Está en la página 1de 2

Julio Pinoargote Vera

Ensayo: El duelo según Freud.

Introducción:

La orientación teórica de quien escribe el presente ensayo dista mucho de las teorías

expuestas por el autor nombrado Sigmund Freud, al grado de considerarlas ilógicas y

risibles hasta cierto punto, pero es responsabilidad académica cumplir con las temáticas

asignadas por el señor docente por lo cual se procederá a explicar la compresión lectora

del autor de este ensayo sobre la temática del ‘‘Duelo según Freud’’ en tres partes:

Inicio o producción del duelo, desarrollo y consecuencias del duelo, patologización de

un duelo.

Desarrollo:

Según Freud el duelo se produce por la angustia resultante de la ruptura de un vínculo

con una persona, en este caso se menciona como la libido objetal. ‘‘El examen de

realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y de él emana ahora la

exhortación de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto. ’’ (Freud, 1917). Se hace

mención a una ruptura de vínculo con un ser amado y no a la pérdida del mismo dado

que no siempre hay una perdida, el duelo también puede experimentarse por una ruptura

amorosa o perdida de una amistad, incluso con una situación laboral, con lo cual es más

acertado referirse a una pérdida del vínculo.

Como consecuencia de la ruptura de este vínculo produce síntomas objetivos exógenos

situacionales de tristeza como lo son la hipo abulia y el llanto. Como lo describe Freud

1917: La melancolía se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente

dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de

amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se


Julio Pinoargote Vera

exterioriza en autor reproches y auto denigraciones y se extrema hasta una delirante

expectativa de castigo.

En palabras del autor Freud 1917 el ‘YO’ sufre una desestructuración o desorganización

ante la ruptura de este vínculo afectivo se recae en un ‘yo masoquista’ que es un

displacer producido por la evitación de romper el vínculo afectivo (postura que a

percepción del autor del ensayo es risible) e incluso puede llegar a ser patológico

cuando el duelo es demasiado para el sujeto y se produce la pulsión de muerte, lo que se

traduce en depresión, ideación suicida o el suicidio en si (pasar al acto).

Conclusión:

Se puede concluir que el duelo para Freud es el sufrimiento resultante de un individuo

ante la pérdida de un vínculo afectivo con un objeto amado, la confrontación y

superación de dicho duelo se va a ver diferenciada individualmente por los recursos que

tenga el ‘Yo’ del sujeto para afrontar dicho suceso y pueda superarlo satisfactoriamente

o en su defecto pueda recaer en un duelo crónico o llegar a suicidarse por la melancolía

que le produce el suceso.

Bibliografía:

1. Freud, S. [1915] (1917). Trabajos sobre metapsicología, duelo y melancolía.

Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

También podría gustarte