Está en la página 1de 85

1

Seguridad social Heidys peña Velásquez


Derecho UPB Montería
BIBLIOGRAFÍA
- Derecho colombiano de la seguridad social -Gerardo Arena González
- Bases para un sistema de la seguridad social – Rafael Mojica García.
- Derecho de la seguridad social ampliada y corregida – Oscar Iván Cortes
Hernández.
- Nueva seguridad social – German Plazas.
- Cartillas de Legis.

ANTESCEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA SEGURIDAD SOCIAL


La seguridad social aparece en el mundo moderno como un instrumento de protección
contra ciertas necesidades sociales, es decir, busca amparar, satisfacer ciertas necesidades
sociales (sucesos que padece una persona), este instrumento de protección surgió por:
1. Propio esfuerzo: cuando la persona está en la capacidad de amparar sus propias
necesidades sociales, lográndolo así con el trabajo.
2. Previsión del individuo: cuando el trabajador prevé que su capacidad laboral en
determinados años va estar disminuida, entonces, se empieza a pensar en esas
necesidades sociales futuras que se pudieran presentar y que el trabajador no podía
solventar en ese momento.
3. Solidaridad humana: hace referencia a que de alguna u otra forma esperamos que un
tercero nos ayude, para que dicha ayuda nos sirve de instrumento de protección.
Estos 3 elementos van encaminados a atender una necesidad social, así mismo, a raíz de
estos elementos empieza a surgir en el mundo un nuevo concepto llamado ASISTENCIA,
entonces ya no se busca un instrumento que prevea esas necesidades sociales, sino que
prevenga una indigencia en la que una persona pueda quedar.
Estado de indigencia, es el momento en que el individuo no tiene los medios para subsistir,
sobrellevar sus cargas económicas, sociales, emocionales. (Carencia absoluta).
Cuando surge el concepto de asistencia, se empieza a idear que esa asistencia se deben
derivar unos benéficos asistenciales y deben ser asignados u otorgados de tres maneras:
a. Asistencia familia, surge de los vínculos que se tienen con la familia y se considera
un instrumento individual de protección, este instrumento se dirige hacia el grupo
familiar. Son los primeros a ser llamados a brindarme esa asistencia que requiero.
Cohesión familiar, hace referencia a los lazos estrechos que se guardan con la familia, no
solo hace referencia al tema económico.
b. Asistencia privada, quiere decir que los beneficios asistenciales están en cabeza de
organizaciones o entidades sin ánimo de lucro y que pretendan sustentar esas cargas
2
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
adicionales que se deriven de esa asistencia o necesidad social que la persona
requiere.
Una entidad privada también se financia con recursos propios, el reglamento es propio de
quien constituye esta entidad privada y que población quiere atender, tienen autonomía
administrativa.
c. Asistencia pública o beneficiaria, se refiere al conjunto de mecanismos protectores
de necesidades sociales dispuestos por la administración pública para garantizar al
ciudadano los medios precisos para atender sus necesidades vitales.
Inconvenientes de esta asistencia:
- Aquí vamos a depender de una política social del estado para poder brindar esta
asistencia. Lo que no encaje dentro del concepto de vital no lo va asumir el estado.
- Presupuestal, porque este dependerá de la generalidad que se haya asignado para
amparar o cubrir esos beneficios.
- Se va amparar esos beneficios pero solo aquellos que impliquen un riesgo u
afectación a la vida.

De la asistencia se deriva una palabra la cual es PREVENIR y empieza a surgir en el


mundo un nuevo concepto que es la previsión, la cual empieza a surgir en el mundo como
una medida preventiva de necesidades sociales y se le considera superior porque supone lo
necesario para atender CONTINGENCIAS o INSUFICIENCIAS PREVISIBLES
La previsión establece que se realizar a través de dos mecanismos:
1. Mecanismo individual, lo hacemos a través del ahorro.
2. Mecanismo colectivo, lo hacemos a través del mutualismo y el seguro privado.
Mecanismo individual del ahorro: para hablar de ahorro necesariamente implica hablar
de trabajo y en esa medida lo consideramos como una medida de previsión de carácter
individual y voluntaria mediante el cual un sujeto sacrifica el consumo de bienes y servicios
con la finalidad de cubrir con esos recursos (ahorro), la posibilidad de necesidades futuras.
Beneficios:
- Mi asistencia no depende de nadie, solo de lo que yo dependa cubrir.
- Frena el consumo de los individuos en bienes y servicios innecesarios
- Controla la inflación.
- Aumenta la renta nacional.
Inconvenientes:
3
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
- El ahorro depende del ingreso de la persona.
- El ahorro está sometido al control de la inflación.
- No posibilita el reparto de ese ahorro a una colectividad.
Conclusión: el ahorro no es un mecanismo efectivo para garantizar la previsión de unas
necesidades sociales que puedan derivarse del ejercicio de una persona, Son mayores los
inconvenientes que los beneficios que ofrece.

Mecanismo colectivo, MUTUALISMO: se define como la primera forma de previsión


colectiva en la cual existe la voluntad de pertenecer a un grupo en el que cada miembro es
asegurado y asegurador y de esa misma mutualidad se reciben cuotas y se reparten
prestaciones
Beneficios:
- Los sujetos que están ligados a esa colectividad lo hacen de forma voluntaria y con
unos objetivos e interés comunes.
- Todos los que están agrupados a esa colectividad les interesa prever esa necesidad
social.
- Existe un reparto equitativo de las cargas.
- No tiene una finalidad comercial, es decir, no le interesa vende su idea comercial.
Dificultad:
- Diferencias entre los ingresos y necesidades de cada uno de sus miembros.

Mecanismo colectivo, SEGURO PRIVADO: al igual que en la mutualidad existe una


dispersión de los riesgos, es decir, los riesgos que puedan suscitarse dentro de ese
mutualismo se va extender a cada uno de los participantes de ese seguro privado pero se
diferencia en que en el seguro privado esa dispersión se basa en un procedimiento técnico
que involucra cálculos actuariales para determinar la prima que se debe pagar para asegurar
determinado riesgo.
En el seguro privado a diferencia de la mutualidad la persona no administra esa prima o
cuota, esta es administrada por un tercero llamado seguro privado y realice una dispersión
de los riesgos que se están amparando.
Cálculos actuariales también se utiliza para definir o actualizar.

El seguro privado evoluciono y nacen los seguros sociales, y bajo este nace la seguridad
social.
4
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
El fin de los seguros sociales es una medida protectora contra las necesidades sociales que
finalmente nace una garantía de origen legal porque la misma ley dispuso su creación, así
mismo, es creado por un ente público, la gestión y administración es realizada por la
administración.
Esos individuos a los que se busca proteger es a la clase trabajadora, es decir cuando nacen
los seguros sociales es para proteger solo a esta clase social.
Cuando el seguro social surge asume una modalidad de protección en favor de terceros, en
la que hace una clasificación en la que intervienen:
1. Un asegurador, quien asegura el riesgo (estado, entidad) que se derive de la
prestación que yo solicito.
2. Contratante o tomador, es el empleador ye el trabajador.
A partir de aquí estas primas se llamaran COTIZACIONES que será asumido por el
trabajador y el empleador.
3. Beneficiarios, el trabajador y sus familiares en caso de la existencia de un riesgo.
Ej: Pensión de sobreviviente cuando muere el trabajador están llamados a sustituirlos la
esposa o los hijos cuando cumplan 18 o 25 años si están estudiando.
Hasta este punto podemos definir la Seguridad Social: Conjunto de garantías para todos
los riesgos sociales; tiene un asiento normativo por tanto no puede realizarse bajo la
voluntad de las partes.
Inicialmente el seguro social se crea para proteger o beneficiar a la clase trabajadora
(Asalariados o trabajadores dependientes). Quedando por fuera los trabajadores
independientes.
A partir de eso surgen varios pronunciamientos o deficiencias:
1. Que están excluyendo a un gran porcentaje de la población, primero a los
trabajadores independientes y segundo a todas aquellas personas que no están
vinculados bajo un contrato de trabajo.
2. El seguro social solamente amparaba el riesgo de aquellas personas que estuvieran
afiliadas.
3. Cuando surge el seguro social establecía un régimen asegurativo por cada uno de
los riesgos que se causaban.
Normalmente los riesgos que se amparan son vejez, invalidez y muerte
Si una X persona sufre una invalidez se debe determinar si esa invalidez es de origen
laboral, profesional o es de origen común. Entonces, Si el riesgo que X tienes amparado es
el riesgo común el seguro me responde pero si el riesgo que yo sufrí fue en laboral y no lo
tengo amparado el seguro no me responde.
5
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Es por ello, que el empleador debía asegurar todos los riesgos y las modalidades de cada
uno de los riesgos para evitarse responder directamente por el riesgo que podía surgir por
esa relación laboral o de esa consecución natural de la vida como la vejez que da origen a
una pensión de vejez o jubilación en caso de los servidores públicos.

Todo este esquema empieza a ser visto por cada uno de los estados y por primera vez se
organiza un instituto de seguros sociales.

INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES


ALEMANIA fue el primer estado que instituyo los seguros sociales y el sistema alemán
de seguros sociales fue el primer antecedente de la formación de un sistema de seguros
sociales, fue creado hacia 1883 y 1889 bajo una directriz legal.
¿Qué incentivo a Alemania a crear un sistema de seguros sociales?
1. El crecimiento demográfico y el proceso de industrialización que estaba viviendo
hacia el siglo XIX.
2. El empleador debía responder por los accidentes de trabajo de forma directa que
sufriese su trabajador en el ejercicio de sus funciones.
Esto último incentivo a que los empleadores trasladaran a sus trabajadores al sistema de
seguros sociales.
Sin embargo había un sector de la población que no estaba de acuerdo, porque cuando el
instituto se seguro social nace solo se amparaba a las personas que estuvieran vinculados
mediante un contrato de trabajo, entonces, empiezan a surgir unos MOVIMIENTOS
SINDICALES solo logran incluir a los trabajadores INDEPENDIENTES.
Incluyéndose de esta menara a los trabajadores dependientes y a los independientes.
El sistema alemán se extendió por toda EUROPA.

Cuando se empieza a extender lo hacen amparando riesgos OBLIGATORIOS como:


a) Enfermedad.
b) Accidente,
c) Vejez e Invalidez.

Algunos países de alguna u otra forma eran autónomos para decidir que riesgos amparar si
todos u algunos de esos riesgos en su seguro social.
6
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
LUXEMBURGO, RUMANIA Y PAISES BAJOS (OBLIGATORIO) fueron de los
primeros del continente en acogerlos a todos copiaron el sistema alemán tal cual.
El resto de los estados lo acogieron pero no bajo el concepto de obligatoriedad, lo deja a
opción de los empleadores y trabajadores decidir o no tomar ese aseguramiento como un
seguro social, es OPCIONAL

DINAMARCA, solo acogió el riesgo que guarda relación de enfermedad.


SUECIA, los acogió a los tres riesgos pero es facultativo para el empleador y trabajador
decidir si se afilian o no al seguro social. (FACULTATIVO)

Hasta finales 1914 se produce la obligatoriedad para todos los países del continente
Europeo. A partir de esta fecha se considera la generalización del sistema de seguros
sociales en toda Europa, así mismo, esta fecha fue definida por la OIT en compañía con las
centrales obreras, como inicio de la seguridad social se produce la extensión del sistema
para todos aquellos trabajadores que se vieron afectados después de la primera guerra
mundial.
En el resto del mundo el sistema empezó a expandirse después de la segunda guerra
mundial.
Llega al continente americano y los primero estados en acogerlo son CHILE, PERU,
BRASIL, Y MEXICO. Sin embargo había una comunidad llamada common weath a la que
pertenecían AFRICA DEL SUR, AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA que también lo
acogen.
NUEVA ZELANDA acogió el sistema alemán inicial y lo extendió al resto de la población
indistintamente si son trabajadores o no, y a los que no son trabajadores los financiaba con
los impuestos que los ciudadanos paguen.

Hacia el 1935 después de la crisis de 1929 se intentó acercarse más al sistema por lo que
termino en una disposición que se estructuro en 1941 en Gran Bretaña con el pacto de
beveridge, ese pacto que se dio en Gran Bretaña coincidió con la primera asamblea que la
OIT realizo en Nueva York en 1941 a favor de la clase trabajadora.
A partir de este momento los estados americanos asumen el sistema de seguridad social
como una posibilidad de que los empleadores y trabajadores estén amparados bajo un
seguro social.
7
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Se llega a COLOMBIA con la ley 90/1946, ley que dio origen a los seguros sociales en
Colombia.
¿CUÁNDO NACE LA OBLIGATORIEDAD DE AFILIARSE A UN SISTEMA DE
SEGUROS SOCIALES EN COLOMBIA?
RTA/: con la Ley 90/1946.

 El modelo de estado que acoge el sistema de seguridad social es un estado


benefactor.
Este estado benefactor de alguna u otra forma entra en crisis porque ese papel protagónico
que el estado tiene se ve afectado por la crisis económica y siente que ya no puede
responder en igual medida y por eso finalizando los años 70 se redefine el papel económico
que juegan los ciudadanos en la construcción de ese estado.
Esa crisis permite:
1. Que el estado reorganice su responsabilidad dependiendo los niveles de ocupación e
ingresos salariales de los ciudadanos.
2. Consolidar una política social y una obligatoriedad en las contribuciones a partir de
la redistribución de las riquezas.
3. Se institucionaliza las relaciones entre el capital de trabajo y los acuerdos entre los
asalariados, independientes y demás personas de la clase trabajadora a través de
negociaciones colectivas y a través de esas negociaciones colectivas se canalizan
todas esas demandas que se producen o se empiezan a desprender de los riesgos
laborales que se van refiriendo.

CRISIS DEL ESTADO BIENESTAR.


PROPUESTAS FENTE A LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

1) PROPUESTAS NEOLIBERALES
- Controlar inflación
- Equilibrar cuentas fiscales
- Reanimar economía.
Estas puestas no surtieron el efecto deseado.
No surtieron del todo el intervencionismo en la seguridad social, y el mercado debe seguir
controlando los aspectos que el estado no podía fijar como la oferta, la demanda,
8
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
igualmente el mercado era quien debía fijar el salario, e impulsar la flexibilización laboral,
pretendiendo regular todo lo relacionado con la seguridad social
Las prestaciones sociales las confunden con seguridad social.
El estado debe asegurar los riesgos mínimos y para tratar de aliviar las cargas, los liberales
trasladan todos los aspectos que se deriven del riesgo al sector privado, es decir, todas las
prestaciones sociales que se deriven de la seguridad social, porque el estado no puede
responder por todo.
Las prestaciones sociales eran: los intereses, las primas, y cesantías.
La Seguridad social era: salud, pensión y riesgos laborales.
En este tiempo solo se reconocía las cesantías como prestación social a cargo del estado
Estas propuestas de los neoliberales ocasionaron una contra propuesta del liberalismo
social.
PRPUESTA DEL LIBERALISMO SOCIAL.
- Si el estado presta unos servicios de forma eficaz, debe seguir haciéndolo y
deben seguir en cabeza de él.
- Si el estado administra los recursos con calidad, él debe seguir ejecutando o
promoviendo el sistema y se debe hacer mediante,
- Un nuevo compromiso social.

¿En qué consistía el compromiso social?


Si el estado presta un servicio con eficacia y garantiza una buena administración de los
recursos que tiene debe seguir ejecutando la seguridad social, pero como le estado no puede
llegar a todas partes, (estado centralizado), es decir, al resto del territorio, entonces debe
existir una entidad privada y sea ella quien proporcione los recursos para entrar a suplir las
necesidades de los trabajadores.
En Colombia estas ideas no entraron de forma inmediata hacer aplicadas sino de manera
progresiva, tomando lo bueno de una y de la otra
A partir de la crisis del estado de bienestar surgen 5 etapas.

ANTESCEDENTES SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

1. PERIODO DE DISPERSION (va desde el nacimiento de la republica hasta 1945)


9
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
2. PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA (1945-1967)
3. PERIODO DE EXPANSION DEL SISTEMA (1967-1977)
4. PERIODO DE CAMBIO Y CRISIS DEL SISTEMA (1977-1990)
5. PERIODO DE REFORMAS ESTRUCTURALES (1990- SSI)

1) PERIODO DE DISPERSION:
Va desde el nacimiento de la republica hasta 1945.
Es algo que no está consolidado, no está unido.
1. Lo primero que se hizo en este periodo fue analizar las, leyes, sistemas que tenían
que ver con la seguridad social, pero que no estaban unidos.
Al nacimiento de la republica existe una ausencia en la intervención del estado en los
seguros sociales.
En este periodo lo que había en Colombia es una combinación entre beneficios asistenciales
y unas prácticas mutuales.
Luego de estos dos conceptos el general Uribe Uribe, dijo que en Colombia hay unas bases
mutuales y asistenciales, y se necesita que el estado empiece a replantear, es decir, es
necesario que el estado intervenga de forma directa en esas necesidades que finalmente van
a terminar en la seguridad social de la clase trabajadora, es la primea persona que promueve
en el país el tema de la seguridad social en beneficio de la clase trabajadora, cuando
empieza con estas ideas, se consolidan los MONTEPÍOS MILITARES, estos funcionaban
como unas cajas de socorro, y fueron también antecedentes de ISS (cajas de previsión),
estas cajas lo que hacían era promover y proveer unos auxilios económicos, a las viudas,
hijos, padres de militares fallecidos, cuando ese militar quien era sustento de ese hogar
fallecía o quedaba invalido.
Esta ayuda se empezó a replicar, y se empieza a replicar entre el gremio de los militares, y
se empieza a crear en Colombia la primera fuente de auxilio frente una eventualidad o
riesgo, estos militares son las primeras personas que se benefician de un sistema de
seguridad social; luego, se extiende a la población civil que hace parte de las fuerzas
armadas, y son la segunda clase de trabajadores a los cuales se les aplica este sistema.
Hacia 1881 se expidió una ley buscando recompensar a los muertos de la patria, que eran
todos los soldados caídos, entonces, se les iba a recompensar o indemnizar por esa muerte.
Luego se consolida un decreto en el 83, disponiendo que tienen derecho a recibir una
pensión vitalicia las conyugues, los hijos huérfanos de los fallecidos y/o los padres cuando
el fallecido no tenía conyugue.
10
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Por primera vez en Colombia existe el concepto de pensión que hoy se llama pensión de
sobrevivientes.
Ley 50 del 1886, es la primera ley que extiende el beneficio del sistema de seguridad social
que era para los militares a los civiles que trabajan en el interior de las fuerzas armadas.
Históricamente esta ley trajo consigo una ley que se llama LEY CUBITO, que por primera
vez en el mundo tocaba sustancialmente del resto de los trabajadores del estado, los
magistrados de latas cortes y educadores debían tener un sistema de seguridad social que
los amparara.
Luego, en 1886, los militares contratan una misión que se va a suiza pero que debían
formalizar, consolidar un solo sistema, cuando esta misión regresa se crea la llamada
CASUR (entidad pública financiada con recursos públicos y demanda ante lo contencioso),
hoy en día es la caja de sueldos y retiros de los oficiales, creada con la ley 75/1925. Así
mismo, esta caja que hoy día existe entra a regular todo el sistema de seguridad social de
los militares; a partir de este momento el resto del país se da cuenta que porque los
militares son organizados en ese sistema y porque los demás no?
Cuando regresan de la misión en 1925 logran que les apruebe esta ley, el estado piensa que
tiene que intervenir en el tema de la seguridad social, y empieza por lo más fácil, que es:
 Pagar incapacidades por maternidad.
Fue una de las primeras prestaciones que se reconocieron en Colombia.
 Atender solitudes o requerimientos de los sindicatos referentes a la seguridad social
,y
 Atender algunas prestaciones sociales derivadas del contrato de trabajo de los
trabajadores dependientes, porque los independientes no eran incluidos ahí todavía.
En ese momento histórico se dio una crisis en salud porque había mucha gente enferma con
lepra, y el estado empezó a suplir esa necesidad de los suministrando medicamentos,
atención, incapacidades cuando el estado consideraba que los necesitaban.
También intervinieron en el tema de petróleo, empleados de Ecopetrol.
2. Antecedentes de la caja de previsión en el país: Riocaja, la caja de previsión social
de trabajadores del rio magdalena se creó a petición de un sindicato, ellos le
solicitaron al gobierno que les creara un sistema propio que les permita amparar
esos riesgos que se derivan de la seguridad social a los cuales estaban expuestos, ese
sindicato era uno de los más grandes del país. Solo duro pocos años, porque este
acto fue demandado y un laudo arbitral ordeno la supresión de esta caja.
Después de estos antecedentes el general Uribe Uribe, pensaba en cómo proteger al sector
oficial de los trabajadores y pensó en que se creara un sistema de seguridad social que
ampare todo el territorio.
11
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería

PERIODO DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 1945- 1967


Se organizó el sistema de seguridad social en Colombia por primera vez precedido de un
decreto que dio origen a las prestaciones sociales y a la seguridad social que fue el decreto
2350 de 1994 este decreto fue despedido en estado de sitio, es decir, con un decreto
transitorio bajo el gobierno del doctor López Pumarejo. luego con el golpe del Cartel se
pretendía tumbar la administración de López Pumarejo, Así mismo, como el decreto era
transitorio debía existir una ley que lo derogara o una ley que le diera fuerza de ley.
Algunos vieron los beneficios y dejaron plasmado sus beneficios en la ley 6ª de 1945
considerada está la ley más importante en la legislación colombiana en materia laboral, la
cual consagra la prestación e indemnización a favor del trabajador a cargo del empleador.
La ley 6ª de 1945 establece por primera vez una legislación laboral:
- separa las prestaciones del servicio privado – públicos. (Era un defecto del sistema).
- Transitoriedad en cabeza de los empleadores, es decir, los empleadores van a
asumiendo las obligaciones hasta que se expidiera una ley.
- Las prestaciones e indemnizaciones estaban a cargo del trabajador, Como:
a. Indemnizaciones por enfermedad profesional
b. Auxilio por enfermedad no profesional
c. Los gastos de entierro del trabajador
d. Las vacaciones, y
e. Cesantías.
La ley 90 de 1946 crea el instituto de seguro social, este instituto era sólo para el sector
privado en esa época.
Por otra parte, los socialistas liberales consideraban que el seguro social es una desgracia
porque va a condicionar el pago de la seguridad social a cargo de una entidad y no a cargo
del empleador, aunque tenía algunas ventajas sólo cubría dos tipos de riesgo cuando nació
el instituto de seguro social las cuales eran:
1. Las licencias de maternidad.
2. La enfermedad, no se distinguía qué tipo de enfermedad, si era laboral o era
profesional; la función del instituto de seguro social fue transitoria.
Con la ley 6a de 1945 nace cajanal que era caja Nacional de previsión social, creándose a
nivel nacional (9 cajas), departamental (25 cajas)y municipal (165 cajas), creadas sólo para
trabajadores oficiales y servidores públicos.
12
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
El funcionamiento de estas cajas nunca se Reguló, cabe precisar que el instituto de seguro
social empezó en Bogotá incitando a los empleadores y luego a los trabajadores, y luego en
todo el territorio nacional, excluyendo el sector bancario, al sector textilero y costurero.
Siempre había una latente que el ISS se crea para cubrir la seguridad social, también
reconoció los riesgos económicos como la vejez, invalidez, y la muerte.
La junta directiva del instituto del seguro social concluye que no están preparados para
asumir riesgos sino sólo riesgo de reparto.
El instituto de seguridad Social es una entidad Autónoma con personería jurídica propia,
patrimonio independiente del Estado; el instituto de seguro social no tenía infraestructura
hospitalaria y tenía que alquilar clínicas y centros hospitalarios en Bogotá para prestar sus
servicios.
En la administración de lleras Camargo en el año 1960 cuando se dio el frente nacional ya
había el código del trabajo, había un ministro llamado Morales Benítez que impulsó el
sistema del seguro social en Colombia y empezó a expedir decretos reglamentarios para
que el seguro social cubriera riesgo de invalidez, vejez, y muerte.
En el año 1961 el consejo de la junta directiva del ISS expide un acuerdo que ampara los
riesgos de vejez, invalidez, y muerte; este acuerdo fue demandado en nulidad echando para
atrás la creación del seguro social.
En 1963 se amparan los riesgos profesionales.
En 1964 se habla del sistema de pensiones que son: vejez, invalidez, y muerte.
La deuda que tenía el ISS con el estado en sus inicios era de $20 mil millones y estos no
generaban confianza. Por otra parte, lo que buscaban era promocionar que los empleadores
afilian a sus trabajadores a los sistemas diciéndole al empleador que si los afiliaba se iba a
evitar una carga.
Hasta este momento solo se afiliaban trabajadores del sector privado dependientes o
asalariados.
Artículo 193 C.S.Trabajo y Artículo 259 derogado por el art 260. LEER
El Sena nació con el decreto 118/1957, es decir, le da vida jurídica; el Sena tenía como
finalidad capacitar todos los trabajadores que sirvieran en el mercado laboral en Colombia.
El estado se preguntaba cómo se iba a financiar ese instituto y empezó con una
contribución de todos los empleadores del 1% y luego del 2% de la nómina de los
trabajadores.
El Sena tenía que ver con la seguridad social por el aporte, porque se volvió obligatorio
para así contribuir con los aportes parafiscales.
13
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería

PERIODO DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA 1967 1977


Este periodo se caracteriza por los beneficios la cobertura geográfica del sistema, empieza a
desarrollarse al interior de las regiones.
Su característica principal es que promueve los recursos económicos en todo el territorio.
Reglamento por primera vez los requisitos para obtener la pensión de invalidez, Establece
que los hombres mayores de 60 años y las mujeres que tuvieran 55 años tienen edades
diferentes para pensionarse y agregó el tiempo de servicio o semana de cotización que eran
20 años de servicio y 10 semanas de cotización.
La regla excepcional decía que una persona se podía pensionar con 50 semanas de
cotización.
Ejemplo:
A los 38 años empieza a trabajar.
22 años de servicio discontinuo.
= 60 años.
Sólo cotizó 11 años, entonces 11 X 52.14 = 573.54 – 104.28 = 469.26

20 años anteriores al cumplimiento del sistema de manera continua o periódica (no se


trataba del aporte del aporte sino de las semanas cotizadas)
A los 50 años empezó a cotizar.
10 años cotizados continuamente es = 521.14
Período de expansión fue el periodo más importante de la seguridad social este periodo
empieza a partir de 1967 y se inaugura con la puesta en marcha de los seguros económicos
que son vejez, invalidez y muerte.
A 1971 cuando ICSS quieren los seguros económicos (riesgos, invalidez y muerte) la deuda
avanza a 425 millones de pesos, razón por la cual el seguro social funciona cómo funciono,
puesto que estaba caído en el tema económico. La razón de esta deuda económica se debe a
los aportes del estado, el estado está obligado a contribuir con el funcionamiento del ICSS
pero no contribuye en la medida que debía hacerlo por eso en este momento la deuda
ascendió a ese monto.
El seguro social nace en Bogotá cuando el sistema empieza a expandirse en 1967- 1970 lo
hace ampliando la cobertura en ciertas regiones del sector como el Meta, Guajira, Huila,
14
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Nariño, Caribe, Norte de Santander, Santander, Cesar, Atlántico, Chocó y San Andrés.
Tenemos un seguro social a nivel central y empieza a expandirse por el resto del territorio
por eso se llama periodo de expansión.
Cuando el seguro llega y se instala en todos los departamentos y empieza a funcionar, eso
de una u otra forma empieza acrecentar la deuda pública teniendo en cuenta que ya no sólo
se necesitaba recursos de sostenimiento a nivel central sino también a nivel territorial para
efectos de que el sistema funcionará perfectamente y eso hizo que el monto inicial de 425
fuera creciendo y que más adelante conllevo a la decisión de que cada uno de los seguros
que componían el ICSS (instituto colombiano de seguro social) desapareciera.
Con esta expansión a todos los territorios surge una nueva puesta en escena del seguro
social que guardaba relación a un tema que se venía hablando pero que no se había
regulado por su poca importancia el cual era gestionar una especie de subsidio familiar que
se concretan en este periodo a través de las cajas de compensación familiar, que hoy existen
de forma independiente.
Ejemplo: comfacor, Comfasucre, Comfama, CajaCopi, entre otras.
El seguro no las asume del todo porque las cajas de compensación no son asumidas
directamente por el seguro social, sino que fueron creadas de forma independiente al seguro
social para manejar lo relacionado al subsidio familiar, logrando un éxito como la
estabilidad de las cajas; hoy en día subsisten para amparar todo lo relacionado con el
subsidio familiar.
Otro importante logro en este período de expansión del sistema fue la creación del fondo
Nacional del ahorro con la función principal de asumir el pago de las cesantías, que es una
prestación social.
El fondo Nacional del ahorro tuvo una variación:

 En el sector privado hoy día quien paga las cesantías del trabajador es directamente
el empleador al fondo al que se encuentra afiliado.
En el sector público hoy día quien paga las cesantías es la entidad a la que se encuentra
vinculado.
Cuando le empezaron a dar esa función al fondo nacional del ahorro en el traslado de las
cesantías en cabeza el empleador hacia el trabajador se presentaban ciertos inconvenientes,
irresponsabilidades por parte del patrono.
El fondo nacional del ahorro en una relación laboral vine siendo un tercero en la relación de
trabajo porque esta relación es entre el trabajador y empleador. La doctrina de la época
15
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
decía que esta situación desnaturalizaba esa prestación encabeza del empleador porque da
obligación iba a estar radicada en cabeza de un tercero y ese tercero pretendía obligarlo
dentro de sus funciones a manejar las cesantías y que se debía reformar la norma para que
se realizara la tercer matización de ese pago, lo cual conllevo a que se le fuera dando una
destinación al fondo nacional del ahorro, y que los trabajadores ya sean del sector público o
privado trasladaron ese ahorro de forma voluntaria al fondo nacional del ahorro.
Así mismo, este fondo al crearse le quita la responsabilidad al patrón de tener que pagar las
cesantías al trabajador ya fuese de manera directa si fuese por vinculación privada o
indirecta si fuese un trabajador público.
En este periodo también hubo una ley importante Cómo fue la ley 4a de 1966, tenía como
finalidad establecer la forma de financiación de las cajas de previsión social como cajanal;
estas cajas nacieron sin una regulación o un estatuto de regulación económico y por ello se
originó este fracaso y esas deudas que tenían y entonces esta ley dijo como debía
financiarse las cajas, estableciendo que como los trabajadores se beneficiaban estos debían
aportar un 5% de su salario, también se beneficiaba el mismo empleador porque trasladaba
la obligación de riesgos a dicha caja de previsión por lo que se estableció que los
empleadores deben aportar también con un 5% para el funcionamiento de la caja; pero al
estado no le era rentable que el empleador aportara sólo ese 5% sobre cada sueldo que le
pagara a cada uno de los empleados, pero la ley estableció que la entidad territorial en
donde se encontrara la caja de previsión social debía aportar otro 5% del total de los gastos
del funcionamiento de la entidad tiene un rubro de gastos de funcionamiento.
Igualmente, los notarios debían aportar a las cajas de previsión ya fuesen a nivel local o
municipal, departamental y nacional entre un 3 y un 5%, el aporte iba a depender de la
categoría de la notaría, estimando que las notarías de las capitales aportan a las cajas de los
departamentos y las municipales aportaban a los municipios. Si en un municipio existía
notaría pero no existía caja de previsión social ese porcentaje o rubro se debía aportar a la
caja departamental.
Entonces se supone que con la expedición de la ley se iba a empezar a sanear todo el tema
fiscal, pasivo que las cajas tenían estableciendo estas formas de porcentaje. Esto después
desapareció, puesto que hoy en día hay entidades territoriales que están pagando
directamente sus pensiones.
En este periodo se produjo el paro médico más largo de la historia de Colombia el cual duró
52 días, el cual tuvo dos causas:
1. Los médicos qué trabajaban para el seguro social en dicha época no se sabía cuál
era la naturaleza jurídica de su vinculación puesto que al pertenecer al ICSS,
16
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
pensaron que también debían tener la misma prebendas que los funcionarios
públicos entonces empiezan a exigirle la junta directiva del ICSS, qué les asigne las
mismas prebenda que tiene un funcionario público y que les retribuyan la nivelación
de los salarios dejados de percibir como funcionarios públicos que debían ser, pero
el proceso de negociación no llegó a ninguna parte y los médicos pararon sus
actividades.
Cuando Ese paro se produjo la Corte Suprema de justicia en el año 68 sacó una sentencia la
cual dice el ICSS, es una entidad de orden público cuyos empleados (médicos) van a ser
empleados públicos y por lo tanto asignarle categoría y tratamiento de empleados públicos,
Entonces cuando la sentencia sale se da el levantamiento del paro médico y a los médicos
se les da dicha calidad de empleados públicos y se les empieza a nivelar los salarios de
conformidad a empleados públicos.
Contemporáneamente a este hecho se crea el fondo nacional hospitalario el cual tenía como
finalidad salvaguardar todos los derechos de los empleados del sector salud, también tenía
dentro de su finalidad establecer una red de apoyo de servicio en todo el país,
pretendiéndolo hacer a través de la caja de previsión social pero esto fracaso porque
siempre se tuvo diferencias con los empleados del sector salud en la parte privada y no
surtió el efecto esperado quedando en una muy buena iniciativa, funciono por un tiempo,
desapareciendo después de unos años y cada una de las cajas quedó manejando su propio
sistema de salud independiente.
En este periodo se producen 4 leyes importantes:

 La ley 10/1972, por primera vez en la historia del país se estableció una sanción
moratoria que se aplica cuando existe demoras en el otorgamiento de la pensión,
estipulado en el artículo octavo, esto quiere decir que si hoy me reconocen el
derecho judicialmente y pasan años para que la entidad empieza a pagarme desde el
día en que se me reconoció el derecho empezaré a cobrar un retroactivo pensional
además de solicitar la sanción estipulada Igualmente en este artículo, es decir, la
entidad me debe pagar hacia atrás y también hacia adelante estos lo que se conoce
como retroactivo pensional.
 La ley 33/1973, establece la pensión conyugal vitalicia para la viuda.
 La ley 12/1975, establece una pensión al cónyuge supérstite o compañero
permanente y el derecho a los hijos menores inválidos.
 Ley 4ª de 1976, llamada el estatuto del pensionado, que tiene cinco aspectos
importantes:
1. Establece un reajuste anual a las pensiones que se otorguen, es decir,
anualmente una pensión será reajustando de conformidad con el poder
17
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
adquisitivo que vaya teniendo el dinero, puesto que no lo mismo tener $500 hoy
que $500 en 20 años.
2. Se establece por primera vez el concepto de salario mínimo para una pensión,
porque no se puede tener una pensión menos de un salario mínimo.
3. Se estableció un auxilio para gastos funerarios gastos de entierro en caso tal de
que el trabajador muriera estos gatos fueran sufragados por dicho Auxilio.
4. Estableció una mesada adicional a la pensión, es decir, el otorgamiento de 13
mesadas pensionales en el año toda vez que como la pensión es un sustituto de
salario se sabe que un salario es una mesada y qué en ese salario se le reconocen
prestaciones sociales por lo tanto al ser 12 mesadas anuales con prestaciones la
pensión debía adicionar una mesada más para cubrir dichas prestaciones por lo
que se determinó las 13 mesadas pensionales anuales.
5. Beneficios asistenciales o acceso a becas educativas para los hijos de los
pensionados.

PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS DEL SISTEMA (1977-1990)


La ley 1277/1977, faculta al presidente de la república para reorganizar y reestructurar toda
la organización de los seguros sociales y de las entidades que las administran, esa ley dio
origen al decreto 1650/1977, producto dicha facultad dada al presidente, lo primero que
hace es reestructurar la entidad ICSS haciéndola desaparecer y creando la ISS (instituto de
seguros sociales), así mismo, estableció una división entre los seguros asistenciales y los
seguros económicos, establecido en el Artículo 4 que las contingencias como enfermedad
general, enfermedad de trabajo, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, vejez, muerte
y asignaciones familiares hacen parte de los seguros sociales obligatorios.
Asistencial: enfermedad,
Económico: invalidez, maternidad, vejez.
Este decreto creo una categoría intermedia entre los empleados públicos y los trabajadores
oficiales producto del problema generado por el paro de los médicos en el período anterior,
la cual se denominó funcionarios de la seguridad social y estableció que todos los
empleados que trabajen en el sistema de seguridad social tendrán la categoría de
trabajadores intermedios y pertenecerán a los funcionarios de la seguridad social, esto
quiere decir que no son ni empleados públicos, ni trabajadores oficiales, sino trabajadores
intermedios.

La naturaleza del ICSS es de orden público, establecimiento público con autonomía.


18
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
La sentencia C-579/1993, establece el cambio o transformación del ISS de un
establecimiento público a una empresa industrial y comercial del estado EICE.
NOTA – LEER ESTA SENTENCIA.

3. PERIODO DE CAMBIOS Y CRISIS DEL SISTEMA


(1977- 1990)

Se dieron las principales leyes:


- Ley 33/1985, se considera que en este momento la ley que rige el sistema de
seguridad social del sector público, a través de esta ley se establecieron los
requisitos para el servidor público adquiriera la pensión.
Requisito: Edad 55 años, Tiempo 20 años de servicio y el 75 % del último año servicio,
esta ley se encuentra vigente por el régimen de transición.
Artículo 14º.- Créase como establecimiento público del orden nacional, esto es, como
organismo dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, adscrito al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, el Fondo de Previsión Social del Congreso de la República.
- Ley 71/1988, regula lo relacionado a la pensión de jubilación por aportes, permitía
que si yo trabajaba en el sector público un tiempo y otro tiempo en el sector
privado, esos tiempos de servicio que yo cotice, tano en un sector como en el otro se
acumulaban ya que eran compatibles.
Esta ley buscaba una especie de unificación de aportes, debido a que el sector público y
privado estaba separados.
Artículo 7, A partir de la vigencia de la presente ley, los empleados oficiales y trabajadores
que acrediten veinte (20) años de aportes sufragados en cualquier tiempo y acumulados en
una o varias de las entidades de previsión social que hagan sus veces, del orden nacional,
departamental, municipal, intendencial, comisarial o distrital y en el Instituto de los
Seguros Sociales, tendrán derecho a una pensión de jubilación siempre que cumplan
sesenta (60) años de edad o más si es varón y cincuenta y cinco (55) años o más si es mujer.

- DECRETO 1138/1984, por el cual se expide el Reglamento del Seguro Social para
los Trabajadores Independientes.  POR PRIMERA VEZ SE HABLA DE
TRABJAADORES INDEPENDENTES.
19
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
- Ley 11/1988, a través de esta ley se consagran unas excepciones en el régimen del
Seguro Social para los trabajadores del servicio doméstico, por primera vez una ley
que regula la vinculación del servicio doméstico al seguro social.
4. PERIODO REFORMAS ESTRUCTURALES
(1990 hasta las SISS)

Las reformas obedecían al cambio de modelo económico que se tenía en el país, el tema
económico siempre ha sido decisivo para establecer el tema de la seguridad social,
especialmente los pensionales.
En esta época al sistema pensional se le llamo APORTES ECONOMICOS, que establecían
unas variables macroeconómicas que condicionaban el mercado en la época.

Hacia 1990, periodo de la asamblea nacional constituye, se esta en un periodo de


revolución a causa de la constitución de 1991, trae reformas referentes a los derechos de
los trabajadores y orientan la creación de un nuevo sistema de seguridad social.
También se produce el Decreto 2142/1992, que formalizo el paso de establecimiento
público a empresa industrial y comercial del estado, establece todos los cambios
estructurales de los establecimientos de públicos.
Hacia la administración del presidente Gaviria se le ocurre la famosa CAPITALIZACIÓN
DE LOS APORTES o AHORRO INDIVIDUAL, y dijo por primera vez en la historia la
palabra capitalización del ahorro individual.
El presidente Gaviria dice que el que el sistema que teníamos en esa época no funciona
correctamente y que se debe cambiar a un sistema de capitalizaciones individuales.
Las iniciativas fueron siendo estudiadas por el gobierno, y dijo que había que realizar un
cambio y ese cambio no va a seguir financiándose la seguridad social, y va allegar el punto
donde nadie va a pensionarse y entonces empieza el debate en el congreso a inicios del año
93, para reformar toda la ley de seguridad social en Colombia, y en el intento de la reforma,
se les ocurre otra idea, la cual fue, que en una de las cosas que más gastan los colombianos
es en el tema de salud, entonces dijeron, vamos a separar el sistema de salud del sistema de
seguro sociales, y determinan establecer un sistema pensional, un sistema de salud y tercero
sistema de riesgos profesionales.
Esta es la idea establecer cada uno por aparte, cuando se propone esta separación de los
seguros, dijeron que se debía crear una ley que cobije a cada uno de los sistemas, una ley
integral y que cada uno de esos sistemas se pueda manejar de manera individualizar.
20
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Se crea la Ley 100/1993, sistema integral de seguridad social en Colombia, compuesta por
estos 3 sistemas:
a. Sistema de pensión.
b. Sistema de salud, y
c. Sistema de riesgos.
Estos sistemas son administrados por el SISS.
Antes de la expedición de la ley 100 estos sistemas eran administrados por el ISS, pero
luego de la ley 100 son administrados por las EPS, ARL.
La ley 100/93 se expidió para evitar tanta normatividad en el país para regular lo
relacionado a estos tres temas.

Ley 100 de 1993


La ley 100/93, creo el Sistema Integral de Seguridad Social SIS
Primero partimos de una concepción constitucional que permitió que este sistema se
reorganizara con la expedición de esta ley, es decir, existen factores constitucionales
integrados en la misma ley.
Cuando hablamos de sistema integral de seguridad social hablamos de 4 subsistemas:
1. Sistema general de pensiones
2. Sistema general de salud
3. Sistema general de riesgos profesionales
4. Servicios complementarios, no es considerado como un sistema como tal.

¿Cómo está integrado el Sistema integral de seguridad social en Colombia?


RTA/: Lo que da origen al SIS es la ley 100 de 1993 y está compuesto a su vez por 4
subsistemas.

Cuando se expidió esta ley tuvo como objetivo principal garantizar las prestaciones
económicas y de salud de los afiliados en principio.
El SIS busca o propende tener una ampliación de esa cobertura hacia toda la población, es
decir, busca que no solo los afiliados sino toda la población este amparado.
El sistema de seguridad social pretendió unificar toda la legislación existente, es decir,
unificar todo los sistemas y que todo el SIS estuviese cobijado en una sola normatividad.
21
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
¿Qué pasa con los derechos adquiridos por las personas en virtud de leyes anteriores?
REGIMEN DE TRANSICION: Pretende amparar derechos adquiridos con anterioridad a la
expedición de la ley 100/1993.
Sistema de asignaciones familiares (cajas de compensación familiar), estas cajas no hacían
parte del sistema integral de seguridad social. Cuando la ley 100 se creó esas cajas de
compensación familiar quedaron por fuera del sistema, no quedaron incluidas en el ISS, es
decir, que todo lo relacionado con el subsidio familiar no fue mencionado en el ISS. Pese
que no fue incluido el mismo sistema dispuso que estas cajas de compensación familiar
podían participar en el sistema integral de seguridad social en dos formas:
1. La capitalización de las cajas en el sistema de ahorro individual.
En el sistema de capitalización que es propio del régimen pensional de ahorro individual, es
decir, capitalización del ahorro que se hace a través de las cajas que administran este
régimen pensional.
OJO- El subsidio familiar no está regulado en ningún artículo de la ley 100.
Con la expedición de la ley 100 se crearon dos regímenes pensionales, el cual son RAIS
(régimen de ahorro individual con solidaridad) y RPM (régimen de prima media con
prestación definida).

2. Sistema de salud
Ej: comfacor.

Estas cajas de compensación familiar pueden participar en el sistema cuando presten un


servicio de salud, es decir, cuando se conviertan en unas empresas promotoras de salud.
En Córdoba Comfacor es una caja de compensación familiar que asumió prestar un servicio
de salud como EPS, contributivo y subsidiado.

¿Quién va a administrar el sistema?


A partir de la ley 100 de 93 el sistema es coordinado y administrado por el estado.
Abre la posibilidad de que esa gestión pública que se realiza en el sistema inicialmente sea
cerrada. La ley 100 de 1993 abre la posibilidad para que exista una de gestión por parte de
las entidades del sector privado y obviamente existe una gestión por parte del sector público
y esas dos gestiones se va a traducir en la creación SISTEMA PENSIONAL DE DOS
REGIMENES PENSIONALES TOTALMENTE DISTINTOS E INDEPENDIENTES.
*Uno gestionado por el sector privado (RAIS) y otro por el sector público (RPPM).
22
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería

Cuando se expide esta ley empieza en Colombia el desmonte de las cajas de previsión
social porque la ley 100 estableció que el estado administraba el sector público a través del
ISS.
 Cajanal desapareció y fue asumida por la UGPP (unidad de gestión pensional y
parafiscal).
GESTION PUBLICA: encabeza del ISS
GESTION PRIVADA: que surge con la expedición de la ley 100, Para el tema pensional a
través del fondo pensiones.
 Con relación al sistema de pensiones.
La ley 50 de 1990, regula las cesantías y la sanción moratoria por no consignación de
cesantías; esta ley dice que hay que consignar las cesantías al 14 de febrero del año
siguiente so pena de incurrir en mora (…)
El empleador consigna las cesantías en un fondo de cesantías.

La ley 100 incluyo en las cajas de cesantías el tema de las pensiones.


Esta ley lo que hizo fue darle a esas cajas la función de administrar y gestiones el fondo de
pensiones privados obviamente para quienes se afiliaran a ese fondo.
 Con relación al sistema de salud.
Se dispuso que a partir de la expedición de la ley 100 dispuso la creación de las EPS y de
las IPS, estas entidades no existían antes de la ley 100/93.
Las empresas promotoras de salud y el Instituto prestadora de servicio son las que en
adelante regularían todo respecto al tema de salud.
Con relación al sistema de riesgos
Esta ley dispuso la creación de unas administradoras del régimen profesional ARP, hoy en
día se llaman ARL (administradora de riesgos laborales).

 Con relación a los Servicios complementarios.


La ley consagro ciertos servicios que no estaban contemplados y que debían ser sujeto a
amparo por el sistema integral.
23
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
La ley 100 fue muy enfática en lograr que si también se estaba haciendo una reforma
estructural con el tema de la seguridad social esa reforma estructural también debía
conllevar una reforma económica porque obviamente el sistema tenía que financiarse; ser
económicamente viable para poder funcionar.
Cuando se expide esta ley se establece unas cotizaciones obligatorias y esas son para el
empleador y trabajadores, es decir, todo el sector productivo de la población.
Pero esas personas a quienes se les pretende extender esa seguridad social pero que no
están incluidos u obligados a efectuar cotizaciones, esas personas pues también se les
pueden brindar esa seguridad social a cargo de nosotros mismo, a través de LA
SOLIDARIDAD.

COTIZACIONES SOLIDARIAS: Estarán a cargo de quien tiene mayores ingresos


económicos, es decir, si yo tengo más puedo y debo aportar al subsidio de quienes no
pueden llegar a establecer una cotización obligatoria para efectos de beneficiarse de ese
sistema.

Conclusión: La ley 100 establece unas cotizaciones obligatorias y unas cotizaciones


solidarias.
DIVISION DE LOS REGIMENES

Existen dos regímenes en PENSIONALES:


1. Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)
2. Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPPM

La ley 100/93 estableció unas excepciones taxativas a la aplicación del sistema:


1. Fuerzas militares (CASUR)
2. Docentes oficiales*
3. Ecopetrol, antes llamado Ecopetrol* vinculados antes de la expedición de la ley 797
de 2003
4. Todos los que están cobijados por el régimen de transición

Con la expedición de la ley 100, también se crearon dos regímenes en SALUD:


24
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
1. Subsidiado: se financia con recursos fiscales (del estado) y los aporte solidarios que
debemos aportarle a todas esas personas que no tienen capacidad para pagar.
La prestación del sistema se hace a través de las EPS, pero quien contrata esa prestación es
el estado a través de sus entidades territoriales.
2. Contributivo: tienen la obligación de cotizar. EJ: Independientes o empleados con
capacidad de pago.
La prestación del sistema se hace a través de las EPS
 Para diferenciar estos dos regímenes es con la letra S al final hace referencia a
SUBISIDIARIO (EPS- S)

En la ley 100/93 no está regulado el tema de riesgos laborales, porque el legislador cuando
expidió esta ley, lo que hizo fue facultar al gobierno para que este lo hiciera a través de la
expedición de un decreto, y es por ello, que se expide el decreto 1295/1994, dando origen al
SISTEMA DE RIESGOS LABORALES, este decreto tiene una serie de modificaciones.
Cuando este decreto se crea dispone la obligatoriedad de la cotización y afiliación en
cabeza del empleador.
En este sistema quien tiene la potestad de escoger donde afiliar al trabajador es al
empleador, porque es a el a quien le corresponde hacer la afiliación y pagar la cotización,
por eso el solo escoge en que entidad quiere afiliar al trabajador en el sistema de riesgos
laborales; es el único sistema donde no se financia con aportes del trabajador y el
empleador sino con los aportes exclusivos del trabajador, lo mismo ocurre con el trabajador
independiente; en este sistema no se subsidia a nadie.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL SISS
 Artículos 48 y 49 de la constitución política.
En virtud de lo anterior podemos definir que es el sistema integral de seguridad social
¿QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD SOCIAL?
RTA/: Es el Conjunto de instituciones, normas y procedimientos de que dispone la persona
y la comunidad para gozar de una calidad de vida mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el estado y la sociedad desarrollan para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias que menoscaben la salud y la capacidad económica
de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE GOBIERNAN EL SISS


25
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Estos principios están contenidos en el art 2 de la ley 100/1993.
1. Eficiencia.
2. Universalidad.
3. Solidaridad.
4. Integralidad.
5. Unidad, y
6. Participación.

Cabe recordar un aspecto importante del sistema general de seguridad social el cual se
encuentra contenido en el artículo 2 de la ley 100/93 en el encabezado el cual dice “El
servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación”.
¿Hasta qué punto la seguridad social puede ser tenida como un servicio esencial y puede
ser tutelable como un derecho fundamental?.
La corte ha dicho que en dos eventos podemos tutelar y acudir ante un juez para pedir la
protección de ese derecho a la seguridad social:
1. Sistema de seguridad social en salud.
2. En pensiones cuando se vea comprometido el pago de la misma y el
reconocimiento de la pensión.

SISTEMA GENERAL DE PENSONES


Se encuentra contenido desde el artículo 10 hasta el artículo 251 de la ley 100/1993.
Hay una serie de decretos reglamentarios y leyes que han modificado la ley 100, dentro de
ellos están:
 La ley 100/1993
 La ley 860/2003
 El A.L 01/2005.
Son las leyes más importantes que regulan el sistema general de pensiones.
Cuando una persona empieza su vida laboral llámese trabajador dependiente o
independiente. Si es dependiente puede ser del sector privado o del sector público.
Si es independiente puede ser un trabajador que no tenga ningún vínculo laboral con nadie,
es decir, es ajeno a una relación laboral o puede ser un contratista.
Cuando la persona inicia su vida laboral tiene la obligación tanto del trabajador como el
empleador, de afiliarse a los diferentes sistemas que componen la seguridad social; el
26
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
primer sistema es el sistema de pensiones, lo primero que tengo que hacer cuando me afilió,
es escoger dónde debo afiliarme y escojo entre dos regímenes (RAIS o RPPM).
Una vez escojo el régimen empiezan unas obligaciones colaterales para el trabajador y el
empleador, obligaciones que se van a ver reflejadas en unas cotizaciones.
Si escojo el RAIS ¿Donde debo llevar mi afiliación?
Rta/: debo llevar o hacer mi afiliación a un fondo privado.
Pero si escojo el RPPM, la realizó en colpensiones; anteriormente se llamaba ISS hoy
colpensiones.
 hay que esperar 5 años para pasarse de un régimen a otro, el RPPM es más
ventajoso que el RAIS.
Si soy un trabajador dependiente la afiliación le corresponde al empleador, pero si soy un
trabajador independiente o contratista prestador de servicio, la afiliación le corresponde al
contratista o trabajador independiente.
Todo el trámite que se surte para la afiliación a este régimen dependerá de las calidades que
tenga el trabajador.
Una vez hayamos escogido el régimen y realizado los aportes (cotizaciones), surgen unas
obligaciones tanto para el sistema como para el beneficiario. Las cotizaciones
complementan el contrato que surge entre el sistema y el beneficiario.
OJO- Los contratos de afiliación al régimen de pensiones no se pueden resolver a través de
la conciliación, ni a través de la vía judicial se puede reclamar derechos de seguridad social
porque:
1. La afiliación al sistema de seguridad social está en cabeza de la jurisdicción
ordinaria laboral.
2. El contrato de afiliación se genera cuando uno se inscribe por primera vez en el
sistema no se resuelve por vía civil.
Son derechos que no son susceptibles de transacción, conciliación mientras no se tramitan
ante la jurisdicción ordinaria laboral porque deben ser reconocidos por el juez.
Cuando se ingresa el sistema, se hace con un salario; Si es un trabajador dependiente, el
empleador va a informar el salario y sobre ese salario se va a efectuar la cotización, pero si
es un trabajador independiente o un contratista prestador de servicio, se debe cotizar o
realizar los aportes al sistema con un salario mínimo y sobre ese porcentaje vamos
acentuar el valor de la cotización, es decir, ellos realiza una cotización libre y voluntaria
pero se debe cotizar mínimo con un salario mínimo.
27
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Todas las variaciones que se generen en el contrato de trabajo se le deben informar al
sistema, esas variaciones son como:
 Cambio de salario, que pueden ser variación transitoria y variación permanente.
 Cambio de contrato.
 Terminación del contrato de trabajo.
 Suspensión del contrato; y todas las modificaciones al contrato inicial que
impliquen una variación ajena a la afiliación y cotización.
Se debe informar inmediatamente sobre esas variaciones a la administradora de
pensiones, porque si no se reportan, ejemplo, cambio de salario se estarían haciendo
mal las cotizaciones y ese aporte que se debe realizar no se verá reflejado en las
cotizaciones cuando vaya a tener el derecho de pensión.

Todo afiliado al sistema de pensiones tiene una finalidad:


 Adquirir una pensión, que va a depender de régimen donde nos
encontremos afiliados porque cada régimen tiene requisitos diferentes
para pensionarse.
Ejemplo:
RPPM, se adquiere el derecho pensional con semanas de cotización mas la edad.
RAIS, el derecho pensional se adquiere, cuando el ahorro que tenemos en el fondo es
suficiente para poder financiar nuestra pensión.
Del Derecho pensional se derivan varias situaciones:
1. MUERTE.
¿Qué pasa cuando el pensionado fallece?
RTA/: La pensión pasa a los beneficiarios de la pensión y se llama PENSION DE
SOBREVIVIENTES.
¿Los requisitos de una pensión de sobrevivientes en ambos regímenes son iguales?
RTA/: SI, son iguales.
¿Qué pasa cuando el afiliado NO pensionado fallece y no alcanza a pensionarse?
RTA/: Si el afiliado tenía configurado su derecho, es decir, las semanas y la edad, se
produce la pensión post mortem (pensión después de la muerte); esta pensión mediante un
acto administrativo es adjudicada y pasa a los beneficiarios y sigue el mismo trámite de la
28
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
pensión de sobrevivientes, esta es solicitada por el beneficiario; en este caso si se encuentra
filiado al RPPM o prestación definida.
Si está afiliado al RAIS, cuando el afiliado fallece entonces sus beneficiarios reclaman ante
la administradora la pensión, previo al cumplimiento de los de los requisitos, entonces
mediante un acto administrativo de reconocimiento de pensión después de la muerte.

La diferencia que hay entre los dos regímenes (RPPM y RAIS) cuando no hay beneficiarios
es:
 Pensionado, afiliado o próximo obtener el derecho de pensión en el
RPPM.
¿Qué pasa con la pensión?
RTA/: Si no hay beneficiario la pensión se pierde, se extingue.
 En cambio en el RAIS, si el afiliado no tiene beneficiario que vaya a
sustituir de forma directa este derecho pensional, entonces este capital
pasa a ser parte de la sucesión y se distribuirá el dinero entre los ordenes
sucesorales.
2. VEJEZ.
Si tengo 57 ó 62 años y estoy afiliado al RPPM y no puedo seguir cotizando porque me
despidieron y no tengo para seguir cotizando como independiente, y tengo 1000 o 1250
semanas cotizadas.
¿Que pasa me pensiono o no?
RTA/: Procede una INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE PENSIONES, cuándo el
afiliado no alcanza el reconocimiento de pensión, entonces mediante una resolución se
indemniza y se realiza un único pago.
En este régimen el único responsable es el estado y el estado siempre me deberá responder
por la plata.
El RAIS, sólo devuelve lo que el afiliado ahorro; acá si no hay plata no hay, si la plata que
tengo en este régimen no alcanza para pensionarme, se da lo que se llama PENSIÓN
MÍNIMA, la cual permite la posibilidad que si no estás cerca a obtener el derecho
pensional y falta poco dinero para adquirir ese derecho, hay la posibilidad de un auxilio que
el gobierno subsidia para obtener una pensión mínima, pero hay unos requisitos que se
deben cumplir. Por otra parte, si afiliado acepta el subsidio de pensión mínima se le da esta
pensión, pero si no acepta se da la DEVOLUCION DE SALDOS.
29
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Por. lo general, cuando empezamos a trabajar nos afiliamos al RAIS por la facilidad, la
atención que este ofrece.
Los aportes que están en el fondo privado cuando cambio de régimen pasan al nuevo
régimen donde me afilie, el trámite es interno, solo se llena la solicitud y la entidad donde
realice la nueva afiliación, será la encargada de enviarle la solicitud al régimen donde me
encuentro afiliado para que traslade los aportes a la nueva administradora.
El A.L 01/2005 incluyó como principio al sistema de seguridad social el PRINCIPIO DE
SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA, es por ello, que solo se puede cambiar de régimen
pasado 5 años de estar afiliada, y solo se puede realizar este cambio una sola vez.
 La pensión es sustitutiva del salario.
Una persona no puede estar afiliada en ambos regímenes; ambos regímenes aceptan
afiliados del sector privado y del sector público.
No existe ninguna causal para que una persona sea desafiliada del sistema, lo que si pueden
hacer es Desactivarla, sí han transcurridos mas de 6 meses sin realizar las cotizaciones.

CONCLUSIÓN.
Cuando NO se tiene el derecho para pensionarse en cada sistema se da:
RPPM: INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE PENSIONES.
RAIS: DEVOLUCION DE SALDOS.

3. INVALIDEZ.
En cualquier momento de nuestra vida laboral podemos sufrir invalidez y no alcanzo a
pensionarme por un motivo ajeno a mi, entonces, el sistema general de pensiones previo
cumplimiento de los requisitos de invalidez, uno de ello es el DICTAMEN DE LA
JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ IGUAL O SUPERIOR
AL 50%.
¿Si muero siendo inválido que pasa?
RTA/: Si el pensionado inválido fallece, esa pensión de invalidez pasa a los beneficiarios
como una pensión de sobrevivientes.
Si soy inválido y salgo del sistema porque no soy activo laboralmente obtengo una pensión
de invalidez que sustituye la pensión de vejez.
30
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
¿Si esa pensión de invalidez que sustituye la de vejez la tengo y muero siendo invalido,
pero si muero el trámite para reconocimiento de la invalidez que pasa?
RTA/: Se da la pensión de sobrevivientes post-mortem y pasa a los beneficiarios.
CLASES DE INVALIDEZ
a. INVALIDEZ DE ORIGEN LABORAL: son aquellos accidentes ocasionados
producto del ejercicio laboral, profesional.
b. INVALIDEZ DE ORIGEN COMÚN: son comunes a cualquier persona.
Ejemplo: me caí y me partí.
*Cuando su origen es laboral le corresponde el pago a la ARL.

El único caso en que puedo reclamar dos pensiones es cuando me indemniza la ARL con
una pensión de invalidez, y dado el caso en que me rehabilité y regresé al mercado laboral y
continúe realizando aportes al sistema (cotizando), de esta manera puedo reclamar la
pensión de vejez y así tener dos pensiones.
El artículo 11 de la ley 100 modificada por la ley 797, nos habla de la aplicación del
sistema general de pensiones, también nos dice que la aplicación es de manera general y lo
que se pretende es unificar los diferentes regímenes que estaban establecidos o dispersos en
las anteriores disposiciones y que todo esto se va a regular por un sistema que es la ley
100/93; También nos habla de unos sectores excluidos y de unos regímenes especiales.
 RÉGIMEN EXCLUIDOS O EXCEPTUADOS, están en el artículo
279 de la ley 100, hacen parte de ella:
 Las fuerzas militares.
 El magisterio, y
 Los servidores públicos de Ecopetrol.

 REGIMEN ESPECIAL, Surgieron de los regímenes anteriores o de


transición (aplicamos las disposiciones que nos favorecían en la ley
anterior antes de la vigencia de la ley 100) y hacen parte de este:

1. Los servidores públicos que laboran en actividades de alto riesgo régimen de


pensión para trabajadores de alto riesgo.
2. Régimen de pensión para trabajadores de alto riesgo del sector salud.
3. Régimen de pensión de los aviadores civiles.
4. Régimen de pensión para deportistas destacados.
5. Régimen de pensión para periodistas.
6. Régimen de los servidores públicos de orden municipal y departamental.
31
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
7. Régimen de pensión de los expresidentes.
8. Régimen de pensión de los magistrados de las altas Cortés.
9. Régimen de pensión de los congresistas
10. Régimen de pensión de los desmovilizados.

Cada uno de estos regímenes tiene su propia reglamentación.

AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.


Afiliación: Es el vínculo entre la entidad y el afiliado, que va a generar unos derechos y
obligaciones. La naturaleza jurídica o el vínculo de la afiliación es de carácter legal y
contractual y no está determinado por la autonomía de la voluntad de las partes, porque
quién lo determina es la ley.
Hay dos tipos de filiación en Colombia:
1. Afiliación voluntaria
2. Afiliación obligatoria.
El artículo 15 de la ley 100 modificada por la ley 797/2003 nos dice Quiénes son afiliados
de forma obligatoria.
Son afiliados obligatorios, toda persona que tenga un vínculo de contrato de trabajo donde
se pueden definir sus elementos; los que tengan un vínculo legal y reglamentario, es decir:
1. trabajadores particulares.
2. Trabajadores oficiales, y
3. Empleados públicos.
La ley 797, dispuso que todos los trabajadores que ingresan al régimen después de estar
vigente esta ley su vinculación es obligatoria.
El Decreto 692/1994, incorpora como afiliados obligatorios al sistema de pensiones a:
4. los servidores públicos de la rama ejecutiva de todos sus órdenes (nacional,
territorial, descentralizado), también a,
5. Los servidores públicos del Congreso, de la rama judicial, la fiscalía, del órgano
electoral.
Cuando la ley 100/93 se crea, no habla de personas particulares como tal, sino de aquellas
personas naturales que sean contratistas
6. Contratistas Prestadores de servicios públicos o particulares.
32
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
El artículo 282 de la ley 100, dice que no seria obligatorio si su contrato con el estado sea
igual o inferior a 3 meses.
La ley 797/2003, dice que era obligatoria la afiliación de los trabajadores independientes.
El artículo 15, dice que también son afiliados obligatorios aquellos grupos de personas que
son beneficiarios de los subsidios otorgados por el fondo de solidaridad pensional.
Artículo 25 al 30 de la ley 100/93.
Por otra parte, son afiliados obligatorios también los subsidiarios pensionales.
Afiliados voluntarios, los residentes en el país (colombianos ya sea en el interior o
exterior) que no tengan la calidad de obligatorios.
No están bajo la calidad de obligatoriedad al sistema pensional los extranjeros, es decir, los
que llegan a trabajar a Colombia lo hacen mediante contrato de trabajo y son afiliados
voluntarios.
Si el extranjero se encuentra afiliado a un régimen pensional en su país de origen este puede
solicitar en Colombia que lo excluyan de la filiación al régimen al que pretenden afiliarlo,
porque él tiene un régimen especial en su país, pero si él quiere afiliarse al régimen
pensional en Colombia, también lo puede hacer, es decir, puede cotizar en su país de origen
y también en Colombia.
El decreto 692/1994, habla también de la exoneración de la afiliación de los extranjero al
sistema de pensiones.

Hay dos clases de AFILIADOS:


1. s: son aquellos que se encuentran cotizando en las fechas establecidas por el
sistema.
2. Inactivos: Existe una afiliación previa, pero han transcurrido más de 6 meses sin
efectuar o realizar las cotización al sistema de pensiones.
Las cotizaciones al sistema nunca se pierden y la condición de afiliado tampoco.
*todas filiación implica la escogencia de un régimen.
RPPM (Régimen Prestacional de Prima Media) antes ISS hoy Colpensiones.
RAIS: Es administradora de fondos privados, Ej: Porvenir, Protección y Colfondos.
Artículo 16 de la ley 100/93, habla de la incompatibilidad de regímenes.
Audio 08 de marzo
33
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
La ley nos da la posibilidad de forma voluntaria para que nos afiliarnos al régimen que
nosotros queramos llámese RAIS o RPPM, tiene implícita otra posibilidad, la cual consiste
en que una vez decida a que régimen afiliarme, la norma también permite trasladarnos de
un régimen a otro, fundamentado esto en el art 13 de la ley 100/93 modificado por la ley
797/03.
Esta posibilidad es condicionada o restringida en dos eventos: introducida esta restricción
por la ley 797/03
1. Restricción en cuanto al TIEMPO, lo cual significa que la ley dice si usted escogió
xx régimen usted debe estar en ese régimen un periodo mínimo de 5 años, cumplido
este término se puede trasladarse al otro régimen, esto es voluntario, facultativo
pasarme de un régimen a otro, esto no quiere decir que obligatoriamente yo debo
esperar los 5 años para cambiarme de régimen, esto es en caso de no sentirme
conforme a las políticas del régimen, solo aplica para traslado de un régimen a otro.
Esto también aplica cuando me quiero mover dentro de las mismas administradoras
de un mismo régimen.

Las cajas de previsión también hacen parte del régimen de prima media
Antes el RPPM tenía ISS y cajas de previsiones, hoy solo tiene COLPENSIONES y
funcionan algunas cajas.
En el RAIS hay cuatro administradoras ej. Estoy afiliado a protección ya no me gusta y me
traslado a porvenir, estoy en el mismo régimen porque ambas son cajas privadas, fondos
privados. Aquí la ley establece que debo pasarme cada 6 meses dentro del mismo régimen y
5 años de un régimen a otro.
2. Condicionada al Cumplimiento de la edad mínima para pensionarse.

Cuando salió la ley 797 trajo unas modificaciones con relación a esta condición y dijo, un
afiliado no podrá trasladarse dentro de un régimen y otro cuando le hacen falta o le estén
faltando 10 años para cumplir la edad mínima como requisito de pensión.
Esta prohibición entro en vigencia un año después, es decir, la ley 797/03 se expidió el 29
de enero 2003, entro en vigencia esta prohibición a partir de enero 29 de 2004.
Ejemplo:
Mujer 57 años como requisito de pensión.
Hombre 62 años
Para trasladarme de un régimen a otro debo hacerlo antes de cumplir estas edades porque si
lo hago cuando cumplo ej. en el hombre 52 años ya no me puedo trasladar debo quedarme
34
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
en el régimen que estoy y pensionarme en este régimen al que estoy afiliado, pero si lo
hago un día antes de cumplir los 52 años (51.999) es válido el cambio de régimen.
Esta prohibición también es retroactiva.
Ojo- 10 AÑOS ANTERIORES AL CUMPLIMIENTO DE LA EDAD.
En el RAIS no hay una edad ni semanas para pensionarme, el requisito es que tenga el
dinero suficiente para poder pensionarme.
¿Esta regulación de traslado solo aplica para RPPM, si establece requisitos de edad y
semanas de cotización y no aplica para RAIS, teniendo en cuenta que en RAIS no se
exige edad mínima para pensionarse?
R/: Estando en RAIS si puedo trasladarme al RPPM, porque si bien el RAIS no me
establece la edad mínima para pensionarme puedo hacer uso de las reglas generales,
entonces se toma la edad establecida para el RPPM y es la misma edad que aplico para
cambiarme de régimen, es decir, si me puedo pasar aplicando la regla general que dispuso
la ley 797, que dice trasladarse 10 años antes al cumplimiento de la edad como requisito de
pensión.

MULTIAFILIACION
NO podemos estar afiliados de forma instantánea, inmediata en ambos regímenes.
Art 16 ley 100/93 lo prohíbe, “ninguna persona podrá distribuir las cotizaciones
obligatorias en ambos regímenes del sistema de pensiones”, es imposible estar en ambos
regímenes al tiempo porque estos dos regímenes son excluyentes, son independientes,
diferentes el uno con el otro.
Las administradoras han establecido unos controles a estas multiafiliciaciones, es decir, las
administradoras son las que controlan la multiafiliacion.
Ejemplo: x esta en RAIS y se va trasladar para RPPM porque cree que tiene los 5 años que
la ley establece como requisito para cambiar de régimen, pero resulta que solo tiene 4 años,
realizo la nueva afiliación pero no le dieron nada, el sistema no lo detecto, se la aceptaron
sin tener en cuenta los términos establecidos por la ley ¿Qué pasa con la nueva afiliación?
La segunda afiliacion es invalida y solo será valida la afiliacion inicial o primera que se
realizo antes de efectuar en traslado.
¿Quién responde en caso de afiliacion multiple?
Leer dcto 3995/08 art 5 y s.s.
35
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
COTIZACIONES
Después que estemos afiliados surge una obligación natural, la cual es cotizar
Cotización: fuente de financiamiento de los beneficios pensionales.
Debo efectuar un pago mensual, el cual se debe realizar durante toda la vida laboral.
Según la jurisprudencia dice, que la naturaleza jurídica de la cotización son unos recursos
tributarios de naturaleza parafiscal, ley 797/03 leer

La misma ley estableció que la cotización sigue unas reglas generales que se deben tener en
cuenta dentro de las cotizaciones:
a. Las cotizaciones son irremplazables, es decir, que no pueden sustituirse por ningún
otro mecanismo para efecto de sumar semanas de cotización.
Art 13 literal L.
b. Todas las cotizaciones son válidas, es decir, todo lo que se haya cotizado al sistema
siempre que le medio sea legal es válido, no se pierde una semana.
c. Las semanas en los regímenes pensionales
Ej. Traslado/afiliación.
Esas semanas en RAIS se traducen en dinero (detallado adjunto).
d. Hace relación a que la ley establece los ------------------

Duración de las cotizaciones la establece la ley

Hasta que adquiera el derecho a pensionarse


Art 17, 33, 94 de la ley 100/93.
12 de marzo
Como es la cotización de un trabajador dependiente e independiente, que factores se tienen
en cuenta para cotizar y el porcentaje de la cotización
¿Quién responde por las cotizaciones de los trabajadores dependientes e independientes?
TRABAJADORES INDEPENDIENTES (prestador de servicio y aquel que ejerce una
actividad propia), responde directamente el trabajador, es decir, es el único responsable
dentro de estas cotizaciones, paga directamente sus cotizaciones al sistema no hay ningún
tipo de intermediario. Algunas veces existen terceros que pagan las cotizaciones en nombre
del trabajador independiente, y con relación a este tercero no se genera ningún vínculo o
36
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
relación laboral (Ej. X es un contratista de servicio que trabaja para la ingeniería S.A y X es
quien realiza el pago de las cotizaciones al sistema en favor de la empresa)
TRABAJADORES DEPENDIENTES (todos los trabajadores del sector privado y sector
público), es responsable de efectuar las cotizaciones al sistema es el empleador, es el único
responsable porque él es quien debe hacer las deducciones autorizadas por ley para efectuar
las cotizaciones al sistema, no quiere decir que le corresponda el 100% de la cotización.
A un trabajador independiente responde al 100% sobre el valor de su cotización; el
trabajador dependiente si bien el responsable de efectuar la cotización es el empleador, no
quiere que ese 100% se le carga solamente al empleador, este 100% se distribuye en un
75% para el empleador y un 25% para el trabajador, pero quien responde por los aportes de
la cotización al sistema es el empleador.
BASE DE COTIZACION
Son los ingresos, salarios pero se define como la base que hace referencia a los ingresos
sobre los cuales se aplica el porcentaje de cotización que la ley estipula.
En nuestro sistema esa base de cotización corresponde a un ingreso mensuales la totalidad
de lo que se reciba durante ese mes como trabajador dependiente o independiente.
Que es lo que compone el salario de un trabajador del sector privado o sector público para
efectos de determinar cuál es la cotización sobre la cual voy aplicar ese porcentaje.

Base de cotización (es el ingreso mensual, es decir, el salario)


Salario del trabajador independiente, Es toda aquella remuneración ordinaria que reciba
como contraprestación de los servicios prestados y esa remuneración debe ser fija,
periódica debe estar pactada en el contrato y debe coincidir de manera exacta con el aporte
que se va realizar dentro del sistema pensional. ESTO ES PARA TRABAJADORES DEL
SECTOR PRIVADO.
En el caso de LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO, ellos tienen una
normatividad especial, cuentan con primas de vacaciones, antigüedad, entre otros.
Arts. 127 al 130 del C.S.T. SALARIOS
El salario está constituido por todo lo que el trabajador debe devengar como remuneración
por parte de su empleador, esta remuneración normalmente es fijada en un contrato de
trabajo, pero hay oportunidades donde el salario no es fijo sino variable (cuando un
trabajador gana por comisiones); Cuando el salario es variable la base de las cotizaciones
también son variables. También ingresa a esa base de cotización lo que se pague como
remuneración de los trabajos superditarios es decir, trabajos por fuera del tiempo, los
37
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
porcentajes de comisiones sobre venta, los viáticos permanentes para manutención y
alojamiento REVISAR ARTS
Se excluyen las sumas que ocasionalmente el trabajador recibe, tampoco hacen parte del
salario las bonificaciones vacacionales, los beneficios o auxilios habituales u ocasionales
que se haya acordado en virtud de un contrato de trabajo, los gastos de representación, los
pagos de auxilio de trasporte, estos no se tienen en cuenta para realizar la base de la
cotización debido a que no hacen parte del salario. Esto es para los trabajadores
dependientes del sector privado.
En el caso de los trabajadores del sector público es diferente porque cada entidad tiene
beneficios diferentes, por ello cuando se valla a sacar una base de cotización para estos
trabajadores se debe ir a la ley que los regula.
Ley 4ta de 1992, estableció unas pautas generales para realizar la base de cotización de los
servidores públicos, establece como requisitos mínimos:
1. Asignación mensual
2. Prima de antigüedad
3. Remuneración por trabajo día festivo
4. Trabajos suplementarios y recargos nocturnos
5. Bonificaciones por servicios prestados.

Muchas veces a los empleados del sector público, le realizan cotizaciones sobre todo lo que
reciben pero a la hora de otorgarles la pensión les excluyen ciertos factores salariales por
ello se debe reclamar las reliquidaciones de las pensiones, por ello se debe buscar la ley que
regula estos trabajadores.
La disposición de los empleados de la rama judicial es muy vieja, la cual decía que ellos se
iban a pensionar con la asignación más alta del último año devengado, por ello se le debe
mirar toda la historia laboral de este último año para ver que le pagaron a este trabajador (y
si le pagaron la prima). Cuando hay unas leyes especiales que regulan a estos trabajadores
del sector público y estas leyes especiales tienen como factores salariales esa prima,
entonces se debe hacer incluir a sus clientes esa prima para efectos de que incremente su
ingreso base de liquidación para efectos de pensionarse; pero ese ingreso base de
liquidación se va repercutir directamente el ingreso base de cotización, porque le sistema le
va decir:
1. Si usted no me cotizo sobre esa prima yo como le voy a otorgar la pensión.
2. Usted cotizo sobre ese ingreso pero yo no le di la pensión conforme a ese ingreso.

IBC- Ingreso Base de Cotización.


IBL- Ingreso Base de Liquidación.
38
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Hasta aquí lo explicado es sobre IBC
Esa prima que si hacia parte como factor salarial de lo que devengo, no me la incluyeron
pero tampoco fue objeto del IBC ¿si no la incluí en el IBC el juez me dice que la pierdo
o la recibo?
R/: No la puede perder el trabajador es responsabilidad del empleador porque este en el
caso del trabajador dependiente del sector público es el responsable de efectuar las
cotizaciones al sistema. Y el juez ordenara reliquidar esa pensión, y descontar el mayor
valor del IBC.

Al hablar de IBC existen unos límites mínimos y máximos.


¿Cuál es el IBC MINIMO que debo tener en cuenta para efectos de aplicar el porcentaje
en materia de pensiones?
R/: El salario mínimo, porque es lo que la ley permite.
¿Cuál es el IBC MAXIMO que debo tener en cuenta para efectos de aplicar el
porcentaje en materia de pensiones?
R/: hasta 25 Salarios mínimos, es la base máxima que el sistema acepta.

Cuando un trabajador tiene salario integral también la norma estipula que una regla
especial, es decir, una limitación a ese salario que sería del 70% sobre ese salario integral,
este 70% es lo que constituye mi IBC.

PORCENTAJE QUE SE LE DEBE APLICAR A LA BASE DE COTIZACION


La ley dice que a ese IBC se le debe aplicar un porcentaje sobre el cual se va efectuar las
cotizaciones, el cual hoy día este porcentaje es el 16%.
Trabajadores independientes asumen el 16% directamente.
Trabajadores dependientes del sector público o privado se distribuye en un 75% y 25%, es
decir, este 16% en estos trabajadores se convierte en un 100% que se distribuye como se
estableció antes.

TRABAJADORES INDEPENDIENTES:
1. PRESTACION DE SERVICIOS
39
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
¿Cómo calculo el IBC de los trabajadores por prestación de servicio?
Ej. Si X se gana 4 millones por prestación de servicios ¿cuál será el IBC para efectuar esas
cotizaciones?
R/: A los 4 millones se le saca el 40% = 1.600 que es el IBC, a este 1.600 se le aplica el
16% que me va dar el valor de la cotización = 256.000 que es lo que debo pagar como
cotización mensual al sistema, se le debe sumar el aporte en salud y ARL. Es decir, se debe
aplicar el 40% sobre el valor de mis honorarios, y lo que de es el IBC y a este IBC le aplico
el 16%
PROCEDIMIENTO: $4´000.000 x 40% = 1´600.000 x 16% = 256.000.
22 de marzo
Decreto Único Reglamentario 1072/2015, compilado con el decreto 2616/2013.
1-7 días = 1 semana de cotización.
8-14 días = 2 semanas de cotización.
15-21 días = 3 semanas de cotización.
Más de 21 = 4 semanas de cotización.

1 semana = 7 días.
El mes tiene 4 semanas de cotización.
EJEMPLO1.
El mínimo esta en $781.243 / 4 = 195.310
¼ = 195.310 x 16% = 31.249
12% = 23.436 Empleador
4% = 7.812 Trabajador
$ 31.249

EJEMPLO 2.
Con las (2 semanas) 8-14 días.
$390.620 x 16% = 62.499, valor de la cotización que se debe efectuar al sistema.
75% empleador (12%)
40
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
25% trabajador (4%)

EJEMPLO 3.
Con las 3 semanas $585.930 x 16% = 93.748, valor de la cotización.

NOTA: EL SALARIO SE VA A DIVIDIR SIEMPRE EN 4 (SMLMV/ 4) Y A LO QUE


DE CORRESPONDERA A 1 SEMANA DE COTIZACION A ESA SEMANA SE
MULTIPLICARA POR 2 POR 3 Y A ESO LE MULTIPLICO EL 16% Y ESTE SERA EL
IBC.

EMPLEADO VARIOS CONTRATOS/PRESTACION DE SERVICIO, COTIZACION


POR CADA UNO, SE ACOMULA EN EL SISTEMA TOPE MAXIMO PARA
EFECTUAR LAS COTIZACIONES 25 SMLMV.

Decreto 4982/07, enero de 2008.


Cotizaciones al sistema es el 16% sobre el IBC.
1% adicional afiliados 4 SMLMV = O superior

4 salarios = $3’124.968

+4 SMLMV 17% 12 – 5
16- 17 SMLMV 17.2% 12 – 5.2
17- 18 SMLMV 17.4% 12 – 5.4
18- 19 SMLMV 17.6% 12 – 5.6
19- 20 SMLMV 17.8% 12 – 5.8
+20 SMLMV 18% 12 – 6

EJEMPLO 4.
41
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Pedro gana 4 millones (sacar cuantos salarios tiene 4 millones)
NOTA: si gana menos de 4 salarios se le aplica el 16% y si gana 4 o más salarios, se le
aplica el 17% + 2.
CUANDO EL PROFESOR ME ME DE EL VALOR DE LOS HONORARIOS QUE
DEVENGA EL TRABAJADOR PARA SABER CUANTOS SALARIOS TIENE ESOS
HONORARIOS LO VOY A DIVIDIR ENTRE EL SALARIO ACTUAL.
5.000.000/781.243: 6 SALARIOS
ES DECIR SE APLICARA EL 17% LO CUAL LOS LE CORRESPONDERAN
CONSIGNAR AL EMPLEADOR UN 12% Y UN 5% AL TRABAJADOR.
(mas 4 smlmv--- 17%)

DISTRIBUCION ENTRE TRABAJADOR Y EMPLEADOR


EJEMPLO:
$ 3´124.968: 4 salarios
17% - 12 % empleador y 5% trabajador
Si gano menos de 4 salarios lo distribuyo así; 12% EMPLEADOR y 4% TRABAJADOR.

OTROS EJEMPLOS:
1. 3´000.000 = (3 salarios) 16% - 12-4

3’000.000 × 16% = 480.000

12% - (3’000.000 ×12%) = 360.000

4% - (3’000.000 × 4%) = 120.000

2. 3´500.000 = 17% - 12-5


3’500.000 × 17% = 595.000
12% = 420.000
5% = 175.000
3. 13´000.000 (16.6 Salarios) = 17.2% - 12-5.2
13’000.000 × 17.2% = 2’236.000
12% del empleador = 1’560.000
42
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
5.2 del trabajador = 676.00
4. 17´000.000 (21.7 Salarios) = 18% - 12-6.

DISTRIBUCION DE COTIZACION SEGÚN EL REGIMEN DE AFILIADO.

*16% *16%
RPPM 13% RAIS
Pensión de Vejez, Reservas, 11.5 % Cta. Personal
Otras Pensiones y Admón 3% 1.5 Fondo Garantía RAIS
3% Seguros – Admón.

REGIMEN DE PRIMA MEDIA


Ley 100/93 titulo 2 capitulo 2
La primera pensión que existe por excelencia en uno u otro régimen es la pensión de vejez.

Cap 2 art 33-37 de la ley 100/93.


TRABAJO ESCRITO
1. ¿Qué son los bonos pensionales?
2. Características de los bonos pensionales
3. Naturaleza (jca- económica) del bono pensional
4. ¿Quiénes tiene derecho al bono pensional?
5. ¿Cuándo hay derecho al bono pensional?
6. Requisitos del bono pesional.
7. Clases de bonos pensionales
8. Quien debe emitir los bonos

LEER:
Sentencia T- 056/2017
T- 445 A /2015
43
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
REALIZAR RESUMEN ASI:
a. Identificación de la sentencia T- XXX proferida por XXX fecha XXX
b. Resumir antecedentes ( hechos que dan origen)
c. Quienes participan en esa sentencia (min público, otros, y un resumen de lo que
dicen).
d. Problema jurídico.
e. consideraciones
f. Resuelve.

PENSION DE VEJEZ
LEY 100/93 Modificado por la ley 797/03
Arts. 33-37.

Subroga el Salario, pensión a la que tengo derecho luego de haber laborado toda la vida.
REQUISITOS:
1. EDAD, y SEMANAS COTIZADAS, antes (tiempo de servicio) es válido por el
régimen de transición.

La ley 100 estableció EDAD;


HOMBRE 60 años
MUJER 55 años; y 1000 semanas de cotización.
Lo anterior, modificado por la ley 797/03, que entro a regir el 01 de enero de 2014,
SENTENCIA 410/1994 estableciendo EDAD;
Hombre 62 años
Mujer 57 años.

Hasta 2004 – 1000 Semanas 2010 – 1175 Semanas


2005 – 1050 Semanas 2011 – 1200 Semanas
2006 – 1075 Semanas 2012 – 1225 Semanas
2007 – 1100 Semanas 2013 – 1250 Semanas
44
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
2008 – 1125 Semanas 2014 – 1275 Semanas
2009 – 1150 Semanas 2015 – 1300 Semanas, es la que hoy
se exige para cumplir con el requisito de la pensión de vejez.

2. MONTO DE LA PENSION
Para establecer el monto tenemos que hablar de Ingreso Base de Liquidación (IBL),
“Es el promedio de los salarios o rentas mensuales sobre los cuales ha cotizado el
afiliado durante los últimos 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión, o de
forma excepcional durante promedio de toda su vida laboral, actualizados con el
IPC, siempre y cuando este último resulte mayor para la obtención de su pensión”.

Es decir, hay dos formas de liquidar el IBL Últimos 10 años de servicio.


Toda la vida laboral.
LUNES 2 DE ABRIL
La determinación del IBL le vamos a sacar el porcentaje o la determinación de cuál es el
monto que debo aplicar sobre ese IBL, es decir, cual es el porcentaje que le corresponde a
esa persona que se va a pensionar (porque la pensión que le otorgan no equivale el 100% de
lo que normalmente el devenga), la ley ha diseñado unos parámetros bajo los cuales, a ese
IBL que previamente se ha calculado aplicare ese porcentaje a efectos de determinar cómo
calculo esa pensión.

Hay TRES FORMAS o REGLAS de aplicar el porcentaje (%) al IBL:


OJO- las pensiones pueden ser de forma retroactivas por ello se explican las tres formas, es
decir, si a mí ese derecho pensional se me causo aquí en la ley XXXX la forma con la que
usted me debe liquidar es con esta.

PRIMERA REGLA:
Contenido en la ley 100/93 sin modificación de la ley 797/03.
Esta regla dice:
Si al momento de obtener el derecho pensional, y hasta 2003 se exigían 1000 semanas
pensionales o de cotización y se le aplica el 65% sobre el IBL, es decir, para establecer el
porcentaje se debe tener en cuenta el número de semanas que haya cotizado.
45
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Ej: En el año 2003, X se va pensionar, tiene 1000 semanas de cotización y el IBL es $1
´000.000 pesos, entonces, para efectos de liquidar la pensión sobre el $1´000.000 aplico el
65% y eso me da el valor de la pensión a la que tengo derecho.
Además la norma dice, se parte de un 65% pero usted tiene la posibilidad que ese
porcentaje aumente sobre el cual voy a pensionarme, por ello la ley da dos formas para
incremente ese 65% que son:
a. Por cada 50 semanas adicionales le voy aumentar un 2% hasta que llegue a un 73%.
b. Cuando llega al 73% y tiene más de 1200 semanas pero menos de 1400, se le
aumenta por cada 50 semanas un 3% hasta que llegue a un 85%.
Este 85% es el monto máximo que bajo la vigencia de la ley 100/93 puedo pensionarme.
SE EXCEPTUA RÉGIMEN DE TRANSICIÓN.
-X obtuvo el derecho antes o en el año 2003, nos vamos a su historia laboral y como es
2003 me voy a la norma (la norma exige 100 semanas de cotización)
65%
Entonces si estamos en el año 2003 y X tiene 1050 semanas de cotización, el porcentaje es
el 67%, por que la norma dice que por cada semana de cotización se le da un 2% hasta
llegar a 73%
1050- 67%
1010- 69%
1150- 71%
1200 – 73%, es el máximo que la norma me dice en la primera parte, es decir, se esta entre
la semana 1000 y 1200.
Pero si en el año 2003 X tenía 1200 semanas el porcentaje sobre el cual se va calcular la
pensión es sobre 73%.
También, dice la norma que si después de la semana 1200 sigue teniendo semanas,
entonces, a partir de las 1200 semanas por cada semana adicional se le da un 3%.
1250- 76%
1300- 79%
1350- 82%
1400- 85% , Monto máximo para la pensión de vejez RPPM, bajo la 1ª regla , es decir,
hasta el año 2003.
46
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Si tengo más de 1400 semanas cotizadas el tope máximo es del 85% y no me van a seguir
sumando las semanas de cotización a partir de las 1400.
1400 o más semanas de cotización se le va a aplicar el porcentaje del 85%, porque la ley no
me permite que se adquiera una pensión con un porcentaje superior al 85% bajo esta
primera regla.
No se tiene en cuenta las semanas posteriores de las 1400 para calcular la pensión.
 En esta primera regla se AUMENTA.

CASO.
Pedro adquirió su derecho pensional en el año 2002, cotizó 1300 semanas y su IBL es de
$800.000 pesos.
¿Calcule cual es el % o monto de la pensión?
R/: Pedro se pensiona el en año 2002
La norma le exige 1000 semanas de cotización.
Edad: Hombre – 60 años
Mujer – 55 años.
A partir de 2014, son 57 y 62 años.
Entonces, pedro en 2002 debe tener 60 años.

1000 – 65%
1050 – 67%
1100 – 69%
1150 – 71%
1200 – 73%
1250 – 76%, porque a partir de 1200 – 1400 se aumenta un 3%
1300 – 79%
Calcular IBL?
800.000 × 79% = 632.000
47
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
SEGUND REGLA:
Cuando entra la modificación de la ley 797/2003, está modificó en gran medida la ley
100/93 diciendo; que a partir del 1º de enero del año 2004, todas las pensiones que se
causen aquí, la norma dijo aplíqueseles el 65% sobre el número de semanas mínimas
requeridas y la fórmula para liquidar el monto de la pensión será el siguiente:
r = 65.50 – (050 × S)
r: % IBL.
S: SMMLV.
Esta ley trajo una particularidad la cual fue, aquí la pensión va a ser DECRECIENTE, es
decir, entre más plata usted tenga menos es el % que se le va a aplicar al IBL, por lo tanto,
empezamos en 65% y es posible que terminemos en 55%.
En esta regla se DISMINUYE, porque entre más plata se tenga, entre más salario se gane
(Aquí aparte de las semanas cotizadas el salario es determinante para efectos de obtener un
% que me van a aplicar al IBL).
El piso mínimo de esta pensión es el 55% de aquí no me pueden seguir bajando, tampoco se
podrá cuando una pensión después de calculada de menos de un salario mínimo, cuando de
menos de un salario mínimo se debe igualar a un salario mínimo, porque no se permite
legal ni constitucionalmente que una persona devengue una pensión inferior a un salario
mínimo.
Lo raro de esta formula fue que la ley dijo empiecen con un 65% y es posible que termine
en un 55% pero no hay posibilidad de aumento.
La jurisprudencia solucionó este tema y dijo, como así hasta el año 2003 usted sí va a tener
en cuenta unas semanas adicionales y en el año 2004 no se van a tener en cuenta estas
semanas adicionales, entonces, dijo la corte aplíquese en la misma regla del año 2005.
Ejemplo:
X gana $1`600.000 (2salarios), lo que gane en dinero debo convertirlos en salarios
mínimos.
Inició con el 65% terminó en 55%, y voy decreciendo en función de mi nivel de ingreso;
entre más salarios tenga menos va a ser el % que me van a aplicar para efectos de calcular
la pensión.
EJEMPLO:
Si el profesor dice en el examen, calcule el monto de liquidación con un IBL equivalente a
$2`000.000 pesos, en el año 2004.
48
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Aquí en el año 2004 adquirí mi derecho pensional; el salario en 2004 era de $358.000
pesos.
En $2`000.000 pesos hay 5.5 salarios (2`000.000 ÷ 358.000 = 5.5 salarios).

r = 65.50 – (050 × 5.5) ---- el 0,50 no cambia.


r = 65.50 – 2.75
r = 62.75%, esto será lo que debo aplicar a los 2 millones para efectos de calcular la
pensión.

-Me gano $730.000 pesos, hay 2 salarios.


r = 65.50 – (0.50 × 2)
r = 65.50 - 1
r = 64.5%, es lo que le voy aplicar a una persona que tenga 2 salarios aquí.
Por lo anterior, se dice que en esta regla es DECRECIENTE, porque el que gana más nos se
le aplica mas % y su l que gana mas se le aplica menor %.
-Aquí en 2004 indistintamente de las semanas cotizadas que se tengan, lo que se va tener en
cuenta es el salario para efectos se calcular la pensión.

TERCERA REGLA:
A partir de 2005 soluciono lo que falto a la regla de 2004, y dice, siga aplicando la misma
formula que viene desde 2004.
r = 65.50 – (0.50 × S)
En el 2005 la norma dijo, por cada 50 semanas adicionales a las mínimas que usted requiera
increméntese el 1.5%, a este % que usted sacó, es decir, lo primero que se debe calcular es r
= 65.50 – (0.50 × S), una vez calculado este % pasamos a determinar cuánto equivale esa
semana adicional y lo calculamos así:
1.5 × SA ÷ 50
SA: semanas adicionales
Ej: hice el ejercicio y mi pensión medio 64.5, mi semana adicional (16), lo que tengo que
hacer es sumarle el % de aumento al resultado de (r) y aplicárselo al IBL.
49
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería

Entonces, la norma me dice por cada grupo de 50 semanas de cotización adicionales a las
mínimas requeridas se va incrementar 1.5%; lo primero que se debe calcular es el % sobre
el cual vamos a partir. Juan gana 2 millones de pesos y se le aplica el 62.75% (aquí se debe
tener en cuenta cuantas semanas tiene el Sr juan y cuantas se debe fijen para pensionarse; la
norma exige en 2005 1050 semanas mínimas para pensionarse).
Entonces, tiene 1000 semanas cotizadas en total.
Se pensiona con 1050 semanas
SA: 150 semanas, la norma dice que por cada 50 semanas adicionales se aumenta 1.5%.
1.5 × 150 ÷ 50 = 4.5%

50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5 = 4.5%

Para calcular la pensión definitiva debo tomar un IBL determinado y este IBL lo voy a
multiplicar por lo que resulte de (r) y lo que resulte del % de aumento.
IBL (r + % Aumento)

EJEMPLO:
Marías cotizó 32 semanas de servicio donde acumuló 1664 semanas de cotización y lo hizo
desde el no 1974 hasta 2006, es decir, en el 2006 adquiere su derecho pensional.
IBL $ 1`378.910.
¿Cuál es el valor se la pensión de María?
Par saber si María adquirió el derecho debo revisar la historia laboral, el registro civil de
nacimiento para efectos de determinar la edad.

Se aplica la formula #3.


50
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Se debe calcular r?
r = 65.50 – (0.50 × S)
r = 65.50 – (0.50 ×33.7), el salario de 2006 es de $408.000
r = 65.50 – 1.685
r = 63.815%
La norma dice que se debe tener en cuenta las semanas cotizadas que a 2006 son 1075,
entonces como la Sra. María tiene 1664 semanas se debe realizar una resta para calcular las
semas adicionales.
1075 – 1664 = 589 semanas adicionales.
L normal dice por CF 59 semanas adicionales auméntele 1.5%.
1.5 ×SA ÷ 50

50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5
50 – 1.5. = 11 grupos de 50 semanas que son = 550 semanas
39
Entonces, remplazamos la formula para calcule las semanas adicionales.
1.5 × 550 ÷ 50 = 16.5
Para calcular la pensión definitiva
51
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
IBL × (r + % Aumento)
IBL × (63.815 + 16.5)
IBL × 80.3, se debe colocar solo 80%
IBL = 1`378.910 × 80%
= 1.103.128, este es el valor de la pensión definitiva
NOTA: cuando el % se pasa del 80% se debe límitar a 80%, porque la norma dice aumente
le el 1.5% pero llegue máximo al 80% a partir de aquí no se puede aumentar.

Para realizar una INDEXACIÓN PENSIONAL actualizada con l IPC actual (Calculo
actuarial)
Lo puedo hacer de dos maneras:
 Tomar los últimos 10 años laborados
 Toda la vida laboral.
La formula es: r= rH x índice final ÷ índice inicual =
Entonces, en este caso voy a tomar los últimos 10 años cotizados por el afiliado o
pensionado, los sumo y los divido entre 10 y el resultado sera el IBL
Después despejo la formula r= 65.50 – (0.50 × S)
Luego la del 1.5 × SA ÷ 50
Y la IBL × (r + % aumento)
Y finalmente r = rH x índice finall ÷ índice inicial = sera el resultado de la pensión a la
que rengo derecho.
Tercer parcial- 12 de abril
INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE VEJEZ
Art 37 ley 100/93, Dcto Reglamentario 1730/01.

 Es exclusivo del RPPM.


La indemnización sustitutiva de vejez, es el derecho que tiene el afiliado que al cumplir la
edad para pensionarse le hace falta uno de los requisitos (Semanas), reglamentado por el
Dcto 1730/01, otorga la posibilidad de declararle al régimen por escrito que esta
imposibilitado para seguir cotizando.
52
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
¿CUÁNDO SE CAUSA EL DERECHO O HAY LUGAR A LA INDEMNIZACIÓN?
R/: 1. Cuando se cumplió la edad.
Si cumplió la edad y quiere seguir cotizando puede hacerlo.
Cuando cumplo la edad y no quiere seguir cotizando debe informarle al sistema que esta en
imposibilidad de seguir cotizando.
2. Cuando no se tienen las semanas de cotización.
3. Imposibilidad de seguir cotizando.
Sentencia C-375/04 leer.
Sentencia del consejo de estado ala Adtiva, sección 2ª, sentencia del 14 de abril del 2005,
expediente 0477/03.

Art 37 ley 100, FORMULA: Un salario base de liquidación X numero de semanas


cotizadas.
Para que proceda la INDEMNIZACIÓN, debe declarar que hay una imposibilidad de
seguir cotizando y como no se tiene la edad ni las semanas. El fondo no da la
indemnización automática se debe solicitar.
REGIMEN DE TRANSICIÓN
Arte 36 ley 100/93.
¿Qué es el Régimen de Transición?
R/: Es una garantía que tiene como finalidad de respetar los derechos de las personas que al
estar cerca de cumplir los requisitos para pensionase y surgió un cambio en la legislación se
le respeten sus derechos bajo la normatividad anterior.
Cuando entro en vigencia la ley 100/93, el régimen de transición se constituyo en un
mecanismo excepcional para amparar un tránsito legislativo, para respetar unos derechos
adquiridos.
Cuatro formas en las que se analizara el régimen de transición.
1. LEY 100/93 EN SU CONTENIDO ORIGINAL.
Art 36 inciso 2º, quienes al entrar en vigencia esta ley hubieren cumplido:
 Edad: Hombres 40 años.
Mujer 35 años.
 15 años de servicio cotizados, no importa el sexo.
53
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Una vez entrada en vigencia la ley 100 tengo derecho a que se me respeten los derechos
adquiridos.

¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN RESPETAR EN EL NUEVO REGIMEN?


Acuerdo 049 regula:
R/: El nuevo régimen debe respetar:
 Edad
 Tiempo o semanas cotizadas.
 % sobre el cual se va calcular, liquidar la pensión (IBL).

2. LEY 797/03.
Dispuso que solo se mantenía el régimen de transición respecto de uno de los tres
requisitos que se habían regulado de forma inicial, es decir, que solo se respeta la
EDAD: Hombre 40 años
Mujer 35 años, actualmente no esta vigente.

La sentencia C- 1056/03, declaro inexequible el arte 18 que establecía esta regla.

3. SE EXPIDIÓ LA LEY 869/03, EL 29 DE DICIEMBRE DE 2003.


Modifico la regla anterior y se vuelve a respetar los tres requisitos establecidos en la
regla 1.
 Edad
 Tiempo de servicio/ semanas cotizadas
 % sobre el cual se va aplicar el IBL.

Estos requisitos eran exigibles en la ley 797/03 y la ley 869/03.


La corte constitucional en sentencia C- 754-04 declaro inexequible el arte 4º de la
ley 860/03.

4. ACTO LEGISLATIVO 01/2005


Establece que el régimen de transición establecido en la ley 100 y demás normas
que desarrollen dicho régimen no podrán extenderse a mas allá del 31 de julio de
2010, excepto para los trabajadores que estando en dicho 3, al momento de entrar en
vigencia el A.L 01/05 tengan cotizadas 750 semanas de cotización o su equivalente
en tiempo de servicio hasta el año 2014, condiciono el derecho.
Hay que tener el IBl en el régimen de transición y será:
54
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
a. El promedio del tiempo que le hiciere falta al momento en que entro en vigencia la
ley.
Ej. Si me faltan 5 años para obtener la pensión.
b. O el cotizado por toda la vida laboral si fuere superior.

¿Qué % se le aplica al IBL?


R/: entre el 45% y el 90%.
No se puede aplicar menos del 45%, ni más del 90%.

 La regla general de la edad en el régimen de transición es, hombre 60


años y mujer 55 años.

El régimen de transición se pierde; cuando entro en vigencia la ley 109/93 se creo dos
regímenes.
¿Cómo se pierde?
R/: cuando se esta en RPPM y se pasa a RAIS se pierde el derecho, incluso si se pasa
después de algunos años y se devuelve aun pierde el derecho.

CUATRO GRANDES GRUPOS ANTES DE LA LEY 100/93


1. RÉGIMEN. DE LOS TRABAJADORES NO AFILIADOS A S.S.S (ISS-
CAJAS)
Responde el empleador, esta contenido en el art 260 del C.S.T, establece los
requisitos para que el empleador Pensione al trabajador.
 Edad: Mujer 50 años.
Hombre 55 años.
 20 años de servicios continuó o discontinuo
Tiene derecho a la pensión de vejez la cual será calculada, el % que se le aplica al IBL es el
75%.
2. TRABAJADORES AFILIADOS AL ISS.
Todos aquellos que estaban en los seguros sociales, la norma que se les iba aplicar
era el acuerdo 049/90 aprobado por el Dcto 758/90, este acuerdo establecía que los
55
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
trabajadores particulares afiliados al ISS que estuvieran cotizando en los seguros de
I.V.M tendrán derecho con:
 Edad: Mujer 55 años
Hombre 60 años.
 1000 semanas cotizadas/ tiempo
 O 500 semanas cotizadas debo tenerlas en los 20 años anteriores al
cumplimiento de la edad.
En el caso del hombre antes de cumplir los 40 años.
 Si me pensionó con 1000 semanas de cotización le aplico el 75% hasta el 90%.
 Si me pensionó con 500 semanas le aplicó el 45%.

3. RÉGIMEN ANTERIOR PERO SECTOR PÚBLICO.


La ley 33/1985, se aplica a empleados públicos y trabajadores oficiales a nivel
nacional y territorial; establecía que se pensiona a los 55 años independientemente
si era hombre o mujer es decir, aplicaba para ambos, y que tuvieran 20 años de
servicio.
 Edad: 55 años para ambos
 20 años de servicio
 IBL = 75%

Dentro de esta ley había un régimen de transición que establecía que antes de entrar en
vigencia la ley 33/85 se podían pensionar con:
 Edad: Mujer 50 años
Hombre 55 años
 15 años de servicio.

4. LEY 71/88, LEY DE PENSIÓN DE JUBILACIÓN POR APORTES, DCTO


2709/94.
Aporte en el sector público y privado los trabajadores se pensionan con:
 Edad: Mujer 55 años
Hombre 60 años.
 20 años de servicio.
 %IBL =75%.
La rama judicial, los congresistas y otros tienen reglamentación propia y hay que remitirse
a ellas.
56
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
SENTENCIAS
1. Consejo de estado sección 2ª, sentencia del 21 de septiembre del 2000.
2. Corte suprema de justicia sala de casación laboral marzo 27/1998, radicado 10480
M.P José Roberto Herrera.
3. C- 596/97
4. C- 168/95.
5. C- 1024/04
6. SU- 062/1
7. Consejo de estado sección 2ª, 6 de abril de 2011, radicado 1095/07, M.P Gerardo
arena monzales.
Clase 16 de abril
PENSIÓN DE INVALIDEZ DE ORIGEN COMÚN
(RPPM)
Es una prestación económica que se le reconoce a una persona que ha perdido más del 50%
de su capacidad laboral. La ley reconoce dicha pensión porque esa persona al momento de
sufrir la perdida de calificación limita la posibilidad de auto-sostenimiento, además del
sostenimiento de todo su núcleo familiar (cabeza de hogar).
Una persona declarada inválida se considera como tal, siempre que haya perdido:
1. El 50% o más de su capacidad laboral
2. Que sea una enfermedad que no tenga nada que ver con la actividad laboral-profesión,
sino de origen común.
3. Que no haya sido provocada intencionalmente.

La ley ha establecido unos Criterios legales para establecer la invalidez en el MUCI


(MANUAL UNICO DE CALIFICACION DE INVALIDEZ), expedido por el Decreto
692/95 aprobado por el Decreto 917/99.
Expedido el MUCI se obligó a cumplir los tres siguientes criterios establecidos también por
la organización mundial de la salud:
1. Deficiencia: Representa el Trastorno a nivel de órganos y hace referencia a
anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y la afectación de un
órgano o sistema.
57
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
2. Discapacidad: Es el producto de la deficiencia. Representa el nivel del
comportamiento de la persona, la consecuencia de la deficiencia es para efectos de
la función – actuación.
Ej.: he perdido un brazo, entonces la pérdida del brazo me afecta a mí en la actuación diaria
de la actividad laboral.
3. Minusvalía: Representa las Consecuencia sociales y ambientales que se producen
por el hecho de tener una deficiencia y una discapacidad, es decir, como nos vemos
frente a la sociedad, el congojo.
El 2 criterio es consecuencia del 1 criterio; el criterio 3 es consecuencia del criterio 1 y 2,
van interconectados.

REQUISITOS PARA OBTENER UNA PENSIÓN DE INVALIDEZ DE ORIGEN


COMÚN (ART 38 y 39 LEY 100/1993)
1. Dictamen que certifique la pérdida de capacidad laboral de un 50% o más.

2. Revisar la historia laboral y buscar si se tienen 50 semanas de cotización como


mínimo en los 3 años anteriores a la fecha de estructuración de la invalidez.
Ej. Fecha de estructuración (el momento en que la persona perdió la capacidad laboral). El
20 de abril de 2018 la junta de calificación regional de invalidez expidió un dictamen
determinando que la persona había perdido la capacidad laboral el día 5 de abril de 2015,
por lo que se deben contar los 3 años anteriores a la fecha de estructuración 5/04/15, es
decir desde el 5 de abril de 2012, la persona debe tener 50 semanas cotizadas para ser
acreedor de la pensión de invalidez.
El régimen de transición del presente criterio reduce las semanas a 26, no obstante, dicho
régimen encuentra su fundamento en la jurisprudencia mas no en la ley.
3. Si es menor de 20 años dijo la jurisprudencia que solo deberá acreditar que ha
cotizado 26 semanas en el ultimo año inmediatamente anterior al hecho causante de
su invalidez o su declaratoria, es decir, anterior a la fecha de estructuración.

4. Si el afiliado tiene el 75% o más de ese porcentaje de semanas cotizadas para


obtener la pensión de vejez y es declarado inválido, únicamente deberá acreditar
que ha cotizado 25 semanas en los últimos 3 años a la fecha de estructuración de la
invalidez. ES UN CRITERIO DE FAVORABILIDAD.
 Las semanas cotizadas pueden ser continuas o discontinuas lo importante es que se
tengan las semanas exigidas por la norma a la fecha de estructuración de la
invalidez.
58
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Cuando falta un día, semana el afiliado no se puede pensionar, y se procede a la
indemnización sustitutiva de pensión de invalidez y se tuene en cuenta los mismos
requisitos que se exigen en la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, establecido
en el art 37 ley 100/1993.

INGRESO BASE DE LIQUIDACION DE LA PENSION DE INVALIDEZ POR


RIESGO COMUN (Art. 21 ley 100/93)
IBL: Es el promedio de los últimos 10 años anteriores ala fecha de estructuración de la
invalidez (REGLA GENERAL), o todo el tiempo si este fuere inferior, es decir, el IBL en
esta pensión cambia, toda vez que será el promedio en que la persona ha laborado antes de
la invalidez y no siempre serán 10 años sino muchos menos (REGLA EXCEPCIONAL).

Si al cliente le favorece contar los 10 años a partir de la fecha del dictamen si se puede
hacer, al igual que si le favorece a partir de la fecha de estructuración también es valido.

MONTO O PORCENTAJE SOBRE EL IBL EN PENSIÓN DE INVALIDEZ DE


ORIGEN COMÚN
1. SI LA INCAPACIDAD ES SUPERIOR AL 50% HASTA 65,99%, SE LE
APLICA EL 45% SOBRE EL IBL.
Ej. Se tiene un IBL de $800.000 M/C, se me declaró una pérdida del 50% de la capacidad
laboral y se le aplicará el porcentaje de 45%, por lo tanto:
FORMULA: Pensión de invalidez = IBL x Porcentaje.
$800.000 x 45% = 360.000, esto sería lo que le corresponde a la persona de pensión de
invalidez, pero a día de hoy si ese fuera el monto, se le hace llegar a la pensión mínima de 1
salario mínimo que sería de $781.242 M/C.
Ahora bien, si el afiliado se encuentra en esta regla, sobre las primeras 500 semanas
cotizadas se le aumenta un 1.5% por cada 50 semanas adicionales.

500 - 45% 1000 - 60%


550 - 46,5% 1050 - 61,5%
600 - 48% 1100 - 63%
650 - 49,5% 1150 - 64,5%
59
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
700 - 51% 1200 - 66%
750 - 52,5% 1250 – 67,5%
800 - 54% 1300 – 69%
850 - 55,5% 1350 – 70,5%
900 - 57% 1400 – 72%
950 - 58,5% 1450 – 73,5%
1500 - 75% - monto máximo

NOTA: La fecha en que la junta de calificación de invalidez expide o resuelve determinado


caso de cierta persona nunca coincidirá con la fecha de estructuración de la invalidez,
puesto que, primeramente la junta le solicita a la persona antes de resolver la solicitud toda
la historia clínica de este para después de cierto tiempo tomar una decisión y plasmarlo en
el dictamen.
 La junta se calificación es la que determina la fecha de estructuración de invalidez.
 Las mesadas pensionados si prescriben pero el derecho pensional es imprescriptible.

2. SI LA INCAPACIDAD ES IGUAL O SUPERIOR AL 66% SE LE APLICA


SOBRE EL IBL EL 54%.
Ej. Se tiene un IBL de $800.000 M/C y me declararon una pérdida de capacidad laboral del
67%, por lo tanto se le aplicara el porcentaje de 54% al IBL quedando así:
Pensión de invalidez= IBL x Porcentaje.
$800.000 x 54% = 432.000, esto sería lo que le corresponde a la persona de pensión de
invalidez
Ahora bien, si el afiliado se encuentra en esta regla, sobre las primeras 800 semanas
cotizadas se le aumenta un 2% por cada 50 semanas adicionales.
800 - 54% 1050 - 64% 1300 - 74%
850 - 56% 1100 - 66% 1350 - 76%, pero le aplicó 75% máximo.
900 - 58% 1150 - 68%
950 - 60% 1200 - 70%
1000 - 62% 1250 - 72%
 El porcentaje mínimo que puedo aplicar es 54% y máximo 75%
60
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Clase 19 de Abril
¿QUIÉNES SON LAS ENTIDADES QUE CALIFICAN LA INVALIDEZ DE
ORIGEN COMÚN?
R/:los sujetos responsables facultados por la ley para hacer la calificación de invalidez son:
En primer lugar están:
 ISS-Colpensiones
 EPS
 ARL-riesgos profesionales-
En segundo lugar se encuentran:
 Las Juntas regionales de calificación de invalidez, (1ª instancia).
 La Junta nacional de calificación de invalidez , (2ª instancia).
Ello se encuentra regulado en la ley 962 art 52 y la regulación de las juntas regionales y
nacionales está en los artículos 42 y 43 de la ley 100/93.
Cuando existe una afectación de origen común se determina el porcentaje de pérdida de
capacidad laboral, el primer contacto que determinará el porcentaje serán la EPS, la entidad
Colpensiones o la ARL pero para riesgos profesionales. En segundo lugar serían las juntas,
pero ello, genera un interrogante;
¿PUEDO ACUDIR DIRECTAMENTE LAS JUNTAS SIN HABER PASADO EL
PRIMER FILTRO?
R/: Si se puede y se explica mediante el siguiente Ej. Un cliente llega a mi oficina
explicándome la situación de deficiencia que ha tenido años atrás para poder realizar sus
actividades laborales normales, como abogado le pregunto si se ha hecho valorar por algún
especialista de la entidad de trabajo o por la EPS en la que se encuentra afiliado, el cliente
responde que sí, pero que no le han detectado ninguna deficiencia o anomalía que
imposibilite la realización de sus actividades laborales, razón por la cual le pido al cliente la
historia clínica, la analizo y determino que es pertinente mandar la solicitud a la Junta
regional de calificación de invalidez del lugar más cercano de donde se encuentre el cliente,
a fin que, resuelvan la solicitud determinando la discapacidad o no de mi cliente.
Se supone que hay una Junta regional en cada capital de los departamentos de Colombia, no
obstante, en Córdoba no hay Junta regional, por ello la junta a la que se debe acudir es a la
de Cartagena-la más cercana-, se le comunica al cliente que organice toda su hoja de vida,
que valla a la Junta y consigne 1 salario mínimo para tramitar la solicitud de calificación de
invalidez, se espera a que lo llamen de la Junta y se presenta con todos los documentos
necesarios, con el fin, que la junta- el grupo de médicos- hagan la determinada valoración;
la junta emitirá un dictamen de calificación de invalidez posterior de 2 a 4 semanas (15 a 20
61
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
días) después de la valoración, comunicándole al cliente que se valla a notificar del examen
de valoración, detallando en el dictamen el % de la incapacidad en una casilla y debajo
detalla el origen de la invalidez, ya sea de, origen común o profesional.

Si la junta regional determino un porcentaje menor al 50% que es el mínimo para empezar a
ser acreedor del derecho pensional por invalidez, y el abogado del cliente considera que el
dictamen no ha sido el correcto, con ayuda de sus médicos, interpone los recursos de ley-
reposición en subsidio con apelación, resolviendo dicho recurso la Junta Nacional de
calificación de invalidez con sede Bogotá y es el órgano de cierre.
 Las juntas se pronuncian a través de dictamen.
NOTA: La calificación de invalidez solo es dictaminada una vez, por lo que solo procede
la revisión para efectos de modificación, Ej. Hoy 21 de abril de 2018 fui a la junta y me
dieron un 49,8% de discapacidad, apelé y sostuvieron el 49,8%, pero 2 años después vuelvo
a la junta a revisar el dictamen y es posible que el porcentaje de discapacidad suba así como
puede bajar, modificando el dictamen mediante la revisión. Razón por la cual estas
pensiones son revisables, es decir, que en un futuro la pensión se la pueden quitar porque la
revisión de la invalidez muestra que la invalidez de la pensión ha desaparecido y la persona
podrá volver a cotizar, contrario sensu, sería que el porcentaje de invalidez aumente con el
tiempo, no obstante, ello no genera ningún beneficio en la pensión, sino que mantiene
vigente dicho reconocimiento pensional.
 La pensión de vejez y de invalidez de origen común nunca será compatibles porque
se alimentan del mismo sistema
Se genera una controversia y es la siguiente:
¿SOLAMENTE PODRÁ INTERPONER EL RECURSO LA PERSONA QUE SE
MANDÓ A CALIFICAR?
R/: No, la entidad que va pensionar-Colpensiones- puede interponer los recursos con el fin
de no pensionar. También puede pasar que el dictamen haya sido expedido por la EPS o
Colpensiones y la persona no quedo conforme con la decisión, por lo que solicito a la junta
regional me revise dicho dictamen, mediante una solicitud ordinaria como se explicó
anteriormente, sabiendo que en esta instancia si procede la reposición en subsidio con
apelación.
En caso que la persona no cumpla el requisito del porcentaje de invalidez necesario de un
50%, como se dijo con anterioridad, la persona solicitará ante Colpensiones la
INDEMNIZACION SUSTITUTIVA DE PENSION DE INVALIDEZ, pero puede suceder
el caso en que la persona años después solicite la revisión del dictamen ante la entidad que
lo expidió y se determina que la persona cumple con el requisito mínimo del 50% de
62
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
discapacidad, por ello surge la siguiente pregunta: ¿PUEDE LA PERSONA
SOLICITAR ANTE COLPENSIONES LA PENSIÓN POR INVALIDEZ?
R/: Si se puede, toda vez que la indemnización sustitutiva, es un mera indemnización por
no obtener el derecho pensional, por lo que se debe solicitar el reconocimiento de la
pensión de invalidez por la presencia de un dictamen que lo cobija, y la plata dada por
Colpensiones se le descuenta a la persona, todo el capital gastado dependiendo del año en
que fue otorgada dicha indemnización, es decir todo el retroactivo reconocido a la persona
en la indemnización.
ART 42 y 43 ley 100/93. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS JUNTAS.
Son organismos:
 Del sistema de seguridad social integral de orden nacional,
 De creación legal
 Adscritas al ministerio del trabajo
 Con personería jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, de carácter
interdisciplinario
 Están sujetas al registro fiscal, pero;
 Con autonomía técnica y científica en sus dictámenes, por lo tanto sus decisiones
son de carácter obligatorio.
Se puede demandar directamente ante la jurisdicción ordinaria laboral con el fin de
controvertir el dictamen final, (realizado mediante resolución expedida por la junta), es
decir, el resuelto por la Junta nacional de calificación de invalidez, se debe demandar a la
Junta (EPS, Colpensiones o ARL) y al representante que tenga las funciones de secretario
general de la Junta.
Imprecisión del artículo 44 de la ley 100/93
a) Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres (3)
años, con el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base
para la liquidación de la pensión que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción,
disminución o aumento de la misma, si a ello hubiere lugar. Este nuevo dictamen se sujeta a
las reglas de los artículos anteriores.
El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha de dicha
solicitud, para someterse a la respectiva revisión del estado de invalidez. Salvo casos de
fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impide dicha revisión dentro de dicho
plazo, se suspenderá el pago de la pensión. Transcurridos doce (12) meses contados desde
la misma fecha sin que el pensionado se presente o permita el examen, la respectiva
pensión prescribirá. Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue
63
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
permanecer inválido deberá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo
dictamen serán pagados por el afiliado…
RESPUESTA: El término prescripción está mal utilizado por el legislador, toda vez que,
los derechos pensionales son imprescriptibles, por ello cuando se dice que al pasar 12
meses después de la solicitud hecha por la entidad pagadora de la pensión y la persona por
no haberse presentado para la revisión, la pensión no prescribirá sino que se suspenderá, es
decir, la entidad parará el pago de la pensión hasta tanto el afiliado no demuestre
posteriormente su invalidez con la nueva revisión y de nuevo se reconocerá el pago de la
pensión suspendida.
Abril 23 de 2018.
PENSION DE SOBREVIVIENTES (RPPM)
Para que pueda darse la pensión de sobrevivientes necesariamente debe hablarse de una
muerte, la cual constituye una contingencia que esta amparada por I.V.M.
Con la muerte de la persona el grupo familiar se ve afectado y todas aquellas personas que
dependían económicamente del causante.
Así pues, al hablar de pensión de sobrevivientes hablamos de unos beneficiarios, estos
beneficiarios en materia de seguridad social nunca se pueden confundir con el concepto de
herederos o causahabientes, lo anterior, en seguridad social no se utiliza.

Para que pueda existir beneficiarios de una pensión de sobrevivientes es necesario la


muerte del afiliado o del pensionado, como primer punto.
 Cuando muere el pensionado, sus beneficiarios adquieren el derecho a sustituirlo a
partir de la muerte del pensionado, y se prueba con el registro civil de defunción.

 Cuando muere el afiliado, con respecto a esto hubo mucho problema con la
interpretación de la norma y la corte en sentencia C- 556/09 unifico los requisitos
para la obtención de la pensión de sobrevivientes y dijo la corte “el afiliado que esta
próximo y no próximo a adquirir su pensión tiene como requisito único, haber
cotizado 50 semanas en los últimos 3 años anteriores a la fecha de la muerte del
afiliado.
Parágrafo 1 del arte 46 de la ley 100/93 modificado por la ley 797/03, dice que para
aquellos beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en este parágrafo
tendrán derecho a la pensión en cuantía del 80% monto máximo de la pensión pos morten.
64
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
El art 47 de la ley 100/93, establece quienes son los beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes.
Hay tres grupos:
1. CÓNYUGE O COMPAÑERA PERMANENTE, LOS HIJOS CON
DERECHO.

 Cuando la cónyuge o compañera permanente es menor de 30 años de le reconoce la


pensión pero de manera condicionada, es decir, que solo se le reconoce el derecho
ala pensión por el término de 20 años y durante esos 20 años la beneficiaría de la
pensión debe cotizar al sistema para adquirir su propia pensión, lo que ella debe
aportar al sistema para su propia pensión se le descuenta automáticamente de la
pensión que esta recibiendo.
Cuando la beneficiaría sea mayor de 30 años se le reconoce la pensión de forma vitalicia.
La cónyuge o compañera permanente deben acreditar que estuvo conviviendo con el
afiliado o pensionado como mínimo 5 años anteriores a su muerte, dicha convivencia se
acredita con pruebas extra proceso, testimonios y declaraciones juramentadas.
Si hay cónyuge y compañera permanente el derecho de la cónyuge prevalece ante el
derecho de la compañera permanente (eso es solo en la teoría), sentencia C- 1035/08.
 Con respecto a los hijos con derecho, tiene derecho a la pensión de sobrevivientes
los menores de 18 años y si son mayores hasta los 25 años si acreditan que están
estudiando.
Arte 15 del Dcto 1889/94, dice que los estudios no pueden ser en cualquier entidad
educativa. Leer.
Sentencia del consejo de estado, radicado 7426 del 11 de octubre de 2007, establece
cuando se debe acreditar l responsabilidad del hijo frente al estudio. Leer.

NOTA: cuando hay mujeres en cualquiera de las calidades como beneficiarios de la


pensión de sobreviviente y también hay hijos la pensión se divide en un 50% para las
mujeres y el otro 50% para los hijos, cuando los hijos cumplen la mayoría de edad y no hay
hijos declarados inválidos ese 50% para hacer parte de las mujeres, es decir, tendrían de
forma vitalicia el 100% de la pensión porque se ACRECENTA.
¿EN QUE CASOS EL HIJO BENEFICIARIO SIGUE DISFRUTANDO DE LA
PENSIÓN DE FORMA VITALICIA?
R/: Cuando al hijo beneficiario le ha sido declarada una invalidez.
65
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
2. PADRES CON DERECHO (SOLO TENDRÁN DERECHO A FALTA DEL #
ANTERIOR).
Los padres deben acreditar dependencia económica absoluta.
El término absoluta fue declarado inexequible por la corte.
También, mediante sentencia se determinó que ambos padres se les reconoce el derecho a
la pensión de sobrevivientes

3. LOS HERMANOS CON DERECHO (A FALTA DE LOS DOS GRUPOS


ANTERIORES).
Los hermanos inválidos que demuestren dependencia económica tendrán derecho a la
pensión de sobreviviente a falta de los dos grupos anteriormente mencionados.
 Las pensiones son vitalicias a excepción de la cónyuge o compañera permanente
menor de 30 años y los hijos que no sean inválidos.

ABRIL 26 DE 2018
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
(RAIS)
PENSION DE VEJEZ: Es exclusivo de ley 100/93, es decir, anterior a ley 100 no es
posible hablar de una pensión de vejez que se pudiera obtener bajo RAIS, esta pensión se
crea con la ley 100/93.
Esta pensión ha sido muy poco modificada, a diferencia de la pensión del RPPM, donde
han sido los artículos sustancialmente modificados.
En RAIS la pensión de vejez no ha sido modificada la ley 797/03; el fundamento normativo
de la pensión en RAIS está en tres partes de la ley 100/93.
La primera parte está en los arts. 59 al 63, 64 al 68, 79 al 82, 90 al 112.
La ley 797 hizo modificaciones sustanciales que no fueron fundamentales dentro de este
régimen.
Se expidió una ley en el año 2009 que fue la ley 1328/09, básicamente se ocupó de
reglamentar el régimen financiero de los fondos de pensiones y cesantías, esta ley al
reglamentar estos fondos si toco varios aspectos que guardan relación con los fondos
privados que son los que administran el sistema
Leyes importantes en este régimen:
66
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
 Ley 100/93
 Ley 1328/09
 La jurisprudencia, porque nos ayuda aplicar las disposiciones contenidas en ley 100.
¿Cuándo se causa la pensión de vejez en RAIS?
R/: La pensión se causa cuando el afiliado tenga en su cuenta personal el capital necesario,
suficiente para financiar su pensión, ese día se puedo pensionar. (No olvidar que en RAIS
las cuentas son individuales).
Suficiente: Es tener un capital que me alcance para financiar el 110% de una pensión
mínima, es decir, para RAIS una pensión mínima NO es un salario mínimo; cuando se
habla de pensión mínima en RAIS para efectos de pensionarse es una pensión equivalente
al 110% de una pensión mínima, ósea, un salario mínimo mas un 10% adicional.
Cuando hablamos de requisitos en RAIS es que el afiliado tenga en su cuenta personal el
capital suficiente para poder pensionarse y pensionarse mínimo con 110% de esa pensión
mínima, es el requisito mínimo que se exige RAIS para poder pensionarse; esto implica que
en este régimen no se habla de los requisitos como la edad y semanas de cotización, porque
aquí lo que importa es la plata para pensionarse.
CONCLUSIÓN:
a. Como requisito solo se exige tener el capital suficiente para financiar una pensión
mínima que es un 110%, y me puedo pensionar cuando quiera, siempre y cuando
tenga en la cuenta personal el capital necesario.

¿DE DÓNDE SALIÓ EL 110% DE LA PENSION MINIMA?


R/: En su momento cuando se expidió la ley 100 se dijo el 110% de lo que equivale una
pensión mínima al momento de entrar en vigencia la ley 100, actualizado con el IPC, desde
ese momento se debía tener un ahorro que permitiera financiar el 110% de la pensión, solo
hay que hacer la actualización conforme al IPC del salario mínimo.

Una vez afiliado en RAIS debo hacer aportes voluntarios, porque con su sola cotización es
muy difícil llegar a la pensión mínima, porque si no se realizan aportes voluntarios lo
ahorrado solo me alcanzara para obtener un fondo de garantía, en caso de no lograr el 110%
de la pensión mínima.
En RPPM la cuantía o porcentaje que se le aplica a la pensión depende de las semanas
cotizadas, aquí el RAIS no aplica esto porque el monto de la pensión se lo coloca el afiliado
con la plata que tiene ahorrada en la cuenta individual o fondo, tampoco hay fórmulas para
determinar dicho monto.
67
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería

Una cuenta personal en el fondo está compuesta por cuatro aspectos, que se llama
Componentes de la cuenta personal:
1. Las cotizaciones obligatorias, regulado en el art 20 de la ley 100 modificado por la
ley 797.
2. Las cotizaciones voluntarias, son la esencia del RAIS, para el afiliado logre su
finalidad, tampoco existe una fórmula para aplicarle, porque dependen de la
voluntad del afiliado de lo que el adicional a su cotización obligatoria quiera
aportar; pueden ser de forma periódica u ocasional, permanente, transitorio, esto lo
puedo hacer, lo importante es que se efectúen cotizaciones obligatorias.
3. Rendimientos financieros, son el conjunto de los fondos individuales (todas los
sacos que se tienen en la cuenta personal se juntan y forman un conjunto de esas
cuentas individuales), esas cuentas individuales se constituyen como un patrimonio
autónomo, que es independiente del patrimonio que tiene la entidad no se puede
confundir el patrimonio propio de la entidad que administra en RAIS con el
patrimonio que conforman todas las cuentas que se unen para efectos de generar
rendimientos financieros y después esos rendimientos financieros que van a generar
cada una de esas cuentas se van para cada saco personal, este rendimiento termina
en la cuenta de ahorro individual.
4. Bonos pensionales, existen varios tipos de bonos pensionales, en este caso nos
interesa el bono tipo A, porque esos bonos pensionales normalmente llegan a la
cuenta de ahorro proveniente del RPPM.
Porque esa persona que estaba en RPPM que decide de forma voluntaria trasladarse
a RAIS, cuando decide trasladarse el RPPM tiene que darle a esa persona un bono
pensional, ese bono pensional va representar una cantidad o suma de dinero que se
traducía en su semanas de cotización, entonces todas esas semanas que alcance
acumular en RPPM cuando me cambio de este régimen me las dan en plata, que
representa mis semanas cotizadas y RAIS lo va depositar en mi cuenta individual.
Con los anteriores componentes se logra financiar la pensión de vejez.
 Una vez tengo el capital suficiente el afiliado decide si se quiere pensionar o no,
pero el régimen ya cumplió con su finalidad que era pensionarlo.

INCONVENIENTES QUE SE PRESENTAN EN RAIS:


A. ¿QUÉ PASA SI YA ESTOY CANSADO DE TRABAJAR Y VOY A RAIS PARA
QUE ME PENSIONEN, PERO VERIFICANDO EN EL SISTEMA ME DICEN
QUE NO TENGO EL CAPITAL SUFICIENTE PARA FINANCIAR LA
PENSION MINIMA, POR ENDE NO PUEDE PENSIONARSE?
68
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
R/: en estos casos la norma dijo, existe una figura que se llama GARANTÍA MÍNIMA
DE LA PENSION DE VEJEZ, establecida en el art 65 de la ley 100/93.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA GARANTIA MINIMA DE LA PENSION DE


VEJEZ:
1. Edad. (62-57 años)
2. Semanas (como en plata no le alcanza en RAIS entonces, se mira si transformando
lo que tiene en el capital individual en semanas puede pensionarse).
Es decir, esto se da en una situación especial que se presenta en RAIS cuando no se alcanza
acumular en el fondo, el capital necesario para financiar la pensión, si cumple estos dos
requisitos que se exigen en RPPM tendrá acceso a la garantía mínima de la pensión de
vejez, LO VA PENSIONAR RAIS, pero quien se va encargar de terminar de completar el
aporte que le hace falta a esa persona para terminar de financiar la pensión mínima es el
ESTADO. Aquí cuando se habla de pensión mínima en cuantía de un salario mínimo, así
como lo indica el art 65 de la ley 100.
B. Cuando la ley 797/03 intento modificar este sistema se creó un FONDO DE
SOLIDARIDAD Y GARANTIA, un porcentaje de las cotizaciones van a este
fondo.
Cuando se expidió la ley 797 dijo, el estado no tiene por qué financiar la pensión de vejez,
esto se va financiar con el fondo de solidaridad y garantía que tiene el RAIS. Pero a la corte
esto lo le pareció y en sentencia C- 797/04 declaro INEXEQUIBLE lo dicho por la ley 797
“Que el fondo de solidad y garantía fuera quien financiara el resto de palta que le faltaba a
una persona para financiar su pensión de vejez; hoy día se aplica el art 65 en su forma
original, por ende, para financiar una pensión de vejez lo debe hacer el estado.
C. Resulta que la persona que solicita su pensión en RAIS no tiene el capital suficiente
para pensionarse, y convirtiéndolo en semanas tampoco le alcanza, entonces, ella
puede solicitar la DEVOLUCION DE SALDOS, y RAIS le devuelve todo el capital
acumulado que tenía en su cuenta, los rendimientos financieros, los aportes
voluntarios si los hizo, bono pensional si los tiene, entre otros, no se los van a
descontar en caso que no le alcance la plata.

 El estado entra a financiar la pensión cuando no se tiene la edad ni la


plata.

El afiliado si no tiene el capital suficiente para pensionarse puede seguir cotizando al


sistema para ver si algún día se pensiona y si no lo alcanza, puede solicitar la devolución de
69
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
saldos pero sino quieres que se le realice dicha devolución y quiere continuar cotizando el
sistema esta n la obligación de seguir recibiéndole los aportes.
Conclusión:
Cuando un afiliado solicita su pensión de vejez se verifica si tiene el capital suficiente, sino
lo tiene se verifica si cumple con los requisitos del fondo de solidaridad y garantía; y por
último si definitivamente no los cumple se procede a realizar la devolución de saldos, pero
si el afiliado quiere seguir cotizando para obtener era su pensión lo puede hacer y si nunca
alcanza completar el 110% de la pensión minina, se le vuelve verificar si cumple con los
requisitos que exige el fondo de solidaridad y garantía, si verificado lo anterior no los
cumple se procede a realizar la devolución de saldos.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES (RAIS)


Los requisitos para tener derecho ser acreedor de la pensión de sobreviviente solos mismo
exigidos en el RPPM.
Las diferencias que hay en RAIS son:
 Si el afiliado muere siendo afiliado y no reúne los requisitos establecidos para
obtener la pensión de sobreviviente, esos beneficiarios tendrán derecho a que se le
devuelvan los saldos (incluye los rendimientos financieros, bonos pensionales, es
decir, todos los componentes).

 Si el afiliado muere y no tiene beneficiarios para reclamar la devolución de saldos,


esa plata que el afiliado tiene acumulada pasa hacer parte de la masa sucesoral, y
entraría hacer parte de lo que se va a repartir en la herencia de ese afiliado; esa
plata queda congelada hasta que se defina quiénes son los herederos.

 Si se abre la sucesión y no hay herederos aquí el beneficiario universal NO es del


ICBF (en materia pensional en RAIS, si el afiliado se murió y no tenía
beneficiarios, se abre la sucesión y nadie apareció como beneficiario hasta el 5º
grado, y si definitivamente no apareció nadie esos recursos pasan hacer parte del
fondo de solidaridad pensional con el fín de ayudar a todo aquel que lo necesite,
NO van al ICBF; este tema pensional no se puede confundir cm el tema de
herederos, causahabientes.

 En pensión de sobrevivientes también existe el fondo de garantía pensional en


donde si el afiliado no alcanza a pensionarse, el fondo esta en la obligación de
verificar los requisitos que se exigen el fondo de solidaridad y garantía y también
realizar la devolución de saldos.
70
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
En pensión de sobrevivientes en RAIS, se verifica si el afiliado cumplió con los requisitos
para pensionarse, si no los cumple puede ser beneficiario del fondo de solidaridad pensional
de la pensión de sobrevivientes, en este caso también se hará uso de ese fondo pero aquí
NO va a pagar el ESTADO, aquí el mismo fondo que se tiene en RAIS (Donde todos
aportamos un porcentaje de nuestra cotización para amparar la solidaridad en temas de
pensión de sobrevivientes y de invalidez).
Cuando se está verificando pensión de sobrevivientes y de invalidez en RAIS, ese fondo si
lo paga el mismo sistema y no el estado.
 El estado solamente responde por el fondo de pensión de vejez
Artículo 84 ley 100/93 dice, que la primera parte de este artículo es obsoleta, está mandado
a recoger porque está permitiendo que una persona se pensione sin la garantía, lo que así
vez se estaría permitiendo que una persona reciba una pensión por debajo de la permitida
por la ley, es decir, por debajo de un salario mínimo y eso no se permite porque es un
derecho constitucional.

PENSION DE INVALIDEZ (RAIS)


Se tienen en cuenta los mismos requisitos exigidos en el régimen de prima media.
 En RAIS, sino se cumplen con los requisitos establecidos en la norma para ser
pensionado, el inválido puede seguir cotizando al sistema, sino opta por la
devolución de saldos; para obtener una pensión de vejez y no la pensión de
invalidez.
 Las cotizaciones voluntarias no hacen parte del capital para financiar la pensión de
invalidez, salvo si el mismo afiliado lo dispone.
El afiliado puede pedir la plata y se la devuelve o también puedes solicitar que se le sumen
para obtener la pensión. Al momento de hacer la devolución de saldo se tienen en cuenta
todos los componentes.

Mayo 03
MODALIDADES DE PENSION EN RAIS
En RPPM solo hay una sola modalidad para pensionarse (luego que adquiere el derecho,
solicita la pensión y le pagan hasta que se muera; y si muere le siguen pagando a los
beneficiarios).
Existen tres formas o modalidades para que el afiliado en RAIS elija como se quiere
pensionar:
71
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
1. RETIRO PROGRAMADO: se define como la forma o manera en que el
pensionado o sus beneficiarios obtienen su pensión de la sociedad
administradora con cargo a la cuenta individual.
En esta modalidad intervienen dos sujetos que son:
- El afiliado.
- La sociedad administradora.
Entre ellos dos van a determinar esta modalidad de pensión.
¿Cómo se va a hacer el retiro programado? ¿cómo voy a obtener la pensión de ese ahorro
que tengo en mi cuenta individual?.
R/: la norma dice que se debe emplear una técnica y esa técnica va a permitir que los retiros
que se hagan de la cuenta pensional deben permitir de forma razonable que el saldo que
queda de esos retiros que vamos haciendo alcance para efectuar los pagos pensionales
durante toda la vida del pensionado, y el saldo que va quedando de lo que vamos sacando
de esa cuenta va generando unos rendimientos financieros que se van a tener en cuenta año
tras año para seguir calculando el valor de la pensión (años tras año se va ha volver a
recalcular la pensión con los rendimientos que va generando el saldo que va quedando en
esa cuenta individual), y siempre se debe tener en cuenta que el saldo que queda en la
cuenta debe garantizar la rentabilidad de una pensión mínima y en caso de que la cuenta se
reduzca esa rentabilidad mínima debemos obligatoriamente cambiarnos de retiro
programado a renta vitalicia. Esto lo establece el decreto 832/1996, Artículo 12.
Ej: Fredy esta afiliado a RAIS y decide pensionarse, el fondo le dice que tiene acumulado
$400 millones de pesos.
Asimismo, el fondo le indica que tiene tres modalidades para pensionarlo, y qué debe
escoger una Freddy Escoge la primera modalidad (retiro programado).
Entonces, el fondo con esos 400 millones que se tiene en la cuenta va a determinar Cuántos
años de vida probable tiene Fredy.
Si Freddy hoy tiene 65 años, y la edad promedio es de 90 años.
Así pues, el fondo va a determinar el valor de la pensión con la que Fredy se va a
pensionar, y va decir al fondo que los 400 millones que usted tiene, los va dividir entre los
años de vida probable que tenga.
Entonces, 90 – 65 = 25 años (de los que Fredy va disfrutar),
El fondo para calcular la pensión toma:
Los 400.000.000 ÷ 25 años = 16’000.000
72
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
16’000.000 ÷ 12 = 1’333.
Anualmente el fondo le pagara la suma de $16’000.000 y mensual la suma de $1.333.
Lo anterior, es para el primer año en que me pensiono porque la norma dice que al año
siguiente réstale un año.
$400.000.000 – 16’000.000 = 384.000.000 + los rendimientos financieros (ej: 1’000.000)
Es decir, $400.000.000 – 16’000.000 = 384.000.000 +1’000.000 = 385.000.000
385.000.000 ÷ 24 años restantes = 16’041 ÷ 12 = 1’336.

En RAIS, específicamente en retiro programado no tengo un valor constante para


pensionarme porque va a depender de los rendimientos y de la edad de vida probable que
vaya restando se a esa edad que voy disfrutando.
RAIS, siempre debe garantizar una pensión mínima, es por ello, que si el fondo recalcula
los años de vida probable que tiene el pensionado y se da cuenta que son más de los que
había ahorrado, lo debe pasar para la segunda modalidad que es renta vitalicia.
CONCLUSIÓN: en esta modalidad el ahorro que se tenga son los que se van a disfrutar
dependiendo de los años de vida probable y de los rendimientos que se vayan teniendo.
 Aquí no se aplica la regla general para el la edad de pensionarse, el afiliado se
pensiona a la edad que quieras y a partir de esa edad es que se calculan los años de
vida probable.
 El gobierno es que establece los años de vida probable y son actualizados
anualmente.

Resulta que el pensionado se murió y optado por retiro programado, ese pensionado pueda
que tenga o no beneficiarios.
 SI tiene beneficiarios: que tus beneficiarios adquieren igual al derecho y
la modalidad que escogió el pensionado inicial es decir el pensionado
continúa con el retiro programado Y en este caso el fondo deberá
recalcular la pensión con la edad del beneficiario.
Si al realizar el cálculo se dan cuenta que el saldo que hay en la cuenta individual de
pensionado inicial no alcanza para cubrir la pensión mínima del beneficiario Entonces se
pasa para renta vitalicia para así garantizarle una pensión mínima al beneficiario.
 El valor de la pensión es variable, no es fijo.
73
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
 NO tiene beneficiarios: el saldo pasa a la masa sucesoral.
Aquí beneficiarios y causahabientes no es lo mismo.

2. RENTA VITALICIA INMEDIATA.


Intervienen tres sujetos que son:
a. Afiliado.
b. Sociedad administrativa del fondo privado.
c. Aseguradora (tercero).

¿Qué es renta vitalicia, como funciona?


R/: es un contrato que celebra el afiliado con la aseguradora regulado en el C. Civil en el
artículo 2287, este contrato de renta vitalicia nació en el código civil es por ello que está
regulado en este artículo el cual establece la definición de renta vitalicia “ ”

 Este contrato suscrito entre el afiliado y la aseguradora es irrevocable.


 Es un contrato que va a garantizar el pago de una pensión en favor de
ese tomador (pensionado) y sus beneficiarios de forma vitalicia hasta
sus sobrevivientes, es decir, hasta que muera.
 Este contrato no requiere de escritura pública y se perfecciona con la
entrega del capital pensional (el que tengo ahorrado en mi cuenta
individual) a la aseguradora.
 El pensionado debe pagar un precio a la aseguradora en virtud de ese
contrato que suscriba ese precio será todo lo que él tenga depositado en
su cuenta individual.
 No cabe ninguna estipulación expresa en sentido contrario, es decir, no
se puede establecer en ese contrato qué será revocable por alguna de las
partes porque cualquiera de ellas que se estipule se entenderá por no
patada o no escrita.
La renta vitalicia está regulada en el artículo 80 de la ley 100 de 1993.
Es importante tener en cuenta cuando se celebra este contrato por:
- Porque los montos que se contraten para renta vitalicia nunca pueden ser
inferiores a la pensión mínima legal de RAIS (110%).
Ej: Fredy hoy se quiere pensionar y le dice a la administradora del fondo que se quiere
pensionar bajo la modalidad de renta vitalicia, entonces, a partir de este momento en que le
dice bajo qué modalidad se quiere pensionar se empieza a contar 3 días hábiles, es decir, el
74
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
3 de mayo fui a protecciones y a partir de hoy el fondo tiene 3 días hábiles (hasta el 6 de
mayo) para decirme Cuáles son las aseguradoras que están dispuestas por ley para celebrar
ese contrato de seguro que el pensionado debe realizar; así mismo, el pensionado debe
elegir tres aseguradoras de todas esas que el fondo le presenta, una vez elegidas las
aseguradoras, estas tienen 2 días hábiles para hacerle una cotización (oferta, propuesta).
De ese contrato de póliza que se va celebrar (hasta el 6 de mayo), es decir, esa cotización u
oferta la va a realizar la aseguradora teniendo en cuenta:
- La edad.
- La composición familiar.
- El estado de salud, entre otros.
Ej: las tres aseguradoras que escogió el pensionado le ofrecen una pensión vitalicia mensual
de:
A - $900.000
B - $1’200.000
C - $880.000
El pensionado escoge una de las tres aseguradoras, ya sea, la que mas le ofrezca o la que
mas le brinde seguridad por tener mas tiempo en el mercado.
*Hay casos en los que el pensionado no escoge la aseguradora sino que le otorga poder al
fondo para qué escoja la aseguradora, en este caso el fondo está en la obligación de escoger
la que más valor en la renta vitalicia refresca al pensionado.
NOTA- El fondo sigue pagando el valor de la pensión mensual, pero quién asume el riesgo
es la aseguradora y en caso de incumplimiento Igualmente responde la aseguradora; a partir
del momento en que el pensionado suscriba contrato con aseguradora le llegará
mensualmente el valor pensional que esta le ofreció.
Puede pasar que el pensionado muera y tenga o no beneficiarios.
- SI tiene beneficiarios: este continua con la misma modalidad de renta
vitalicia.
Es necesario recordar que, el contrato que suscriba el pensionado inicial
cobija el pago vitalicio del pensionado y de los beneficiarios de la pensión
de sobrevivientes.
- NO tenía beneficiarios: la plata se pierde.
Toda la plata que tenia el pensionado en su cuanta individual se la entrego a
la aseguradora, por ende, no puede pasar a la masa sucesoral.
75
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA.
Art 82 de la ley 100/93.
Esta modalidad es una combinación de las dos primeras.
Retiro programado, es decir, me programó para disfrutar de mis ahorros, luego de haber
suscrito un contrato con la aseguradora.
Ej: tengo $400.000 millones para pensionarme, pero quiero disfrutar primero de $100.000
millones.
Entonces, le digo a la aseguradora, quiero $100.000 millones para disfrutarlos por retiró
programado y los $300.000 restantes los voy a coger para renta vitalicia.

OJO- Aquí no se va tener en cuenta la vida probable, sino el tiempo que decidí hacer el
retiro programado.
Así pues, el 3 de mayo le digo a la aseguradora hágame un retiró programado por 3 años de
$100.000 millones (el pensionado es quien escoge el monto para el retiro programado, la
ley no se lo impone, lo que si debe es dejar un saldo para que le alcance para su pensión
mínimo); y enseguida le digo a la aseguradora que con el resto de la plata quiero comprar
una renta vitalicia. El mismo día que voy al fondo elijo la modalidad y suscribo el contrato.
Esta modalidad va surtir efectos una vez se acabe el retiró programado, es decir, empieza
renta vitalicia a pagarme el monto que la aseguradora me ofreció.
IMPORTANTE: Cuando realizo el retiro programado debo dejar lo mínimo para
garantizar una pensión minina (110%), porque sino lo dejo no me dejan suscribir el
contrato con esta modalidad.
Ej: el pensionado realizo un retiro programado por 3 años y se muere estando en el segundo
año del retiró programado, puede pasar:
- SI tiene beneficiarios, estos entran a disfrutar del retiro en el ultimo año que
le faltaba al pensionado y luego pasan a disfrutar de la renta vitalicia.
- NO tiene beneficiarios, en este caso el dinero del ultimo año que le faltaba al
pensionado del retiró programado, pasa a la masa sucesoral; y lo de la renta
vitalicia se pierde, porque la única condición para que la aseguradora pagara
era que el pensionado estuviera vivo para que empezara a disfrutar de la
renta vitalicia.

Mayo 10
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES.
76
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Inicialmente esta regulado en el Decreto – ley 1295/94, es decir, esta por fuera de la ley
100/93, no se va encontrar en esta porque con posterioridad a la expedición de la ley 100,
se ordeno la reglamentación de todos los riesgos profesionales y el gobierno lo hizo a traves
del Dcto – ley 1295/94; así pues, esta es la ley que organizo y determinó el sistema general
de riesgos profesionales, esta es la ley general, la ley marco.
- Este sistema empezó a regir el 1 de agosto de 1994, para los empleadores y
trabajadores del sector privado.
- Para el sector publico nivel nacional, distrital, municipal empezó a regir el 1
de enero de 1996.
Hay dos leyes que modificaron este decreto – ley, que son:
1. La ley 776/02, modifico las prestaciones económicas del sistema de riesgos
profesionales.
2. La ley 1562/12, modificó el sistema de riesgos en muchos aspectos; esta ley entro
en vigencia el 11 de julio de 2012.

Ya no se habla de ARP sino de ARL, las anteriores modificaciones condujeron al cambio


de término.

¿Quiénes deben afiliarse obligatoriamente al sistema general de riesgos profesionales?


R/: Todos los trabajadores dependientes e independientes están obligados a efectuar
cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.
 Este sistema tiene una particularidad, la cual es, que el sistema de riesgos laborales
le corresponde única y exclusivamente al empleador; no se le debe descontar nada
al trabajador por las cotizaciones que deben realizarse al sistema de riesgos
laborales, porque este es asumido en su totalidad directamente por el empleador.
En el caso de los contratistas independientes (prestación de servicios) les toca asumir a
ellos mismo la totalidad de la cotización, y deben efectuar los aportes al sistema por el
tiempo que dure el contrato. Así mismo, su afiliación al sistema es obligatoria.
También esta el trabajador independiente por cuenta propia (el de la tienda, taller…) su
afiliación al sistema se riesgos es opcional, a partir de un tipo de planilla que se llama
planilla #57 que le otorga esta posibilidad; es al único independiente que se le permite
realizar aportes MES VENCIDO, porque para los demás afiliados los aportes son mes
anticipado.
77
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
¿Cuáles son los efectos de la afiliación a este sistema?
R/: en el sistema de riesgos laborales la filiación surte efectos a partir del día siguiente de la
filiación.
- Toda la filiación corre por cuenta del empleador, es decir, el debe realizar
todo el trámite para afiliar al trabajador, y el empleador es quién escoge la
ARL, el trabajador no interviene para nada en el proceso de afiliación.

Ej: Hoy m contrata la constructora XY S.A.


Y empiezo a trabajar hoy mismo, y resulta que sufro un accidente de trabajo. En este caso
el riesgo Coree directamente por cuenta del empleador, porque la ARL empieza a cubrir a
partir del día siguiente de la afiliación.
Lo ideal es que el trabajador empiece a trabajar luego que ha sido afiliado al sistema de
riesgos laborales.

IBC: 1 salario minino – como mínimo.


25 salarios mínimo – máximo.
Las cotizaciones al sistema están a cargo del empleador si el trabajador es dependiente,
porque si es independiente están directamente a cargo del trabajador.

¿Cómo se determina la cotización?


R/: Para determinar la cotización se va tener en cuenta:
a. La actividad económica que desarrolla el empleador.
b. Índice o indicador de variación de accidentalidad o lesiones incapacitantes.

Todas las empresas deben en conjunto con el Ministerio de protección social y los comités
paritarios de salud ocupacional de las empresas reportar los accidentes de trabajo.
Dependiendo de la actividad que la empresa realice va tener una puntuación.
Ej: X trabaja en cerro matoso y B trabaja en UPB.
Tiene mas índice de accidentalidad cerro matoso, este deberá efectuar una cotización
superior a la que paga UPB, porque la cotización depende del nivel de exposición que tenga
el trabajador dentro de la empresa.
78
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
En una empresa pueden existir diversos índices o indicadores de variación que determinan
la cotización que se sebe efectuar al sistema. Esos indicadores están establecidos por el
ministerio de protección social y son actualizados anualmente teniendo en cuenta los
reportes de accidentes de trabajo de cada empresa, así mismo, todos los años aumenta de
conformidad con ese índice de accidentalidad.
 El monto que normalmente se paga es:
 Mínimo – 0,348% sobre el IBL que se paga al sistema.
 Máximo – 8,7% sobre el IBL.
¿Qué debemos entender por riesgos laborales?
R/: se entiende por riesgos laborales dos conceptos que son:
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional.
Las dos anteriores para que sean considerados riesgos laborales deben ser consecuencia,
producto directo de esa labor que desempeña el trabajador (debe haber un nexo de
causalidad entre el accidente que sufre y el trabajo que desempeña; la enfermedad que
padece y la labor que desarrolla; la actividad que desempeñó y para la cual fui contratado).
 Las enfermedades profesionales están establecidas en un listado emitido por el
gobierno nacional, por ende, enfermedad que no este en ese listado, en principio no
es enfermedad profesional.
ACCIDENTE DE TRABAJO: es todo suceso repentino que sobrevenga como canción al
trabajo desempeñado y que produzcan el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Ejemplo #1: el rector de la UPB como empleador de Fredy, en virtud del contrato que tiene
suscrito le ordena estar a la 6:00 am, en el municipio de puerto libertador para que dicte u a
capacitación sobre normas de seguridad social. Resulta que Fredy estando allá se cayó y se
fracturo; en este caso se debe mirar las siguientes situaciones:
1. No estaba en su lugar de trabajo.
2. No estaba dentro de las horas laborales.
Sin embargo, es un accidente de trabajo porque cumplía una función encomendada por el
empleador.

Ejemplo #2: Fredy docente y el colegio de puerto libertador lo invita a dar una
capacitación el día de mañana de 12 a 2 pm, Fredy fue a puerto libertador y estando allá se
accidenta (estaba dictando la clase y se le partió la silla donde estaba sentado y se fracturó).
79
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
En este caso no hay accidente de trabajo porque, Freddy fue en ejercicio de su profesión
independiente, fue porque quiso, no porque el empleador lo mando.
En caso que hubiera ido de 8 a 10 am, a realizar lo antes expuesto, se establece que si bien
es cierto, estaba dentro del horario de trabajo, pero se encontraba realizando una actividad
particular. En este caso no hay accidente de trabajo.

 Tamel que se produce durante el traslado del lugar del domicilio hasta su lugar de
trabajo, siempre y cuando el transporte lo suministre el empleador. Siempre que el
empleador suministre el transporte es accidente de trabajo; excepcionalmente es
accidente de trabajo cuando el transporte no es suministrado por el empleador
(Sentencia estudiada en clase).
El subsidio de transporte no da lugar a accidente de trabajo porqué es una obligación legal
del empleador suministrarlo.
Si el vehículo propiedad del empleador se utiliza para transportar los trabajadores a su
trabajo, y les ocurre algo es accidente de trabajo; pero si el conductor toma el vehículo en
horas no laborales y se accidenta no es accidente de trabajo.
 También es accidente de trabajo el que ocurre durante el ejercicio de la función
sindical.
Ejemplo: X hace parte de un sindicato y ese sindicato tiene una convención en Santa Marta
pero es organizada por la organización del sindicato y no por la empresa; los sindicatos de
las diversas empresas mandan a sus sindicalistas a esa convención. Resulta que estando en
Santa Marta los sindicalistas tiene un accidente, dicho accidente es considerado accidente
de trabajo.
*Los sacerdotes también se pueden afiliar al sistema de riesgos profesionales, pero es
voluntario.
Otros ejemplos:
1. La UPB organiza una fiesta para celebrar el día del maestro en el club campestre, y
el rector invita a todos los profesores para que asistan a la actividad de 8 a 2 am.
- Esta es una simple invitación realizada por el empleador, fui porque quise.
- No estoy en cumplimiento de una orden, es una invitación abierta.
- No estoy dentro de un horario de trabajo.
Resulta que a media noche pega una brisa y arranca el techo del club campestre y fractura a
todos los presentes.
80
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
En este caso la corte dijo, si bien es cierto, no existe un nexo directo entre el accidente y la
labor o actividad, si Fredy no hubiese sido empleado de la UPB y esta no hubiera
organizado la fiesta de los maestros no hubiera pasado nada, pero como fue a esa actividad
recreativa organizada por la UPB este accidente es considerado un accidente de trabajo.
2. Cuando asistimos a un congreso a xx ciudad es un accidente de trabajo, aunque se
esté por fuera de lugar y horario de trabajo, porque se está en representación del
empleador.
3. Cuando se esta representando a la UPB en un campeonato de fútbol, lo que ocurra
aquí también es considerado accidente de trabajo.
4. Los estudiantes que están en práctica (consultorio jurídico) ejercen una labor
profesional si les pasa algo dentro de esta actividad la ARL debe responder.
Si xx día estaba en consultorio y no tenia nada que hacer ahí porque no tenia turno
pero fui a llevar un poder en virtud de un proceso que adelanta, y sufre un accidente,
este es considerado un accidente de trabajo.
NOTA: En cualquier evento siempre se debe buscar un nexo de causalidad por
representación en virtud de la cual me ocurrió el accidente.

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es aquella que es contraída como resultado a la


exposición a los factores de riesgo que son inherentes al medio en que el trabajador ejerce
su actividad o es obligado a trabajar
Hay un listado de enfermedades profesionales establecidas por el gobierno.

¿Qué reconoce o a que se tiene derecho una vez afiliado al sistema de riesgos
laborales?
R/: Existen dos tipos de reconocimientos que son:
 Prestaciones asistenciales.
 Prestaciones económicas.

PRESTACIONES ASISTENCIALES: no implican un pago.


- Medicas
- Quirúrgicas
- Terapéuticas
- Farmacéuticas
- Servicios de hospitalización
- Servicios odontológicos
81
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
- Suministro de medicamentos
- Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
- Prótesis y ortesis
- Reparación y mantenimiento de prótesis
- Rehabilitación física y profesional
- Gastos de traslado de la atención.

PRESTACIONES ECONOMICAS: implican el reconocimiento del derecho y el pago


por la afectación sufrida.
- Subsidio por incapacidad temporal en virtud de un contrato (paga ARL)
- Incapacidad permanente parcial (ej: me corte un brazo)
- Pensión de invalidez.
- Pensión de sobrevivientes.
- Auxilio funerario.
Mayo 17
PRESTACIONES ECONÓMICAS:
1. Subsidio por incapacidad temporal: debemos tener en cuanta dos conceptos que
son:
Subsidió: canciones de referencia a un auxilio en dinero que se reconoce, porque se dio una
circunstancia de una incapacidad temporal, la cual es por determinado tiempo, es sólo por
un momento determinado.
Esta incapacidad va a estar condicionada a la recuperación y el restablecimiento de la salud
que en ese momento se encuentra afectada.
Este subsidio por incapacidad temporal se debe reconocer a todas aquellas personas que
han sufrido un accidente o una enfermedad laboral y derivado de estas se ha determinado
una incapacidad.
¿Qué se paga durante esa incapacidad o A qué equivale ese subsidio?
R/: Ese subsidio equivale al 100% del IBC sobre el cual cotiza (durante ese periodo va
recibir el 100% sobre el IBC), sobre lo que cotice sobre eso me van a pagar.
¿Desde cuando se empieza a pagar esa incapacidad Temporal y quién la determina?
R/: la incapacidad temporal se empieza a pagar desde el mismo día que el médico
determiné que se está incapacitado; por lo tanto, la determinación de la incapacidad
también corre por cuenta del Médico.
82
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Entonces, en un primer momento el médico es quién va a determinar desde qué día empieza
a correr la incapacidad y hasta qué día se debe pagar. La norma dice que inicialmente este
periodo de incapacidad es de 180 días y que sólo puede ser prorrogado por el doble del
tiempo establecido, es decir, 180 días más, siendo así 360 días, Este es el período máximo
de incapacidad en materia de riesgos laborales.
Pasados los 360 días se debe tomar otra determinación para efectos de restablecer su
condición.
¿Cuáles son esas opciones o posibilidades que brinda el sistema?
R/: El sistema dice, si usted ya paso de a los 360 días, hay que mirar qué es lo que usted le
pasa porque, usted tiene es una incapacidad permanente parcial o total y no temporal; lo
que hay que entrar es a calificar si usted perdió su capacidad laboral, esto es lo que hay que
hacer cuando se pasa los 360 días. Porque el sistema no paga más de allá de la prórroga
establecida por la Norma que son los 180 días sobre los 180 días iniciales, es decir, no paga
más de los 360 días.
El pago de esta incapacidad está condicionada al restablecimiento de su salud pero si usted
se les restablece su salud antes del tiempo determinado en la incapacidad que se le ha
otorgado, automáticamente el sistema cesa el pago.
OJO- ¿Hasta cuándo está obligada la ARL a efectuar el pago por incapacidad?
R/: hay que tener en cuenta o determinar cuando se produjo el restablecimiento de la salud
de la persona que estaba discapacitada y que estaba devengando un dinero por concepto de
esa discapacidad.

Si se pasa de los 360 días se produce la segunda prestación económica.

2. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL


Incapacidad permanente: nunca se le va quitar la incapacidad.
Parcial: porque sólo está afectando una parte de su capacidad de trabajo.

NOTA: Esta incapacidad permanente parcial se deriva del grado de afectación que se
produzca en virtud del accidente de trabajo o enfermedad profesional.
 En caso que en el examen Fredy coloque en un caso determinar si otorga una
incapacidad permanente parcial o se el afiliado tiene derecho a esa incapacidad
83
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
permanente parcial, lo primero que se debe analizar es el nexo de causalidad y si fue
producto no de un accidente de trabajo o de una enfermedad de origen laboral.

Capacidad permanente parcial está por centralizada, es decir para que me reconozcan una
incapacidad permanente parcial es porque ya pasamos de los 360 días, entonces, el médico
le dice que hay que mirar que es lo que está pasando, porque con medicamentos,
rehabilitación no se mejora. Por ende, lo que hay que hacer, es entrar a calificarlo para
determinar si su afectación es permanente y en que porcentaje perdió su afectación.
 El porcentaje para otorgar la afectación es:
- Mayor o igual a 5%
Si es menor del 5% es rehabilítable.
- Menor a 50%
Porque a partir del 50% es pensión de invalidez.
En estos casos de la junta Regional de calificación de invalidez es la que determina el
porcentaje de la afectación.
Dependiendo del porcentaje que se pierda, Ej: perdió el dedo de la mano (es permanente
parcial porque no se puede recuperar) esto implica que sobre la persona toda la vida va
existir una pérdida fisiológica y dicha perdida es irrecuperable.
Entonces, dependiendo del rango de 5% entre 50%, la ARL le va reconocer una prestación
económica entre 2 y 24 salarios mínimos; todo depende del grado de porcentaje perdido.
3. PENSION DE INVALIDEZ DE ORIGEN PROFESIONAL
Va a ser reconocida cuando sea igual o superior al 50% de la pérdida de la capacidad
laboral ese porcentaje lo determina obligatoriamente la junta Regional de calificación de
invalidez.
OJO- la pensión de invalidez de origen profesional debe derivarse de un accidente o
enfermedad laboral.
El monto de la pensión de invalidez va a depender del porcentaje:
 Entre 50 hasta 66%, el sistema le otorgara una pensión equivalente al 60% sobre
el IBL.
 Mayor del 66%, el monto de la pensión será equivalente a un 75% sobre el IBL.

Aquí no se aplica semanas adicionales.


84
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
La norma dice que si usted producto de esa invalidez necesita ayuda (no se puede valer por
sí mismo) el sistema le va a otorgar el 15% adicional sobre el valor qué le ha sido
reconocido, indistintamente del porcentaje que se le otorgue, después de declararse la
invalidez. La condición la que le en el 15% adicional es que dependa de otra persona
porque no se puede valer por si misma.
- Se paga la pensión a partir del momento en que se empieza a disfrutar el
derecho.
- La junta Regional de calificación de invalidez a través de un dictamen
establece el porcentaje.

4. PENSION DE SOBREVIVIENTE DE ORIGEN LABORAL.


Se otorga porque el afiliado se murió, ya sea siendo pensionado por invalidez o siendo
afiliado.
 Si murió siendo pensionado, los beneficiarios disfrutaran el 100% de la pensión que
venia disfrutando.
 Si murió siendo afiliado, los beneficiarios disfrutaran del 75% de la pensión.
En esta pensión de sobrevivientes de origen laboral se aplican las mismas reglas se la
pensión de sobrevivientes de origen común.
¿Qué pasa con el beneficio adicional que otorga la norma si el afiliado o pensionado
muere?
R/: se pierde; en este caso no se paga el 100% de la pensión porque hay que descontar el
porcentaje que da la norma, es decir, el 15% y hay que entrar a reliquidar la pensión. Es la
única excepción a la regla general para que no se pague el 100% de lo que el pensionado
venía disfrutando.
TRÁMITE:
Si trabajamos en empresa y fallece un trabajador a causa de una enfermedad profesional ya
sea dentro o fuera de la empresa, pero es declarada de origen laboral; el comité paritario
que está dentro de la empresa debe elaborar un informe (donde diga que xx murió a causa
de xx cosa, que se encontraba realizando xx función, entre otros), este informe se envía a la
ARL, y esta luego de recibir dicho informe va a darle unas recomendaciones al empleador y
este tendrá 15 días para acatarlas. Luego que la empresa realice lo Recome dado por la
ARL, enviara dentro de los 10 días siguientes el informe al MinTrabajo o a la sección al
territorial del domicilio de la empresa y esta entrara a estudiar porque falleció el trabajador
en esa empresa, si fue un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Luego, el MinTrabajo va emitir una resolución sancionándolos y hay que pagar la sanción
porque sino es peor.
85
Seguridad social Heidys peña Velásquez
Derecho UPB Montería
Entre mas trabajadores de esa empresa se mueran a causa de enfermedad o accidente de
trabajo aumenta su índice para efectos de realizar las cotizaciones al sistema de general de
riesgos laborales.
5. AUXILIO FUNERARIO
Es la prestación que se le otorga a aquellas personas que demuestran que han incurrido en
gastos al momento de fallecer el trabajador. Se le debe pasar la factura a la ARL para que
pueda reembolsar el dinero gastado.

También podría gustarte