Está en la página 1de 3

Ensayo descriptivo: Diversidad Funcional.

La formación de una persona como ente psicológico en el sentido de


funcionalidad fisiológica, repertorios conductuales, personalidad y cogniciones,
va a depender, al ser diversos componentes, de distintas variables que según
como se relacionen o susciten en la vida del individuo logran formar un ser, que
a pesar de compartir patrones generales con el resto de seres humanos, será
un ser único en su tipo; esto se ve aún más evidenciado en personas que no
poseen una funcionalidad adecuada. En palabras de Diego Luque quien en su
obra ‘’ TRASTORNOS DEL DESARROLLO, DISCAPACIDAD Y
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ELEMENTOS
PSICOEDUCATIVOS’’ menciona que ‘’ El desarrollo, como proceso de
formación progresiva de la persona, es multicausal, en una integración de los
factores personales y ambientales, tomando en cuenta los condicionantes y
circunstancias externas del sujeto, propios en la socialización. Por lo tanto al
referirse a una persona en desarrollo se habla de su integración en el aspecto
biológico, fisiológico, cognitivo, personal y moral […] ’’ (Luque, 2014, pág. 1).
Una vez contemplado este panorama se puede concluir que el resultado
negativo de dicha interacción de variables o la falla de alguna de ellas tendrán
como consecuencia probablemente el padecimiento de trastornos psicológicos,
o en el caso de que en el desarrollo este ya se presenten pueden agravarse o
generar comorbilidad con otros trastornos o problemas de tipo psicológico. Un
trastorno del desarrollo según Jesús Luque en su obra anterior mente
mencionada puede definirse como ‘’ aquella alteración, disfunción o dificultad
en general del funcionamiento intelectual general y de la conducta adaptativa
de una persona, que conlleva la necesidad de elementos de apoyo y recursos
en el contexto donde se desenvuelve. Cuyas características principales son el
hecho de que ocurren en la niñez o adolescencia, producen interferencias o
problemas en el aprendizaje y por lo tanto en el desarrollo del ser humano
como individuo […] ’’ (Luque, 2014, pág. 2). Es decir que el hecho de que un
niño o adolescente padezca un trastorno del desarrollo supondrá en su vida
una ‘’caída de fichas de dominó’’ dado que se genera una ‘’bola de nieve’’ a lo
largo de su desarrollo con el obstáculo que el trastorno represente, como
ejemplo el caso de un niño con trastorno expresivo y receptivo del lenguaje
vera afectadas sus calificación en la escuela, tendrá dificultad para entender y
adquirir nuevos conocimientos, tendrá dificultad para socializar adecuadamente
y posiblemente reciba burlas por esto lo que produciría problemas de
autoconfianza y autoestima. Todos estos problemas consecuentes al ejemplo
del trastorno del lenguaje, trastornos comportamentales como la hiperactividad,
o incluso diferencias o confusiones en torno a la orientación sexual pueden ser
evitados o disminuidos en la posibilidad de que el niño reciba el trato y
educación especializada, como suele darse en casos de niños con espectro
autista leve o moderado, que responden adecuadamente a las exigencias
académicas de un profesor y de otro no según el trato que reciba del docente.
Para precisamente evitar estos problemas consecuentes es necesario y
oportuno el detectar estas situaciones lo más temprano posible, aunque existe
un problema en torno a esto, según Mejías-Vizcarro, et.al en su estudio ‘’
Utilidad de la historia médico-psicológica en estudiantes que inician ciclos
clínicos en la carrera de medicina como instrumento para la comprensión
integral del paciente y facilitador de la alianza terapéutica’’ refiere que ‘’ el
ejercicio de la medicina actual se ha caracterizado por una creciente
especialización, aunado al progreso tecnológico y científico, lo que ha
producido un aumento en los costes de estos aunque garantiza mayor
precisión y fiabilidad, el problema con esto radica en que precisamente este
aumento de costes produce que mucha gente opte por no realizarlos […] ’’
(Mejías-Vizcarro et.al, 2019, pág. ). Razón por la cual estos instrumentos no
logran realizar el acompañamiento adecuado debido a sus altos costes, esto
podría en parte verse disminuido si se propicia una educación psicológica en
padres y maestros para que sepan detectar aquellos indicios de que los niños
puedan padecer estos trastornos de desarrollo y los lleve a realizar una debida
evaluación.
Bibliografía:

1.- Luque Parra, D. J. (2014). Trastornos del desarrollo, discapacidad y


necesidades educativas especiales. Elementos psicoeducativos.

2.- Mejías-Vizcarro, J. A., & Beltrán-Hernández, L. (2019). Utilidad de la historia


médico-psicológica en estudiantes que inician ciclos clínicos en la carrera de
medicina como instrumento para la comprensión integral del paciente y
facilitador de la alianza terapéutica. FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 22(1), 27-34.

También podría gustarte