Está en la página 1de 3

La Asamblea General de las Naciones

Unidas proclamó en su LXVIII sesión el año


2015 como Año Internacional de la Luz y
de las Tecnologías basadas en la Luz.
Dicha resolución cuenta con el
copatrocinio de 35 países entre los que se
encuentra España.

Mediante dicha decisión la ONU reconoce


la importancia que la Luz y las
Tecnologías basadas en la Luz  tienen en
la vida de los ciudadanos del mundo, en el desarrollo de la sociedad y en los
retos a los que se enfrenta la Humanidad. La luz juega un papel fundamental en
nuestra vida cotidiana. Ha revolucionado, entre otros aspectos, la medicina o la
manera de fabricar productos y ha posibilitado el desarrollo de Internet.

Durante siglos, la luz y sus aplicaciones han constituido un elemento de unión


que trasciende todas las fronteras, no solo las geográficas sino también las de
naturaleza cultural, de género o edad. La luz constituye, asimismo, un tema
enormemente atractivo a la hora de motivar diferentes aspectos educacionales.
En este sentido, el aumento de la conciencia mundial sobre la difusión y
enseñanza de la ciencia, en particular la relativa a la luz y sus tecnologías, es
esencial para abordar retos como el desarrollo sostenible y la mejora de la
calidad de vida debido a su impacto directo en áreas como la energía, la
agricultura, la salud o la educación.
Más sobre el Año Internacional de la Luz 

El objetivo general de esta celebración mundial puede resumirse en la exaltación del avance
tecnológico basado en la luz y su papel en el actual desarrollo de la civilización. Este papel es
comparable al del dominio del fuego logrado en el paleolítico, y ha impactado de manera clara,
positiva y global el conocimiento científico y tecnológico, la calidad de vida y la economía, con el
potencial de revolucionar el siglo XXI de manera similar a como lo hizo la electrónica con el siglo
XX. 

Tal exaltación incluye también homenajes a personalidades que contribuyeron significativamente


al conocimiento de la humanidad y su comprensión del fenómeno luminoso. En efecto, este año
se cumple un milenio de la aparición del Tratado de óptica de Alhazen, la obra más influyente en
el tema hasta la revolución científica; dos siglos del Tratado de Augustin–Jean Fresnel y 150
años del de James Clerk Maxwell, que consagraron el siglo XIX como el siglo de oro de la
concepción ondulatoria de la luz, y a los que debemos el descubrimiento de su naturaleza
electromagnética. 

Adicionalmente, se cumplen 110 años desde la publicación del artículo de Albert Einstein que
convenció al mundo de que la luz está compuesta de corpúsculos llamados quantos y 100 años
de su Teoría General de Relatividad. Sumado a esto, celebramos 60 años del desarrollo de la
fibra óptica por Charles Kao, que revolucionó las comunicaciones a finales del siglo XX. 
El evento "Colombia en el Año Internacional de la Luz ", se llevará a cabo desde el 16 hasta 19 junio
2015 en las ciudades de Bogotá y Medellín.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2015 como el Año
Internacional de la Luz y Tecnologías (IYL 2015). De esta forma, se centra en el tema de la
ciencia de la luz y sus aplicaciones. Además, se busca reconocer y fortalecer la importancia
de aumentar la conciencia mundial de cómo la luz a base de tecnologías ayuda al desarrollo
sostenible y proporciona soluciones a los retos globales en diferentes campos.
Este Año Internacional reunirá a diferentes actores como la UNESCO, sociedades científicas y
sindicatos, e instituciones educativas y de investigación, plataformas tecnológicas, organizaciones sin
fines de lucro y socios del sector privado para promover y celebrar la importancia de la luz y sus
aplicaciones.
La Universidad de los Andes, será la sede en Bogotá para esta celebración, el día 17 de
junio en el Auditorio Mario Laserna A y B, a partir de las 8:00a.m. hasta las 5:00 p.m.
tendrá lugar este evento de entrada libre, que contará con la participación de importantes
conferencistas internacionales y la presencia del reciente Premio Nobel Dr. Serge Haroche
(París, Premio Nobel, 2012).

También podría gustarte