Está en la página 1de 13

1

ANALISIS DE GESTION DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIOS PARA EL

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS DE LA EMPRESA POSTOBON S.A.

YENNY ESMERALDA SANCHEZ VALDERRAMA


KEVIN JOSE PEREZ FONSECA

JOHN JAIRO ARIAS MORALES

INSTRUCTORA

CLARA PATRICIA SANABRIA OVIEDO

CENTRO DE FORMACION COMPLEJO TECNOLOGICO

AGROINDUSTRIAL PECUARIO Y TURISTICO - SENA

GESTION LOGISTICA (2104743)

AGOSTO DE 2020
2

TABLA DE CONTENIDO

Pag

TITULO DEL TRABAJO (PROYECTO)……………………………………...

INTRODUCCION……………………………………………………………….

1. PLANTEAMIENTO DEL ROBLEMA……………………………………....

1.1. Descripción del problema…………………………………………………

1.2 formulación del problema………………………………………………….

2. JUSTIFICACION……………………………………………………………..

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………

3.1. Hipótesis…………………………………………………………………….

3.2. Población y muestra……………………………………………………….

3.3. Técnicas de investigación…………………………………………………

3.4. Análisis de la información…………………………………………….…...

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN………………………………

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….…….
3

INTRODUCCION

El siguiente informe corresponde al proyecto de investigación, realizado en


Colombia a 25 plantas de la compañía de POSTOBON S.A, estudio
enfocado en el área de compras, almacenamiento y gestión de inventarios
de materias primas, teniendo en cuenta las posibles contratiempos e
inconvenientes que se han llegado a presentar suceso que frena las
operaciones de las áreas de producción, al faltar alguno de los materiales
de insumo. Compras, almacenamiento y gestión de inventarios.

TITULO DEL TRABAJO (PROYECTO)

ANALISIS DE GESTION DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIOS PARA EL

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS DE LA EMPRESA POSTOBON S.A.


4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudió de investigación, permitió conocer las debilidades existentes


que a modo de ver, indican una barrera que impide el adecuado y exitoso
desempeño operacional logístico en el área de compras, almacenamiento y
gestión de inventarios de material de insumo Para la obtención de información
durante el transcurso del proceso de investigación llevado a cabalidad, se
aplicaron técnicas de recolección de datos; a través de la encuesta, herramienta
que permitió medir el grado de inconvenientes; dado que se ha observado que
quienes integran el personal de una empresa del sector industrial, es
indispensable mantener una formación y una capacitación continua, para mejorar
los conocimientos y competencias en la actividad logística porque es a través de
las personas, de sus ideas, de sus proyectos, de sus capacidades, del uso de la
tecnología y su trabajo, como se hace eficiente la cadena de abastecimiento
reduciendo costos y tiempos de entrega.

1.1.Descripción del problema

En este caso nos hemos referido a compañía de gaseosas POSTOBON S.A al


área de almacenamiento de materia primas, donde se realizó una investigación, al
identificar factores que implican un plan de ineficiencia en el aprovisionamiento de
stocks y que al mismo tiempo generan dificultades en el área de producción
respecto a la fabricación de los pedidos solicitados, ocasionando competitividad
desde la producción de los productos y a lo largo de la cadena de abastecimiento.

1.2 formulación del problema

La deducción anterior nos lleva a plantear el siguiente interrogante:

¿Cómo se afecta el sector productivo al manejo ineficiente de pedidos e


inventarios en la operación logística y de qué manera se mejora esta
problemática para el cumplimiento de los objetivos de la empresa?

JUSTIFICACION
5

Debido al crecimiento económico y la competitividad de las empresas del sector


industrial de alimentos es necesario reajustar los métodos sobre el abastecimiento
de materias primas dentro del área del almacén; esta problemática trae
inconvenientes creando la incompetitividad.

3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Observando los indicadores del mes de agosto es muy notorio que hay un
porcentaje de mal manejo en el control de materias primas y realizar pedidos
exitosos; con el objetivo de cumplir con la demanda y el cumplimiento de las
ventas en varios de los puntos de logísticas, es por eso que se ha contemplado
varias hipótesis en cuanto el tema.

Espacio: El Análisis de Gestión de los sistemas de inventarios para el control de


materias primas de la empresa POSTOBON S.A; En sus 25 plantas a nivel
nacional.

Tiempo: El proyecto tiene una duración de un mes, inicia con levantamiento de la


información de campo con el fin de caracterizar las diferentes variables que
inciden en la gestión de los sistemas de inventarios y finaliza con los resultados
obtenidos.

Temática: El control de las materias primas es la base del proyecto, de ahí parten
estrategias para el control y entrega de pedidos.
 
3.1. Hipótesis
Los juegos que representa la economía abarcan una gigantesca demanda de
varias industrias, tratar de buscar una unión en el mercado con gran impacto que
crece exponencialmente, gaseosas lux como se llama o POSTOBON tiene unos
aspectos fundamentales como:
 Sostenimiento en cuanto a materias primas
 Variación e intercambio de productos
 Alianza y sostenibilidad con los grupos corporativos
 Crecimiento e infraestructura en sus más de 25 plantas a nivel nacional
 Capital humano
 Cadena de valor sostenible e inclusivo
6

 Hábitos de vida responsable


En gaseosas lux (POSTOBON) hemos evolucionando, no solo en función de
nuestro objeto sino también en función de la sociedad. La capacidad de
transformarnos y adaptarnos a las condiciones que el entorno nos per mite
avanzar en una ruta sostenible altamente generadora de valor, donde nuestro
modelo de negocios se articula en la búsqueda de soluciones a los temas de
desarrollo de Colombia.

Nuestra posición en el mercado como jugador de valor, que participa en


categorías y mercados que permite fortaleciendo nuestras marcas, convencidos
de la importancia de estos activos para generar relaciones y aportar a nuestros
clientes consumidores. En lo social, existe una preocupación mundial por el tema
de nutrición. En Colombia el tema de desnutrición es muy relevante y
paralelamente se han incrementado los niveles de obesidad, fenómeno
multicausal originado en los malos hábitos alimenticios, los crecientes niveles de
sedentarismo y las decisiones que no responden a la búsqueda individual y
colectiva del bienestar.

Tiempo atrás Postobón ha respondido a este reto con un fuerte compromiso


basado en la promoción de hábitos de vida responsables, que buscan generar
bienestar por medio del deporte, la alimentación y el balance en el consumo.
Ejemplo de esto son los esfuerzos que hacemos por ofrecer un portafolio variado
en opciones y presentaciones, el cual se robusteció en 2015 con los diferentes
lanzamientos como bebidas bajas o cero calorías, la adquisición de la marca Agua
del Nacimiento, el lanzamiento de Sierra Fría y las negociaciones que iniciaron
para incorporar marcas como té Hatsu Trabajamos de la mano de otras empresas
de la industria de bebidas, alimentos, cosméticos y aseo para apoyar al Gobierno
Nacional en el desarrollo de una política extendida del productor que reduzca los
impactos ambientales de los envases y empaques que juntos ponemos en el
mercado. Esto será un reto en 2016, pues debemos tener en cuenta los intereses
de sectores como el reciclador, los fabricantes de materiales y empaques e
instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
siempre teniendo en cuenta que el objetivo es mejorar la calidad ambiental de
Colombia.

Con la implementación en la sede Postobón Malambo, la compañía inició la


aplicación de Supply Chain Management en la Región Costa. SCM (Supply Chain
Management) es un proceso de planificación de la Cadena de Suministro
soportado
7

en una única plataforma tecnológica, orientado a cumplir las metas de nivel de


servicio al menor costo.

Los inventarios de productos terminados, productos en proceso, materias primas y


materiales se contabilizan por el método de costo promedio. Al cierre del ejercicio
el costo es reducido a su valor de mercado si éste es menor. La mercancía en
tránsito se contabiliza por el método de costos específicos. Al cierre de cada
ejercicio se determinan los inventarios obsoletos y se procede a su castigo, Las
reparaciones y el mantenimiento periódico de estos activos se cargan a
resultados, y en los casos de mantenimientos estructurados, mejoras y adiciones
que aumentan la capacidad productiva de los activos o incrementan su vida útil, se
capitalizan como un mayor valor de los activos.

3.2. Población y muestra

Para la realización de esta investigación se tomó como población el total de


miembros una población de 25 plantas de producción distribuidas a nivel nacional
tomando en cuenta la muestra, la cual está comprendida por 23 personas,
encargadas de realizar pedidos de materias primas.

Margen: 5%
Nivel de confianza: 90%
Población: 25

Tamaño de muestra: 23

La muestra obtenida de nuestra población estudio fue de 23 personas, las cuales


se les aplicará la encuesta diseñada.

33. Técnicas de investigación

Para la recolección de datos se hará uso de las siguientes herramientas:


8

Encuesta: es un instrumento de investigación para obtener información


representativa. Se trata de aplicar un cuestionario a determinado número de
personas, con el objeto de obtener un resultado.

1. ¿La entrega de materias primas son a tiempo para su respectiva


transformación y llegar al producto final? SI_ NO_

2. ¿En el momento de la entrega de las materias primas los inventarios se


alimentan de manera eficiente con su respectiva información? SI_ NO_

3. ¿Los proveedores te genera confiabilidad al realizar los pedidos y cumplen con


los lineamientos de calidad exigidos? SI_ NO_

4. ¿crees que, el sistema de inventarios disminuye las fallas que se pueden tener
en el momento de solicitar las materias primas?
SI_ NO_

5. ¿Se deben realizar periódicamente capacitaciones al personal sobre el manejo


de los pedidos de materias primas? SI_ NO_

Encuesta

10% 5% 5%
Entrega
5% inventarios
Proveedores
Fallas
Capacitaciones

75%

6. 4. Análisis de la información
9

Evaluando los resultados de la encuesta se puede identificar que hay


un 75% de confiabilidad con los proveedores que suministran las materias primas
gracias a la implementación y el control de los inventarios utilizados. Aspectos que
ha llevado al cumplimiento de indicadores de venta para el mes de agosto del año
en curso; El 25% restante que no se cumple se debe a la problemática que se
tiene efecto directo sobre la materia prima que se materializa con errores en
pedidos que tienen como efecto las existencias insuficientes, las pérdidas por
compras erróneas, los atrasos en la producción y la insatisfacción de los clientes.
Problemas que se ven reflejados en cuanto a la distribución del inventario
prestado por el personal de las plantas, y por tal motivo la empresa ha tenido que
asumir una serie de gastos por pérdida.

 ¿Qué se comprobó respecto a la(s) hipótesis planteada(s)?

Primero que todo que las ventas de cada año han mejorado notablemente
indicando que las fallas se han mejorado cada vez más en la solicitud de pedidos
de materias primas, teniendo el objetivo cumplido de la empresa calidad y
satisfacción de los clientes.

 ¿De qué manera puede la información obtenida ser útil en el desarrollo del
marco estratégico del plan maestro de la gestión logística?

Procesamiento de la información

En el año 2015 fue importante para Postobón; Las ventas tuvieron un crecimiento
del 14,9% al pasar de 350 millones de cajas unitarias en 2014 a 395,5 millones en
2015, normalmente gaseosas lux vende anualmente 3 billones de pesos la
compañía colocó en el mercado 145,3 millones de cajas unitarias1, lo cual
representa una variación del 16,6% con respecto a 2013, que representa un
incremento de 20, 7 millones de cajas. En este volumen total, el segmento de
bebidas carbonatadas creció en un 20,2% mientras que las bebidas no
carbonatadas lo hicieron en un 11,8%., así como también POSTOBON cuenta con
69 sedes entre plantas de producción y centros de distribución, ubicados a lo largo
y ancho del país, los cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Sin
embargo, hay que mencionar que el costo de ventas estuvo afectado por
10

incrementos en las materias primas, el precio del azúcar y la mayor participación


de las presentaciones con empaque no retornable. Asimismo, la compañía cuenta
con presencia internacional al llegar a países como los Estados Unidos, México,
China,

Panamá, Aruba, Curazao, Chile, España, Inglaterra, Italia, Holanda y Australia, por
medio de exportaciones directas a distribuidores y modelo de franquicia
Plantas: 25
Empleados: 11.122

La inversión extranjera es de suma importancia destacarla ya que por ella la


compañía crece cada vez más brindando así credibilidad y optimismo frente a
clientes y a grandes compañías. Las normas básicas existentes permiten la libre
negociación de divisas extranjeras a través de los bancos y demás instituciones
financieras a tasas libres de cambio. No obstante, la mayoría de las transacciones
en moneda extranjera todavía requieren la aprobación oficial. Las operaciones y
saldos en moneda extranjera se convierten a la tasa de cambio representativa del
mercado certificada por la Superintendencia Financiera, la cual fue utilizada para
la preparación de los estados financieros. La tasa de cambio representativa del
mercado al 31 de diciembre de 2014 fue de $2,392.46* (2013 - $1,926.83* ) por
US$1.

Las transacciones y saldos en moneda extranjera se contabilizan a las tasas de


cambio aplicables que estén vigentes en sus respectivas fechas. Los saldos por
cobrar o pagar se ajustan a la tasa de cambio representativa del mercado
certificada por la Superintendencia Financiera. En lo relativo a saldos por cobrar y
por pagar, las diferencias en cambio se llevan a resultados como ingresos o
gastos financieros, según el caso. Sólo se lleva a resultados, como gastos
financieros, las diferencias en cambio que no sean imputables a costos de
adquisición de activos. Son imputables a costos de adquisición de activos, las
diferencias en cambio ocurridas mientras dichos activos estén en construcción o
instalación y hasta que se encuentren en condiciones de utilización.
11

CONCLUSIONES

Mediante el mejoramiento del sistema de control de inventario de las veinticinco


plantas de la compañía de POSTOBON S.A. se obtuvieron las siguientes
conclusiones:

Al mejorar el sistema de inventario dentro de las plantas se brinda más tiempo al


realizar el inventario físico y se obtiene una mejor información a la existencia de
mercancía.

Se permite hacer una simplificación del trabajo, tanto el personal administrativo,


como también el personal que labora dentro de las plantas, POSTOBON S.A
empresa que percibirá más ganancias y generará motivación a sus almacenistas
de bodega.

Este mejoramiento del sistema de inventario garantiza a la empresa disminución


en las fallas, que se presentan dentro de las plantas para llevar una eficiente y
exitosa administración de los recursos existentes.

Realizar capacitaciones al personal técnico de operación que labora en las


plantas en el manejo de inventarios para facilitar el desempeño de los cargos de
una manera más eficiente.

El establecimiento de indicadores que permiten el seguimiento a los procesos de


materias primas para mejorar continuamente los procesos de envío oportuno.

La mejor circunstancia se da cuando los indicadores de gestión arrojan valores


positivos que cumplen las metas establecidas. Pero a veces los indicadores que
12

están por debajo de las metas establecen la identificación de problemas y la


implementación de medidas de mejora que generen la productividad real de la
empresa.

Cabe resaltar que realizar este tipo de investigaciones nos permite identificar
falencias en el momento y nos permite diseñar estrategias para cambiar los
resultados en cuanto a producción.

Bibliografía

https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf
13

https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf

También podría gustarte