Está en la página 1de 4

Juan David Melo Marquez

La eutanasia o suicido asistido en Colombia es el acto de causar la muerte a un paciente

con la finalidad de poner fin al sufrimiento que pudo causar una enfermedad o condición médica,

pero esta práctica ha representado años de controversias donde algunos dan prioridad al punto de

vista médico y otros al punto de vista del paciente en cuestión.

Empecemos analizando la perspectiva de un doctor, según El código Internacional de

ética médica aprobado en la tercera Asamblea General de la Asociación Médica Mundial,

formula los deberes del médico para con los enfermos e indica, en primer lugar. El médico debe

tener siempre presente la obligación de preservar la vida humana, y desde luego el no causar

daño, que figura en el juramento hipocrático, este juramento lo realizan todos los graduados en el

momento que reciben su tarjeta profesional que les permite laborar, esto nos dice que por el

simple hecho de que aceptaron este juramento tienen la obligación ética y moral de no dejar

morir a un paciente o ayudar a que muera, pero en la declaración de Lisboa "Derechos del

paciente", enunciada durante la 34 Asamblea Médica Mundial, Portugal 1981, se recoge el

derecho del paciente a después de ser adecuadamente informado sobre el tratamiento, aceptarlo o

rechazarlo y morir con dignidad. Esto nos indica que el doctor aparte de hacer todo lo posible

para salvar la vida de su paciente también tiene que respetar la decisión que tome sea seguir con

el tratamiento o simplemente desistir sobre seguir con su vida, pero esto sigue estando en contra

a la ética profesional, pero acá es donde empezamos a ver el punto de vista del paciente, donde se

ven diferentes puntos de vista los cuales llegan a ser controversiales ya que por primera instancia

el autor Víctor M Martínez en su escrito “reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad”

dice que “el hombre es capaz de autogobernarse y comprenderse a sí mismo como ser individual”

eso nos da a entender que la persona como ser individual es capaz de tomar una decisión sobre sí
mismo, poniendo como prioridad su dignidad humana y esta nos dice que el humano es digno por

sí mismo, desde el momento que nace y no depende o varía según su condición social, económica

o política, también nos dice que el ser humano es autónomo por sí mismo, entonces esto nos da a

pensar que cada persona es capaz de decidir en qué momento dejar de vivir por motivos médicos,

ya que uno como persona no llega a saber el dolor que puede estar sintiendo esa persona por los

tratamientos recibidos, la ley empezó a apoyar esta medida con la sentencia C-239 de 1997

donde aclara que el homicidio por piedad es una medida que apoya la muerte cuando la vida se

convierte en sufrimiento y esta no castiga a quien la proporcione de manera medica concientizada

y correcta, se respetara la dignidad de la persona humana según el artículo 27 de la constitución.

¿Pero que es la vida? Definir el concepto de vida es una tarea muy compleja, ya que a través de la

historia muchos intelectuales de todas las épocas y de todas las materias epistemológicas han

establecido una gran variedad de definiciones que hace imposible conciliar todas en una. Es por

ello, que nuestra atención se orienta a delimitar lo que desde el punto de vista médico se

considera como vida. La fecundación, segmentación, implantación y aparición del surco neural,

pero la vida para la humanística es en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la

condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la

preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. Ya que vimos el punto

de vista del paciente porque no vemos el otro lado de la moneda, donde esta la familia del

paciente que puede que apoyen la decisión de culminar con el sufrimiento de su familiar o donde

quieren hacer todo lo posible para que viva, así esto implique un gran sufrimiento a su familiar,

en conclusión. La eutanasia, el suicidio asistido o el homicidio por piedad es un tema complejo

de tratar ya que tendríamos que entrar a ver todos los factores en los que esta se ve implicada la

vida.
BIBLIOGRAFIA

Torres Lio-Coo, Vladimir, García Gutierrez, Eulalia, Casamayor Laime, Zuleika, Rolando, J.,

Güidi Virues, Elizabeth, & Dionisio, M. (2021). Consideraciones sobre la eutanasia como

práctica médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(2). https://doi.org/

Campos Calderón, J. F., Sánchez Escobar, C., & Jaramillo Lezcano, O. (2001). Consideraciones

acerca de la eutanasia. Medicina Legal de Costa Rica, 18(1), 29-64.

Creagh Peña, Mabel. (2012). Dilema ético de la eutanasia. Revista Cubana de Salud

Pública, 38(1), 150–155. https://doi.org/

Federico, Sánchez Escobar, Carlos, & Jaramillo Lezcano, Omaira. (2021). Consideraciones

acerca de la eutanasia. Medicina Legal de Costa Rica, 18(1), 29–64. https://doi.org/

Sentencia C-239/97. (2021). Corteconstitucional.gov.co.

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-239-97.htm

Torres Lio-Coo, Vladimir, García Gutierrez, Eulalia, Casamayor Laime, Zuleika, Rolando, J.,

Güidi Virues, Elizabeth, & Dionisio, M. (2021). Consideraciones sobre la eutanasia como

práctica médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(2). https://doi.org/

Imaginario, A. (2014, February 12). Significado de Humanismo. Significados; Significados.

https://www.significados.com/humanismo/

También podría gustarte