Está en la página 1de 30

PADRES ESPIRITUALES

A. LA IGLESIA Y LA FUNCION DEL PADRE ESPIRITUAL

1. ¿QUÉ ES LA IGLESIA?

LA IGLESIA ES LA COMUNIDAD APOSTÓLICA DE DIOS.

HECHOS 2: 42-47

(v.47) “alabando a Dios, y teniendo favor con todo el pueblo. Y el Señor añadía cada día a la
iglesia los que habían de ser salvos” (RV 60)

La Iglesia de Hechos 2 fue una iglesia que poseía todo el ambiente propicio para que Dios
añadiera las personas que serían salvas. La Iglesia de hoy debemos tener la sabiduría de
Dios para preparar ambientes propicios para el crecimiento. Algunos elementos que
podemos destacar en la iglesia de los Hechos y que podemos aplicar hoy son:

 Una Iglesia doctrinalmente sana y profunda. (v.42a) “Y perseveraban en la doctrina


de los apóstoles”
 Una Iglesia generosa para consigo misma (se ayudaban entre ellos) (v.42b) “en la
comunión unos con otros”, (v.44ª) “y tenían en común todas las cosas”, (v.45) “y
vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de
cada uno”
 Una Iglesia que espiritualmente viva, preservando las ordenanzas de Jesús. (v.42c)
“en el partimiento del pan y en las oraciones”
 Una Iglesia donde Dios se manifestaba en señales y prodigios (v.43) “y muchas
maravillas y señales eran hechas por los apóstoles”
 Una Iglesia donde la unidad del cuerpo era un estilo de vida. (v.44) “Todos los que
habían creído estaban juntos”
 Una Iglesia con identidad dentro y fuera del templo, su vida cristiana permeaba la
sociedad en los mismos hogares. (v.46) “Y perseverando unánimes cada día en el
templo, y partiendo el pan en las casas”
 Una Iglesia que conservaba un ambiente de alegría y humildad, propicio para un
verdadero hogar espiritual. (v.46b) “comían juntos con alegría y sencillez de
corazón”

2
 Una Iglesia con ministerios verticales y horizontales, servían a Dios y servían a su
prójimo, dando testimonio a los pre-creyentes. (v.47ª) “alabando a Dios, y teniendo
favor con todo el pueblo”

Podemos repetir lo que dice el pastor Rick Warren en su libro “Una Iglesia con Propósito” la
Iglesia debe ser un lugar donde se vivan los propósitos que Dios ha diseñado para su
pueblo: Adoración, comunión o compañerismo, discipulado, ministerios y evangelismo. Ese
ambiente que se desarrollo es un ambiente familiar donde la paternidad espiritual se vive
de una forma natural, donde los creyentes reciben a los nuevos y los cuidan como hijos
espirituales.

 Dios es COMUNIDAD. (Trinidad).

«Desde toda la eternidad el Padre ama al Hijo, el Hijo ama al Padre, y el Espíritu ama
al Padre en el Hijo y al Hijo en el Padre. Las tres personas de la Trinidad se aman
entre sí, el Padre al Hijo, el Hijo al Padre, el Espíritu a ambos en fraternidad»
Wolfhart Pannenberg (extractado del libro “Ministerio a la Imagen de Dios” por
Stephen Seamands”

 Dios escoge a su pueblo para que se convierta en su COMUNIDAD, Israel (Éxodo


19:5-6). (v.6) “Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son
las palabras que dirás a los hijos de Israel” YO SOY UN SACERDOTE

 Jesús llama a sus discípulos a la COMUNIDAD (Marcos 3:14-15). YO SOY ENVIADO

 El Espíritu Santo atrae y suma dentro de esta COMUNIDAD (Hechos 2:42-47; 4: 32-
33).

DIOS LLAMA A LA IGLESIA A:

 REFLEJAR el carácter de Dios.


 MOSTRAR la naturaleza de un Dios
trino.
 FUNCIONAR en unidad, en
comunidad con otros creyentes.
 SER una verdadera comunidad
bíblica, esencial para dar un
testimonio efectivo al mundo (Juan
17:20-21). MUCHOS CREERAN EN
JESUS POR MI

3
2. DEFINICIÓN DE LA COMUNIDAD APOSTÓLICA DE DIOS

Un grupo de personas, llamadas, apartadas por Dios a través del arrepentimiento y la


fe en Jesucristo. Enviados a ser agentes de cambio para transformar su comunidad,
ciudad, nación y el mundo. Esta comunidad practica y proclama la vida y las
enseñanzas de Jesús, como resultado se edifican unos a otros y hacen discípulos en
todo pueblo y nación.

a) Apostólica – “Enviada” o “Mandada” por Dios para llevar a cabo una misión.

Juan 20:21 “Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes”

David Cannistraci (El Don del Apóstol) define a “un pueblo apostólico”
como “aquellos que trabajan con apóstoles para alcanzar a los perdidos
con una estrategia dinámica, plantando iglesias y proveyéndoles
nutrición”.

b) Un grupo de personas (Comunidad)

No solo individuos. No solo un edificio.

c) Llamados, apartados por Dios a través del arrepentimiento y la fe en Jesucristo.

d) Para ser agentes de cambio para transformar – propósito común.

3. LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD APOSTÓLICA

La Comunidad Apostólica de Dios es comisionada a: HACER DISCÍPULOS (Mateo 28:19-


20) Ésta es la tarea de la gran comisión.

“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os
he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos
los días, hasta el fin del mundo”.

GRAN COMISIÓN: “Id, y haced discípulos a todas las


naciones”.

Esto quiere decir que el límite de la gran comisión es


el mundo, y este mandato no fue dado a una sola

4
persona sino a la iglesia. Por esta razón, todo EVANGELISTA trabaja con su iglesia local, y
el que no tiene el ministerio como evangelista está llamado a hacer la obra de
EVANGELISTA (2 Tim 4:5) a través del MINISTERIO DE LA RECONCILIACION (2 Cor. 5: 18:
19) “Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos
dio el ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al
mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la
palabra de la reconciliación”.
Orden de la gran comisión:

Iglesia Local, Inter –barrio, Inter – departamental, Nacional, Internacional

La gran comisión se logra así:

- YENDO: Pasar de un lugar a otro; movimiento.


(Marcos 16:15) Se da por sentado que este yendo incluiría predicación, por lo
tanto él enfatiza el discipulado.
- ENSEÑANDO: A que observen (guarden) todas las cosas, no sólo la teología
(palabra) sino un nuevo modo de vida (Efesios Cap 1-3 (El qué) y Efesios Cap
4-6 (Por qué). DISCIPULADO RELACIONAL
- BAUTIZANDO: El bautizar no es parte del evangelismo, por tanto hacer
discípulos es más que predicar el evangelio. Su significado teológico es
IDENTIFICACIÓN con el Dios trino.

Recordamos que en la estrategia GCI nuestra Filosofía es

GANAR (Ir, evangelismo),


CRECER (Enseñar: consolidar y discipular. Bautizar) e
IMPULSAR (Desarrollo ministerial),

Funciones desarrolladas por la comunidad apostólica (Iglesia) a


través del acompañamiento, motivación, guianza del padre espiritual. Al discípulo
además de ayudarlo en la formación de su carácter debemos ayudarlo a desarrollar
y ejercitar sus dones (Descubrirlos- Desarrollarlos – Desplegarlos – Perfeccionarlos).

5
a) DISCÍPULOS (Gr. Mathetes, un aprendiz).
“Haced discípulos” - Ser un discípulo significa ser un aprendiz o seguidor de Cristo;
tener cuidado pues no somos llamados a hacer discípulos nuestros, sino de Jesús.

El “hacer discípulos” es un imperativo, no es algo opcional dentro de la gran


comisión. Un discípulo:

 MADURA su carácter para asemejarlo al carácter de Cristo.

 FUNCIONA en su lugar de ministerio de acuerdo a sus dones.

 VIVE en unidad con el resto del cuerpo (Efesios 4: 11-16).

b) El HACER DISCÍPULOS se alcanza mejor a través de:

 RELACIONES en pequeños grupos (GCI) en el contexto de una iglesia local.

 ENSEÑANZA y equipamiento de los cinco ministerios.

 PERTENENCIA A la iglesia basada en Grupos de Crecimiento Integral (G.C.I.)

La Iglesia como comunidad apostólica es enviada al mundo a través de la Gran Comisión y es


ahí donde cada miembro de la iglesia cumple con su propósito particular al convertirse en
un padre espiritual que cuida a su hijo hasta verlo en desarrollo dentro del ministerio
apostólico. Se hace necesario comprender con claridad cuál es el papel de un verdadero
padre espiritual.

6
B. FUNCIÓN BIOLOGICO Y PSICOLÓGICA DE UN PADRE
(Ver video “El puma y el oso”)
http://www.youtube.com/watch?v=eW2hUtbFcJQ

1. FUNCIÓN NATURAL O BIOLOGICAS:


1) ENGENDRAR o concebir respectivamente
2) CUIDAR en proceso de la gestación ambos padres (atención en el hogar hasta la
atención medica)
3) DAR A LUZ o parir en el caso de la madre y dar seguridad en el caso del padre en
el mismo acto del alumbramiento.
4) PROVEER el sustento en el caso del padre. Un padre responsable se esfuerza
para que sus hijos siempre tengan lo necesario e indispensable para la
subsistencia de su hijo
5) ALIMENTAR en el caso de la madre. Se
preocupa para que el hijo reciba el alimento
que necesita el hijo para su sano desarrollo,
busca todos medios posibles para asegurar
una dieta adecuada y no se priva de ella.
6) MODELAR Proveer un buen ejemplo moral.
La compañía y el ejemplo de un padre
desarrolla y educa al hijo en su proceso de
crecimiento.
7) INSTRUIR y CORREGIR en cuanto al diario vivir. Se asume un papel de formación
integral pues el hijo por su naturaleza no escoge el mejor camino (Pr. 22: 6). Se
muestra un camino a seguir.
8) EDUCAR Proveer para el desarrollo intelectual. Todo hijo tiene derecho a recibir
instrucción intelectual (educación formal)
9) VALORAR Manifestar la aceptación, amor, respeto y proyección. Todo ser
engendrado tiene un valor que debemos darle y manifestarle.
10) PROTEGER Provee protección. La vulnerabilidad de un hijo en la tierna edad
debe ser asumida por el Padre.

2. FUNCION PSICOLOGICA:
(Ver video “papas ejemplo”) http://www.youtube.com/watch?v=iCCH9wubemk
1) EL APORTE DE IDENTIDAD. Esta es la primera función del padre. Dar identidad al
hijo no es cosa teórica ni se hace en un rato, al contrario, es un proceso largo y

7
concreto, que se da en la vida del día a día del hijo y que consiste en hacerle
saber quién es él, enseñarle a ser él, a vivir su identidad irrepetible. Por otra
parte tampoco es un proceso sexualmente indiferente. Dar identidad a otro no
solo consiste en decirle quién eres tú, fulanito o menganita, sino decirle qué eres
tú (un hombre como papá, o una mujer como mamá). Quiere esto decir que dar
identidad supone necesariamente dar identidad sexual. Tanto los hijos varones
como las hijas, aprenderán a ser hombres y mujeres gracias a la figura del padre,
ellos por modelado, ellas por contraste.

2) EL APORTE DE SEGURIDAD. (Ver video “mi padre me ama”).


http://www.youtube.com/watch?v=Y-H4tq4fZhQ El hijo, al verse amado por su padre
descubre que no tiene nada que temer de él, más aún, se da cuenta por su
propia experiencia sostenida en el tiempo que esa presencia en principio
amenazadora no le hace daño, sino que le ama, le cuida y le protege, y no solo a
él sino a su madre.

3) LA INTRODUCCIÓN DEL HIJO EN LA REALIDAD. La vida del hombre se mueve


entre dos verbos estrechísimamente relacionados: ser y obrar. En este reparto
de funciones entre el padre y la madre, la carga en el ser la pone la madre y la
carga en el obrar el padre. Introducir a uno en la realidad es introducirlo en el
dinamismo de la vida, en la que hay cosas y personas con las cuales,
necesariamente, tendrá que relacionarse. Tendrá que competir y defenderse,
hacer amigos, jugar y trabajar junto a los demás, divertirse y condolerse con
ellos; no hay otra alternativa para vivir en el mundo.

Si el niño no saliera del mundo de la madre, no viviría otra experiencia sino la de


recibir todo a cambio de nada, sin esfuerzo. Pero la vida no es así, hay una cuota
de madurez y de experiencia que tiene que ser ganada y conquistada con
esfuerzo, no hay más remedio. El padre es el que ajusta al hijo a la verdad, el que
le señala cómo sí y cómo no tiene que actuar. El padre representa la ley, la
bondad objetiva, el saber hacer. Su palabra y su ejemplo son imprescindibles.

LOS NIÑOS CON PADRES ALTAMENTE COMPROMETIDOS SE


CARACTERIZAN POR UNA MAYOR CAPACIDAD COGNITIVA, MAYOR
EMPATÍA, CREENCIAS SEXUALES MENOS ESTEREOTIPADAS Y MEJOR
CAPACIDAD DE AUTOCONTROL.

8
3. PATERNIDAD COMPROMETIDA

El concepto de paternidad comprometida se refiere a determinadas características


presentes o ausentes en las relaciones entre padres e hijos.

-Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo.

-Sentirse emocionalmente comprometido.

-Ser físicamente accesible.

-Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del hijo.

-Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo.

La paternidad comprometida se ve influenciada por tres aspectos:

1. Motivación, habilidad y autoconfianza.

Los hijos con una paternidad comprometida, llegado el momento de ir a la escuela, están
más preparados, tienen mayor tolerancia a la tensión y la frustración, están más
capacitados para esperar su turno, mantienen suficiente interés
en su trabajo y confianza en sus propias capacidades y
habilidades para trabajar solos hasta que la profesora los pueda
ayudar.

2. La función del padre en el desarrollo de la


lectoescritura: Preescolar

Papás: ¿Sabían que leer con su hijo de preescolar puede


ayudarlo a mejorar su rendimiento escolar? Estudios realizados
indican que cuando los papás participan en el aprendizaje, los
hijos obtienen mejores notas, disfrutan más de la escuela y
tienen menos probabilidades de repetir el grado. Dedicarle
tiempo a la lectura crea un vínculo entre usted y su hijo que perdurará para siempre.

3. La función del padre en la crianza

¿Cuán importante es que haya alguien que cumpla el función de padre en la crianza de los
hijos?

9
Decimos "alguien" porque no siempre es el papá biológico, de sangre, el que se “hace
cargo” y se compromete con esta función sino que tal vez figuras significativas del entorno
afectivo del niño, reemplazan este lugar a veces no habitado por quien debería ocuparlo.
La figura paterna es vital para los hijos. Para el desarrollo de su autonomía, para animarse a
asumir responsabilidades y para su crecimiento como personas.

En caso de orfandad o ausencia de los padres. (Ver video “demasiado tarde”)


http://www.youtube.com/watch?v=iOGpHWBjOTc

Los adolescentes son los que más sufren esta ausencia, presentan a corto plazo,
inseguridad, soledad y a veces estados depresivos, tienden a manifestar esta ausencia de
afecto y comunicación en forma de:

1. - Fracaso escolar.
2. - Conducta antisocial.
3. - Dejadez, vagancia.
4. - Consumo de productos tóxicos.

Indicadores de paternidad responsable.


(Extractado de http://www.fathersforgood.org/ffg/es/fathers_essential/index.html )

• Los niños sin padre tienen el doble de probabilidades de abandonar la escuela.

• La participación del padre en la escuela está asociada con una mayor probabilidad
de que el alumno saque las mejores notas.

• Los niños que pertenecen a hogares con ausencia paterna tienen cinco veces más
probabilidades de ser pobres. En 2002, el 7. 8 por ciento de los niños de familias de parejas
casadas vivían en situación de pobreza, comparados con el 38.4 por ciento de los niños de
familias en las que la mujer es la cabeza de familia.

• Un niño que no vive con su padre tiene un 54 por ciento más de probabilidades de
ser más pobre que su padre.

• Los índices de mortalidad infantil son 1,8 veces más altos entre los niños de madres
solteras que en el caso de las madres casadas.

• Un estudio con 3.400 alumnos de escuelas secundarias indicó que el hecho de no


vivir con los padres biológicos aumenta cuatro veces el riesgo de presentar algún desorden
afectivo.

• Los jóvenes que nunca tuvieron un padre en el hogar tienen las probabilidades más
altas de ir a la cárcel.

10
• De los 228 alumnos estudiados, los que pertenecían a familias con padres solteros
presentaron los mayores índices de consumo de alcohol y tabaco, así como los resultados
más altos en pruebas de delincuencia y agresión, en comparación con chicos de hogares en
los que ambos padres están presentes.

• Los adolescentes sin padres presentaron el doble de probabilidades de involucrarse


en actividades sexuales precoces y siete veces más probabilidades de quedar embarazadas
durante este período.

11
C. SIMILITUDES ENTRE UN PADRE BIOLOGICO Y UN PADRE ESPIRITUAL

Acabamos de ver con claridad cuáles son las funciones de un Padre con respecto a su hijo,
queremos en este momento enfocar su atención hacia el ministerio de la reconciliación ¨Y
todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el
ministerio de la reconciliación¨ 2 Cor. 5: 18; donde Dios nos encarga como iglesia el ser
instrumentos para llevar a los pre-creyentes a un encuentro con Jesús.

La similitud de la funciones de un padre en lo natural se aplica al 100% con la de un padre


en lo espiritual; no podemos pretender que nuestra tarea se limita a engendrar hijos para el
Reino de los cielos, nuestro llamado nos lleva a ejercitar funciones amplias y verdaderas de
amor y responsabilidad con los nuevos creyentes (hijos espirituales). En el cuadro a
continuación se establecerá un paralelo que nos brindará luz hacia el que hacer en
ministerio de los GCI como Padres espirituales.

La paternidad comprometida se ve influenciada por tres aspectos:


Motivación, habilidad y autoconfianza.

Padre biológico Padre espiritual


1 Decide tener un hijo Identifican la persona

2 Engendra Ora a favor de…


Crea relaciones intencionales. Actos de
3 Cuidado en la gestación contacto y de cuidado

4 Da a Luz Gana para el Reino de Dios

5 Provee para su sustento Nutre con relaciones

6 Da un ejemplo moral Modela con su testimonio

7 Instruye y corrige Capacita y Forma.

8 Provee desarrollo Intelectual Guía hacia el entrenamiento


Genera un ambiente de amor y Genera un ambiente de amor y
9 aceptación aceptación

10 Protege Acompañamiento y orientación

11 Provee sana recreación dirige a relaciones en GCI e Iglesia

12 Proyecta hacia la vida Impulsa hacia la misión Global

13 Aporta Identidad Identidad eclesial y doctrinal

14 Da seguridad Brinda una relación incondicional


Lo impulsa hacia el ejercicio
15 Lo lleva a asumir responsabilidades ministerial.

12
D. RELACIONES INTERPERSONALES

Dado que la estrategia GCI se basa en el evangelismo relacional, como padres espirituales
debemos ser conscientes de las dificultades y problemas que se enfrentan en las relaciones
interpersonales para así cumplir la misión encomendada. Vamos a ver a continuación
algunos puntos que nos ayudarán a corregir y enfocar nuestras relaciones personales.

1. Objetivos
• Definir el concepto de relaciones interpersonales.
• Identificar los 5 procesos fundamentales de las relaciones interpersonales.
• Identificar los procesos que impactan las relaciones interpersonales.
• Distinguir las características de las
relaciones saludables de las no saludables.
• Distinguir los comportamientos efectivos
de los no efectivos en las relaciones
interpersonales.
• Causas, consecuencias y cómo manejarlo.
• Identificar las etapas de una relación
insatisfecha. Y lo que es una conducta
desviada en los grupos y estrategias de
manejo.
• Describir la importancia de la confianza en
las relaciones interpersonales.
• Identificar estrategias para mejorar las relaciones interpersonales.
• Describir la conducta pro-social o de ayuda a otros.

2. Definición de relaciones Interpersonales


¿Qué son las relaciones interpersonales?
Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más
personas e involucra destrezas para las relaciones Interpersonales.
Las destrezas para las relaciones son aquellas destrezas sociales y emocionales que
promueven la habilidad para comunicarse clara y directamente, escuchar atentamente,
resolver conflictos y expresarse de manera honesta y auténtica.

13
3. Las destrezas para las relaciones interpersonales son:
a. Destrezas Sociales
 Autoimagen positiva y confianza
 Actuar por adelantado a las crisis de una forma correcta (ser preventivos)
 Iniciación al contacto.
 Comienzo de comunicación.
 Reconocimiento y evasión del peligro.
 Tener límites saludables.
 Contar con una comunidad de apoyo.

b. Destrezas de Comunicación
 Escuchar activamente.
 Empatía, apertura y conciencia
 Respuesta reflexiva.
 Expresión.
 Entendimiento del lenguaje corporal.
 Claridad y honestidad.
 No dar por entendido algo que no está claro.
 Resolución de conflicto. (Desarrollar acuerdos, no tiene que existir perdedores)

c. Destrezas de Autoconocimiento
 Autenticidad.
 Asertividad
 Comunicación e integridad.
 Límites emocionales.
 Base en la realidad.
 Postergación de la gratificación.

d. Destrezas de Límites
 Reconocimiento y honor de valores comunes.
 Respeto y Aceptación.
 Escuchar.
 Autenticidad.
 Validación y apoyo.
 Afecto físico y emocional.
 Desarrollo del carácter.
 Sentido de Identidad.

14
4. Cuatro procesos fundamentales que impactan las relaciones interpersonales.

a. Percepción: Proceso mediante el cual, las personas organizan e interpretan


información a fin de dar significado y posibilidad de comprensión a su mundo. La
percepción aporta la materia prima necesaria para los procesos del pensar, sentir y
actuar. En el proceso perceptivo, también influyen significativamente los valores y
creencias, los pensamientos y el mundo de la acción.

b. Pensamientos y sentimientos: Es el pensamiento el que analizará, evaluará y


emitirá un juicio sobre lo que nos afecta, como también planeará conductas
complejas y organizará las acciones de acuerdo a la información con la que
contamos. Los análisis que realizamos y los juicios que emitimos no pueden tener
más valor que aquel que posee la información sobre la que se basan.

c. Intencionalidad y Objetivos: Por las intenciones nos dirigirnos hacia las metas que
nos fijamos. Los objetivos son aquellas metas que concretan lo que los deseos e
intenciones buscan alcanzar, son metas específicas, claras, retadoras, constituyen el
"activador" de la conducta. Los objetivos son la fuente principal de la motivación en
el ministerio. Ellos definen un camino, orientan decisiones, informan de nuestro
progreso. Cuando no hay objetivos claros se corre el riesgo de llegar a un resultado
no deseado.

d. Acción: Es el hacer, basado en la percepción, en los sentimientos, en el pensamiento


y en una intencionalidad consciente que se expresa en objetivos.

5. Características de las Relaciones Interpersonales Saludables son:

 Honestidad y Sinceridad Libre de mentiras e hipocresía; nos permite explorar los


límites sociales y propone la posibilidad de contrastar nuestras verdades con las de los
demás.

 Respeto y Afirmación Fomenta la libertad mutua,


que permite la creación del espacio psicológico y social
en el que se desarrolla la visión de las cosas, de uno y de
los demás.

 Compasión Las relaciones compasivas se


relacionan con la capacidad humana de sentir-con, es
decir, de identificarse con el otro, de ponerse en el lugar del otro.

15
 Comprensión y Sabiduría Es la realización integral llevando a cabo la actividad de
inteligencia interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y
la sinceridad.

6. Comportamientos en las Relaciones Interpersonales


4. Comportamientos no efectivos: Juzgar, controlar, permanecer neutral, sentido
de superioridad y certeza
5. Comportamientos efectivos: Descriptivo, orientado al problema, empatía,
igualdad, provisión.
6. Cuando hay una relación interpersonal deficiente se produce lo siguiente:

Frustración, Ansiedad, Enojo, Agresividad, Actitud negativa, Deserción

7. Comprendiendo las Relaciones Interpersonales

Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del compromiso
de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y sentimientos que abusan
o pasan por alto los de los otros. Las relaciones giran alrededor de las necesidades de las
personas. Necesidades satisfechas edifican relaciones interpersonales. La meta de cualquier
relación es, entonces, cumplir las necesidades existentes. Necesidades que no son
cumplidas socavan y destruyen las relaciones.

8. Etapas de una relación interpersonal insatisfecha

Las etapas de una relación interpersonal son: Cooperación unilateral, Desquite,


Dominación, Aislamiento, Una persona sola no puede mantener cooperación y confianza
mutua en la relación. Las personas involucradas tienen que trabajar para lograrlo. Para
mantener una relación fuerte, saludable y dinámica, se ha de estar alerta a las necesidades
cambiantes dentro de la relación.

a. Cooperación:

Las relaciones interpersonales comienzan en la etapa de cooperación con el deseo de


cumplir necesidades complementarias.

Seis cualidades en una relación de cooperación: Compromiso, Meta común, desinterés,


Confianza y respeto mutuo, Creatividad, Compromisos renovados.

16
b. Desquite:

Cuando perdemos de vista de que somos "socios" en nuestras relaciones, entonces


tomamos el primer paso de salir de una relación de cooperación y permitimos una actitud
de venganza hacia la persona que no está cumpliendo nuestras necesidades.

Etapas del desquite: Asumir demasiado de la otra persona. Tomar la iniciativa para
cumplir mis necesidades: demandar o manipular, Agredir, Luchar por el control.

c. Dominación y Aislamiento. Las personas dominadas sacan tres conclusiones antes


de optar por el aislamiento:
 Debido al sentir de rechazo y auto-compasión, concluyen que la otra persona no se
preocupa por sus necesidades. Ven al dominador como totalmente egoísta y no
como un socio en la relación. Están convencidos de que no se dará consideración a
su creatividad, ideas y sentimientos.
 Concluyen que no tienen que perdonar a la otra persona. Han absorbido tantas
heridas que se sienten más agredidas que agresor. Ya ha pasado el límite de
aguante.
 Concluyen que no se van a cumplir con sus necesidades. Ya no hay esperanza.

Características del Aislamiento

• Entrega a la derrota. Deja de luchar por sus necesidades.


• Ignora a la otra persona física y mentalmente.
• Cese total de comunicación. Uso del silencio como arma.
• Pérdida de confianza.
• Multiplicación de problemas.
• Necesidades no cumplidas generan mayor egoísmo.

El resultado es el aislamiento de todos los involucrados, y al final rotura de la relación.

9. Los conflictos en las organizaciones; causas, consecuencias y cómo manejarlos.

Los conflictos en las organizaciones son inevitables pero si pueden prevenirse, anticiparse o
solucionarse. El bien más importante de una organización es la gente, por lo que no están
libres de tener problemas en sus relaciones con sus compañeros ó con la organización.

Causas de conflicto en Grupos


• Conflictos por las responsabilidades
• Inequidad en la administración de las recompensas
• Problemas de comunicación

17
• Problemas en las líneas de autoridad
• Burocracia en las reglas
• Incompetencia
• Falta de condiciones de trabajo adecuadas
• Falta de trato adecuado
• Falta de motivadores
• Exceso de agentes estresantes.

Alternativas de solución
• Diálogo sobre todas las cosas.
• Creación de grupos para solucionar los conflictos
• Asesoría de líderes con experiencia.
• Grupos de entrevistas focalizadas.
• Capacitación en el riel de entrenamiento.
• Evaluación de condiciones y procesos.

10. Importancia de la confianza en las relaciones interpersonales.


La confianza es un elemento vital en todos los Grupos interpersonales incluyendo las
organizaciones.
La gente debe creer en la veracidad de la información y de que se les hable de los asuntos
importantes que les compete.
La gente necesita creer en la verticalidad y honestidad de sus líderes. La gente necesita
saber que la Iglesia se preocupa por ellos para que haya confianza y compromiso.

11. ¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales?


Para mejorar las relaciones interpersonales, se sugiere:
a) No pidas prestado ningún material, utiliza el tuyo.
b) No trates de manipular a otros o que acepten todas
tus ideas.
c) Si trabajas en equipo, haz tu parte y no permitas que
otros lo hagan por ti.
d) Sé cortés y amistoso con todos.
e) No te quejes de todo y por todo.
f) Cumple con las promesas y con los compromisos.
g) No interrumpas al que esté liderando.
h) Acepta con responsabilidad tus errores y fracasos; no busques culpables.

18
12. ¿Cómo controlar situaciones negativas?
Para controlar situaciones negativas se sugiere:
a. No dar demasiada importancia a aquello que en realidad no la tiene.
b. No dejes que tus emociones te dominen; mejor retírate de la situación que te está
provocando algún problema y busca el "equilibrio" emocional.
c. Ante el surgimiento de algún problema con alguien respeta su posición y reconoce
que su interpretación al conflicto es tan válida como la tuya.
d. No debes enclaustrarte en tu frustración. Dialoga con alguien de tu confianza.

13. Factores de los cuales dependen las relaciones interpersonales


La duración de la relación depende de varios factores:

a. La cantidad de personas involucradas.


b. El propósito de la relación.
c. El compromiso en la relación.
d. El valor de la relación para cada uno.
e. El nivel de madurez de los individuos.
f. Las necesidades cumplidas.

14. ¿Cómo restaurar una relación?


a. Reconoce que el problema existe. Admite a ti mismo y a los otros lo que es realmente la
situación.
b. Reconoce cuál es tu responsabilidad en la situación.
c. Comparte tus necesidades y decídete saber la de los demás.
d. Describan los sentimientos, no culpen, discutan alternativas.
e. Todos los puntos de vista cuentan.

15. La conducta pro-social o de ayuda a otros.


a. Las Iglesias deben estimular la ayuda mutua e interesarse por las condiciones de
sus miembros.
b. A mayor conocimiento mejor las estrategias para motivar y desarrollar
compromiso.
c. La competencia no debe estimularse entre los miembros.
d. El estímulo de ayudar a otros crea un ambiente social positivo entre los miembros
de la Iglesia.
e. No aplauda conductas que no conducen al bienestar y edificación de todos.
f. A mayor conducta pro-social, mayor el compromiso.

19
E. PASOS A SEGUIR
(Ver video La lista de Schindler “la lista es la vida”)

Como padres espirituales debemos recordar la FILOSOFIA DE LOS GCI, la cual consiste en:
GANAR (Evangelismo), CRECER (Consolidación y discipulado relacional) e IMPULSAR
(Continuo desarrollo).

1, 2, 3 te enseñamos a pescar

3, 4, 5 dos personas a ganar.

UN Dios para adorar

DOS Personas a ganar

TRES Compromisos a cumplir (Ganar, Crecer e impulsar)

CUATRO Relaciones a desarrollar (Dios, Grupo, Iglesia, Oikos)

CINCO Etapas a vivir. Identificar, Orar, Asociar, Decidir, Crecer

1. GANAR.

Es el proceso a través del cual llevamos a los pre-creyentes hasta una decisión personal por
Jesús. Este proceso incluye varias etapas entre las cuales se encuentran:

a. IDENTIFICAR. Visualizar en medio de mi comunidad


(amigos, familiares, vecinos…) las personas que se han
de llevar a los pies de Cristo; esta visualización debe ser
bajo la guianza de Dios, para lo cual el padre espiritual
debe tener un alto grado de motivación (Amor a Dios,
amor por mí mismo y amor por el prójimo).

OIKOS: Es la casa grande o circulo amplio de personas con las


cuales Dios ha permitido que tenga algún nivel de relación, entre ellos tenemos a los
familiares, vecinos, conocidos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, tendero de
la esquina, etc.

TAREA 1. Realizar una lista de los pre-creyentes según el formato # 1, pedir dirección de
Dios para enfocar la visión hacia 3 de ellos.

20
b. ORAR. Desarrollar oración intercesora a favor de los pre-creyentes que
hemos identificado y anotado en el formato #1. Esta oración la podemos desarrollar
siguiendo el modelo que a continuación describimos.

ORACIÓN DE LA MANO.

 PULGAR. RESALTA LO BUENO y lo valioso de esa persona


como creación de Dios. (Isaías 43:6-8)
 INDICE. GUERRA ESPIRITUAL. En contra de Satanás que
quiere destruir a esa persona.
 CORAZÓN. Pedir al ESPÍRITU SANTO que lo toque y lo
redarguya de pecado juicio y justicia (San Juan 16: 13)
 ANULAR. Que Dios lo cautive para que esta persona se
COMPROMETA con Dios (analogía de la argolla del
matrimonio)
 MEÑIQUE. Pedir a Dios que aunque somos PEQUEÑOS nos use para hablar a esa
persona.

TAREA 2. Practicar oración a favor de tres de nuestros oikos.

c. CONTACTAR. Acercarse al pre-creyente para generar relaciones significativas, a


través de actos de cuidado que buscan satisfacer una necesidad sentida. Debemos
detectar con sabiduría cual es esa necesidad y hacerle saber que Dios le ama y
obrará a su favor en esta situación.

ACTO DE CUIDADO. Es la expresión de amor de parte del padre espiritual para con el pre-
creyente y busca satisfacer una necesidad sentida. (Ejercicio: escribir un A, B, C… de actos
de cuidado). Los actos de cuidado se deben enfocar en forma personal

Ejemplos de Actos de cuidado:

A “Agua para un sediento”. Nótese que hay un verbo o acción intrínseca, en este caso es
DAR agua a una persona que se encuentra con una necesidad de ella.

B “Botar la basura de una anciana”. Una persona que no puede desarrollar por sus propios
medios una actividad, es una buena ocasión para realizar un acto de cuidado y es ahí
cuando a través de nuestra vida las personas perciben el amor de Dios.

21
X “Xerocopia para un estudiante sin recursos”. La inventiva tiene lugar para poder
desarrollar actos de cuidado, una xerocopia o una fotocopia sería un buen método de
mostrar amor por una persona que está sin recursos en el colegio. ANIMO Realiza tu A-Z

TAREA 3. Realizar un ABC…Z para Actos de Cuidado

EVENTO DE CUIDADO. Es una expresión de amor donde compartimos a un mismo nivel


actividades relacionales con nuestros hijos espirituales con el objetivo de profundizar
relaciones. Pueden desarrollarse a nivel personal y a nivel grupal (en los GCI), se busca
establecer y/o fortalecer relaciones. Adicionalmente los GCI pueden desarrollar eventos de
cuidado con el objetivo de atraer pre-creyentes a la participación activa de ahí en adelante
en el GCI. Este evento de cuidado se puede realizar al inicio del GCI y al final de un ciclo de
multiplicación.

TESTIMONIO DE CUIDADO. Es la actividad en la cual buscamos compartir con los pre-


creyentes la Palabra de Dios para llevarlos a los pies de Cristo.

Algunos TESTIMONIOS DE CUIDADO, adicionales pueden ser desarrollados con


herramientas como estas.

 (Ver video “las 4 leyes espirituales”) http://www.youtube.com/watch?v=h_wXHDxue-w


 Ilustración puente (ver a continuación)

ILUSTRACION DEL PUENTE

Nosotros somos realmente importantes para


Dios. Él nos hizo y quiere tener una relación con
nosotros. Sin embargo, nos hemos revelado
contra Dios, nuestro pecado nos separa de Él y no
podemos acercarnos por nuestros propios
medios.

Los pecados que hemos cometido tienen que ser


castigados y el castigo es la muerte.

22
Dios ha construido un puente para que
nosotros lo podamos alcanzar. Él hizo esto enviando a
Jesucristo, para llevar la pena de la muerte por
nosotros. ¡¡JESUS MURIO EN LA CRUZ POR USTED Y
POR MI!!

No es suficiente conocer este hecho. Si queremos


tener nuestra relación con Dios (Padre, Hijo y Espíritu
Santo) restaurada, debemos cruzar el puente. Esto
implica desear el perdón, recibir el sacrificio de Jesús
en la cruz y someternos a la voluntad Divina (Dios se
ubica en el primer lugar).

 Camino según San Juan. (Ver tarjeta de bolsillo 1ra parte)

PLAN DE SALVACION
Según San Juan
1 Grandeza del amor de Dios 3:16 Porque de tal ma nera a mó Di os a l mundo, que ha
da do a s u Hi jo uni géni to, pa ra que todo a quel que
en él cree, no s e pi erda , ma s tenga vi da eterna .
2 El problema del hombre 8:34 De ci erto, de ci erto os di go, que todo a quel que
ha ce peca do, es cl a vo es del peca do.
3 Inicio de la solución 1:29 He a quí el Cordero de Di os , que qui ta el peca do del
mundo.
4 El Unico camino 14:6 Jes ús l e di jo: Yo s oy el ca mi no, y l a verda d, y l a vi da ;
na di e vi ene a l Pa dre, s i no por mí.
5 Que y como hacerlo 1:12 Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su
nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios;
6 Recepción para todos 6:37 Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a
mí viene, no le echo fuera.
7 La confianza que tenemos 5:24 El que oye mi pa l a bra , y cree a l que me envi ó, tiene
vi da eterna ; y no vendrá a condena ci ón, ma s ha
pa s a do de muerte a vi da .
Preparado por: Pastor Hector Perez. Oasi s de Paz a l as Naci ones- Iglesia Wesleyana

 Camino según Romanos. (Ver tarjeta de bolsillo 2ª parte)

23
PLAN DE SALVACION
Según Romanos
1 El Pecado nos aleja de Dios 3:23 por cua nto todos peca ron, y es tán des titui dos de l a
gl ori a de Di os
2 La paga del Pecado 6:23 Porque l a pa ga del peca do es muerte, ma s l a
dá di va de Di os es vi da eterna en Cri s to Jes ús Señor
3 La Provisión de Dios 5:8,9 Ma s Di os mues tra s u a mor pa ra con nos otros , en
que s i endo a ún peca dores , Cristo murió por nosotros .
4 Lo que Dios espera 10:9-13 que s i confes a res con tu boca que Jes ús es el
Señor, y creyeres en tu cora zón que Di os l e l eva ntó
de l os muertos , s erá s s a l vo
5 El resultado 8:1 Ahora , pues , ni nguna condena ci ón ha y pa ra l os que
es tán en Cri s to Jes ús , l os que no a nda n conforme a
l a ca rne, s i no conforme a l Es píri tu.
6 La seguridad de la salvación 8:16 El Es píri tu mi s mo da tes timoni o a nues tro es píri tu,
de que s omos hi jos de Di os .
7 La vida nueva en Cristo 12 - 13 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio
12:2 de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y
Preparado por: Pastor Hector Perez. Oasi s de Paz a l as Naci ones- Iglesia Wesleyana

 Testimonio Personal

Corto, personal, desafiante y la gloria sea para Dios.

TIEMPO. Lo que era yo (20 segundos) Mi encuentro con Jesús (15 segundos), La
nueva vida que Cristo me ha dado (30 segundos).

Tarea No 4 Realiza tu testimonio personal de acuerdo al modelo enseñado,


preséntalo a tu pastor o líder inmediato para su evaluación.

Estos tres eventos se planean y se anotan en el formato #2. (Ver anexo), realizándoles el
seguimiento respectivo enfatizando acerca de la respuesta del Pre-creyente.

d. DECISIÓN POR CRISTO. El objetivo por el cual Dios nos ha llamado es llevar las
personas a los pies de su Hijo amado (Hacer una decisión por Dios) generalmente
sucede en los TESTIMONIOS DE CUIDADO. Este es un Climax en la vida del hijo
espiritual, por lo cual debemos asignarle la importancia que tiene y celebrarlo como
la primera obra de gracia de Dios (salvación).

Algunas instrucciones para este momento:

 Asígnele la importancia que tiene, que su hijo espiritual comprenda lo grande que
ha realizado Dios en su vida.

 La oración de entrega debe incluir: Reconocimiento de la necesidad como pecador,


arrepentimiento por la desobediencia a Dios, pedir perdón por ofender a Dios,
pedir al Padre que la sangre de su Hijo Jesús le limpie de todo pecado, dar gracias al

24
padre por su amor al darle esta oportunidad, realizar un compromiso de fidelidad a
Dios y a su Palabra.

 Abrace a su hijo espiritual y dele la bienvenida a la Familia de los Hijos de Dios (Juan
1: 12).

 Explíquele a su hijo como la Gracia de Dios ha posibilitado que hoy seas una Nueva
Criatura (2 Cor. 5: 17) y que Él tiene una vida diferente y con nuevos valores a los
que antes tenías.

2. CRECER.

Durante el crecimiento de un hijo espiritual se deben evidenciar


tres funciones básicas que debe cumplir el padre espiritual (ver
funciones sicológicas de un padre). Que busca una formación del
carácter a la imagen de Cristo.

a. IDENTIDAD. El padre espiritual debe llevar a su hijo a


comprender la realidad de quien es el en su nueva vida
en Cristo. 2 Corintios 5: 17 “de modo que si alguno esta
en Cristo nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; y
he aquí todas son hechas nuevas” y Juan 1: 12.

La función de dar identidad implica invertir tiempo en acompañamiento modelando los


valores del Reino a través del testimonio personal. La identidad del hijo espiritual se ve
reflejada en:

 Identidad con Cristo.


 Identidad con los GCI.
 Identidad con el cuerpo (Iglesia)
 Identidad con la doctrina.
 Identidad con la Visión
 Identidad con la Misión.
 Identidad con los valores.
 Identidad con la estrategia.

25
b. SEGURIDAD. Una persona se siente insegura en un medio que es extraño a su
cotidianeidad, por eso se hace necesario que el padre espiritual a través de las
relaciones brinde ese ambiente necesario para un adecuado desarrollo de la vida
del nuevo creyente.

La seguridad tiene que ver con.

 Aceptación.

 Valoración.

 Amor.

 Cuidado.

c. PROVISION.
 Formación. Motivarle y llevarle al riel de entrenamiento (padre espiritual, discipulado,
etc) recomendamos que las lecciones de discipulado cuando la iglesia no es muy
grande se debe desarrollar en forma personalizada, cuando la iglesia desarrolla
crecimiento se puede trasladar el discipulado eclesial (en reuniones en el templo) con
un mínimo de dos ciclos por año (una por semestre)

Tarea No 5 Hoy se te hace entrega de un ser vivo (un pollito), que deberás cuidar
durante un periodo no mínimo a 40 días, el fruto de tu cuidado será la evidencia de tu
formación como padre espiritual, debes traer y entregar un registro fotográfico de tu
pollito las fotos sugeridas son 1 día, 8 días, 15, días, 30 días y 40 días. Nos gustaría que
escribieras un párrafo de las enseñanzas que obtuviste durante esta genial experiencia.
(Esta experiencia la han vivido muchos, tu pastor, tu padre espiritual, etc)

 Espacios y oportunidades para el crecimiento. (Dirigir sus pasos al GCI, a la iglesia, a


los rieles de entrenamiento)

 Contactos para nuevas relaciones (Un nuevo creyente debe desarrollar mínimo unas 5
relaciones significativas en sus primeros meses de vida), un acercamiento a los GCI.

3. IMPULSAR.

Al discípulo además de ayudarlo en la formación de su carácter debemos ayudarlo a


desarrollar y ejercitar sus dones (Descubrirlos- Desarrollarlos – Desplegarlos –

26
Perfeccionarlos). La evidencia del cumplimiento de esta etapa de crecimiento se ve
claramente reflejada en la multiplicación de los GCI, para lo que se hace necesario
nuevos padres espirituales y nuevos líderes.

El impulsar es un proceso que va de la mano con los RIELES DE ENTRENAMIENTO que se


desarrollan en la etapa del CRECER. Un buen proceso de crecimiento, va preparando al
hijo espiritual hacia su propósito en la vida y es ahí donde ellos encuentran su función
dentro del cuerpo y el padre espiritual lo anima y motiva a ser sensible a la dirección del
Espíritu Santo hacia su F.O.R.M.A. Recuerde que no debemos llevar a nuestros hijos
espirituales al activismo aunque deben (HACER), pero ellos deben estar conscientes de
que Dios nos lleva a HACER pues está trabajando en el SER.

Cuando una hijo espiritual es impulsado el padre no deja de ser padre, pero su nivel de
seguimiento puede espaciarse más a través del tiempo. La Escuela de liderazgo y la
escuela ministerial que se ubican en el riel de entrenamiento pueden considerarse como
las etapas iníciales de impulsar.

Cada pre-creyente desde el contacto inicial tendrá una hoja de DESARROLLO DE VIDA
G.C.I. (Formato # 3), que tendrá como finalidad realizar un seguimiento de su
crecimiento en las diferentes fases de su vida espiritual.

27
AGENDA DE NUESTRO OIKOS (PRE-CREYENTES)
(Formato #1)
Padres espirituales G.C.I.

Nombre Completo Teléfono Fecha Nacimiento email


Día Mes Año

10

11

12

13

14

15

Padre Espiritual _____________________________________________ G.C.I

28
SEGUIMIENTO DE EVENTOS
Padres espirituales G.C.I.
(Formato # 2)

Pre-Creyente

Padre Espiritual

Evento Fecha Receptividad

CONTACTO

CUIDADO

TESTIMONIO

G.C.I Inicial

Líder G.C.I
Fecha de Ingreso al GCI Día ________ Mes____________
Año__________

29
DESARROLLO DE VIDA G.C.I.

Fecha Inicio Fecha Final


día mes año día mes año

Consol idación

Discipul ado (Nutrición)

Encuentro con Dios

Cl ase 10 1 IDENTIDAD

Bautism o

Cl ase 20 1 MADUREZ

Escuel a de padres espiritual es

Cl ase 30 1 MINISTERIO

Escuel a de Liderazg o G.C.I.

Servicio Ministerial

Cl ase 40 1. PROPOSITO Y MISION

Nombre del hijo espiritual

Nombre del Padre espiritual

Fecha de entrega a Cristo

30

También podría gustarte