Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE CIUDADANIA

Definir ciudadanía no es tan fácil como parece. Existen muchas concepciones,


pues resulta ser un concepto que varía de un país a otro e incluso dentro de un
solo país y de una sola época. Si buscamos su significado en la RAE, nos
encontramos con la siguiente definición: “Persona considerada como miembro
activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes”, sin
embargo, ser ciudadano, implica diferentes concepciones en la actualidad y en
ese sentido no tiene el mismo significado ser ciudadano en Colombia o en Estados
Unidos, o en estado capitalista o socialista.

Como consecuencia hemos elaborado un montón de discursos sobre su


significado y terminamos por dar definiciones bajo nuestras propias suposiciones:
“No, la ciudadanía, para mí, es esto o aquello”, etc.

Lo anterior se debe, a que no hemos entendido que la ciudadanía al igual que la


democracia, es ante todo un ideal y todos forjan su ideal en base a sus vivencias
y sus aspiraciones. Por ejemplo, en tiempos de guerra o de pandemia, los
derechos y obligaciones de un ciudadano siempre serán diferentes a los de un
ciudadano en tiempos de paz y salud.

Para Marshall citado por Zuluaga G, A (2015) la ciudadanía es aquel status que se
concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad. En otras palabras,
el conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así
como una serie de deberes derivados, atribuidos a los ciudadanos de una
sociedad.

Lo anterior nos lleva a entender, que los ciudadanos no deben preocuparse


solamente por sus derechos. Deben estar igualmente atentos a sus deberes y
responsabilidades. Es decir, los derechos y deberes tienen una correlación pues
permiten a una persona disfrutar de determinados beneficios y al mismo tiempo se
debe a una responsabilidad, por tanto, puede contribuir al máximo a la sociedad y
al estado, ahora bien, como se ha planteado, el equilibrio entre los derechos
otorgados y los deberes que se supone que deben realizar varían de un estado a
otro.

Podríamos entender aún más el concepto si nos dirigiéramos a la antigua Grecia.


Aristóteles, el padre de la ciencia política, llamó ciudadano a una persona que
tomaría parte directa y activa del estado, esto debido a que los estados de la
antigua Grecia eran tan pequeños como las ciudades y los habitantes tenían la
posibilidad de promulgar leyes, adjudicar e incluso hacer cumplir la ley. No
obstante, la situación es bastante diferente en los estados actuales, ya no es
posible que toda la población de un país se reúna y haga leyes, las interprete y las
aplique.

¿Cómo, en estas condiciones que vive nuestro país, podemos definir el concepto
de ciudadanía?

Nuestra ciudadanía está configurada por múltiples factores, Colombia y sus


distintas generaciones han sufrido las consecuencias de la violencia provocada
por la guerra, el narcotráfico y la corrupción, que indudablemente han dejado una
huella en la memoria cultural y generado una visión distinta en cada uno de los
ciudadanos, pues por un lado hay un ciudadano que ha vivido la guerra y por el
otro lado hay quien la promueve.

Es difícil entender que hoy en día quienes apuesten por un país con mejores
condiciones, sean asesinados, en ese momento, sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales como ciudadanos son arrebatado por manos
oscuras y sus ideales políticos y de poder. La historia de Colombia ha derramado
tanta sangre, que nuestro arraigo cultural tiene un poco de toda esa violencia
generacional, que inconscientemente nos hace insolidarios, apáticos e intolerantes
con la realidad de nuestro país, callar se ha vuelto una costumbre.

Por terminar, es claro que los ciudadanos somos miembros de un determinado


estado y somos reconocidos formalmente por este estado. Por tanto, el concepto
de ciudadanía es un término legal ante la constitución colombiana, sin embargo,
en un país como el nuestro, se deben revisar los elementos anteriormente
mencionados. Sí, los ciudadanos son personas que deben tener un estatus legal
dentro del estado y a quienes se les conceden ciertos derechos que deben ser
cumplidos y a cambio, deben realizar determinadas obligaciones, esto no significa
que solo deben ser conscientes de los valores y las normas de esta sociedad, sino
que deben ser abiertos y tolerantes con las nuevas culturas y cambios que exige
la modernidad.

BIBLIOGRAFIA

Zuluaga, G. A. G. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Edu De


Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia:
Leyer.cación y Educad Bendix, R., & Wolfson, L. (1974). Estado nacional y
ciudadanía. Buenos Aires: Amorrortu.ores, 18(1), 6.

También podría gustarte