Está en la página 1de 40

1

PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AMBIENTAL

COMPONENTE CELULAR
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

V SEMESTRE: GRUPO 1

Castillo Carrascal Jonathan, Chávez Caldera Jesús Daniel, Tovar ángel Víctor Raúl, Gil
Gil Sandra Marcela, Herazo Herazo Néstor Fabio, Santos Rivera María Paola, Vergara
Payares Manuela Lucía, Ortega Macareno Wilson Enrique, Jiménez Peralta Pedro Luis.

DOCENTE ORIENTADOR: JOSÉ PAULINO CASTILLO CONTRERAS

AÑO LECTIVO 2020


2

CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………… 3
2. Estándares y competencias………………………………………………… 4
3. Estructura y fisiología celular……………………………………………….. 5
3.1 Teoría celular………………………………………………………………...5
3.2 Tamaño de las células………………………………………………………8
3.3 Formas de las células.……………………………………………………..11
3.4 Célula procariota y eucariota………………………………………………13
4. Los virus……………………………………………………………………… 15
5. Diferencia entre una célula animal y una vegetal………………………… 21
6. Organismos unicelulares y pluricelulares…………………………………. 22
7. Partes de una célula animal y una vegetal……………………………….. 23
8. Fisiología celular: Función de relación……………………………………. 27
9. Nutrición celular……………………………………………………………… 28
10. Reproducción celular………………………………………………………. 33
11. Mitosis: fases……………………………………………………………….. 34
12. Meiosis: fases……………………………………………………………….. 36
13. Ciclo celular…………………………………………………………………. 39
14. Actividades a desarrollar…………………………………………………… 41
15. Evaluación…………………………………………………………………… 53
16 Bibliografía – cibergrafía……………………………………………………. 60
3

INTRODUCCIÓN

Cierra los ojos e imagina una pared de ladrillos. ¿Cuál es el bloque de construcción
básico de esa pared? Un solo ladrillo, por supuesto. Al igual que un muro de ladrillo,
tu cuerpo se compone de bloques de construcción llamados células.

Afortunadamente, tus células son mucho más interesantes que los ladrillos (al igual
que tú, indudablemente eres mucho más interesante que un muro de ladrillo). Los
ladrillos por lo general son rectangulares, como cualquier otro ladrillo, mientras que
las células son de muchas formas: redondas, cuadradas, con forma de huso o de
estrella. Los ladrillos generalmente se quedan inmóviles, mientras que muchos tipos
de células migran alegremente de un lugar a otro. Y, si cortas un ladrillo por la mitad,
solo encontrarás más ladrillo, mientras que si cortas una célula por la mitad (lo cual
es bastante difícil dado su tamaño), hallarás un conjunto intrincado y hermoso de
estructuras especializadas que le ayudan a realizar sus funciones. Sí, las células
son bloques de construcción ¡pero son los más increíbles del mundo!

Las células realizan un gran número de funciones dentro de tu cuerpo. Por ejemplo,
las células epiteliales protegen la superficie externa del cuerpo al formar parte de la
piel y también recubren las cavidades y órganos dentro del cuerpo. Las células
óseas forman los huesos que dan soporte al cuerpo. Las células del sistema inmune
combaten a las bacterias invasoras. Las células sanguíneas y la sangre transportan
nutrientes y oxígeno a todo el cuerpo y eliminan el dióxido de carbono en el proceso.
Cada uno de estos tipos de células tiene una función vital en el crecimiento,
desarrollo y mantenimiento cotidiano del cuerpo.
4

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS

Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y
células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido
que forman.

Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin


alternaciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Reconoce los diferentes tipos de células, como la animal y vegetal a través de esquemas o
una imagen, durante el desarrollo de la clase.

Establece diferencias y semejanzas entre los distintos tipos de células, durante su


interacción con sus compañeros en el aula y fuera de ella.

Explica las funciones de relación, nutrición y reproducción a nivel celular.

Nombra e identifica las organelas de la célula vegetal y animal, y explica la función de cada
una de ellas.

Establece diferencias entre mitosis y meiosis, cuando describe en una imagen las fases de
cada proceso.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Ver cartilla del MEN.

COMPETENCIAS LABORALES: Ver cartilla del MEN.


5

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

SITUACIÓN PROBLEMA: Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que


existen en la tierra, tanto de tamaños, como de formas, colores y costumbres. Pero
a pesar de esta gran biodiversidad su unidad estructural es la misma; la célula. Así,
existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula y otros
pluricelulares formados por muchas, en este caso las células se agrupan formando
tejidos, órganos y aparatos. ¿Cómo identificar las diferencias de todas las células
que constituyen a los seres vivos?

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

LA TEORÍA CELULAR Y SUS POSTULADOS

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo


crédito le pertenece a los grandes científicos alemanes Theodor
Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow, aunque por supuesto, no
hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert Hooke.

En el siglo XVII, más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke
fue quien descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El
señor Hooke dio cuenta de esta estructura básica de la vida mientras examinaba
pequeñas y delgadas rodajas de corcho y material vegetal en su microscopio, ya
que él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos artefactos. Sin darse
cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los
organismos, la base de toda materia viva.
6

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia


hasta poder alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros,
gracias al desarrollo tecnológico y a los diversos avances en los estudios de la
materia, los primeros postulados de la teoría celular fueron surgiendo. Tras una
cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes Matthias Jakob
Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o postulados
que describen el mundo celular.

En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone


por células. Poco tiempo después y más precisamente al año siguiente, su colega
y compatriota, el fisiólogo Theodor Schawnn llegó a la misma conclusión sobre los
animales. Los resultados de estas conclusiones son lo que se conoce como la
teoría celular. A continuación, veamos los 4 postulados esenciales.
7

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por
segregaciones de las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula
(unicelulares) o de varias (pluricelulares). La célula es la unidad estructural de
la materia viva y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen
de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.

3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su


contacto inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un
sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio.

4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética.
Esto permite la transmisión hereditaria de generación a generación.
8

LA CÉLULA.

Es la unidad estructural y funcional de todos seres vivos.

TAMAÑO DE LAS CÉLULAS.

El tamaño de las células es extremadamente variable, aunque lo cierto es que la


mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino
que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico.

Las células más pequeñas conocidas corresponden a


algunas bacterias, los micoplasmas. Micoplasmas
genitalium no tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin
embargo, podemos decir que ese tamaño minúsculo es
una excepción. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2
micras de longitud.

Las células animales, son algo mayores. Por ejemplo los glóbulos rojos miden
unas 7 micras.
9

Los hepatocitos (células del hígado) unas tres veces


más, 20 micras.

Algunas neuronas pueden medir más de un metro.

Algunas de las células más grandes


corresponden con los óvulos. Algunos huevos de
aves (por ejemplo, los avestruces) pueden medir
7 cm, mientras que el óvulo humano mide unas
150 micras de diámetro.

En comparación, un espermatozoide humano es mucho más pequeño, pues


contado toda la longitud de su flagelo (cola) no sobrepasa las 50 micras.

Las células vegetales


también muestran una
enorme diversidad en cuanto a tamaños.
10

Los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras mientras que
algunas células de los tejidos epidérmicos casi son visibles a simple vista.

Lo que sí podemos afirmar es que en general las células vegetales son mayores
que las animales y estas mayores que las procariotas. Además, dentro de un mismo
tipo celular, el tamaño suele ser más o menos constante: eso significa que un animal
grande no tiene células mayores que otro muy pequeño. Lo que tienes son más
células.

Y en cuanto a tamaño, lo más importante a considerar es la relación entre los


volúmenes del núcleo y del citoplasma. Esa relación es vital y determina los
diferentes estadios del ciclo celular por los que las células atraviesan y la propia
división celular.
11

FORMA DE LAS CÉLULAS.

Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso, algunas no


ofrecen una forma fija. Las siguientes imágenes muestran las formas de algunas
células:

Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas,


elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas no tienen una pared rígida y otras
sí, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas
12

(pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no


muestran esas estructuras de desplazamiento, pero poseen cilios o flagelos que son
estructuras derivadas de un orgánulo celular (centriolo) el cual dota a estas células
de movimiento.

En general podemos decir que la forma de las células está


determinada básicamente por su función. También depende de sus
elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y flagelos) y de
otros internos (citoesqueleto).

Si aislamos una célula (animal o vegetal) de todas sus vecinas, y además le


retiramos sus cubiertas y luego la introducimos en un medio isotónico, la célula
adquiere una forma esférica. Esa es la forma de las células embrionarias por lo que
podríamos deducir que la forma básica de una célula es esta.

Si por el contrario consideramos la forma de una célula en su medio natural, en su


contexto biológico, veremos, como hemos dicho, una gran variabilidad. Incluso,
algunas no poseen forma bien definida o permanente.

Solemos clasificar las células como fusiformes (forma de huso), estrelladas,


prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas…

Por ejemplo las células contráctiles suelen ser alargadas, como las fibras
musculares. Las células nerviosas suelen tener forma de árbol. Las células del
epitelio intestinal tienen una superficie llena de pliegues (microvellosidades) con el
fin de incrementar espectacularmente su superficie de absorción. En los mismos
epitelios encontramos células cúbicas, prismáticas o aplanadas, a modo de las
baldosas de un pavimento. Hay células vegetales que alcanzan la plenitud de su
función cuando engrosan de manera espectacular su pared celular y como
consecuencia de ello mueren y quedan huecas, a modo de conductos para la
trasmisión de la savia. Además, existen otras formas como las que se muestran a
continuación:
13

CÉLULA PROCARIÓTICA O PROCARIOTA

Es un organissmo unicelular sin nucleo, cuyo material genético se encuentra en el


citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

Las células procariotas son

propias del reino móneras

(bacterias y cianobacterias).

Tienen en común con el resto

de las células de otros

organismos vivos una

membrana plasmática,

citoplasma y material

genético, pero además

muestran, por fuera de la membrana plasmática, una gruesa pared celular. En su

interior son mucho más simples que las eucariotas y sólo existen ribosomas y unas

pequeñas invaginaciones de la membrana, llamadas mesosomas. No presentan

núcleo y su ADN se encuentra más o menos condensado en una porción del

citoplasma llamada nucleoide.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como
toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues
hacia el interior, en el cual se encuentra el citoplasma. En el centro es posible hallar
una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético
o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está
asociado al mesosoma.
14

En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función
de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos
denominados polirribosomas.

FORMAS DE LAS BACTERIAS

Los principales tipos de formas bacterianas son:

Cocos: células más o menos esféricas.


Bacilos: en forma de bastón, alargados, que a su vez pueden tener varios
aspectos:
Espirilos: al igual que los bacilos, tienen un eje más largo que otro, pero dicho eje
no es recto, sino que sigue una forma de espiral, con una o más de una vuelta de
hélice.
15

Vibrios: proyectada su imagen sobre el plano tienen forma de coma, pero en el


espacio suelen corresponder a una forma espiral con menos de una vuelta de hélice.

Estos distintos tipos de morfologías celulares deben de haberse originado por


mecanismos evolutivos, a saber, por selección y estabilización adaptativa frente a
las distintas presiones ambientales presentes en diferentes nichos ecológicos.

LOS VIRUS

En biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es


un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse
dentro de las células de otros organismos.
Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas,
hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; en ese caso reciben el
nombre de virófagos. Los virus son
demasiado pequeños para poder ser
observados con la ayuda de
un microscopio óptico, por lo que se
dice que son submicroscópicos;
aunque existen excepciones entre
los Virus nucleocitoplasmáticos de
ADN de gran tamaño o girus, tales
como el Megavirus chilensis, que se
logra ver a través de microscopía óptica
Los virus son partículas formadas por
ácidos nucleicos rodeados de
proteínas, con capacidad para
reproducirse a expensas de las células que invaden. El primer virus conocido,
el virus del mosaico del tabaco fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y
actualmente se han descrito más de 5000, si bien algunos autores opinan que
podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los
ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El
estudio de los virus recibe el nombre de virología,8 una rama de la microbiología.910
A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes:
su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o
de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en
16

algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se
encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en
su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas.
El origen evolutivo de los virus aún es incierto, pudieron haberse originado de las
primeras biomoléculas autorreplicantes en el momento que se estaban formando
las primeras células, lo que implica que evolucionaron independientemente de los
organismos celulares,11 aunque también se ha propuesto que algunos podrían
haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre
las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias.
Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un
medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa
la diversidad genética.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un
método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de
transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los
virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de
su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por
medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores:
el virus de la gripe (ortomixovirus) o el resfriado común (rinovirus y coronavirus) se
propagan por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son
transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua
contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños
infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto
sexual o por exposición con sangre infectada.
No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos se reproducen sin
causar ningún daño al organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden
producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus continúa
multiplicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del huésped.
En los animales, sin embargo, es frecuente que las infecciones víricas produzcan
una respuesta inmunitaria que confiere una inmunidad permanente a la infección.
Los microorganismos como las bacterias también tienen defensas contra las
infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación.
Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado
medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus
17

EL CORONAVIRUS O COVID-19

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están vigilando


de cerca un brote de enfermedad respiratoria causada por un nuevo coronavirus
que se identificó por primera vez en Wuhan, en la provincia de Hubei, en China.
Esta es una situación emergente que está
cambiando rápidamente y los CDC
continuarán brindando información
actualizada a medida que esté disponible.
Los CDC trabajan a toda hora para
proteger la salud de las personas. Es
función de los CDC preocuparse y actuar
rápidamente cada vez que haya un
problema potencial para la salud pública.

Los conocimientos actuales sobre cómo se propaga el virus que causa la


enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) se basan en su mayoría en lo que se
sabe sobre coronavirus similares.

Propagación de persona a persona: Se cree que el virus se propaga


principalmente de persona a persona.

❖ Entre las personas que tienen contacto cercano entre ellas (dentro de unos
6 pies de distancia).
❖ Mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona
infectada tose o estornuda.
❖ Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se
encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar.

Propagación mediante el contacto con superficies u objetos


contaminados:
Podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u
objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos,
aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus.

Síntomas: En los casos confirmados de la enfermedad del coronavirus 2019


(COVID-19), las enfermedades reportadas han variado de tener síntomas leves a
enfermedades graves, y hasta produjeron muertes. Los síntomas pueden incluir:
Fiebre, tos, dificultad para respirar.
18

Medidas para protegerse

1. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón


por al menos 20 segundos, especialmente después de
haber estado en un lugar público, o después de sonarse
la nariz, toser o estornudar.

2. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un


desinfectante de manos que contenga al menos un
60 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las
manos y frótelas hasta que sienta que se secaron.

3. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las


manos sin lavar.

4. Evite el contacto cercano con personas que estén


enfermas.

5. Mantenga una distancia entre usted y las otras


personas si el COVID-19 se está propagando en su
comunidad. Estos es especialmente importante para
las personas que tengan un mayor riesgo de
enfermarse gravemente.

Tome medidas para proteger a los demás

1. Quédese en casa si está enfermo, excepto para


conseguir atención médica, y sepa qué hacer si se
enferma.
19

2. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo


desechable cuando tosa o estornude, o use la parte
interna del codo.

3. Bote los pañuelos desechables que haya usado


a la basura.

4. De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por


al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón fácilmente
disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de
manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.

5. Si está enfermo: Usted debería usar una mascarilla


cuando esté cerca de otras personas (p. ej.,
compartiendo una habitación o un vehículo) y antes de
entrar al consultorio de un proveedor de atención médica.
Si no puede usar una mascarilla (por ejemplo, porque le
causa dificultad para respirar), debe hacer todo lo posible
por cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar, y las
personas que lo estén cuidando deben ponerse una
mascarilla si entran a su habitación.

6. Si NO está enfermo: No necesita usar una mascarilla


a menos que esté cuidando a alguien que está enfermo
(y que no puede usar una). Es posible que las mascarillas
empiecen a escasear y deberían reservarse para los
cuidadores.

7. Limpie y desinfecte las superficies que se tocan


frecuentemente todo los días. Esto incluye las mesas,
las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los
mesones, las barandas, los escritorios, los teléfonos, los
20

teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos y los


lavaplatos.

8. Si las superficies están sucias, límpielas: use agua


y jabón o detergente antes de desinfectar.

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index-sp.html

CÉLULA EUCARIÓTICA O EUCARIOTA

Son las que tienen un núcleo diferenciado donde se encuentra el material genetico
(ADN) de las celulas. Ejemplos: la célula vegetal y la célula animal.

Las células eucariotas son propias del resto de los reinos de la naturaleza
(protoctista, hongos, animal y vegetal). Presentan membrana plasmática,
citoplasma (más complicado que en procariotas) que contiene un complejo sistema
endomembranoso (retículos, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, etc.), unos
orgánulos transductores de energía (mitocondrias y cloroplastos) y estructuras
carentes de membrana (centriolos, ribosomas, microtúbulos y microfilamentos). El
núcleo de estas células está independiente del resto del citoplasma por una
membrana nuclear con numerosos poros. Este núcleo contiene el ADN de la célula
condensado en cromosomas o descondensado en cromatina, según el momento
del ciclo celular.
21

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIÓTICAS.

Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células
procarióticas, y se encuentran principalmente en los organismos
multicelulares.

Las células eucariotas


también contienen otros orgánulos
además del núcleo. Un orgánulo es
una estructura dentro del
citoplasma que realiza un trabajo
específico en la célula.
Los orgánulos
llamados mitocondrias, por ejemplo, proporcionan energía a la célula, y los
orgánulos llamados sustancias vacuolas se almacenan en la célula.
Estos permiten a las células eucariotas realizar más funciones que las que las
células procariotas pueden hacer. Por ello se dice que las células
eucariotas tienen una mayor especificidad que las células procariotas.

DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA PROCARIÓTICA Y UNA


EUCARIÓTICA
La principal diferencia radica en que en las células procariotas el material
genético no está separado del citoplasma y las eucariotas presentan el material
genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los
separa del citoplasma.

Otra de las diferencias


principales entre
la célula eucariota y
procariota es que los
organismos eucariotas
22

tienen un núcleo rodeado de una membrana, mientras que los procariotas no.

Para concluir, cabe decir que en las procariotas el ADN se encuentra en una región
del citoplasma, llamada nucleoide, a diferencia de la célula eucariota, donde la
información genética se encuentra en el núcleo.

ORGANISMOS UNICELULARES.

Los organismos unicelulares están constituidos por una célula y representan la inmensa
mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la tierra. Ejemplos: Las bacterias,
la ameba, el paramecio, la euglena.

ORGANISMOS PLURICELULARES O MULTICELULARES.

Los organismos pluricelulares están constituidos por dos o más células. Ejemplos:
Plantas, animales, hongos.
23

PARTES DE UNA CÉLULA VEGETAL Y CÉLULA ANIMAL Y SUS


FUNCIONES
24

ORGANELA CELULAR FUNCIÓN

1. MEMBRANA CELULAR

Protege a la célula y deja entrar y salir ciertas


sustancias: Es selectiva.

2. PARED CELULAR

Permite el paso de agua, aire y materiales


disueltos, y protege y da rigidez a la célula.

3. CITOPLASMA: Su función es nutritiva, de almacenamiento y


estructural.

a. Ribosomas
Sintetiza proteínas para la célula.

b. Retículo Endoplasmático
Rugoso (R.E.R)
Participa en el proceso de la síntesis de
proteínas y conduce sustancias de
desecho o de alimento para la célula hacia
el aparato de Golgi.

c. Retículo Sintetiza lípidos.


Endoplasmático Liso
(R.E.L)
25

d. Mitocondrias Lleva a cabo la respiración celular y la


producción de energía.

e. Vacuola
Almacena sustancias (células vegetales),
digerirlas (células animales), de excretarlas y
regula el agua (contráctiles).

f. Aparato de Golgi

Almacena sustancias como lípidos y proteínas y


secreta de ellas las que provienen del R.E.R.

g. Centriolos
Participa en la reproducción o división celular.

h. Lisosomas
Digieren sustancias alimenticias.

Dirige las actividades de la célula y contiene el


4. NÚCLEO:
material genético (ADN) y proteínas.

a. Nucléolo
Sintetiza ARN y ADN.
26

5. MEMBRANA NUCLEAR: Protege al núcleo celular.

6. PLASTOS O PLASTIDIOS Colorean frutas y verduras de amarillo, rojo o


naranja. Ejemplos: Cloroplastos, leucoplastos,
cromoplastos.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE UNA CÉLULA


ANIMAL Y UNA VEGETAL
27

FISIOLOGÍA CELULAR

La Fisiología es una rama de las Ciencias Biológicas que estudia las funciones de los
seres vivos. La célula realiza diversas funciones con el fin de poder alimentarse, crecer,
reproducirse, sintetizar sustancias y relacionarse con el medio ambiente. Para lograr esos
objetivos debe cumplir con tres importantes funciones: relación, nutrición y reproducción.

RELACIÓN CELULAR

Las funciones de relación son aquellas que permiten a la célula recoger información del medio
en forma de señales o estímulos y responder a ellos adecuadamente. Se puede afirmar que son
las funciones que confieren a las células su sensibilidad e irritabilidad.

Los estímulos que reciben pueden ser:

Químicos: Cambios de PH; concentración de oxígeno, sales minerales, (sustancias


químicas)-

Físicos: Cambios de temperatura, presión, luz, gravedad. Las respuestas que puede
presentar a esos estímulos son:

Estáticos (No hay movimiento): Enquistamiento, que suele darse cuando las condiciones
ambientales son desfavorables y por ello la célula se queda quiera.

Dinámicos (Si hay movimiento): Si la célula se mueve hacia el estímulo se daría un


tactismo positivo, y en el caso contrario el tactismo negativo.

Existen 3 tipos de respuestas respecto al Dinámico los cuales son:


28

Movimiento Vibrátil: Los cilios se mueven como remos, y los flagelos con sus colas como
látigos.

En los organismos unicelulares, los cilios y los flagelos sirven para el desplazamiento del
organismo. En los pluricelulares, los flagelos permiten el desplazamiento de algunas
células como los espermatozoides, mientras que los cilios se encuentran tapizando
superficies internas y no mueven a las células sino al medio que las rodea como
engranajes.

Movimiento Ameboide: La célula avanza por la emisión de seudópodos, o falsos pies,


que son prolongaciones del citoplasma.

NUTRICIÓN CELULAR

Permite a la célula obtener, trasformar y aprovechar los alimentos suministrados por el


medio, y posteriormente obtener la energía necesaria para poder realizar las demás
funciones.

PROCESOS DE LA NUTRICIÓN CELULAR: La nutrición celular incluye los procesos


de respiración, absorción, secreción y excreción.
1. RESPIRACIÓN: Tiene lugar dentro de las mitocondrias.
2. ABSORCIÓN: Es el mecanismo por el cual las células incorporan sustancias del
medio externo como: agua, gases, sales minerales y grandes moléculas, a través de la
membrana plasmática, con el fin de utilizarlas para llevar a cabo las funciones metabólicas.
Este proceso puede darse por:

A. TRANSPORTE PASIVO: Es el movimiento de sustancias desde un lugar donde


están más concentradas a otro de menor concentración. El transporte pasivo está
representado por la difusión simple, la difusión facilitada, la ósmosis y la diálisis. Se realiza
sin gasto de energía. Comprende:
29

a) Difusión simple: Es la manera por la cual el oxígeno, el dióxido de carbono y


pequeñas moléculas sin carga eléctrica atraviesan la membrana plasmática. La célula
consume oxígeno, con lo cual
entra por la membrana ya que
hay mayor cantidad fuera de la
célula que dentro de ella. Lo
contrario ocurre con el dióxido
de carbono, que sale por estar
más concentrado en el
citoplasma que fuera de él.

b) Difusión facilitada:
Mediante esta forma se realiza
el paso de pequeñas moléculas
con carga eléctrica, azúcares,
aminoácidos y metabolitos de la
célula, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. La difusión
facilitada necesita de proteínas, llamadas proteínas de canal y transportadoras. Las
proteínas de canal establecen canales a manera de poros llenos de agua, que cuando
se abren dejan pasar sustancias a la célula. Las proteínas transportadoras que son
proteínas liposolubles localizadas en la membrana plasmática, facilitan la difusión de la
sustancia al otro lado de la membrana. En ambos casos, el transporte se realiza a favor
del gradiente de concentración.

Un gradiente de concentración es una zona donde varía en forma permanente la


concentración de una sustancia entre dos extremos o puntos opuestos. Si la dirección de
cualquier sustancia, por ejemplo, sodio, es hacia la zona más concentrada de sodio (de
menor a mayor), significa “en contra” del gradiente. Si el transporte es desde la zona
más concentrada a la de menor concentración, es “a favor” del gradiente. En la
primera situación hay gasto de energía, no así en la segunda.

c) Ósmosis: es el paso o difusión de un solvente como el agua a través de una


membrana semipermeable mediante un gradiente de concentración. La membrana celular
permite el paso del agua de un sitio a otro pero no el de sustancias disueltas en ella
(solutos).
30

Toda vez que la célula tenga en su interior una concentración de solutos mayor que la del
medio externo, la célula está en una solución hipotónica, por lo tanto, el agua ingresa a
la célula y provoca que se agrande (turgencia). Por el contrario, si la concentración de
solutos es mayor en su ambiente externo la célula está en un medio hipertónico, lo cual
provoca la salida de agua de la célula y la crenación o arrugamiento de la célula
(plasmólisis).

Cuando la concentración de solutos es igual a ambos lados de la membrana, la célula está


en un medio isotónico.

d) Diálisis: Cuando una membrana separa una sustancia con diferente


concentración a ambos lados, el soluto
(la sal) difunde desde el lugar de mayor
concentración al de menor
concentración, mientras que el agua lo
hace desde el sitio donde está en mayor
cantidad (solución diluida) hacia la de
menor cantidad (solución concentrada
de sal). Este proceso, denominado
diálisis, se define como el paso de una
sustancia disuelta a través de una
membrana semipermeable a favor de un
gradiente de concentración y sin gasto de energía.
31

B. TRANSPORTE ACTIVO: Es el paso de una sustancia a través de una membrana


semipermeable desde una zona de menor concentración a otra de mayor concentración.
Este paso necesita un aporte o gasto de
energía en forma de ATP
(adenosintrifosfato) y de proteínas
transportadoras que actúen como
“bombas” para vencer ese gradiente. La
bomba de sodio y potasio cumple un rol
muy importante en la producción y
transmisión de los impulsos nerviosos y
en la contracción de las células
musculares. El sodio tiene mayor
concentración fuera de la célula y el potasio dentro de la misma. La proteína
transmembrana “bombea” sodio expulsándolo fuera de la célula y lo propio hace con el
potasio al interior de ella. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de
concentración gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de obtener
la energía necesaria para que las sustancias puedan atravesar la membrana celular.

C. ENDOCITOSIS: La célula utiliza la endocitosis para incorporar grandes moléculas.


La membrana plasmática se invagina y rodea a las partículas. Luego se forman vesículas
que transportan las
sustancias al
citoplasma. Hay tres
formas de endocitosis:
fagocitosis, pinocitosis
y endocitosis mediada
por receptor.
a) Fagocitosis: La
célula absorbe grandes
partículas mediante
prolongaciones de la
membrana plasmática
(pseudópodos). Las
partículas son encerradas en vesículas que luego se unen a los lisosomas (fagosomas).
Estos digieren esas partículas y las transforman en sustancias más simples que se
vuelcan al citoplasma para su utilización. Los glóbulos blancos utilizan la fagocitosis
32

como método de defensa para eliminar cuerpos extraños, microorganismos y sustancias


nocivas para el organismo. Las amebas, para alimentarse.

b) Pinocitosis: Es la forma en que la célula engloba líquidos extracelulares con


nutrientes en suspensión como aminoácidos, glúcidos y ácidos grasos. La membrana
proyecta finas prolongaciones que encierran la sustancia a incorporar. Ya en el
citoplasma, se forman vesículas que más tarde se rompen y liberan el contenido. Las
vesículas (ahora excretoras) mantienen los desechos en su interior para su posterior
excreción. Para ello, se dirigen a la membrana plasmática, se fusionan con ella y
eliminar el contenido fuera de la célula por exocitosis.

c) Endocitosis mediada por receptores: Es parecida a la pinocitosis, pero la


membrana posee receptores para que la macromolécula a incorporar se una a los mismos.
Luego se forma una vesícula, el endosoma, y en su interior se separan los receptores de
la sustancia. Los receptores son devueltos a la membrana plasmática y la sustancia
incorporada se fusiona a los lisosomas para ser degradada.
3. SECRECIÓN: Proceso que realiza la célula para segregar, a través de la membrana
plasmática, sustancias útiles para el organismo como leche, hormonas o enzimas para
la digestión.
Los órganos encargados de las diversas secreciones son las glándulas. Estas glándulas
pueden ser:

4. EXCRECIÓN: Es la eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular


hacia el exterior. La célula excreta desechos
por transporte pasivo (dióxido de carbono),
transporte activo y exocitosis. Mecanismos de
transporte a través de la membrana plasmática
33

REPRODUCCIÓN CELULAR
Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular en la
cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL


1. Bipartición: Es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva
célula es un nuevo individuo
con estructuras y funciones
idénticas a la célula madre.
Este tipo de reproducción la
presentan organismos

como bacterias, amebas y algas.

2. Gemación: Es una forma


de reproducción asexual que consiste
en una división desigual del cuerpo
del progenitor.

La gemación como proceso


reproductivo se da tanto en plantas como en algunos hongos (como las levaduras),
pero también en algunos animales como los poríferos, cnidarios y briozoos. Como
todas las formas de reproducción asexual, poseen una mínima o nula variedad
genética, es decir, crean individuos genéticamente idénticos al progenitor.

3. Esporulación: Esputación o esporogénesis consiste


en un proceso
de diferenciación
celular para llegar a la
producción de células
reproductivas dispersivas
de resistencia
llamadas esporas. Este
proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos
de bacterias, protozoos, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y
es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos).
34

Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y


por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo
dando lugar a las esporas.
Dependiendo de cada especie se puede producir un número apreciable de esporas
y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.

OTRAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN CELULAR

MITOSIS
La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase,
Metafase, Anafase y Telofase. Frecuentemente se ha discutido si la Interfase está
incluida en la mitosis o no, pero, técnicamente, no es parte de la división celular sino
del ciclo celular.

FASES DE LA MITOSIS
Tras finalizar la interfase, la célula entra en la fase M con el objetivo de formar
nuevas células. La mitosis tiene como resultado dos células hermanas, de igual
contenido genético. La mitosis tiene diferencias según la célula eucariota que la
realiza, pero todas tienen en común la condensación de los cromosomas, la
formación del huso mitótico y la unión de los cromosomas a estos últimos.
35

De forma tradicional, la mitosis se ha dividido en cuatro etapas marcadas: profase,


metafase, anafase y telofase. Para explicar este proceso me centraré en el caso de
células humanas.

1. Profase: Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra


enmarañado se condensa en una forma más compacta conocida como
cromosoma. En el caso de los humanos tenemos 23 cromosomas. Como aún está
preparándose para dividirse, los cromosomas aún están formados por las dos
cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido como
centrómero, dando la imagen típica de una X.
No solo ocurre esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el
interior de un núcleo, y para poder acceder a éste, hace falta que se degrade la
membrana que los envuelve. Además, se genera el huso mitótico, un conjunto de
estructuras proteicas filamentosas (microtúbulos), que posteriormente actuarán
como vías de transporte de los cromosomas.
2. Metafase: Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al
centrómero de los cromosomas y se alinean justo en el centro de la célula es
cuando ocurre la metafase. Ya se está en el punto en el que se separa el contenido
genético. Es una fase de la mitosis que resulta rápida.

3. Anafase: En esta fase de la mitosis el huso mitótico separa las cromátidas


hermanas y las arrastra a polos opuestos. Así se consigue tener el mismo contenido
genético en las dos nuevas células.
4. Telofase: Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en
su forma habitual y se regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce
la citocinesis, es decir, la partición en dos células. Este proceso se inicia al final
de la anafase, y consiste en el caso de las células animales en un anillo contráctil
que estrangula la membrana celular más o menos por el centro, como si fuera un
globo, hasta conseguir que se generen dos células independientes.
El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en interfase,
ya que contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna modificación
de este, simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier anomalía en
este proceso lo detiene de inmediato.
36

MEIOSIS

Se denomina meiosis o meyosis a una de las formas en que se reproducen las


células, caracterizada por brindar variedad genética en las
células descendientes, lo cual es clave para la reproducción sexual: la que involucra
a dos individuos diferentes para producir uno nuevo, cuyo material genético será un
combinado de los dos anteriores.

La meiosis consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista


de dos conjuntos de cromosomas (la mayoría de nuestras células son de este tipo),
en cuatro células haploides (n), o sea, provistas de la mitad de la carga genética de
la célula anterior.

Estas células haploides operan como semilla de un nuevo individuo, una vez que se
fusione con otra proveniente de otro individuo, cada una aportando la mitad de su
carga genética. Así es como funcionan los gametos, las células reproductivas de los
animales y del ser humano.

De este modo, la meiosis es un proceso previo a la reproducción sexual, dado


que en él se forman los gametos (óvulos y espermatozoides, por ejemplo). Sin
embargo, también forma parte de ciclos de vida complejos, en algas, hongos y otros
eucariontes sencillos, para lograr cierta alternancia generacional, reproduciendo sus
células de modo sexual y asexual en distintas etapas.

FASES DE LA MEIOSIS

La meiosis I resulta en células con la mitad de la carga genética.


37

La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis


I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase,
metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:

MEIOSIS I. Primera división celular de la diploide (2n), conocida como reductiva,


pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).

Profase I. El primer paso consiste en la preparación del ADN para devenir dos
conjuntos distintos, por lo que el material genético se entrecruza y surge en la célula
una suerte de línea divisoria.

Metafase I. Los cromosomas se ubican en el centro de la célula (ecuador) y


empiezan a separarse. La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.

Anafase I. Cada ristra de ADN tiende a un polo de la célula, formando dos polos
haploides (n).

Telofase I. La membrana plasmática se separa y se da origen a dos células


haploides (n).
38

Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la mitosis: se


forman dos individuos enteros duplicando el ADN.

Profase II. Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus


cromosomas y rompen la envoltura nuclear.

Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia la mitad de la
célula, preparándose para una nueva división.

Anafase II. El material genético tiende a separarse y migrar hacia los polos de la
célula, alistando el nuevo proceso de división celular.

Telofase II. Las membranas celulares se separan nuevamente y dan como


resultado cuatro células haploides (n), cada uno con una distribución distinta del
código genético completo del individuo.

LAS DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

1. La mitosis es asexual. La mitosis consiste en la división de una célula original


para formar dos idénticas genéticamente, a partir de una división total del individuo.
Esta forma de reproducción produce “clones” celulares y es considerada asexual,
pues no añade variedad al pozo genético. La meiosis, en cambio, es la preparación
para la reproducción sexual y por ende permite una alta recombinación genética.

2. La mitosis crea dos individuos, ambos diploides. La meiosis en cambio produce


cuatro, pero todos haploides.

3. La mitosis preserva el ADN. Como se ha dicho antes, la mitosis es un


mecanismo de preservación del material genético intacto, mientras que la meiosis
lo somete a un proceso de recombinación en el que es mucho más posible el error,
pero que también enriquece el genoma y permite la creación de cadenas
particularmente exitosas.
39

CICLO CELULAR
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de
la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M.

FASES DEL CICLO CELULR


La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:

1. El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas


y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la
duplicación de su ADN.

2. El estado de división, llamado fase M.

1. INTERFASE: Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del


ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo. Transcurre entre dos mitosis y
comprende tres etapas:

Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en
la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período
40

que transcurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una
duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y
masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de
la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de
su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n.

Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se


produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se
duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN,
el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene
una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que
dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.

Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del
ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este
período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el
principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando
la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de
humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora
dos cromátidas cada uno.

2. FASE M (mitosis y citocinesis): Es la división celular en la que una célula


progenitora (células eucariotas, células somáticas (células comunes del cuerpo) se divide
en dos células hijas idénticas.
Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida
en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la
anafase mitótica, con la formación del surco de segmentación. Si el ciclo completo
durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.

También podría gustarte