Está en la página 1de 5

UNIDAD I: ELEMENTOS CONCEPTUALES DE CONTABILIDAD ECONÓMICA

Y PROCESOS ECONÓMICOS BÁSICOS

OBJETIVO ESPECIFICO.-

* Lograr que el estudiante empiece a familiarizarse y fije en su conocimiento conceptos básicos


de contabilidad nacional y de los principales procesos que tienen lugar en la actividad
económica.

CONTENIDO POR UNIDAD.-

1.- Conceptualización sobre el proceso Económico.


El proceso económico es un conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el
objeto de disponer de medios para satisfacer las necesidades.

Es el ciclo que recorren los agentes económicos a la hora de realizar actividades económicas
con el objetivo de satisfacer necesidades, empezando con la producción y terminando con el
consumo.

En otras palabras, es el camino que realizan los seres humanos con el propósito de satisfacer
sus necesidades. Iniciando con la actividad de producción y terminando con el consumo.

Así mismo, en el proceso económico el hombre realiza una serie de actividades que permiten
que se produzcan los satisfactores que se utilizarán para cubrir las necesidades ilimitadas de la
sociedad.

De hecho, en este proceso participan los agentes económicos. Las empresas participan
produciendo, distribuyendo y comercializando bienes y servicios. Mientras que las familias son
los que consumen los satisfactores producidos y comercializados.
2.- Los principales procesos económicos, proceso de producción, de
acumulación, de distribución, de financiamiento.
1. La producción

Ciertamente, la producción es la actividad que está dirigida a la elaboración de satisfactores. 


Es la actividad donde se hace la transformación económica de los recursos para convertirlos
en productos. Los productos son los bienes y servicios que se utilizan para cubrir las
necesidades de la sociedad.

Dado que la producción es la actividad que tiene como finalidad elaborar los bienes y servicios
que cubrirán una necesidad del ser humano, deberá hacer uso de la combinación eficiente de
los factores productivos. Los factores de producción son la tierra, el capital, el trabajo y la
capacidad empresarial. En este sentido, se incluye en este apartado la inversión en capital que
hace posible la producción o la expansión de la misma.

En consecuencia, la empresa es el agente económico encargado de combinar eficientemente


los factores de producción. De manera que el costo de producción sea menor que el  precio de
venta de estos.

2. La distribución y comercialización

Por consiguiente, la distribución es la actividad que pone los bienes y servicios producidos al
alcance de los consumidores.

Por otra parte, la distribución consiste en acercar los bienes y servicios producidos hasta los
consumidores finales. La distribución es la actividad que permite relacionar a
las empresas productoras con los consumidores finales.

Mientras, la comercialización es la actividad económica donde se pone en venta los bienes y


servicios producidos. Esto implica que estos bienes y servicios se ofrecen en el mercado a
diferentes precios para que los consumidores los puedan comprar.

3. Consumo

Finalmente, el consumo es la actividad que permite la utilización y aprovechamiento de los


bienes producidos. Por lo tanto, es la actividad final del proceso económico y es cuando los
consumidores hacen uso o consumen los bienes y servicios producidos. El propósito de la
producción es satisfacer la mayor cantidad de necesidades ilimitadas del consumo.

4. Financiamiento

Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del cual se aporta


dinero o se concede un crédito a una persona, empresa u organización para que esta lleve a
cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o
cumpla sus compromisos con sus proveedores.

3.- Relación, articulación y características de los procesos económicos.


Producción: En economía, producir es crear un bien o un servicio con un valor económico.
Distribución: Es cuando se hace entrega de una mercadería.
Comercialización: Es poner en venta un producto.
Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o deseos.

Es un conjunto de actividades que se realizan en la sociedad con el objeto de disponer de


medios para satisfacer las necesidades. La economía la hacemos todos, todos compramos, los
comerciantes venden su mercadería, personas cultivan en el campo y crían animales.

4.- Exploración, conceptos de contabilidad nacional, Producto Interno


Bruto, Ingreso nacional, personal y disponible, oferta y demanda finales,
ahorro, Inversión, Balanza de Pago y Balanza Comercial, términos de
Intercambio, Cuentas de Capital y otros conceptos.

1) Conceptos de Contabilidad Nacional: La contabilidad nacional es un registro numérico


sintetizado, que describe las características y el resultado de un sistema económico (un
conjunto de países, un país, una región, una provincia etc.), a través de un conjunto de
cuentas, que ofrecen una representación numérica sistemática de la actividad
económica realizada en ese sistema económico, durante un periodo determinado. 
2) Producto Interno Bruto: Es la suma del valor de todos los bienes, servicios e
inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes el Producto Interno
Bruto o PIB. Es una forma de medir el crecimiento económico de un país.
3) Ingreso Nacional: El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los
factores productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un país en
particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).
4) Ingreso Personal: Los ingresos personales son todo el dinero que entra en casa sea
cual sea el concepto: el salario, el cobro de una factura, los ingresos financieros,
devolución de impuestos, becas, premios, ayudas, herencias, etcétera.
5) Ingreso Disponible: Es el monto asignado o correspondiente del que la sociedad
dispone para su consumo así como ahorro. Es la cantidad total de la que una persona
dispone para asumir sus gastos y ahorrar, después de impuestos, seguridad social
entre otro.
6) Oferta Final: La oferta en economía es el conjunto de bienes y/o servicios que están
dispuesto para ser vendido en el mercado, en determinado momento y precios
concretos. En otras palabras, se puede decir que la oferta está dada por los productos
y servicios disponibles para el consumidor.
7) Demanda: Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados
económicos y monetarios. La consistente en Bienes o servicios para Consumo,
Inversión, públicos o privados o para exportación. Desde otro punto de vista, es igual
al Gasto bruto de la economía, o Empleo de los Recursos.
8) Ahorro: Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un
periodo. Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del
ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un
futuro.
9) Inversión: Una inversión es una cantidad limitada de dinero que se pone a disposición
de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se
incremente con las ganancias que genere ese proyecto empresarial.
10) Balanza de pagos: La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones
monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del
país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.
11) Balanza Comercial: La balanza comercial es un registro de importaciones y
exportaciones de un país en determinado período.
12) Términos de Intercambio: Los términos de intercambio se definen como la razón entre
el precio de las exportaciones de un país y el precio de sus importaciones. Esta relación
refleja la capacidad de compra que tienen los productos domésticos vendidos en el
extranjero.
13) Cuentas de capital: En macroeconomía, y en las finanzas internacionales, la cuenta de
capital es uno de los tres componentes principales de la balanza de pagos; los otros
son la cuenta corriente y la balanza financiera.
- El capital contable está integrado por las siguientes cuentas:
- Capital social.
- Acciones de capital suscrito.
- Aportaciones para futuros aumentos de capital.
- Prima de venta de acciones.
- Donaciones.
- Reserva legal.
- Reserva de reinversión de utilidades.
- Utilidades acumuladas.
- Pérdida acumulada.
- Actualización del capital contable.
- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.

También podría gustarte