Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN ORAL 1

Tarea 4. Exposición oral - texto argumentativo

Deisy Juliana Aguiar Perilla

Grupo #: 1095 Celular #: 3102080156

Competencias Comunicativas

Tutor: Luz Berta Olmos

Licenciatura en pedagogía infantil

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

30 11 del 2020
EXPOSICIÓN ORAL 2

Introducción

En este trabajo encontramos una exposición oral a través de un video y un texto

argumentativo del tema seleccionado el cual escogí el segundo: la intervención voluntaria

del embarazo en Colombia, por lo tanto, fue basada con la pregunta ¿la prohibición no

termina con el aborto, la convierte en un riesgo? Donde investigue distintas fuentes que

sustentaran mi punto de vista, el cual fue que la prohibición no termina con el aborto al

contario lo hace convertir en un riesgo mayor para la mujer, también se parte de las tres

únicas razones que en Colombia se puede abortar o interrumpir un embarazo, gracias a unas

de las propulsoras nacionales más importantes que logro legalizar el aborto para las mujeres

y niñas de Colombia como lo fue la abogada Mónica roa.


EXPOSICIÓN ORAL 3

Aborto libre en Colombia, mi cuerpo mi decisión

El aborto es un tema candente en la sociedad actual, como demuestra el hecho de

que, según la OMS, en el mundo se realizaron durante 2018 56 millones de abortos, por lo

tanto ¿La prohibición no termina con el aborto, la convierte en un riesgo? Frente a esta

postura pienso que la prohibición no va a terminar con el aborto por el contrario hace

aumentar y causar riesgos a la mujer ya que el hecho de que haya una prohibición no

significa que ella no aborte, en muchos casos como lo dice PIEKAREWICZ (2015):

las chicas acuden a casos más extremos en que ellas mismas se practiquen el aborto
(mediante golpes, objetos punzocortantes, pócimas abortivas), con lo que aumentan
considerablemente los riesgos para su salud y su vida. la prohibición del aborto no
disuade a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo no deseado ni planeado y,
en cambio, las orilla a recurrir a los servicios clandestinos que genera la prohibición
(p.11)

Según PIEKAREWICZ (2015): en el estudio de 1995- 2008 sobre el aborto inducido dice
que:
a mayores restricciones para la interrupción del embarazo, más elevada la proporción
de abortos que se realizan en condiciones de riesgo; por su parte, los países en que
rige una normatividad gradualista registran una menor proporción de abortos en
condiciones de riesgo, lo cual incide asimismo en menores tasas de morbilidad y
mortalidad maternas. (p.12)

En Colombia el aborto esta legalizado en tres casos: cuando hay peligro para la vida

o salud de la femenina, mal formación del feto o en caso de violación. En otro tipo de

casos, sigue siendo un delito que da entre 16 a 54 meses de prisión, una de las propulsoras

nacionales más importantes en este caso del aborto nacional fue la abogada Mónica Roa la

cual interpuso una demanda inconstitucional para abrir el caso legal del aborto, que
EXPOSICIÓN ORAL 4

consiguió el reconocimiento de este derecho para las mujeres y niñas de Colombia en

estos tres únicos casos. La abogada Mónica Roa expresa que la decisión de intervenir un

embarazo debe ser exclusiva de la mujer “Dado que se trata del cuerpo de ellas mismas el

que está involucrado durante el embarazo y es ella quien corre riesgos de su vida y su salud,

solamente es la joven la que puede tomar la decisión de si interrumpe o no el embarazo”

También podemos añadir a estos argumentos otros relacionados con las gravísimas

consecuencias psicológicas que pueden llegar acarrear y hasta el propio embrión, como por

ejemplo embarazos producidos por violaciones, fetos con mal formación o en la que la vida

del embrión o madre puedan correr peligro. Por tal razón la prohibición no termina con el

aborto lo convierte en un riesgo más “Un aborto se debe hacer tan pronto como sea

posible y tan tarde como sea necesario” (Roa,2013, p.12). Por lo tanto, el más grande

riesgo que puede existir es que no legalicen la totalidad del aborto, ya que hay factores

mucho más grandes, como lo mencionado anteriormente el estado psicológico de la madre

y entre otros factores que afectan su salud mental y física.


EXPOSICIÓN ORAL 5

Link de la exposición oral – texto argumentativo

https://youtu.be/s9fQm-HidSk
EXPOSICIÓN ORAL 6

Conclusiones

1. El trabajo que se desarrollo en este ejercicio deja grandes expectativas de

querer investigas mas sobre el tema ya que hay muchas posturas de diferentes

personas que piensan de diferente manera, una de las cosas que aprendí en este

trabajo es la importancia que tiene la mujer y la responsabilidad que tiene, dado que

en muchos países aún no están de acuerdo con el aborto, pero sin embargo hay

muchos y por esta razón aumenta la muerte y los riesgos de las mujeres.

2.Una segunda reflexión sobre el tema estudiado, la exposición oral – texto

argumentativo, es que me gustaría profundizar más sobre el tema la legalización

del aborto ya que hay varias cosas que se deben investigar más a fondo para

tener un mejor manejo del tema, también es fundamental para la vida y para el

desarrollo profesional, prepararse y manejar con habilidad, la oralidad para

dirigirse a un público, bien de forma presencial o audiovisual, como lo fue este

ya que ayudan a tener un buen manejo sobre nosotros mismos.


EXPOSICIÓN ORAL 7

Referencias

Llano, C. (2020). Texto argumentativo. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia.   https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35340

Velásquez, M (2018). Cómo formular una tesis para un texto argumentativo. Universidad
de Los Andes.  https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/tesistextoarg.pdf

PIEKAREWICZ, M. (2015). Bioética, aborto y políticas públicas en América Latina.


file:///C:/Users/equipo01/Downloads/Bio%C3%A9tica,%20aborto%20y%20pol
%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20(1).pdf

También podría gustarte