Está en la página 1de 57

ESTABILIDAD DE TALUDES

Hector Andrés Garcia Manchola


TERRAPLENES

Dentro de las problemáticas que pueden existir:


• Fundación en suelos blandos
• Fundación en suelos montañosos
• Laderas Inclinadas
• Accesos o pasos a desnivel
• Suelo de fundación licuable
• Suelo de fundación con tubificacion
Fundación en suelos blandos
Fundaciones en suelos Montañosos y Laderas
Inclinadas
Fundaciones en suelos Montañosos y Laderas
Inclinadas
Fundación de suelo con
tubificación
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Dentro de las problemáticas que pueden existir:


• Cortes a gran altura
• Cortes en laderas inestables
• Cortes en suelos erosionables
• Cortes sujetos a flujos de aguas (disparador)
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Etapas para el análisis de un talud:


• Determinar los factores que afectan el problema de inestabilidad
• Reconocer y clasificar el tipo de falla (fundamental)
• Identificar materiales involucrados en el movimiento
• Seleccionar metodología
• Verificar datos calculados con campo (Instrumentación - fundamental)
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Factores que influyen en las fuerzas estabilizantes e inestabilizantes:


a. Gravedad
b. Resistencia del suelo
c. Agua
d. Sobrecarga
e. Sismos y vibraciones
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

La inestabilidad de un talud se genera por:


 Disminución de la resistencia al corte en los suelos
 Aumento de fuerzas deslizantes
(ing. German Cujar)
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Factores que influyen en la estabilidad de un Talud:


 Disminución gradual de la resistencia al corte
 Incremento de fuerzas gravitacionales
Entre otros factores se encuentran:
 Geológicos
 Hidrológicos
 Topográficos
 Vegetación
 Meteorización
 Sobrecargas
 Impactos y Vibraciones
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Geológicos:
 Estructuras geológicas, Plegamientos
 Constitución mineralógica
 Buzamiento – fotogrametría maciço rochoso fraturado

 Macizo Rocoso Fracturado


Hidrológicos
 Agua superficial o de escorrentía
 Agua Subsuperficial – perdida de material
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Topográficos
 Cambios de pendiente natural, socavación en el pie, asentamiento o
levantamientos
 Cambios de pendiente artificial – Hombre
Vegetación
 Raíces de Arboles
 Aumento de velocidad en procesos de erosión
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Meteorización
 Procesos adelantados
 Meteorización esferoidal
Sobrecargas
 Disipación de presiones internas en el suelo, de forma lenta o rápida
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD

Impactos o Vibraciones
 Especial cuidado en materiales arenosos, movimientos sísmicos,
maquinaria y explosiones
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD
Factores que Influyen en la estabilidad de un Talud:
1. Condiciones del Terreno 2. Procesos Geomorfológicos
a. Material de comportamiento plástico débil a. Movimiento tectónico
b. Material Sensible b. Actividad Volcánica
c. Material Colapsado c. Avances y retroceso de glaciales
d. Material Meteorizado d. Socavación de la pata del Talud
e. Material fallado por corte e. Erosión Subterránea (Tubificacion)
f. Discontinuidades orientadas de forma f. Carga de sedimentación en la cresta del
desfavorable talud
g. Contraste de rigidez

3. Procesos Físicos 4. Procesos Humanos


a. Lluvias Intensas de Corta Duración a. Excavación en la pata del Talud
b. Descongelamiento rápido de nieves b. Carga en la cresta del Talud
perpetuas c. Desembalse rápido de presas
c. Precipitaciones Prolongadas d. Irrigación
d. Terremotos Erupción Volcánica e. Mantenimiento defectuoso del sistema de
e. Rompimiento de lagos en cráteres drenaje
f. Deshielo f. Escapes de aguas en las tuberías
g. Meteorización g. Remoción de la vegetación por
deforestación
h. Disposición muy suelta de rellenos estériles
LIBRO DESLIZAMIENTOS 1

Volver………….
.
PARTES DE UN DESLIZAMIENTO
PARTES DE UN DESLIZAMIENTO
VOLUMEN DEL DESLIZAMIENTO

• Relación D/L
L = Long. Max. Del Deslizamiento
D = Profundidad del Deslizamiento
B = Ancho del Deslizamiento

1
𝑉𝑜𝑙𝑑𝑒𝑠 = 𝜋𝐷 𝑊 𝐿 𝐹
6 𝑟 𝑟 𝑟 𝑒𝑥

Relevancia a la forma de la masa en movimiento en el momento


de falla
Fex= es un valor aproximado de 25% a 50%
CARACTERISTCIAS DE UN DESLIZAMIENTO

▪ Angulo de un desplazamiento
Ayuda a determinar volumen y velocidad de un flujo

▪ Angulo y longitud de recorrido


Ayuda a definir la magnitud de riesgo, el ángulo de recorrido afecta e
proceso del flujo hasta que se detiene o alcanza la longitud total del
recorrido.
CLASIFICACIÓN DE UN DESLIZAMIENTO

 Litología de la Ladera – Perfil Litológico


 Superficie de Rotura
 Circular
 Planar
 Irregular
 Morfología Resultante del Movimiento
 Lobulada
 Manto
 Caótica
 Tipo y Velocidad del Movimiento
VELOCIDAD DE UN MOVIMIENTO

La velocidad depende de la magnitud del movimiento, la topografía existente


y las características de los materiales involucrados.

Calificación Velocidad
Extremadamente rápido ≥10 m/s
Muy Rápido 10 m/s - 1 m/min
Rápidos 1 m/min - 1 m/día
Moderados 1 m/día - 1 m/mes
Lentos 1 m/mes - 1 m/año
Extremadamente Lento ≤1 cm/año
Sistema de Clasificación de Sistema de Clasificación de
Varnes (1978) Skempton y Hutchinson

Caídas Deslizamientos del tipo


básico
Volcamientos Deslizamientos Múltiples
Propagación Lateral Deslizamiento Superficial
(Creep)
Flujos Todos los anteriores se
basan en conceptos de
Varnes
Deslizamientos Rotacional -
Traslacional
Movimientos Complejos
Sistema de
Clasificación Varnes
1978
Glosario de caracterización
de Movimientos
CLASIFICACIÓN DE VARNES - CAIDAS

 Geometría marcada
 Caída de rocas: Masa fresca desprendida del macizo.
 Caída de detritos: Masa que ya estaba compuestas de
fragmentos de roca o detritos rocosos.
Entre sus causas esta:
 Meteorización diferencial
 Intercalaciones de estratos duros y deleznables o que
fluyen con facilidad
CAIDAS
CAIDAS
CAIDAS
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE VARNES – CAIDA DE ROCAS

 Rotación en un punto de giro.


 Tipicamente se presentan deformaciones por unidades
adyacentes.
 Se encuentran típicamente una variación en los perfiles
litológicos.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE VARNES - VOLCAMIENTO

 Rotación en un punto de giro.


 Tipicamente se presentan deformaciones por unidades
adyacentes.
 Se encuentran típicamente una variación en los perfiles
litológicos.
MODO DE VOLCAMIENTO

 Volcamiento a Flexión – Columnas continuas se


rompen y separan sometiéndose a flexión
 Volcamiento en V invertida – Inclinación múltiple
de una serie de bloques con centro de giro
 Flexión en bloque – Flexión continua de columnas
largas a través de desplazamientos acumulados a
lo largo de numerosas juntas.
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

- Rotación alrededor de un eje paralelo al talud – suelos


homogéneos – golpe de cuchara.
- Ampliamente estudiados
- Típicamente presenta una relación Dr/Lr = 0.15 a 0.33
- “La formación de escarpes semi verticales en los
movimientos rotacionales facilita la ocurrencia de
movimientos retrogresivos”
- Dentro de la modelación el perfil litológico cuenta como
factor relevante.
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL

- Espesores pequeños de gran superficie - impone mayor


disgregación de materiales – traslacionales de bloques –
intercalaciones de material de blando a duro.
“Estratificación, foliación, fallas, juntas o coluviones.
- Relación D/L < 10 comúnmente.
- Comúnmente son rápidos y estos terminan en flujos.
DESLIZAMIENTOS
DESLIZAMIENTO TIPO FLUJO

 Movimientos lentos reptación – usualmente lentos 1 o 2 cm/año –


disparados por olas invernales, evaluación
 Flujos de detritos y flujos de tierra: muy rápidos, rápidos y lentos,
de acuerdo a la velocidad forma típica del sistema. Variación de Gw
= 0 a 100% teóricamente – acompañado de agua.
“En suelos residuales es frecuente que se originen los flujos como falla
de laderas en pequeños hundimientos sucesivos, o en series de
movimientos traslacionales retrogresivos, dejando casi siempre la
corona una superficie cóncava típica”
▪ Flujos de Lodo: Consistencia blanda y fluida – Acción del agua – de
acuerdo a topografía se expresa la velocidad.
Flujos de lodos según Crandell, McDonald, generados por:
- Aguaceros Torrenciales
- Colapso de presas
- Incorporación de Detritos
CARACTERISTICAS FLUJOS

Geomorfología del Flujo

Velocidad del flujo


Velocidad del Movimiento y
Valoración
Reptación
FLUJO DE TIERRA
FLUJO DE DETRITOS
FLUJO DE LODOS
MOVIMIENTO COMPLEJO

Combinación de dos o mas movimientos.

- Primer Tipo: Deslizamientos rotacionales con un componente traslacional,


con presencia consecuente de flujos.
- Segundo Tipo: Desprendimientos de laderas empinadas – lajas o bloques –
controlados por las discontinuidades de la masa rocosa.
Movimiento Complejo

Volver …………..
PARAMETROS DE RESISTENCIA
PARAMETROS DE RESISTENCIA

Las fallas se pueden presentar en condiciones drenadas o no drenadas, sin


embargo los suelos presentan valores de permeabilidad que ayudan a
drenar de forma general el sistema.
Duncan (1996), recomienda que para los taludes en los cuales la causa de
la falla es el aumento de la presión de poros (debido a las lluvias) el
problema debe analizase como condición drenada.
Para determinar las condiciones de drenaje Duncan (1996) sugiere utilizar
la siguiente expresión:
𝐶𝑣 𝑡
𝑇=
𝐷2

Si T es mayor a 3 la condición es drenada


Si T es menor a 0.01 la condición es no drenada
Si T esta entre 0.01 y 3 ocurre drenaje parcial durante el tiempo de
cambio de cargas. En este caso, deben analizarse ambas condiciones (caso
drenado y no drenado)
PARAMETROS DE RESISITENCIA

Volver …………….

También podría gustarte