dólar.

400,000 Noviembre-Diciembre: periodo de alta volatilidad


sobre el valor de la moneda, en solo dos meses
200,000
perdió aproximadamente el 50% de su valor.

Importante resaltar que estos valores son


0
aproximados y corresponden al portal de
DolarToday, que si bien puede usarse como
referencia, el portal que tiene el mayor porcentaje de
consulta, ya que promedia todas las demás tasas es
Monitor Dólar.
Fuente: DolarToday. 26
Elaborado por:

Tasa de cambio
Por otra parte, especialmente durante los meses El escenario hiperinflacionario de la economía
de Abril, Noviembre y diciembre la tasa de venezolana ya es ampliamente conocido, así como
cambio fue noticia en Venezuela debido a su alta el efecto de la devaluación de la moneda sobre el
volatilidad, lo cual coincide con los datos dólar. De acuerdo a la data empleada, en los
presentados en la tabla debajo. últimos 3 años se han registrado devaluaciones
interanuales de la moneda en el siguiente orden
45,724% (2018), 13,223% (2019) y 2,246% (2020),
Mayores incrementos interdiarios coincidente con las tendencias de hiperinflación.
63.90% 31.30% 27.30%
09-nov 09-jun 03-dic Promedio cotización anual
Mayores incrementos intermensuales Bolívar Soberano
337,458
77% 57% 47%
14,384
Abril Noviembre Diciembre
108

2018 2019 2020


Fuente: es.investing.com, Diario El Comercio 27
Elaborado por:

El camino a la dolarización en Venezuela


BsF. El martes 13 de enero, Nicolás Maduro, en declaraciones a la cadena Telesur
anunciaba el avance de las operaciones electrónicas en divisas.

Maduro explicaba que el proceso que se adelanta en el país es diferente al


realizado en Ecuador, ya que se planea implementar un sistema de pagos
digital en el país. Este sistema se perfila principalmente como medio de
pago, ya que según los descrito por Nicolás Maduro, los venezolanos podrán
hacer uso de sus tarjetas de débito, pagando en bolívares mediante una
cuenta con fondos en divisas. “Vamos este año a una economía digital, que
todo el mundo tenga métodos de pagos en tarjetas”, agregaba Maduro.

La autorización para la apertura de cuentas en dólares “a todo nivel” esta en


camino, aunque ya existen instituciones bancarias que ofrecen este servicio.
El principal problema para las transacciones es la ausencia de un fondo de
compensación que permita transferencias de fondos entre distintos bancos.

La principal limitante de los dólares en efectivo en el país, es la poca

USD. circulación de billetes de baja denominación, por lo cual se hace difícil


realizar compras elementales.

Fuente: americaeconomia.com, portafolio.co Diario El País, 28


Elaborado por:

Asamblea Nacional: ¿Quién puede más?


Entre las maniobras que realiza la administración de Maduro para arrebatar el último poder del Estado que se
encuentra en manos de la oposición venezolana (desde el 2016), se ha pasado por decretar a la Asamblea Nacional y
su directiva en desacato, la realización de unas votaciones viciadas para la instalación de una Asamblea Nacional
Constituyente en el 2017 y la realización de unas segundas votaciones – también viciadas – para intentar sustituir los
miembros actuales de la Asamblea, con un nuevo cuerpo que se instaló el 05 de enero.

El problema de la administración de maduro con la Asamblea Nacional ha sido su composición, ya que teniendo los
curules para una mayoría calificada, que la faculta para realizar acciones de envergadura sin la aprobación del
ejecutivo. En segundo lugar, ha sido una representación feroz de disidencia a su más elevado nivel, poniendo sobre
la mesa las deficiencias del estado, sin ningún tipo de miramientos.

La razón por la cual la administración de Maduro no ha tenido hasta ahora éxito con los cuerpos legislativos que ha
intentado instalar, es debido al hecho que la oposición no ha participado en estos procesos, que no han sido
reconocidos por la diplomacia internacional, quienes han señalado en reiteradas ocasiones su apoyo hacia Guaidó
como Presidente Encargado y su equipo directivo, que si bien ahora mismo se encuentra en prorroga y solicitando
elecciones libres y transparentes en todos los niveles, sobrevive tras varias intentonas, como el único cuerpo
legislativo legal en un país que en el transcurso de 3 años, ha visto pasar al menos 3 propuestas legislativas
diferentes.

Opinión: Ricardo Angulo. Equilibrium BDC. 29


Elaborado por: Exclusivo para afiliados de CAVENPE

Afiliados de CAVENPE
Ricardo Angulo. rangulo@equilibriumbdc.com

También podría gustarte