Está en la página 1de 6

Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

ISSN 0122-1701 233

SIMPLIFICACIÓN DE SEÑALES SENOIDALES Y COSENOIDALES MEDIANTE


TRIANGULOS DE CANO OBTENIDOS USANDO PROPIEDADES DE LA CONVOLUCION

Sine and Cosine Simplification by Cano triangles obtained using the convolution properties

RESUMEN ALEXANDER MOLINA


Este artículo presenta un procedimiento bastante novedoso para reducir potencias CABRERA
trigonométricas en términos de polinomios de grado simple con componentes M.Sc. Ingeniería Eléctrica
armónicas. El resultado fue obtenido mediante la manipulación de las almo@utp.edu.co
transformaciones de Fourier de las funciones Seno y Coseno junto con el empleo
de álgebra convolutiva. La función cosenoidal fue presentada por Cano y Molina JUAN G. VALENZUELA
en [1]. Se permite la verificación de lo planteado a través de un programa en web. HERNÁNDEZ
Estudiante Ingeniería Eléctrica
PALABRAS CLAVES: Convolución, Transformada de Fourier, Funciones jgvalenzuela@utp.edu.co
Trigonométricas.
OSCAR DANILO MONTOYA
ABSTRACT GIRALDO
This paper shows a novel procedure for reducing Trigonometric Power Functions Estudiante Ingeniería Eléctrica
into lineal polynomial representation with harmonics. The results are obtained odmontoya@utp.edu.co
through manipulations of Cosinuidal Fourier Transform and using Convolution
Algebra. LUISA FERNANDA ESCOBAR
DÁVILA
KEYWORDS: Convolution, Fourier Transform, Trigonometric Functions. Estudiante Ingeniería Eléctrica
luisafer1266@hotmail.com

1. INTRODUCCIÓN diseño de filtros, hasta el análisis de componentes


armónicas en modulación y demodulación [6], [7], [8].
Las señales de campo electromagnético generalmente se Un avance previo a lo presentado en éste artículo está
pueden analizar en el espectro de frecuencia con mayor ilustrado en [1] por Cano y Molina, donde se presentan
facilidad toda vez que en el tiempo presentan variadas las formas cosenoidales, que junto con lo ilustrado en
irregularidades y componentes armónicas [2]. éste artículo es posible afirmar que es un camino
novedoso para lograr nuevas representaciones de
Para el tratamiento de estas señales en el espectro de potencia trigonométricas.
frecuencia se ha estado usando la transformada de
Fourier con excelentes resultados. Lo anterior porque Para ilustrar el procedimiento y dar sustento matemático
permite realizar cálculos que consideran cada a lo planteado aquí se presenta en la sección 2 una breve
componente armónica y así se centra el análisis en el descripción de la Transformada de Fourier con una de sus
comportamiento de las magnitudes de cada componente propiedades. En la sección 3 se presenta la convolución
armónica por separado. Posteriormente los resultados se con algunas de sus características y en la sección 4 se
pueden unir mediante el teorema de superposición [5]. muestran las funciones trigonométricas senoidales y
cosenoidales, mencionadas junto con su transformación
Dentro del análisis efectuado, se ha logrado conseguir un en el dominio de la frecuencia así como los pasos para
procedimiento interesante que permite expresar las lograr la representación de las potencias de orden
señales de muestreo (potencias sinusoidales de orden superior en términos de los de orden lineal.
elevado) como la suma de varias señales sinusoidales
simples de diferentes componentes armónicas [6]. La novedad en el artículo es la presentación de los
triángulos que simplifican funciones senoidales y
La ventaja de esta representación radica en que no es cosenoidales de alto orden con reglas sencillas.
necesario descomponer en sucesiones infinitas, tal como
la serie de Fourier lo hace, sino que se emplea un corto 2. TRANSFORMADA DE FOURIER
procedimiento algebraico posible gracias a la
transformación de Fourier. Las aplicaciones van desde la 2.1 Generalidades
descomposición de señales sinusoidales de orden elevado
para el uso en matemáticas (integrales), pasando por el
Fecha de Recepción: 25 de Enero de 2011
Fecha de Aceptación: 29 de Agosto de 2011
234 Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

Las señales con las que se interactúa permanentemente en Aunque otras propiedades se pudieran plantear, para el
los laboratorios y en simulaciones son señales que existen desarrollo del artículo se dan por hecho y el lector está
en el dominio del tiempo. Algunas de estas señales invitado a consultarlas [2], [3].
pueden ser representadas en otros espacios matemáticos 3. CONVOLUCIÓN
de manera que permiten efectuar un análisis más sencillo
que en el dominio del tiempo [2], [3]. El teorema de la convolución corresponde a una función
de energía que permite obtener resultados importantes en
Uno de los espacios donde es posible estudiar las señales el análisis de armónicos. Se presentará el teorema y se
de tipo periódico es en el dominio de la frecuencia. Las mencionarán las propiedades útiles en el desarrollo de lo
transformaciones deben cumplir con algunas propiedades que aquí se denominará álgebra convolutiva. Se ilustrará
básicas que permitan el estudio determinístico de los la convolución en el dominio de la frecuencia [2], [3].
problemas, además de permitir extraer resultados en la
frecuencia que se cumplan en el dominio del tiempo [3]. 3.1 Representación

Una herramienta que permite tal transformación de Supóngase una relación entre funciones tal como se
señales es la Transformada de Fourier. De esta manera se ilustra en (6) y (7).
logran representaciones en el dominio de la frecuencia de
algunas funciones así como la posibilidad de una 
transformación inversa que permita transformar de nuevo f (t )  f ( x) f 2 (t
 1
 x)dx (6)
al dominio del tiempo. Esta posibilidad de la 
transformación inversa es bastante útil y necesaria en el F ( w)   F (u ) F2 ( w  u )du (7)
 1
desarrollo que se plantea en la sección 4 [2], [4].

Se presentan la Transformada de Fourier y la Las integrales así planteadas son denominadas las
Transformada Inversa de Fourier en las ecuaciones (1) y integrales de convolución y se expresa simbólicamente
(2). tal como se ilustra en la ecuación (8) y (9) [8].

 f (t )  f1 (t )  f 2 (t ) (8)
F ( w)   f (t )e jwt dt (1) F (w)  F1 (w)  F2 (w) (9)


1  La representación, de las convoluciones mostradas en (8)


f (t )  
jwt
F ( w)e dw (2) y (9), es fácilmente verificable y corresponden a lo
2 
planteado en las ecuaciones (10) y (11) [8].
Ahora, una relación de correspondencia se puede 1 1
establecer entre las dos funciones mediante la f (t ) f (t ) 
 F ( w)  F ( w)  F2 ( w) (10)
1 2 2 2 1
representación en (3).
f (t )  f (t )  f (t ) 
 F1 ( w) F2 (w) (11)
1 2
f (t ) 
 F ( w) (3)
3.2 Consideraciones adicionales
La semejanza en las ecuaciones muestra una latente
simetría en las transformaciones pero la única propiedad Es demostrable que la convolución cumple con las leyes
necesaria será la de la linealidad de la transformación que siguientes [2], [8]:
se ilustrará a continuación en la sección 2.2.
o Ley Conmutativa.
2.2 Linealidad de la Transformada de Fourier. o Ley distributiva.
o Ley Asociativa.
Considerando las funciones f1(t), f2(t) junto con sus
transformadas continuas de Fourier mostradas en (4) y la 3.3 Algebra Convolutiva
existencia de valores reales k1 y k2, se puede obtener
como resultado lo mostrado en (5) [2]. Como se mostró en el artículo de Cano y Molina [1], es
necesario presentar algunas relaciones iníciales que se
f1 (t ) 
 F1 ( w) explican en [7], [8].
(4)
f 2 (t ) 
 F2 ( w) La primera de ellas se muestra en la ecuación (12) y se
conoce como el módulo convolutivo. Sucesivamente se
k1 f1 (t )  k2 f2 (t ) 
 k1F1 (w)  k2 F2 (w) (5) presentan otras [2].
Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. 235


F (w)   (w)   F (u) (w  u)du  F (w) (12)
Donde n, r  Z , 0  r  n
 

Una segunda relación entre funciones en convolución se Una tercera y última relación se obtiene con base en lo
puede establecer tomando como base lo planteado hasta descrito brevemente en [2] mediante (12). Aquí se
el momento. Esta nueva relación considera (3) menciona que:
obteniéndose (13).
F (w)   (w  w0 )  F (w  w0 ) (19)
f (t )  f (t ) 
 F ( w) F ( w)
(13)
f 2 (t ) 
 F 2 ( w) Aplicando lo anterior, se propone una forma de expresar
la potencia convolutiva de la delta de Dirac a través del
uso recursivo de lo obtenido en (19) así:
En forma dual, en la frecuencia se obtiene:
Si : w1  w2  ...  wn  w0
1
f (t ) f (t ) 
  F (w)  F (w)  ( w  w1 )   ( w  w2 )  ...   ( w  wn )   n ( w  w0 )
2 (14)
(20)
1
f 2 (t ) 
  F 2 ( w) 
2  Por otro lado, dentro de los desarrollos matemáticos
efectuados se logra plantear una generalización para lo
El resultado de (14) se puede generalizar para una expresado en (20) que se muestra en la ecuación (21).
expresión de potencia n, en el tiempo obteniéndose una
representación así:
 n (w  w0 )   (w  nw0 ) (21)
1 (15)
f n (t ) 
  F n ( w)  Este es el resultado más importante que se forma con
 2 
n 1
todo lo anterior discutido, toda vez que abre las
posibilidades de expresar una potencia en términos del
Lo anterior se puede leer como “F(w) a la n convolutiva” desplazamiento en la frecuencia, lo que implica la
permitiendo introducir el concepto de las potencias en la aparición en el dominio del tiempo de componentes de
convolución. tipo armónico.

Un tercer elemento se obtiene empleando la ley Una extensión del resultado encontrado en (21) se
distributiva para un binomio. Los resultados se muestran muestra en las expresiones (22) y (23). Estas expresiones
en (16). se presentan porque para el desarrollo de los binomios
que resultan de las expresiones sinusoidales tienen alto
2
 F1 (w)  F2 (w)    F1 (w)  F2 (w)    F1 (w)  F2 (w)  (16)
valor.
2
 F1 (w)  F2 (w)   F12 (w)  2F1 (w)  F2 (w)  F2 2 (w)  n ( w  w0 )   m ( w  w0 )   ( w  nw0 )   ( w  mw0 ) (22)
Y para grado n, es posible obtener una expansión  n ( w  w0 )   m ( w  w0 )   ( w  (n  m) w0 )
polinomial [1], [7].
 n (w  w0 )   m (w  w0 )   (w  (n  m)w0 ) (23)
n
 F1 (w)  F2 (w)  
(17) Lo anterior, a través del álgebra convolutiva, permite
n n
C   F1n ( w)  C   F1( n 1) ( w)  F2 ( w)  efectuar una serie de simplificaciones a funciones que
0 1  contienen delta de Dirac como componentes en el
n n dominio de la frecuencia.
C   F1( n  2) ( w)  F2 2 ( w)  ...  C   F2 n ( w)
 
2 n 4. REDUCCIÓN DE FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS DE ALTO ORDEN
Lo anterior es una simple implementación del Binomio
de Newton al caso de un binomio convolutivo. Tales 4.1 Análisis de Señales Cosenoidales
coeficientes, denominados coeficientes binomiales, son
los formados por el triángulo de Pascal también En éste numeral se presenta el modo en el que se reducen
denominado triángulo de Tartaglia, que son obtenidos los términos de alto orden de señales cosenoidales, de
mediante la expresión mostrada en (18). igual manera que se presenta en el artículo de Cano y
Molina [1]. Teniendo en cuenta que:
n n! (18)
 
 r  r ! n  r ! f (t )  cos(w0t ) (24)
236 Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.


La representación en el dominio de la frecuencia se da  (w  w0 )   (w  w0 ) 
3

como se ilustra en (25). La representación general se 4 (33)


 
puede efectuar tanto por inducción de los ejemplos aquí  (w  3w0 )   (w  3w0 )  3 (w  w0 )  3 (w  w0 )
mostrados, como por el análisis de las expresiones 4 4
generales.
Un resultado menos empleado es el siguiente:

  (w  w0 )   (w  w0 )
1 3
cos(w0t )  (25) cos(3w0t )  cos( w0t )   (w  3w0 )   (w  3w0 )
4 4 4 (34)

 3 ( w  w0 )  3 ( w  w0 )
Para la expresión cuadrática 4
Para entregar como resultado:
2
 (w  w0 )   (w  w0 ) (26)
2
cos2 ( w0t ) 

(2 ) 1 3
cos3 ( w0t )  cos(3w0t )  cos( w0t ) (35)
Esta expresión se puede reescribir como sigue en (27). 4 4

2 Generalizando:
 (w  w0 )   (w  w0 ) 
2

(2 ) (27)
Al analizar detenidamente los resultados se puede
 2 2
 ( w  w0 )  2 ( w  w0 )   ( w  w0 )   2 ( w  w0 )  verificar que las potencias trigonométricas se pueden
2  convertir fácilmente en la suma de elementos de primer
grado con un único cambio en el argumento de las
Al agrupar los términos conjugados se obtiene: funciones.
2
 (w  w0 )   (w  w0 ) 
2 Al revisar las expresiones en el dominio de la frecuencia
(2 ) se puede notar que la composición del polinomio
(28)
  convolutivo se puede obtener a partir del uso del
 (w  2w0 )   (w  2w0 )  2 ( w) triángulo de Pascal. Ahora, cuando se tiene que conseguir
2 2
la reducción al dominio del tiempo, la mitad de estos
Aquí el término conjugado se refiere a términos de igual elementos desaparecen por cuanto la simetría del
componente armónica o de frecuencia pero de signo triangulo permite agrupar términos semejantes en
contrario. magnitudes y en su componente armónica.

Teniendo en cuenta las propiedades mencionadas en la Basado en lo anterior se propone un nuevo triángulo para
sección 3, los procedimientos aquí presentados quedan la construcción de estas reducciones. Se parte del
completamente válidos. Lo anterior muestra un resultado triángulo tradicional, se eliminan los términos simétricos
que ya se conoce por su uso regular: y cuando en el eje central se encuentre un valor, éste se
dividirá por dos. Es necesario tener en cuenta que el
1 1   divisor de estas cantidades siempre será 2n-1.
cos(2w0t )    ( w  2w0 )   ( w  2w0 )   2 ( w)  (29)
2 2 2 2
Para determinar el valor del armónico, simplemente se
Y finalmente van empleando de izquierda a derecha los exponentes así:
1 1 (30)
cos2 (w0t )  cos(2w0t ) 
2 2 El primer armónico corresponde al valor del exponente
de la potencia cosenoidal, luego se va restando 2 a cada
Para la expresión cúbica:
exponente siempre y cuando este valor sea positivo.
3
 (w  w0 )   (w  w0 ) (31)
3
cos3 ( w0t ) 
 Se ilustra el triángulo original así como el modificado.
(2 )2
Esta expresión se puede reescribir como sigue en (32). 0  1
1  1 1
3 2 
 (w  w0 )   (w  w0 ) 
3 1 2 1 (36)
(2 ) 2 3  1 3 3 1
 3 4 
 ( w  w0 )  3 2 ( w  w0 )   ( w  w0 ) (32) 1 4 6 4 1
4 5 1 5 10 10 5 1
 3 ( w  w0 )   2 ( w  w0 )   3 ( w  w0 ) 
El triángulo de Pascal modificado que se denominará el
Al agrupar los términos “conjugados” se obtiene: Triángulo de Cano Trigonométrico, en memoria del
Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. 237

profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad ( j )2


 (w  w0 )   (w  w0 ) 
2
Tecnológica de Pereira, se presenta en (37).
(2 )
(43)
 
0  1
 (w  2w0 )   (w  2w0 )   2 (w)
1  1 2 2
2  1 1 (37)
3  1 3 Teniendo en cuenta las propiedades mencionadas en la
4  1 4 3
sección 3, se llega a la expresión que se ilustra en (44):
5 1 5 10 1 1  
 cos(2w0t )     (w  2w0 )   (w  2w0 )   2 ( w) (44)
2 2 2 2
Basado en Triángulo de Cano, se afirma categóricamente
que la potencia de 4 tendrá 3 elementos lineales. Igual Así finalmente
cantidad de elementos tendrá la potencia de 5. 1 1 (45)
sen2 (w0t )   cos(2w0t ) 
2 2
Se efectuará el cálculo de los valores para la potencia 5
del coseno y se ilustran los resultados en (38). El lector Para la expresión cúbica:
está invitado a corroborar los resultados aquí planteados.
( j )3
 (w  w0 )   (w  w0 ) (46)
3
sen3 ( w0t ) 

(2 )2

Esta expresión se puede reescribir como sigue:

( j )3
 (w  w0 )   ( w  w0 ) 
3

1 5 5 (2 ) 2
cos5 ( w0t )  cos(5w0t )  cos(3w0t )  cos( w0t ) (38)
16 16 8  j 3
 ( w  w0 )  3 2 ( w  w0 )   ( w  w0 ) (47)
4 
Los resultados se pueden generalizar para cualquier 3 ( w  w0 )   2 ( w  w0 )   3 ( w  w0 ) 
argumento de la función coseno.
Al agrupar los términos “conjugados” se obtiene:
4.2 Análisis de Señales Sinusoidales
j
 (w  w0 )   (w  w0 ) 
3

En éste numeral se presenta el modo en el que se reducen 4 (48)
los términos de alto orden de señales senoidales. j j
  ( w  3w0 )   ( w  3w0 )   3 ( w  w0 )  3 ( w  w0 ) 
Teniendo que: 4 4
f (t )  sen(w0t ) (39)
Aplicando la Transformada Inversa de Fourier se obtiene
(49):
La representación en el dominio de la frecuencia se da
1 3
como se muestra en (40). sen3 (w0t )   sen(3w0t )  sen(w0t ) (49)
4 4
 j  (w  w0 )   (w  w0 )
sen(w0t )  (40)
Aplicando el método utilizado para el análisis de la
función coseno, se puede desarrollar una expresión que
Para la expresión cuadrática
permite descomponer cualquier potencia de la función
seno en términos de sus componentes armónicas.
( j ) 2
 (w  w0 )   (w  w0 ) (41)
2
sen2 ( w0t ) 

(2 ) Puesto que dicha función es impar se deben tener
Esta expresión se puede reescribir como sigue en (42). presentes las siguientes consideraciones para realizar su
análisis:
( j )2
 (w  w0 )   (w  w0 ) 
2

(2 ) (42)
i. La solución del binomio de Newton aplicado a
 2 la transformada de Fourier presenta una
 2 ( w  w0 )  2 ( w  w0 )   ( w  w0 )   2 ( w  w0 )  variación en los signos como se muestra en (17).
2 
ii. Cuando se tiene un exponente par, el resultado
Al agrupar los términos conjugados se obtiene: queda expresado en función del coseno.
iii. Cuando se tiene un exponente impar el resultado
queda expresado en función del seno
238 Scientia et Technica Año XVI, No 48, Agosto 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

iv. Por último aparece un signo que afecta toda la Las transformaciones en el dominio de la frecuencia aún
expresión dependiendo del exponente que se hoy día permiten obtener resultados y procedimientos
tenga, así: que evitan tomar caminos largos en el desarrollo
matemático y análisis cualitativo.
0  () 1
1  () 1 La transformación presentada y la forma simplificada
(50) permiten reducir el uso de tiempo de cómputo, la
2  ( ) 1 1
complejidad computacional y entrega una representación
3  ( ) 1 3
armónica de señales de alto orden. Importante es tener en
4  () 1 4 3 cuenta que el procedimiento presentado en éste artículo
5  () 1 5 10 es novedoso y sencillo de seguir.

Para obtener dichos signos se debe multiplicar la Se ha programado ésta forma de simplificar las
expresión por los coeficientes mostrados en (51) y (52): expresiones trigonométricas y estará disponible en la
dirección
Para exponentes pares: http://elcondensador.net/pages/cursos/trigonometricas.php
n
(1) 2 (51) 6. BIBLIOGRAFÍA

Para exponentes impares: [1] CANO, A. MOLINA, A. “Una Forma de Simplificar


Potencias Trigonométricas”, Año XV, No 41, Mayo
( n3) de 2009. Universidad Tecnológica de Pereira.
(1) 2
(52) ISSN0122-1701.

Basado en la implementación obtenida para el coseno y [2] LATHI, B. P. Introducción a la Teoría y Sistemas de
aplicando nuevamente el método del Triángulo de Cano Comunicación, Primera Edición en Español, Noriega
Trigonométrico es necesario recordar que el divisor de Editores, México D.F., 2002.
los coeficientes siempre será 2n-1. A continuación se
ilustrarán algunos ejemplos. [3] HSU, H. P. Análisis de Fourier. México, 1973.

[4] OPPENHEIM, A. V. Señales y sistemas. Segunda


Edición en Español. Prentice-Hall Hispanoamericana
S.A., México, 1998.

[5] Valencia J, “Métodos Híbridos para el Estudio de la


Propagación de Campos Electromagnéticos”. Tesis
de Grado UTP. Pereira-Risaralda.
1
sen6 (w0t )   cos(6w0t )  6cos(4w0t )  15cos(2w0t ) 10 (53)
32 [6] Van Valkenburg M. E.., “Análisis de Redes”. Ed.
Limusa. México 1983.

[7] Zwiluncer D., “Standard Mathematical Tables And


Formula”. Ed CRC. New York 2003.

[8] Papoulis, A., “The Fourier Integral and Its


Applications”. McGraw-Hill. New York. 1962.
1
sen7 (w0t )    sen(7w0t )  7sen(5w0t )  21sen(3w0t )  35sen(w0t ) (54) [9] Simmons, F. Ecuaciones Diferenciales con
64
Aplicaciones y Notas Históricas. McGRAW-HILL.
Se invita al lector a verificar los resultados ilustrados México D.F. 1977.
anteriormente.
[10] Britton, J “Matemáticas Universitarias”. Editorial
CECSA. México D.F. 1970.
5. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Se ha presentado una manera de simplificar potencias


trigonométricas.

También podría gustarte