Está en la página 1de 20

I.E.

Marceliano Polo

Grado 10

Guía didáctica # 1
Generalidades
Física I

Docente Orientador:

Fís. Edinson Madrid Ramos


PRESENTACIÓN
A través de la actividad científica es posible conocer con detalle el mundo que nos rodea.
Desde la antigüedad, el ser humano se ha formulado preguntas acerca de los objetos que lo
rodean en cuanto a sus interacciones, sus aplicaciones, sus comportamientos repetidos y
otras cuantas inquietudes que le despierta el observar los eventos con los que se encuentra
a diario. A lo largo de la historia se han desarrollado las ciencias naturales, las cuales se
construyen a partir de la observación, la medición, la determinación de propiedades, la
predicción y el establecimiento de teorías.
La física es una ciencia natural que se encarga del estudio de la materia y la energía del
Universo y de la interacción entre las mismas. Este estudio se realiza en la búsqueda de
unos principios fundamentales que le permitan descubrir la estructura del Universo y
describir todos los fenómenos observables. A través de estos principios fundamentales, la
física ha intentado explicar fenómenos como la existencia de agujeros negros, la
producción de impulsos eléctricos en el cuerpo humano o la producción de energía en una
termoeléctrica, entre muchos otros.

CONTENIDO

 Bloque 1: Introducción a la Física  Bloque 2: Magnitudes físicas y vectores


- ¿Qué es la ciencia y para qué sirve? - Magnitudes físicas
- ¿Qué es la física? - Conversión de unidades
- Relación de la Física con otras ciencias - Los vectores
- Tipos de fenómenos físicos - Suma de vectores
- Sistemas físicos

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


1
PROPOSITOS
COGNITIVOS VALORATIVOS PRAXIOLÓGICOS

Comprender los diferentes Valorar los desarrollos científicos Planteamiento e interpretación


fenómenos científicos y y tecnológicos reconociendo su de explicaciones problemicas y
tecnológicos, a partir de impacto al cuestionarlos y asumir soluciones técnico científicas en
diferentes modelos
posturas críticas y responsables. lenguaje científico, teniendo en
desarrollados en diversos
contextos, que le permitan cuenta variables culturales y
contar con una teoría integral sociales.
del mundo natural.
Organizar experiencias prácticas
con carácter demostrativo,
Proporcionar un conocimiento
cualitativo o cuantitativo, que
integral de los fundamentos de
faciliten el proceso de
Física que lo estimule a
construcción del conocimiento,
consolidar su formación
permitiendo que el aprendizaje
Científico – Pedagógica.
sea significativo.

ESTANDAR Y COMPETENCIAS
Realizo mediciones con instrumentos y equipos
ESTANDAR adecuados
Utilizo las matemáticas para modelar analizar y
presentar datos y modelos en forma de
ecuaciones y conversiones.
Interpretativa: Busca, interpreta y utiliza literatura
científica.
Argumentativa: Reconoce y establece diferencias
entre las magnitudes de la física, ramas de la
física, magnitudes escalares y vectoriales, y los
sistemas de Unidades.
COMPETENCIAS Planteamiento y resolución de problemas:
Resuelve problemas de vectores y los grafica
según su dirección y sentido en el plano; convierte
unidades de un sistema a otro.
Ciudadanas: Expresa en forma oral y grafica sus
ideas y respeta las ideas y construcciones de los
demás.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


2
BLOQUE 1 Introducción a la Física

¿Qué es la ciencia?
Los fenómenos naturales son intrínsecos a la naturaleza, nacen con ella, es imposible que el hombre
pueda regirlas o alterarlas, como ejemplos tenemos: la caída de los cuerpos, los fenómenos ópticos, la
atracción magnética, la transformación de la energía, entre otros; por otro lado, es obvio afirmar que
siempre existió una interacción mutua entre el hombre y la naturaleza.
El ser humano mediante su inteligencia trató de encontrar la solución al porqué de los fenómenos
naturales, surgió entonces la ciencia que no es más que el conocimiento y estudio de las leyes de la
naturaleza.
Entiéndase que la ciencia encierra un conocimiento cualitativo y cuantitativo de las leyes naturales; pues
si no se puede medir y expresar en números las leyes de un fenómeno, por más que su explicación
cualitativa sea contundente, ésta será pobre e insatisfactoria; de ahí que las matemáticas se convierten
en una herramienta imprescindible en la formulación de una Ley.

¿Para qué sirve la ciencia?


Realmente esta pregunta es muy amplia, pero de manera general se puede afirmar que sirve para:
 Prevenir el acontecimiento futuro de un fenómeno natural (terremoto, lluvia, huracán, etc.)
 Poder usarlas de acuerdo a nuestros intereses. Usamos el viento para trasladarnos en avión;
usamos la caída del agua para generar energía eléctrica; usamos los diferentes tipos de ondas
para comunicarnos.
 Modernizarnos, pues la ciencia tiene su aplicación directa, por ejemplo: La Ingeniería, La Medicina,
La Astronomía, etc.
© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es
3
Sin embargo, muchas veces hay cosas que escapan al control de la ciencia, convirtiéndose en una creación
peligrosa para el hombre (ver video: “Segundos catastróficos – Fukushima”, disponible en la página
www.fisicaexperimental.jimdo.com)

¿Qué estudia la física?


La física es una disciplina científica que investiga el por qué y el cómo de los fenómenos naturales que
observamos, a través de los sentidos o de los instrumentos que disponemos.
En este contexto, los físicos intentan descubrir cuáles son las leyes básicas que rigen el comportamiento de
la materia y la energía, en cualquiera de sus formas.
Asimismo, tratan de discernir el comportamiento y la naturaleza de las estrellas, la luz, el tiempo, el
sonido y las partículas subatómicas, entre otros.

La física y otras ciencias


Para explicar los nuevos descubrimientos en términos de lo que ya se conoce y para lograr que estos
descubrimientos sean más comprensibles, se diseñan modelos, estos buscan describir la realidad
valiéndose de la comparación entre unos fenómenos conocidos y el fenómeno que se pretende describir.
La física no es una disciplina de estudio aislada, hay muchos puntos de contacto con otras ciencias, como
la química, la biología, la matemática, la astronomía, entre otras.
Una de las ciencias que estudia gran cantidad de
situaciones en las cuales utiliza modelos de la física
y de la química, es la biología cuando trata de
explicar el comportamiento de organismos vivos.
Por ejemplo; en el cuerpo humano, los alimentos
son la principal fuente de energía. La temperatura
del cuerpo debe mantenerse aproximadamente
constante, por tanto, es de esperarse que sucedan
reacciones de combustión en el organismo.
Además de la energía necesaria para el
movimiento del cuerpo, se requiere de cierta
energía para que se lleven a cabo los procesos de
circulación, de respiración y de excreción.

ACTIVIDAD # 1
Completa el siguiente mapa conceptual.
Conceptos clave:
* Medicina * Física atómica * Biología * Música * Óptica
* Geología * Electromagnetismo * Acústica * Química * Moderna
* Termodinámica * Física cuántica * Física nuclear

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


4
FENÓMENO
Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos.
Es el cambio o modificación que sufren los cuerpos de la naturaleza, bajo la influencia de diversas formas
de energía; existen muchos fenómenos. En esta oportunidad nos ocuparemos solo de dos fenómenos.

A) Fenómeno Físico
Es el cambio que sufre la materia sin alterar su estructura íntima. Se caracteriza por ser reversible
B) Fenómeno Químico
Es el cambio que sufre la materia experimentando una alteración en su estructura química. Se caracteriza
por ser irreversible, es decir el cuerpo no vuelve a ser jamás lo que inicialmente era.
C) Fenómeno Físico-Químico
Este fenómeno tiene algunas características del fenómeno físico y otras del químico.

Ilustraciones

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


5
SISTEMAS FÍSICOS

Un sistema físico es un grupo de objetos ordenados según ciertas leyes, entre cuyas partes existe una
interacción de tipo causal.
Cuando nos interesamos en estudiar un fenómeno físico aislamos lo que a él se circunscribe, es decir, nos
abocamos únicamente a esa parte del universo y lo declaramos nuestro sistema físico. De esta forma, un
sistema físico puede ser un péndulo, un circuito eléctrico, un arreglo mecánico de pesas, cuerdas, poleas,
etc.
Todo sistema físico presenta tres características:
 Tiene una ubicación en el espacio-tiempo: es decir que ocurre en un lugar específico y en un
momento dado.
 Tiene un estado físico definido sujeto a
evolución temporal: quiere decir que si las
condiciones iniciales cambian, sus
características también lo hacen.
 Se puede asociar con una magnitud física
llamada energía. Esta energía puede
presentarse en cualquier forma: luz, calor,
sonido, electricidad, etc.
Los sistemas físicos pueden ser abiertos, cerrados o
aislados, según realicen o no intercambios con su
entorno.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


6
Al realizar un experimento en nuestro sistema físico observamos que algunas propiedades van cambiando
otras no, a las primeras las designamos variables físicas y a las segundas constantes. Por ejemplo, al
calentar el agua durante unos minutos la temperatura representa una variable en tanto que la cantidad
de agua es una constante siempre y cuando no se presente la evaporación.

En un sistema físico nos interesa comprender el porqué del comportamiento de las variables, es decir,
una variable depende del comportamiento de otra; así al calentar el agua, la temperatura va a depender
de otras variables como: el tamaño del contenedor, la cantidad de agua, la intensidad de la flama, el
tiempo de exposición al fuego, etc.

Otros ejemplos comunes los encuentras mientras escuchas la radio, puedes cambiar de estación, subir o
bajar el volumen; al ver televisión igualmente puedes cambiar de canal y controlar la intensidad del color;
si te preparas algún alimento regulas la llama de la estufa; asimismo, puedes controlar la iluminación de
tu casa eligiendo focos de diferente número de watts ( 25 W, 40 W, 60 W, etc.) y mantenerlos encendidos
o apagados; el chofer con el volante, los pedales y la palanca de velocidades controla la marcha de su
vehículo; el piloto de avión necesita conocer las corrientes de aire para controlar el avión.

¿Qué otro tipo de situaciones conoces que se controlan a diario?.

Otro ejemplo interesante en el que puedes controlar una situación es la natación. ¡A propósito!, ¿sabes
nadar?. Habrás observado que algunos buenos nadadores pueden flotar o sumergirse a voluntad, como
en el nado sincronizado. ¿Cómo crees que estos nadadores, al igual que los delfines y los peces, logran
hacer sus piruetas en el agua?, ¿qué sabes acerca de la flotación de objetos en el agua?.
Hay objetos que flotan y otros que se hunden. ¿Cuáles de ellos flotan en el agua?, ¿dependerá de su
tamaño?.
Arturo realizó la experiencia anterior jugando con una barra de plastilina: hizo un barquito con ella y
aseguró que flotaba. ¿Le crees?. ¡Inténtalo!. Lo sorprendente del experimento de Arturo es que al
barquito de plastilina le fue agregando monedas y éste siguió flotando. ¡Hazlo!. Si te fijas, los barcos de
acero también flotan. Investiga en qué condiciones los objetos pesados flotan en el agua.

ACTIVIDAD # 2: Imagine las siguientes situaciones:


A. Usted tiene una mascota y observa durante varios días las cosas que toma ella del entorno y las cosas
que libera ella al entorno. Nombre por lo menos 4 cosas en cada caso y clasifíquelas según sean materia o
energía. De acuerdo con lo observado: ¿Qué tipo de sistema es su mascota? Explique su respuesta.
B. Un recipiente con agua caliente que se retira del fuego, se enfría poco a poco. ¿Qué clase de energía se
percibe en el sistema? Al enfriarse el agua, ¿Dónde va esa energía? ¿Qué tipo se sistema forman el
recipiente, el agua y su entorno? Explique su respuesta
C. Usted observa el planeta Tierra desde el espacio. ¿El planeta recibe materia o energía del espacio o de
otro cuerpo celeste? ¿El planeta libera materia o energía al espacio? De acuerdo con las respuestas
anteriores, ¿Qué tipo de sistema es la Tierra?
D. Dibuje un carro y nombre algunos elementos del entorno que influyan en su movimiento. El conjunto
de los elementos que usted nombró, forman un sistema físico. ¿Qué tipo de sistema podría ser este?
E. ¿Que elementos del ambiente, intervienen para que una vela se mantenga encendida? ¿Estos
elementos forman un sistema físico? ¿Por Qué? ¿Qué tipo de sistema sería?

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


7
BLOQUE 2 Magnitudes físicas y vectores
Magnitudes y unidades del Sistema Internacional (S.I.)
Consta de siete magnitudes y unidades básicas (o fundamentales), que al combinarse forman las
magnitudes y unidades derivadas.

CONVERSION DE UNIDADES
Es un problema común tener una cantidad o magnitud física expresada en unas unidades y se desea
expresarla en otras unidades, para resolver se tienen varias estrategias: una es dada la equivalencia entre
unidades establecer la regla de proporción (Regla de tres), la otra es multiplicar la cantidad por el factor de
conversión adecuado. Este factor de conversión no altera la cantidad sólo la expresa en otras unidades.
Una ventaja del factor de conversión es que no se requiere de una tabla muy extensa y exhaustiva de
equivalencias entre unidades, para realizar la conversión.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


8
EQUIVALENCIAS
A continuación se presenta una tabla de equivalencias:

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


9
ACTIVIDAD # 3: Resuelve las siguientes conversiones de unidades, indicando el procedimiento
completo.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


10
VECTORES
Las magnitudes son los atributos que nos permiten establecer medidas para determinadas propiedades
físicas, por ejemplo tenemos a: la temperatura, la longitud, la fuerza, la corriente eléctrica, etc.
Se tienen dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.

Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares físicas quedan completamente determinadas por su magnitud, expresada en
alguna unidad conveniente. Por ejemplo, para especificar el volumen de un cuerpo es necesario solamente
indicar cuántos metros o pies cúbicos ocupa. Para conocer la temperatura es suficiente con leer un
termómetro. El tiempo, la masa, la carga y la energía son también cantidades escalares.

Magnitudes vectoriales
En muchos casos las magnitudes escalares no dan información completa sobre una propiedad física
requieren para su completa determinación, que se añada una dirección a su magnitud. El caso más sencillo
es el desplazamiento. El desplazamiento de un cuerpo se determina por la distancia efectiva que se ha
movido y la dirección en la cual se ha movido (Desplazamiento = distancia + dirección). Una fuerza de
determinado valor puede estar aplicada sobre un cuerpo en diferentes sentidos y direcciones. Tenemos
entonces las magnitudes vectoriales que, como su nombre lo indica, se representan mediante vectores, es
decir que además de un módulo (o valor absoluto) tienen una dirección y un sentido. Ejemplos de otras
magnitudes vectoriales son la velocidad y la fuerza.
Los vectores se representan gráficamente por segmentos de una línea recta que tiene la misma dirección
que el vector y una magnitud proporcional a la magnitud. Los vectores son cantidades que se pueden sumar
y restar (también existe la multiplicación entre vectores, pero esta no cae dentro de este curso). En la
escritura, un símbolo en tipo grueso como la V o bien una letra con una flecha encima, indica un vector, la
magnitud se indicara por IVI.

Suma de vectores
La suma de los vectores podemos realizarla de dos maneras diferentes: gráfica y analíticamente.

Procedimientos gráficos
1. Método del Paralelogramo
i. Dibujamos los vectores en la escala adecuada, de tal forma que coincidan sus orígenes
(puntos de aplicación).
ii. Trazamos líneas auxiliares paralelas a cada vector que pasen por sus extremos.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


11
iii. Dibujamos el vector suma de manera que su origen
coincida con el de los dos vectores y su extremo coincida
con el punto de intersección de las líneas auxiliares;
como se ilustra en la figura.

2. Método del polígono

i. Representamos las magnitudes vectoriales por medio de


flechas; y elegimos la escala adecuada.
ii. Seleccionamos uno de los vectores que vamos a sumar sin
cambiar su dirección y al cual llamaremos vector sumando.
iii. Dibujamos el siguiente vector, de manera que su origen
coincida con la punta triangular del primero.
iv. Si vamos a sumar un tercer vector, colocamos su origen en la
punta triangular del segundo vector, de manera que conserve
su dirección; etc.
v. La suma vectorial o resultante, es un nuevo vector que parte
del inicio del primer vector, hasta el final (punta triangular) del
último vector trazado.
vi. Se mide su magnitud usándola escala y su dirección (ángulo)
con ayuda de un transportador.

EJEMPLO 6. Suma los vectores A = 200 m, 110° con B = 300 m, 230°.

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


12
Método Algebraico para la Suma de vectores coplanares.

Dados tres vectores. Las coordenadas o componentes del vector en un sistema de referencia pueden
escribirse entre paréntesis y separadas con comas. Para un vector A: A = (Ax, Ay )

La expresión correspondiente al vector suma: R = A + B + C, es:

R = Ax i + Ay j + Bx i + By j + Cx i + Cy j = (Ax + Bx + Cx )i + (Ay + By + Cy )j
Siendo, por tanto:

Rx = Ax + Bx + Cx Ry = Ay + By + Cy

Para nuestros problemas, solo se tendrán componentes en los ejes “x” (horizontal) y “y” (vertical), por
ello, si tenemos dos vectores solamente:

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


13
Obteniendo el vector resultante:

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


14
el signo (+) nos indica que el ángulo del vector resultante, se mide en el sentido contrario al descrito por
las manecillas de un reloj, a partir del eje “x” positivo.

Datos del vector: Componentes horizontales Componentes verticales


Magnitud, dirección Fx = F cos θ Fy = F sen θ

Suma de componentes:

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


15
Datos del vector: Componentes horizontales Componentes verticales
Magnitud, dirección Fx = F cos θ Fy = F sen θ

Suma de componentes:

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


16
REACTIVOS DE LA GUIA DIDACTICA # 1

1.- Las siguientes magnitudes físicas son básicas c) Cambiar con la presión la temperatura de
(fundamentales) para el sistema internacional de ebullición del agua.
unidades: d) Obtener lámparas luminosas de mayor
a) La longitud y el volumen eficiencia.
b) La presión y la masa e) Explicar la descomposición de la luz blanca en
c) El tiempo y la aceleración un arcoíris.
d) La temperatura y el área
e) La masa y la longitud. 6.- Para la física un vector es una cantidad que
a) representa a todas las magnitudes
2.- La suma de vectores se puede realizar en b) tiene orientación en el espacio
forma gráfica empleando el procedimiento: c) sin orientación en el espacio
a) del paralelogramo d) corresponde a cualquier variable física
b) de cosenos e) solamente tiene unidades de medida
c) de la palanca
d) de senos 7.- Un ejemplo de una unidad es:
e) del pantógrafo a) la temperatura
b) la masa
3.- Una situación donde está presente la ciencia c) el metro
es: d) el vector
a) Crear motores que usen de combustible al e) el reloj
hidrógeno.
b) Tener llantas de buen agarre en pavimento 8.- ¿Qué es una unidad?
mojado. a) un aparato para medir tiempos
c) Describir las características del movimiento de b) una medida de longitud
un auto. c) un aparato que nos da resultados
d) Fabricar limpiadores de 3 velocidades para la d) una magnitud de comparación
lluvia. e) un cronómetro
e) Obtener carreteras rectas y rápidas de varios
carriles. 9.- Un ejemplo de un vector es:
a) la temperatura
4.- Si L representa la dimensión de la longitud y T b) la masa
al tiempo, entonces las dimensiones de la c) el desplazamiento
aceleración son: d) el trabajo
a) L + T, e) la energía
b) T / L,
c) L / T2, 10.- Son cantidades escalares:
d) L / T, a) velocidad, aceleración, fuerza.
e) L2 / T b) tiempo, fuerza, distancia.
c) tiempo, energía, torca.
5.- La tecnología esta mostrada en el siguiente d) tiempo, energía, distancia.
hecho: e) tiempo, aceleración, masa.
a) Explicar los movimientos de los planetas.
b) Fomentar el uso de energía no contaminante. 11.- Son ejemplos de vectores:
a) Aceleración, fuerza, velocidad, peso.
© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es
17
b) Desplazamiento, orientación, coordenadas
cartesianas, calor.
c) Rapidez, velocidad, distancia, masa.
d) Temperatura, masa, distancia, rapidez.
e) Intensidad luminosa, intensidad sonora, 15.- La física es una ciencia que se basa en:
intensidad de calor. a) La observación, la experimentación, la teoría,
las leyes y la matemática.
12.- Si un objeto realiza dos desplazamientos, b) Los instrumentos, los datos, los hechos, el
uno de 35 m, 0° y el otro de 50 m, 180°; su sentido común y la experiencia.
resultante debe ser: c) El ensayo-error, la casualidad, las fórmulas y la
a) 85 m, 0° metodología estocástica.
b) 85 m, 180° d) Las hipótesis matemáticas, la inventiva, la
c) 15 m, 0° tecnología y las necesidades humanas.
d) 15 m, 180° e) Las ciencias exactas, la instrumentación, los
e) 15 m, 90° recursos económicos, las políticas de
investigación.
13.- Dos fuerzas de 6.0 N y otra de 8.0 N, actúan
concurrentemente sobre un punto. Mientras el 16.- A este científico se le atribuye el desarrollo
ángulo entre dichas fuerzas se va incrementando de las leyes del movimiento, vistas desde un
de 0° a 90°, ¿qué le sucede a la magnitud de la sistema a velocidad constante:
fuerza resultante? a) Newton
a) Produce un aumento en la fuerza de 6 N b) Galileo
b) Produce una reducción en la fuerza de 8 N c) Arquímedes
c) Disminuye d) Aristóteles
d) Aumenta e) Einstein
e) Permanece igual
14.- Un estudiante camina el trayecto de su casa 17.- La relación de la física en la vida diaria se
a su escuela cuatro cuadras hacia el este, tres puede notar en:
cuadras hacia el norte, y otras cuatro cuadras a) La aplicación de la Ley de gravitación universal
hacia el este, como se muestra en el diagrama. en la óptica geométrica.
Al comparar la magnitud del desplazamiento al b) El uso de la temperatura y el clima.
pasar de su casa a la escuela con la distancia que c) La investigación criminalística de hechos
camina; casa, se nota que la distancia recorrida delictivos.
es _______ que el valor del desplazamiento. d) El uso de los electrodomésticos.
e) Las leyes de Newton en la luz incandescente.

18.- Una magnitud básica (o fundamental) del


Sistema Internacional es:
a) el tiempo
b) el metro
c) la fuerza
d) la energía
a) menor
e) el watt
b) mayor
c) la misma
19.- ¿Cuál es la unidad que utiliza la Energía
d) la mitad
Mecánica?
e) el doble
a) Ampere
b) Joule
© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es
1
c) Newton b) 12 m/s
d) Watt c) 35 m/s
e) Volt d) 40 m/s
e) 120 m/s
20.- En el Sistema Internacional, para medir la
velocidad ¿que unidad derivada se utiliza? 22.- ¿Cuál es el resultado de convertir 12 m/s a
a) km / h km/h?
b) mi / h a) 3.33 km/h
c) m / min b) 43.2 km/h
d) m / s c) 48.2 km/h
e) cm /s d) 50 km/h
e) 100 km/h
21.- ¿Cuál es el resultado de convertir 126 km/h
a m/s?
a) 0.3 m/s

BIBLIOGRAFÍA

 Física 1 BGU, MEN del Ecuador, Santillana, 2014


 Jorge Mendoza Dueñas, Física, Lima - Perú, 2002
 Jonathan Torres Barrera, GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FÍSICA I,
México, 2011
 Ma. Eugenia González Sandoval, Guía de Estudio Física I, Instituto Politécnico Nacional
 https://www.youtube.com/watch?v=r_Cn27gARyM
 https://www.youtube.com/watch?v=MYHm08FjBc8
 Página WEB: fisicaexperimental.jimdo.com

© Fís. Edinson Madrid Ramos E-Mail: edinson_madrid@hotmail.es


2

También podría gustarte