Está en la página 1de 8

PRIMER PUNTO.

¿CUÁLES SON LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA?


PREPARE UNA BREVE DEFINICIÓN DE CADA UNO DE ESTOS OBJETIVOS.
EXPLIQUE CUIDADOSAMENTE POR QUÉ ES IMPORTANTE CADA UNO DE
DICHOS OBJETIVOS.

Primeramente podemos definir que la economía es la ciencia social, la cual se encarga de


estudiar los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios que ocurren dentro de la sociedad, de igual manera podemos definir que tiene como
objeto social el estudio de entender el comportamiento del ser humano en adquirir y
administrar los recursos existentes con el fin de satisfacer sus necesidades, como por ejemplo
es la comida, educación, salud, transporte entre otros.

aclarar que es la parte de la economía que se encarga de analizar y estudiar el funcionamiento


económico de manera global y general, es por ello que estudia las variables que se producen
en el monto total de bienes y servicios, ganancias, grado de empleo, nivel de precios, entre
otros aspectos importantes.

MACROECONOMÍA
Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.
La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados
económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las
empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los
datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.

Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la


suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo
su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es,
entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables
fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo,
tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que
estas varían con el tiempo.
Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular,
las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya
sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo
así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la
economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones


económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del
funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las
variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de
empleo o el nivel de precios.

La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto.

Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de


decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la
inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas
gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

Asimismo, la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de


ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a
dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados
y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería,
etc.).

MERCADO DE DINERO: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias,


empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de
dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

MERCADO DE TRABAJO: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes


del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).

Por otro lado, macroeconomía versa sobre asuntos económicos: “en grande"; ocupándose de
las dimensiones globales de la vida económica. Considera el tamaño, la forma y el
funcionamiento total y no la operación, articulación o las dimensiones de las partes
individuales. Se interesa por variables, como el volumen agregado de la población de una
economía. Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de
precios; como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción,
empleo y precios.

SEGUNDO PUNTO.
A) Tasa de inflación 1981 y 2007.

B) Tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984.

C) Tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007.


D) Tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008.

TERCER PUNTO.

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o
en la oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante)?

A) Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA).

Las empresas se van a beneficiar, puesto que estas alcanzarán el punto exacto en el equilibro
y las personas obtendrán una efectiva demanda mayor.

B) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).

Las personas encargadas de producir estas armas, se verán afectados claramente, puesto que
no se seguirá produciendo de la misma manera.

C) Un incremento en la producción potencial (en OA).

Se reflejará un aumento, ya que se obtendrá un nivel más alto en la producción potencial.

D) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

La demanda agregada aumenta, puesto que los precios bajarían y gracias a esto se consumirá
más.
CUARTO PUNTO.

QUINTO PUNTO

Póngase en los zapatos de un formulador de políticas eco-nómicas. La economía se halla en


equilibrio con P = 100 y Q = 3 000 = PIB potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la
inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P= 100, no
importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y monetarias
para afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo.
¿Cómo respondería usted a:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión

Instauraría una política fiscal, donde se trate que la producción sea estable, puesto que con
esta variable la empresa lograría que los precios siempre estén en el punto de equilibrio.

b) Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación catastrófica


debido al desbordamiento del río Mississippi

Facilitar los créditos a las personas que se dedican a la agricultura, puesto que son las
personas encargadas de los alimentos, como también pondría estos créditos con tasas de
intereses bastantes bajas.

c) Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial.

Políticas comerciales, donde se incremente los aranceles, puesto que las importaciones se van
a delimitar con este comercio, con esta propuesto podemos observar que se incrementara y
disminuir los impuestos para la ampliación de inversión en la adquisición de toda clase de
productor nacionales.

d) Una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión en Asia
oriental

Como anteriormente mencione, nuevamente utilizaría una política comercial, puesto que
China es uno de mayores exportadores del mundo, gracias a esto Asia Oriental podría salir de
ese bajón.

SEXTO PUNTO.

A) Reagan necesitaba estabilizar la economía, con esto buscaba bajar los impuestos y
aumentar todo lo que tenia que ver con los gastos públicos.

Mostrar el impacto sobre la producción y los precios, suponiendo solo un


desplazamiento de la DA.

B) Muestre el impacto sobre la producción y el nivel de precios.


Explique porque el impacto de las políticas fiscales de Reagan sobre la producción es
claro, mientras que el impacto sobre los precios es incierto.

Porque desde que haya cambios en los gastos del gobierno, empieza a ocasionar una
acumulación en la demanda agregada.

SÉPTIMO PUNTO

El paquete económico de Clinton, según lo autorizó el Congreso en 1993, tuvo el efecto de


ajustar la política fis-cal al elevar los impuestos y reducir el gasto. Demuestre el efecto de
esta política:

A) En el supuesto de que no hubiera una política monetaria que la compensara en sentido


opuesto.

La mejor manera es subir la tasa de interés, puesto que se realizarán más créditos.

OCTAVO PUNTO.

A) Para 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de inflación.
¿puede usted determinar en que año hubo una fuerte desaceleración o descenso en los
negocios?

Tasa de crecimiento del PIB real


Tasa de inflación.

B) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de


OA y DA que rastreen los equilibrios de precios de producción mostrados en la tabla.
¿Cómo explicaría la recesión que ya identifico?
B) en el supuesto de que la política monetaria neutralizara por completo el impacto sobre
el PIB, y de que el menor déficit llevara a una mayor inversión y a mayor crecimiento de la
producción potencial.

P
R OA DA

E
C OA DA

I
O
S PRODUCCION
en la anterior tabla, podemos analizar el incremento de la demanda agregar, puesta que tiene
una mayor inversión y un mayor incremento en la producción potencial.

También podría gustarte