Está en la página 1de 14

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Caso de intervención terapia estructural

Electiva de Profundización y aplicación

Presentado Por:

Yuli Andrea Hernández ID: 677986

Leandra Estefanía Guevara: 680621

Luisa Fernanda Suaza Ordoñez: 680537

Evelin Joanna Murillo ID: 560648

La Dorada Caldas,

septiembre 2020
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Caso de intervención terapia estructural

Electiva de Profundización y aplicación

Docente:

Lina piedad Rodríguez Gómez

Psicóloga

La Dorada Caldas

septiembre 2020
Este modelo de entrevista estructural se considera a los miembros de la familia

relacionándose de acuerdo a ciertas reglas normas que constituyen la estructura familiar

Minuchin (2003) define la estructura familiar como el conjunto de invisible de

demandas funcionales que organiza como interactúa cada miembro de la familia lo que

se considera un sistema familiar, plantea diferentes momentos de intervención los cuales

serán explicados a continuación, permitiendo que se logré la implementación de manera

adecuada, útil y dinámica para el terapeuta.

El concepto de estructura familiar fue propuesto inicialmente por Minuchin para

indicar las restricciones funcionales. Arte en la distinción de normal y anormal basada

en ausencia o presencia de problemas, más bien se considera la familia disfuncional con

base en sus patrones de interacción.

Descripción del caso

Pre-sección (hipótesis)

La familia llega donde la terapeuta con iniciativa de Lina la madre donde lo que

manifiesta la paciente que no tiene buena relación con su hija ya que quiere hacer de

jóvenes y ella le reintegra de que ella aun es una niña y muy diferente a sus amigas al

momento de presentarse este tipo de comentarios se entra en controversia entre la mama

e hija donde se ven episodios de ira. En cambio, con su padre era todo lo contrario

Daniela para el era la luz de los ojos la dejaba hacer lo que ella quisiera y su relación era
la mejor, con su hermano tiene una relación buena, aunque a veces discuten porque ella

habla mucho con sus amigos que ya son lo suficiente grandes y eso le molesta.

La entrevista se realizará primero a toda la familia, segundo a los padres y por

ultimo a cada uno de los hijos

Entrevista

Terapeuta: ¡Buenos Días!

Pacientes: Buenos Días,

Terapeuta: primero que todo bienvenidos, sentasen cómodos e iniciaremos por

preguntar cuál es el motivo de la terapia

Pacientes: Lina (madre) Bueno Doctora muchas gracias, el motiva por el cual

estanos acá es porque ya no sé cómo hablarle a mi hija ella se llama Daniela tiene 12

años, pero es muy rebelde, no me hace caso y la verdad doctora yo soy la que la cuido

por que el papa trabaja y cuando llega ni hablar de eso con el por qué casi no pone

cuidado además la consiente mucho.

Andrés (padre) Doctora pues la verdad a veces creo que Lina se pasa con la niña

porque ella es muy juiciosa no más que Julio, pero casi no sale así sea un poco rebelde

pero siempre mantiene casa, yo solo me la paso trabajando y comparto con ellos los

fines de semana, pero trato de complacerlos en todo.

Julio(hermano) Hola Doctora pues la verdad mi relación con Daniela es bien

aunque no me gusta que discuta mucho con mi mama ella solo quiere lo mejor para

nosotros pero con ella no se puede imagínese que cuando van mis amigos baja casi
semidesnuda solo para que ellos la vean pero no entiende que ellos son muy grandes

para ella por eso será que discuten con mi mama.

Daniela No doctora es que a veces creo que ellos me juzgan muy feo yo solo

quiero salir y divertirme un rato, pero mi mama no me deja y ya siento que estoy

creciendo como para ir a fiestas y hacer cosas solas, en cambio mi papa si me deja hacer

lo que yo quiera sola, pero como la que mantiene conmigo es mi mama ay no se puede

hacer nada

Terapeuta: Bueno, lo que observo es que las bases que tienen son muy buenas

ya que la educación que brindan es buena, la relación que tiene que tiene madre e hija

que siempre entran en controversia e porque les falta más comunicación tener un tiempo

de las dos.

Paciente: Lina. No doctora, pero con Daniela ya no se puede he hablado con

ella de mil maneras y sigue con lo mismo de pensar en novios, tatuarse maquillarse no

sé qué hacer

Terapeuta: Si Lina yo entiendo, pero debe tener un poco de paciencia con

Daniela ella está en una etapa que quiere todo y hacer todo lo que sus amigas hagan

tienes que tener una buena comunicación ella y seguirla guiando, así como vas.

Paciente: Doctora yo quiero que usted escuche Andrés él está muy callado y yo

quiero que me diga qué opina sobre esta situación.

Terapeuta: Andrés a ver cuéntame qué opinas de la actitud de Daniela


Paciente Andrés: Yo creo que Daniela es una niña muy juiciosa que tiene sus

actitudes feas con su mama, pero doctora yo no le puedo decir como sea la relación de

ella en el día si no me encuentro en casa.

Terapeuta: Andrés igual tienes que estar pendiente de Daniela ella también es

tu hija trata de hablar con ella a ver que te dice y de las actitudes que está tomando.

Paciente: Bueno Doctora lo hare ya que pueda que me escuche un poco más a

mí.

Terapeuta: Ahora quiero escuchar a Julio. ¿Julio cuéntame cómo es la relación

con tu hermana?

Paciente: Bien yo con ella tengo buena relación que hay cosas que me

molestan, pero es bien

Terapeuta: Que bueno, Daniela ahora quiero saber tu qué opinas de todo lo que

ha dicho tus padres.

Paciente Daniela: Pues Doctora. Es que yo quiero ya salir a fiestas divertirme y

mi mama casi no me deja ella a veces tiene una actitud muy fea conmigo considero que

solo quiere a julio que porque es el más juicioso, el dedicado en fin ella me considera

como la oveja negra de la familia todo lo que hago está mal o ella no le gusta yo quiero

ser como mis amigas que sales y se maquillan y los papas no le dicen nada

Terapeuta: Daniela, pero debes de entender que apenas eres una niña y para

todo hay tiempo después tendrás tiempo de disfrutar salir con tus amigas maquilarte y

hacer lo quieras, pero por lo pronto tienes que hacerle caso a tu mamá ella solo quiere

que este
Paciente: Si Doctora, pero también quisiera que mi mamá cambiara un poco

conmigo esa actitud.

Terapeuta. Ahora daremos inicio a unas etapas de la terapia.

Primera sesión

Objetivo: obtener información sobre el motivo de consulta

Se les describió la forma de trabajo, se habló del horario semanal de las

consultas y del costo de las mismas, de la necesidad de su participación activa durante

todo el tratamiento, y del enfoque con base en el cual se trabajaría. La pareja expresó

sus conflictos conyugales y, además, reportaron tener dificultades con su hija quien

presenta mala conducta.

Considerando esta información, se citaron a todos los miembros de la familia

para la siguiente sesión. Esta consulta tuvo una duración de hora y media.
Segunda sesión

Objetivo: Obtener información con respecto a los patrones de interacción entre

todos los miembros del sistema, con el fin de establecer la estructura familiar

A esta sesión asistieron todos los miembros de la familia. Después de la

presentación y la descripción de la forma de trabajo, se les explicó el enfoque sistémico

con base en el cual se trabajaría, así como la necesidad de conocer la forma en la que

interactuaban todos para poder establecer la estructura familiar a modificar; se les

señaló que esa información era básica para diseñar las metas terapéuticas y las

estrategias de cambio, realizando intervenciones circulares, y trabajando con diferentes

técnicas y asi poder validar la información administrada por la familia. Se usó una Guía

para Identificar la Estructura Familiar (Montalvo y Soria, 1997) la cual consta de 57

preguntas que sirven como pauta para que el (la) terapeuta formule más preguntas al

respecto, las necesarias para que se pueda obtener la información que permita establecer

el tipo de interacción que se esté evaluando: jerarquía, centralidad, periferia, límites al

interior y al exterior del sistema, hijos parentales, alianzas, coaliciones y

triangulaciones. Esta guía no es un cuestionario, sino un conjunto de preguntas que

sirven como eje con base en el cual dirigir la entrevista para obtener la información

pertinente. La sesión tuvo una duración de hora y media

tercera sesión

Objetivo:
 Que los miembros de la familia dejaran de considerar al paciente

identificado como la culpable de los conflictos y que la vieran como la

portadora de los síntomas de una familia con una estructura disfuncional.

 Que los miembros de la familia conocieran los patrones de interacción

disfuncionales entre ellos y la estructura funcional que debían establecer

para eliminar los síntomas. A esta sesión asistieron todos los miembros

del sistema familiar.

Se comenzó explicando la presencia de los subsistemas individual, conyugal,

parental y fraterno, los miembros que los conforman y las funciones de cada uno

Asimismo, se explicó a la familia cómo debía ser la estructura funcional,

haciendo hincapié en que Mónica era el miembro que portaba los síntomas y que éstos

indicaban que las interacciones entre ellos eran disfuncionales. Todos eran responsables

(no culpables) de la manifestación de los problemas y, por lo tanto, todos eran también

responsables de llevar a cabo los cambios requeridos

Cuarta sesión

Objetivo:

 Que los miembros del subsistema conyugal establecieran nuevas reglas

de interacción, con características funcionales y generaran estrategias de

cambio.

Cada sesión se dividió de manera que los primeros 45 minutos se trabajó

solamente con la pareja y los otros 45 minutos con los cuatro miembros de la familia.
Los problemas entre esposos tendrían que tratarse y resolverse únicamente en

ese subsistema, sin presencia ni intromisión de los hijos. Trabajo con la pareja: Se pidió

a los miembros de la pareja que expresaran los cambios que deseaban en su relación

para con base en ello, negociar nuevas reglas, que fuesen claras. Se pudo notar que las

expectativas de Andrés se centraban en ser más radical en la toma de decisiones con su

esposa y su hija para no presentar problemas en lo que estaba causando conflictos.

Por su parte Lina manifestó su deseo por no tener cambios de ánimo tan

“bruscos” frente a las discusiones generadas con su hija y que su esposo pasara más

tiempo con ellas realizando otras actividades que mejoraran sus momentos de

esparcimiento.

Una vez logrados los objetivos de la terapia, se realizarán seguimientos a la

familia para luego ir prolongando su frecuencia, hasta finalmente dejar que la familia

continúe sola.

Quinta sesión

Objetivo:

 Que los miembros del subsistema parental establecieran nuevas reglas de

interacción familiar, para establecer una estructura funcional y generaran

estrategias de cambio
Se trabajó en el cambio y negociación de reglas y en las estrategias a seguir para

lograr establecerlas y seguirlas. Dichas estrategias tuvieron que ver con el hecho de que

Andrés iba a hacer un cambio notorio en sus tomas de decisiones y que dedicaría más

tiempo como pareja y padre realizando cosas de niños y generando un cambio en su hija

y Lina tomaría otra postura frente a las discusiones con su hija generando un ambiente

más acorde al de una familia dejando a un lado tantos problemas basados en el

comportamiento de Daniela

Trabajo con la familia: Se pidió a los hijos que expresaran con qué reglas no estaban

de acuerdo y por qué. Se les dijo que sugirieran cambios y que los negociaran con sus

padres, de manera que quedara claro lo que se valía y lo que no se valía en la relación

entre padres e hijos, y en cuanto a los derechos y obligaciones de cada uno, asimismo

las consecuencias por obedecer o desobedecer las reglas acordadas. Se pudo notar que

las quejas de los hijos se centraban en las reglas cambiantes de la madre yendo de la

flexibilidad a la rigidez exagerada, reglas que tenían que ver con permisos para salir,

para convivir con amistades, para ir a reuniones, a paseos, con más libertad para usar

determinadas prendas de vestir y arreglarse el pelo. Se señalaron al padre los riesgos de

continuar aliándose con sus hijos para ser muy permisivo.

Modelo terapéutico.

El modelo terapéutico para seguir es la terapia estructural. Para este modelo es

muy importante estudiar tanto la estructura como la organización de la familia,

observando si ésta es suficientemente clara para el adecuado desarrollo de cada


miembro de la misma, entendida como los roles que organizan la conducta que permite

que se realicen las funciones dentro de ella. Una de las primeras cuestiones a considerar

en el modelo estructural es la jerarquía: ¿quién decide qué?, ¿quién manda?, ¿cómo se

deciden las cosas en esta familia?

Las técnicas que se utilizaron en esta terapia fueron:

1. Escenificación. -

“Técnica por la cual el terapeuta pide a la familia que dancen en su

presencia”, tal como menciona Minuchin en sus “Técnicas de terapia familiar”, así

“construye una secuencia interpersonal en la sesión, en que se ponen en escena

interacciones disfuncionales entre los miembros de la familia”.

Enfoque. -

Como dice su nombre, el enfoque es una técnica a través de la cual “el terapeuta

empieza a jugar con el foco” llevando a la familia a obtener diferentes vistas sobre el

mismo objeto observado, produciéndose una visión multidimensional.

Preguntas

Se formula de la siguiente manera: Supongamos que esta noche, mientras usted

duerme, ocurre un milagro y el problema tal como se ha presentado se resuelve, no

como en la vida real, poco a poco y con esfuerzo, sino de repente.

Análisis
A lo largo de cinco sesiones se logró que la familia modificara su estructura de

tal manera que los síntomas desaparecieran. Lina dejó de sentirse deprimida o iracunda

y para ello jugó un papel muy importante el reencuentro conyugal (incluyendo juegos

de esparcimiento con su hija y su esposo). Al principio fue difícil que sus hijas

obedecieran las reglas acordadas, pero al reconocer el mayor poder en ambos padres, la

unión entre éstos y la aplicación efectiva de consecuencias, comenzaron a ceder y a

obtener beneficios por acatar las reglas que fue de gran ayuda para el cambio de

actitudes de su hija de 12 años. La terapeuta realiza la etapa social conociendo a cada

miembro de la familia

La pareja debe marcar límites claros frente a su convivencia, con el fin de que

éstas no intervengan en la organización del nuevo sistema. El principal compromiso es

ahora con éste, lo cual no significa que no haya contacto con sus amigos y las personas

que rodean a Daniela o con los amigos de Julio, sino que les dejen en claro que la

dinámica del sistema dependerá de ellos, de la pareja y posteriormente de ésta. La

distribución de poder (jerarquía) es un aspecto muy importante en el nuevo sistema

puesto que ambos cónyuges deben ostentar poder sobre la base de la negociación para el

establecimiento de reglas y para la resolución de conflictos.

Conclusiones

Para los profesionales en Orientación es muy importante el tener claro desde la

Orientación familiar existe un campo muy rico de trabajo debido a que el trabajar con

una familia se fortalece desde la parte socio-educativa el aprendizaje de esta para la vida

en común, generando a su vez un impacto social. La riqueza del trabajo con esta familia,
los logros alcanzados desde está, los cambios, y lo vertiginoso de estos, sorprenden por

la capacidad del sistema familiar de tender al crecimiento (morfogénesis) a partir de una

intervención orientadora, esta terapia estructural es importante que se siga fortaleciendo,

porque las familias tienen sus propios recursos solo hay que ayudarles a encontrarlos.

También podría gustarte