Está en la página 1de 9

SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA

DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS


PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

PERFIL DE PROYECTO EMPRESARIAL


“ALIANZA MERCADOLÓGICA Y FAMILIAR PARA INSTALAR Y ESLABONAR LA
AGROEMPRESA DE LA COOPERATIVA DE MUJERES “LA CHOCOLATA, R.L” CON
Nombre del proyecto LA CADENA AGROECOTURÍSTICA”
(PROYECTO PROAGRO)

Nombre de la
organización
COOPERATIVA DE MUJERES “LA CHOCOLATA, R.L”
solicitante

Nombre de la(s) ESCUELA INTERNACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE RIVAS


entidad(es) socia(s) (EIAG), ALCALDÍA DE RIVAS, ALCALDÍA DE SAN JUAN DEL SUR E INTUR

COMARCA LA CHOCOLATA, COMPUESTA POR SEIS COMUNIDADES:


Lugar de ejecución LA CHOCOLATA (cabecera comarcal), EL COYOLITO, LAS PILAS, LOMA DE LA
BURRA, MONO NEGRO Y LA TIGRERA

Monto estimado a US$12,000.00 POR CADA MÓDULO AGROINDUSTRIAL


financiar por
US$36,000.00 EN TOTAL.
Fundación ETEA ($)

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS.
1.1. Perfil de la organización solicitante.

A inicios del año 2007, mujeres de la comarca La Chocolata del municipio de Rivas, inician un proceso de consulta,
a través de asambleas comunitarias, sobre la necesidad que tienen, como sector poblacional mayoritario, de
hacerle frente al problema económico y social que atraviesan sus comunidades y sus hogares, destacando como
su principal fortaleza su capacidad productiva en granos básicos, frutas y hortalizas y los conocimientos adquiridos
sobre agroindustrialización de esos productos. De ese proceso consultivo surge la idea de organizarse a través de
una cooperativa, que les permita realizar actividades empresariales de agregación de valor al maíz, arroz,
hortalizas y frutas que obtienen de sus propios sistemas productivos o de otros pertenecientes al territorio.

En abril de 2008, veinticinco mujeres, en su mayoría jóvenes, deciden solicitar a la Unidad de Extensión Rural de la
EIAG, capacitación en cooperativismo y asesoría legal para conformar y legalizar la Cooperativa de Mujeres “La
Chocolata, R.L”, solicitud que fue aprobada, logrando constituirse legalmente, aportar el capital social, tener los
libros de actas y contables, tener su junta directiva funcionando, abrir una cuenta bancaria y solicitar la personería
jurídica ante el INFOCOOP.

Las 25 mujeres pertenecen a Unidades Económicas Familiares (UEF) del tipo “Minifundista Periurbano”, ya que
son productoras con un débil acceso a la tierra y con pocos recursos, que no pueden vivir exclusivamente de la
actividad agropecuaria, disponen de muy poca tierra (de ¼ a 4 mz.), un solar grande y poseen pocos equipos.
Debido a la cercanía a la ciudad de Rivas y a que las actividades agropecuarias no permiten el pleno empleo de su
fuerza de trabajo familiar, l@s miembr@s de las UEF utilizan la siguiente estrategia de supervivencia: Por un lado,
un@s se integran a actividades del sector informal urbano (pequeño comercio, la artesanía, costura, carpintería) y
al sector servicios (maestras, enfermeras, domésticas, etc.); y por otro lado, tienen establecidos sistemas de
1
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

producción diversificados en pequeña escala: Pequeña producción de maíz, arroz y frijol, las que básicamente
están destinadas para el autoconsumo, dejando entre el 25 y 40%, para la comercialización. Pequeña producción
de guineo cuadrado y yuca, se destina un 90% para la venta en el mercado. Pequeña producción de sorgo, está en
la lógica de alimentación del ganado en verano, así como los rastrojos de las cosechas agrícolas. Pequeñas
cosechas de frutas como el jocote, mango, marañón, mamón, guayaba, nancite, son comercializadas directamente
a compradores de cosechas o llevadas por las mujeres, al mercado municipal. Pequeñas producciones de
hortalizas como pipián, ayote, chiltoma o sandía, son vendidas directo en el plantío o llevadas por las mujeres, al
mercado municipal; y algunas incorporan la crianza de especies menores (cerdos, gallinas, ovejas pelibuey) y
ganado bovino, ambos a pequeña escala.

Desde 1998, la Unidad de Extensión Rural de la EIAG atiende la comarca La Chocolata en el marco del Proyecto
“Fortalecimiento Educativo hacia el Desarrollo Rural” con el apoyo de la Fundación Verein Whonbau de Suiza, el
que incluye capacitación y asistencia técnica para el manejo integrado de plagas en hortalizas y granos básicos,
barreras vivas con gramíneas y leguminosas (maíz, sorgo, gandul y mungo), sistemas agroforestales (SAF), cercas
vivas, obras de conservación de suelos y agua, aboneras orgánicas y verdes, manejo de especies mayores y
menores, capacitación en procesamiento y conservación de frutas y vegetales, higiene y sanidad en procesamiento
agroindustrial y organización comunitaria.

1.2. Beneficiarios directos e indirectos.

L@s beneficiari@s direct@s serán 150 personas que conforman las 25 UEF a las que pertenecen las socias de la
Cooperativa de Mujeres “La Chocolata, R.L”, ya que generalmente las familias rurales en la zona están formadas
por un promedio de seis personas, y son familias ampliadas ya que además del padre, madre e hijos, también
cohabitan sobrinos, primos, tíos y abuelos. Por lo general es el dueño de la unidad productiva quien se dedica
tiempo completo a las actividades agropecuarias y sus hijos le ayudan en el manejo del ganado, ordeño, en las
siembras, cuido y cosecha de los distintos rubros agrícolas. En el caso de las mujeres se dedican a las labores
domésticas, a la comercialización de los productos agropecuarios en el mercado municipal de Rivas, al cuido de los
niños y alimentación de aves de patio y cerdos. Por lo que sin una intervención de desarrollo este tipo de familia
tiende a un empobrecimiento mayor y a una mayor presión por las migraciones a la ciudad de Rivas o a Costa
Rica, provocando la desintegración familiar y el aumento del número de mujeres jefas de familias.
Los beneficiarios indirectos serán las 1,633 personas que habitan las seis comunidades que integran la comarca La
Chocolata.

1.3. Justificación de la actividad o inversión propuesta.

El Problema Focal que atenderemos con este proyecto es que las UEF a las que pertenecen las socias de la
Cooperativa de Mujeres “La Chocolata, R.L” tienen sistemas de producción que explotan extensivamente el capital
natural y social con que cuentan, sin agregación de valor a la producción primaria y sin vinculación ventajosa con el
mercado, provocando que sus actividades económicas tengan baja productividad y rentabilidad económica y social,
obligando a las mujeres a intensificar su triple rol (productivo, reproductivo y comunitario), invisibilizando y no
valorando su aporte, limitando su acceso a los medios de producción y a los beneficios resultantes del proceso
productivo, con la consecuente profundización de la pobreza.

El proyecto PROAGRO justifica su viabilidad en el hecho de que la Cooperativa de Mujeres La Chocolata, R. L. hoy
2
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

en día se encuentran frente a una encrucijada: por un lado sus productos tradicionales (maíz, frijoles, arroz,
hortalizas y frutas) pierden valor en un mercado cada día más globalizado y, por otro, su base de recursos
naturales se reduce a causa de presiones de sobrevivencia que premia la comida de hoy frente la existencia del
recurso para mañana. Como resultado muchas familias han abandonado el campo en búsqueda de mejores
opciones en las ciudades, la capital y Costa Rica, sin poder lograr medios de vida dignos para sus miembros.

Frente a esta realidad, la EIAG ha venido apoyando a las familias miembros de la cooperativa desde 1998 con
proyectos de desarrollo rural enfocados hacia el aumento de los ingresos agropecuarios. Sin embargo, estos
proyectos contemplan una sola parte de la cadena productiva y, por ende, tienen una efectividad limitada. Un
ejemplo clásico es la capacitación que han recibido sobre agroindustrialización de cereales a base de maíz, arroz y
semilla de jícaro; de encurtidos a base de hortalizas y de almíbares a base de frutas; lo que ha generado un
mejoramiento de las capacidades locales pero ha quedado hasta ahí, no han dado el siguiente paso que es el de
crear agroempresas rentables, que incorporen: identificación y eslabonamiento ventajoso de mercados, visión de
cadena y agregación de valor, así como equidad de género en el acceso a la toma de decisiones, recursos y
beneficios del proyecto, principalmente a las mujeres jóvenes.

Para contribuir a solucionar el problema focal planteado, el PROAGRO se ejecutará prioritariamente con mujeres
jóvenes de la Cooperativa de Mujeres “La Chocolata, R.L”, en las seis comunidades de la comarca del mismo
nombre con un período de ejecución de un año y será financiado con apoyo de ETEA en un 70% y con fondos de
contrapartida de la Cooperativa en un 30% los cuáles serán tanto en dinero en efectivo como en especies.

1.4. Objetivos de la actividad o inversión propuesta.

OBJETIVO DE DESARROLLO (GENERAL)

Contribuir al desarrollo socioeconómico del departamento de Rivas, enfocados en el territorio Cárdenas-San Juan
del Sur-Tola-La Chocolata-La Virgen-Belén, principalmente de mujeres jóvenes, sobre la base de alianzas
estratégicas empresariales, reducción de la degradación ambiental y la promoción del desarrollo humano
sostenible.

OBJETIVO INMEDIATO (ESPECÍFICO)

Fortalecer las capacidades empresariales, organizativas y de equidad con que cuenta la Cooperativa de Mujeres
“La Chocolata, R.L.” al dotarla de una agroempresa debidamente articulada a la cadena agroecoturística, que
agregue valor a la producción primaria e incorpore medidas de amortiguamiento de impacto ambiental.

1.5. Resultados esperados.

1. Construida la planta física de la agroempresa, desagregada en tres módulos agroindustriales (cereales,


encurtidos y postres), uno para cada dos comunidades.
2. La agroempresa cuenta con los equipos, utensilios, indumentarias y materias primas mínimas requeridas
para el procesamiento de cereales (pinolillo, policereal y horchata de semilla de jícaro), encurtidos
(hortalizas encurtidas, picadillo de cebollas con chile, relish y escabeches) y postres (almíbar de mango,
3
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

papaya y mixta, mermelada de piña y tamarindo y cajetas de coco)


3. La agroempresa cuenta con sus estrategias de marketing, comercialización, de gestión de la calidad y
agroecoturismo bien definidas.
4. La agroempresa mantiene actualizados los registros contables y de control interno.
5. Las 25 mujeres han sido reforzadas o capacitadas en los procesos agroindustriales respectivos.
6. Las 25 mujeres han sido reforzadas o capacitadas sobre gerencia de empresas asociativas, liderazgo,
participación proactiva, transparencia y desarrollo humano sostenible.
7. Suscrito y funcionando el convenio de alianza mercadológica con los actores claves de la cadena
agroecoturística que funciona en el territorio, en el que se define claramente la función y la forma ventajosa
en que cada uno se eslabonará.
8. Suscrito y funcionando los 25 “Acuerdos Familiares de Corresponsabilidad” en el que se redistribuyen la
carga de responsabilidades productivas, domésticas y de reproducción social de la familia, entre hombres y
mujeres.
9. Reforestadas 5 mz. con árboles de mango, tamarindo y jícaro sabanero con los sistemas agroforestales
cercas vivas, árboles dispersos en potreros y en cultivos anuales, en los patios y en las fincas a las que
pertenecen las 25 mujeres socias de la Cooperativa.
10. Al finalizar el proyecto la Cooperativa cuenta con su propia marca comercial debidamente registrada y
autorizada.

1.6. Descripción general de vías de mercadeo/comercialización.

Para mientras la Cooperativa tiene su propia marca comercial y contratos de compra/venta, la comercialización se
hará a través de la EIAG, bajo su marca comercial “Delicias del Sur” con los que abastecerá su tienda ubicada en
Rivas y los contratos de compra/venta que ya tiene establecido, por lo que la Escuela realizará los controles de
calidad antes, durante y después del proceso productivo; reconociendo en las etiquetas que esos productos son
hechos por la Cooperativa. Con los productores se acordará un precio de futuro, pudiéndose hacer desembolsos
adelantados (en materia prima) para facilitar la puesta en marcha del proceso de producción para abastecer pedidos
que superen el capital de trabajo de la Cooperativa.

El mercado meta o clientes y los canales de comercialización a usar serán:


 Los intermediarios minoristas de la cadena: el área de comercialización de la EIAG, los supermercados
PALI de Rivas y San Juan del Sur, restaurantes, comedores populares e institucionales, minisúperes,
kioskos, paradores turísticos y pulperías de los municipios de Rivas y San Juan del Sur.
 Consumidores finales: las personas de las seis comunidades y los turistas nacionales y extranjeros que
visitarán la agroempresa.

1.7. Previsión de la inversión.

1. Construcción de la planta física (distribuida en tres módulos agroindustriales): US$ 9,000.00


2. Equipos, utensilios, indumentarias y materias primas mínimas requeridas 13,500.00
3. Capacitación para la definición de estrategias de marketing, comercialización, 2,500.00
4
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

gestión de la calidad y agroecoturismo


4. Capacitación administrativa-contable 800.00
5. Capacitación en la elaboración y conservación de cereales, encurtidos y postres, 7,500.00
así como en las Buenas Prácticas de Manufactura
6. Capacitación sobre gerencia de empresas asociativas, liderazgo, participación proactiva, 1,500.00
transparencia y desarrollo humano sostenible.
7. Reforestadas 5 mz. con árboles de mango, tamarindo y jícaro sabanero 10,800.00
8. Marca comercial (incluye diseño, patente y registro) 1,200.00

2. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
2.1. IMPACTO ECONÓMICO.

2.1.1. ¿Qué alianzas estratégicas desde el punto de vista empresarial pueden crearse para y durante la ejecución
del proyecto (entre actividades económicas, territorios, actores)?

La primera gran alianza estratégica que la Cooperativa creará es con la EIAG para que le
garantice la comercialización de los productos por mientras adquieren su marca comercial y
firma los primeros contratos de compra-venta. Esa alianza estratégica deberá incluir la
capacitación y acompañamiento de la Escuela en su fortalecimiento agroindustrial, empresarial
y organizativo.

Otra alianza estratégica es con la Alcaldía de San Juan del Sur y Rivas a fin de que incorporen
a la Cooperativa como destino turístico dentro de la ruta agroecoturística que ellos operan. En
el primer año la EIAG pondrá a disposición del proyecto las instalaciones del Centro de
Capacitación Rural que tiene en La Chocolata para albergar a los turistas y ofrecerles paseos a
caballo, ordeño, senderos y fogatas nocturnas, y así ir sentando las bases del agroecoturismo
dentro de la Cooperativa.

Una tercera alianza estratégica la deberá realizar con el INTUR de Rivas con el objetivo de que
capacite a las socias, principalmente mujeres jóvenes, como guías turísticos y sobre los
requisitos mínimos requeridos para convertirse en albergues de la ruta agroecoturística.

2.1.2. ¿Cómo aprovechará el proyecto los recursos locales (humanos, naturales, culturales, tecnológicos,
institucionales, …?

Este proyecto aprovechará los conocimientos que sobre procesos agroindustriales tienen las
mujeres socias.

Aprovechará racionalmente los recursos naturales, especialmente los originados de plantas y


semillas que pueden ser utilizados con propósitos nutricionales e industriales, ya que con

5
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

mucha frecuencia se puede observar que se prepara una variedad de comidas y bebidas
(refrescos) a base de productos nativos que tienen gran aceptación entre la población.

En Nicaragua, al igual que en otros países centroamericanos, se utilizan las semillas del fruto
de jícaro para confeccionar refrescos o bebidas, principalmente la horchata, y como alimento
para animales. Los refrescos son preparados con la semilla de jícaro, ligeramente tostada,
molida con arroz, clavo de olor y canela, formando una horchata que posteriormente se bate
con leche o agua, agregándole azúcar para formar así un refresco de olor y sabor característico
muy agradable.

Otros recursos naturales que aprovechará el PROAGRO es el maíz, la soya y terciopelo de las
cuales se prepara el policereal y pinolillo.
Lo mismo ocurrirá con las frutas con las que se prepararán postres, principalmente de
tamarindo, mango, papaya y coco que en temporada alta de producción estas frutas o se
pierden o tienen un valor en el mercado muy bajo.
Se aprovecharán los picos de producción de las hortalizas, durante los cuales adquieren
precios muy bajos como la cebolla, zanahoria, pepino, chile, etc.
A nivel cultural, tanto los cereales y los encurtidos como los postres son de gran arraigo en la
dieta popular del departamento y del país.

A nivel institucional el PROAGRO aprovechará la experiencia acumulada por las siguientes


instituciones: EIAG, Alcaldía de Rivas y San Juan del Sur e INTUR.

2.1.3. ¿Qué acciones se contemplarán en el proyecto para mejorar la calidad y añadir valor agregado?

El PROAGRO incluye acciones de agregación de valor a la producción primaria que realizan en


sus distintas UEF las mujeres socias de la Cooperativa tales como:

En el módulo de Cereales, se elaborarán pinolillo, policereal y horchata de semilla de jícaro


para lo cual se utilizarán materias primas principalmente producidas por las socias o en el
territorio priorizado. En términos sencillos, el proceso consiste en tostar ligeramente las
semillas de maíz, soya y terciopelo molidas con canela y clavo de olor, formando una horchata
que posteriormente se bate con leche o agua, agregándole azúcar para formar así un refresco
de olor y sabor característico agradable.

En el módulo de Encurtidos, se elaborarán hortalizas encurtidas, picadillo de cebollas con chile,


relish y escabeches, para lo cual se utilizarán materias primas principalmente producidas por
las socias o en el territorio priorizado. En términos sencillos, el proceso consiste en realizar los
cortes, preparar y sazonar las hortalizas para que puedan ser conservadas y envasadas bajo
las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

En el módulo de Postres, se elaborarán almíbares de mango, papaya y mixta, mermelada de


piña y tamarindo y cajetas de coco para lo cual se utilizarán materias primas principalmente
producidas por las socias o en el territorio priorizado. En términos sencillos, el proceso
6
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

consiste en realizar los cortes, preparar y sazonar las frutas para que puedan ser conservadas y
envasadas bajo las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

2.1.4. ¿Cómo contribuirá el proyecto a fomentar la diversificación económica (nuevas actividades económicas y/o
productos, nuevos eslabones en la cadena…)?.

Actualmente en las comunidades en que intervendrá el proyecto se realizan algunos procesos


agroindustriales pero a nivel casero, no al nivel semi-industrial que propone el PROAGRO. Por
lo tanto, este proyecto generará tres nuevas actividades económicas: producción de cereales
(pinolillo, policereal y horchata de semilla de jícaro), producción de encurtidos (hortalizas
encurtidas, picadillo de cebollas con chile, relish y escabeches) y producción de postres
(almíbar de mango, papaya y mixta, mermelada de piña y tamarindo y cajetas de coco)

Además eslabonará ventajosamente a la Cooperativa en la cadena agroecoturística al


incorporarla no solo como productora de materia prima sino en el proceso de agregación de
valor y comercialización.

2.1.5. ¿Qué elementos de la propuesta cree que son innovadores en el territorio y/o pueden servir de referente
para otras experiencias dentro o fuera del territorio?

El aprovechamiento racional que se hará de la producción primaria al agregarle valor a nivel


semi-industrial y eslabonar ventajosamente los nuevos productos con la comercialización.
Además el proyecto permitirá que la Cooperativa se eslabone con la cadena agroecoturística
que opera en el territorio priorizado, permitiendo que estas miembras de las comunidades se
beneficien del boom turístico de la zona.

2.2. IMPACTO SOCIAL/INSTITUCIONAL.

2.2.1. ¿Cómo espera que el proyecto contribuya al fortalecimiento de los conocimientos y habilidades tecnológicas
y empresariales en el territorio?

El PROAGO fortalecerá los conocimientos y habilidades que sobre procesamiento


agroindustrial tienen las mujeres socias de la Cooperativa y que han sido adquiridos a través de
capacitaciones que les ha brindado la EIAG. Entonces, el proyecto permitirá que esos
conocimientos pasen a la práctica mediante la creación de una agroempresa, por lo que
además fortalecerá los conocimientos empresariales que ellas tienen.

Para ello el proyecto prevé capacitaciones para la definición de estrategias de marketing,


comercialización, gestión de la calidad y agroecoturismo; también capacitación administrativa-
contable, en la elaboración y conservación de cereales, encurtidos y postres, así como en las

7
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

Buenas Prácticas de Manufactura. Además prevé capacitación sobre gerencia de empresas


asociativas, liderazgo, participación proactiva, transparencia y desarrollo humano sostenible.

Para el PROAGRO la capacitación se brindarán con un enfoque educativo, eliminando lo


“prescriptivo o recetarista”, al impulsar de manera preponderante la transferencia de tecnologías
con la finalidad de que la familia productora aprenda – haciendo, ejercite y potencie sus
capacidades y destrezas.

2.2.2. ¿Cómo espera que el proyecto contribuya a la equidad interna de la organización en el acceso a la toma de
decisiones y a los beneficios de los recursos que proveerá el proyecto?

Estamos conscientes de que intervenir exitosamente en el medio rural degradado, se requiere,


antes que otra cosa, de la incorporación efectiva de las socias de la Cooperativa en la
resolución de los problemas que limitan su desarrollo, para que propongan e implementen
alternativas técnicas, administrativas y organizacionales en los sistemas productivos que sus
familias poseen.

Para ello, de manera articulada, el PROAGRO impulsará políticas de conciliación en el que


todos los miembros de la familia se redistribuyen la carga de responsabilidades productivas,
domésticas y de reproducción social, entre hombres y mujeres, ya que las políticas
conciliatorias no tendrán un efecto significativo si no se produce una reasignación de roles
dentro de los hogares, mediante la realización de un “Acuerdo Familiar de Corresponsabilidad”,
mismo que será requisito indispensable para pertenecer al proyecto.

2.2.3. ¿Qué acciones serán impulsadas con el fin de promover la participación de colectivos prioritarios,
especialmente las y los jóvenes? Trate de definir cualitativamente cómo será su participación.

1. El proyecto priorizará a las mujeres jóvenes socias de la Cooperativa para recibir las
capacitaciones.

2. El PROAGRO realizará las jornadas de reforestación principalmente con la juventud.

3. En las capacitaciones podrán participar, además de las socias, mujeres jóvenes que
pertenecen a la UEF, a fin de aprovechar el cupo máximo para cada taller.

8
SOLICITUD DE AYUDA PARA LA CONVOCATORIA
DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRIVADOS
PROGRAMA CAIXA DE APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE RIVAS

2.3. IMPACTO AMBIENTAL.

2.3.1. ¿Qué actividades promoverá el proyecto para el manejo sostenible de los recursos naturales y/o medidas de
amortiguamiento del impacto ambiental?
El PROAGRO promoverá la reforestación de 5 manzanas de las fincas y patios a las que
pertenecen las mujeres socias de la Cooperativa. Dicha reforestación se hará con árboles de
mango, tamarindo y jícaro sabanero con los sistemas agroforestales cercas vivas, árboles
dispersos en potreros y en cultivos anuales.

Esta actividad en su totalidad será cubierta con fondos de la Cooperativa, tanto en efectivo
como en especies.

2.3.2. ¿Cómo el proyecto revalorizará los recursos naturales locales convirtiéndolos en elementos clave para
mejorar las condiciones de vida de las beneficiarias

La mayor revalorización que hará el PROAGRO será a los árboles jícaro sabanero, tamarindo y
mango, ya que sus frutos en los picos de cosecha se pierden o los precios de mercado son muy
bajos. Al utilizarlos como materia prima para la elaboración de cereales y postres se les dará
mayor valor.

3. SOSTENIBILIDAD DE LOS IMPACTOS.


El PROAGRO prevé que la sostenibilidad de las acciones impulsadas se obtendrá con
mecanismos de mercado pues son líneas de agroindustrialización con ventajas comparativas,
de mercados en crecimiento y con una demanda real, lo que le permitirá a las mujeres de la
Cooperativa propiciar un cambio de actitud de simple productora rural, a una actitud
empresarial. Este cambio de actitud es una herramienta básica de sostenibilidad ya que les
permitirá salir de la economía de subsistencia, a la generación de utilidades y empleo.

El mecanismo de mercado a utilizar será el eslabonamiento ventajoso de cadenas


productivas, en el que todas las partes involucradas obtendrán ganancias, bajo un esquema
de negocios ganar-ganar.

En el caso del PROAGRO otro elemento de sostenibilidad es la cercanía de las comunidades


beneficiarias con la cabecera departamental Rivas, los caminos en buen estado y estar en la
ruta agroecoturística del territorio, lo que facilita el acceso a insumos, materias primas,
servicios básicos y mercado.

También podría gustarte