Está en la página 1de 9

EVIDENCIA 4

Control de Gestión

PRESENTADO POR:

Yoshi Mar Herrera Duarte


Luisa Fernanda Zubieta Díaz

PRESENTADO A:

Linda Gabriela Rueda

SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE)


NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
FASE DE PLANEACIÓN
2020
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
2. CONTROL DE GESTIÓN ...................................................................................................4
Objetivos de los Indicadores ....................................................................................................4
Estrategias que se emplearán para lograr los objetivos .............................................................5
Definir los factores críticos de éxito (FCE). .............................................................................5
Establecer los indicadores de gestión para los factores críticos de éxito (FCE). ........................6
Establecer el estado, umbral y rango de gestión para cada indicador ........................................6
Diseñar la medición .................................................................................................................6
3. CONCLUSIONES ...............................................................................................................8
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de

acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea de los indicadores es

asentar las bases para las acciones a tomar en el presente y en el futuro, permitiéndonos observar

el comportamiento en corto, mediano y largo plazo de la empresa, proyectando lo que sucedería

en el tiempo bajo ciertas circunstancias para hacer los ajustes y correcciones requeridas en el

momento oportuno.

Si no se miden los indicadores de lo que se hace, no se puede controlar y si no se controla, no se

puede dirigir y no se puede dirigir no se puede mejorar.


2. CONTROL DE GESTIÓN

Esta evidencia le permitirá conocer cómo realizar control y seguimiento a las acciones de

mercadeo que se ejecuten en la organización.

Para dar cumplimiento al objetivo de esta evidencia, consulte el material de formación

denominado Segmentación y plan de acción de mercadeo, específicamente el subtema

Indicadores de gestión de mercadeo.

Teniendo en cuenta el producto o servicio seleccionado para el proceso de exportación en la

Evidencia 10: Informe “Método de selección de ideas” realizado en la actividad de aprendizaje 1

y basados en las lecturas anteriores, elabore con su grupo de trabajo un documento escrito que

contenga la evaluación del plan de mercadeo de dicho producto o servicio, por lo que deben

diseñar los indicadores para medir la gestión; dicho documento debe contener los siguientes

puntos:

Objetivos de los Indicadores

Conocer el índice de competitividad en la venta de flores en Estados Unidos.

Establecer los tipos de flores que son adquiridas en Estados Unidos.

Alcanzar un 20% de participación en el mercado para el primer año.

Alcanzar un 50% de la exportación estimada para el primer año.

Obtener la certificación de calidad ISO 9001.


Estrategias que se emplearán para lograr los objetivos.

Identificar los diferentes medios de comunicación que contengan información sobre

exportación e importación de flores.

Estimar cuales son las empresas exportadoras e importadoras con más prevalencia en el

mercado de flores.

Identificar clientes potenciales.

Diseñar planes de marketing.

Usar campañas publicitarias.

Crear un plan de comisiones para vendedores.

Diseñar el plan de exportación.

Preparar constantemente a los empleados con capacitaciones.

Implementar programas, mecanismos y/o herramientas técnicas para mejorar la calidad

de los productos, productividad y servicio al cliente

Definir los factores críticos de éxito (FCE).

Conocer el mercado.

Desarrollar relaciones efectivas con los clientes.

Fortalecer la eficacia en la distribución del producto.

Incrementar la capacidad de innovación del producto.

Controlar los costos de producción y distribución.

Asegurar el abastecimiento de productos de calidad.


Establecer los indicadores de gestión para los factores críticos de éxito (FCE).

Mejorar la calidad del producto

Mejorar los tiempos de entrega

Mantener incrementos costes de material por debajo de la inflación

Solides financiera

Relación con los proveedores

Experiencia en canales de distribución y logística

Establecer el estado, umbral y rango de gestión para cada indicador.

Estado Umbral Rango de Gestión

20% (35.500*20%) = 710


0
35.500 – 710 = 674.500

Diseñar la medición:

Seguir contando con alta demanda para


1. Identificación de misión, objetivos, exportación de flores en países nuevos donde
beneficiarios, productos o servicios aún no exportamos, para poder ampliar la
experiencia de hacer feliz al mundo por medio
de las flores.
A través de 4 indicadores así:
1. Comercial: Cómo es el trato con el cliente,
conocer si los empleados conocen las
necesidades del cliente y las satisfacen a un
2. Establecer medidas de desempeño clave nivel Óptimo y cuál es la imagen de la
empresa en el exterior.
2. Indicadores financieros: Cuáles son los
índices de liquidez, las ganancias obtenidas
por la empresa con respecto al periodo
anterior, si se redujo el capital invertido, los
costos.
3. Operaciones: Cuál fue el nivel de
productividad, competitividad, calidad,
producción diaria, nivel de merma, entre otros.
4. Capital Humano: ¿Cuál fue el nivel de
rotación, de satisfacción de los colaboradores,
de competencia, de compromiso? ¿Hubo un
trato digno, justicia interna y equidad?
Garantizar el cumplimiento por medio de
3. Asignar responsabilidades seguimiento y reporte semanal donde se
detalle el paso a paso de la exportación y su
entrega.
4. Establecer referentes comparativos Por medio de los KPI’s que debo reportar
mensual, validar con el mes anterior y así
sucesivamente con la competencia crecimiento
y decrecimiento.
5. Construir formulas Análisis de los KPI’s
Ver el detalle de las ventas por tipo de flor
exportada, porque decrecimos en x clase de
6. Validar los indicadores flor y cual pudo haber sido la causal y así
sucesivamente con cada tipo de flor a exportar
que genere buena participación.
A todos los resultados obtenidos para que
7. Comunicar e Informar entre todos se logre el objetivo en común o la
meta definida para la exportación y el
crecimiento que se debe dar.
3. CONCLUSIONES
Con esta investigación de cómo se aterrizan los indicadores de un producto o servicio para que

este sea exitoso en todo sus proceso, evidenciamos que los grandes exportadores tienen un gran

reto al poder empujar todas estas variables y lograr lo que por hoy conocemos del crecimiento

que ha venido teniendo el sector floricultor en Colombia y los topes que este alcanza en las

diferentes épocas y celebraciones del año.


4. BIBLIOGRAFÍA
 Visto en:
file:///C:/Users/family1/Documents/sena/FASE%20DE%20PLANEACI%C3%93N/DES
CARGAS%20DE%20INTERNET/Verbos%20para%20Objetivos%20Generales%20y%2
0Objetivos%20Espec%C3%ADficos.pdf

 Visto en :https://blog.izabc.com.mx/aumenta-tu-participacion-de-mercado

 Visto en: https://www.nutcache.com/es/blog/como-identificar-los-factores-criticos-del-


exito-en-la-gestion-de-proyectos/

 Visto en: https://es.slideshare.net/laceval/manual-de-indicadores-proyectos

 Visto en: https://www.cvn.com.co/exportacion-de-flores/

También podría gustarte