Está en la página 1de 8

EXAMEN FINAL

“PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE SISTEMAS DE INFORMACION”

APELLIDOS Y NOMBRES: PINEDO ACHO CHRISTIAN KENY


FECHA: 28/12/2020 DOCENTE: Ing. Diana M. Díaz Estrada

I. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.


1. Defina usted que es un Plan y que es una Estrategia. (1.5 punto)

Un plan es una guía, una serie de pasos ordenados que se tienen que realizar para
cumplir con el objetivo deseado. la estrategia vendría a significar el cómo realizar los
pasos, y cada paso vendría a significar un objetivo (ya sea a corto o a largo plazo). en
pocas palabras el plan vendría a ser las instrucciones y la estrategia el cómo
cumplimos con esas instrucciones.

2. Cuál es la Diferencia entre un PESI y un PETI. (1.5 punto)

La diferencia es que un PETI es más completo en cuanto al análisis de una


organización puesto que abarca más conceptos tecnológicos que un PESI. puesto que
las TICS engloban lo que vendría a ser los sistemas de información, porque las TICS
van más allá de los sistemas de información, es por ello que un PETI es más completo,
ya que el PESI se centraliza en los sistemas de información y el PETI en las
tecnologías en general.

3. Defina que es la Metodología PETI y cuáles son sus Fases y en que consiste cada
una. (2 puntos)
Literalmente vendría a significar planeamiento estratégico de tecnologías de
información. y se define como un análisis general que se realiza dentro de una
organización para la toma de decisiones, de tal modo que se puedan cumplir con los
objetivos deseados, analizando la situación actual, los factores internos y externos.
también se tiene que decir que es donde se plantea, los procesos operativos que se
tienen que cumplir para cumplir con cada paso. Es planificar también los objetivos a
corto y a largo plazo. Es donde se plantea y se simulan los escenarios posibles de
cada acción en la toma de decisiones.

4. Cuál es la diferencia entre Gestión de TI, Gobierno de TI y Gobernanza. (2 puntos)

Gestión de ti Gobierno de TI Gobernanza Digital

Toma de decisiones Toma de decisiones Está enfocada a la


operativas (las acciones estratégicas. integración de las TICS, en
rutinarias para cumplir con cuanto al manejo
los procesos), en pocas administrativo de las
palabras se encarga de entidades del gobierno.
gestionar la mano de obra.
Se encarga que la
comunicación entre el
ciudadano y el gobierno
fluya en ambos sentidos,
es decir que sea una
comunicación síncrona.

Se encarga de planificar, Evalúa y Determina. Se encarga del proceso de


construir y ejecutar. lo manual a transformación
Direcciona. digital.
Monitoriza.

La gestión de las ti, no se Evalúa las condiciones y Desarrolla la estrategia


hacen “porque si”, sino opciones del cliente, para para el gobierno digital en
más bien, se tienen que que se pueda determinar cuando la las entidades de
llevar a cabo mediante el los objetivos reales que se la administración pública.
uso de las buenas quiere alcanzar.
practicas, los estándares,
protocolos, (ITIL, COBIT,
CMMI).

El cómo lo haremos . ¿Qué haremos? Cuál es la idea

II. CASO PRÁCTICO: DESARROLLO DE UN PETI – UNU. (13 puntos)


a. De acuerdo a la información brindada a continuación, al conocimiento de su
Universidad como estudiante y criterio personal con los conocimientos de la Carrera
y curso, aplique la Metodología PETI con su propuesta en cada una de sus fases.

CASO:

La Universidad Nacional de Ucayali, a la cual se le denominará en adelante UNU, es


una institución educativa de carácter público, fundada en el año 1979. La UNU es una
institución basada en principios, que educa, investiga y promueve el conocimiento, la
cultura y el desarrollo. Sus funciones las cumple con calidad y eficiencia.

La creación de UNU, se dio mediante la Ley 22804, el 18 de diciembre de 1979,


estableciendo de prioridad la creación de los programas académicos: Ingeniería
Forestal, Agronomía y Enfermería
Actualmente cuenta con 17 carreras profesionales de Pregrado, Programas de Maestría,
Segunda Especialización y Doctorado.

Cuenta también con una Oficina de Tecnologías de Información que abarca tareas de
Soporte Técnico, redes y soporte a unos cuantos sistemas de información que actúan
de manera independiente, ya que no se tiene identificadas tareas ni funciones, un plan
a corto o mediano plazo, el personal solo se dedica a solucionar los errores que se
presenten y cuando se desarrollan sistemas, estos no son testeados de ninguna
manera.
Como datos adicionales se adjunta lo siguiente:

Misión: "Brindar formación profesional promoviendo la investigación y la


Responsabilidad Social en los estudiantes universitarios, con identidad cultural,
competitivos y con valores, para contribuir al desarrollo sostenible de la Amazonía y
la sociedad"
Visión: Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar
su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que valoran su
cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus talentos y
participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas
sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto

Objetivos Estratégicos Institucionales


1. Mejorar la formación académica y humanística de calidad para los estudiantes
universitarios.
2. Promover el desarrollo de la investigación formativa, científica, tecnológica y
humanística en la comunidad académica.
3. Fortalecer la Extensión cultural y Proyección social con responsabilidad social en
beneficio de la comunidad.
4. Fortalecer la gestión institucional.
5. Implementar la Gestión de riesgos de desastres naturales y antrópicos.
Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Ucayali 2020

1. SITUACIÓN ACTUAL
1.1 La empresa
La Universidad Nacional de Ucayali, es una institución educativa de carácter
público, fundada en el año 1979. La UNU es una institución basada en
principios, que educa, investiga y promueve el conocimiento, la cultura y el
desarrollo. Sus funciones las cumple con calidad y eficiencia.
La creación de UNU, se dio mediante la Ley 22804, el 18 de diciembre de 1979,
estableciendo de prioridad la creación de los programas académicos: Ingeniería
Forestal, Agronomía y Enfermería Actualmente cuenta con 17 carreras
profesionales de Pregrado, Programas de Maestría, Segunda Especialización y
Doctorado.
1.2 Plan Estratégico Institucional

 Misión
"Brindar formación profesional promoviendo la investigación y la
Responsabilidad Social en los estudiantes universitarios, con identidad
cultural, competitivos y con valores, para contribuir al desarrollo
sostenible de la Amazonía y la sociedad"

 Visión
Todos los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar
su potencial desde la primera infancia y convertirse en ciudadanos que
valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades,
desarrollan sus talentos y participan de manera innovadora, competitiva
y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo al desarrollo
de sus comunidades y del país en su conjunto.

 Objetivos Estratégicos Institucionales


- Mejorar la formación académica y humanística de calidad para los
estudiantes universitarios.
- Promover el desarrollo de la investigación formativa, científica,
tecnológica y humanística en la comunidad académica.
- Fortalecer la Extensión cultural y Proyección social con responsabilidad
social en beneficio de la comunidad.
- Fortalecer la gestión institucional.
- Implementar la Gestión de riesgos de desastres naturales y antrópicos.

1.3 Identificación del alcance competitivo de la organización


Entre las principales características que ofrece la UNU tenemos:
 Consta con laboratorios en cada uno de las diferentes carreras.
 Tiene el permiso de la SUNEDU.
 Cuenta con un comedor, donde los precios son asequibles.
 Cuenta con especialista en las diferentes carreras.
 Cuenta con la financiación del estado.
 Cuenta con un área de TI.

1.4 Evaluación de las condiciones actuales de la organización.

1.4.1 ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS DE TI.


La UNU Cuenta con una Oficina de Tecnologías de Información que abarca
tareas de Soporte Técnico, redes y soporte a unos cuantos sistemas de
información. Por lo que se tiene las siguientes condiciones:

Sistemas de información que actúan de manera independiente


No se tiene las tareas identificadas, así también como las funciones.
No se tienen un plan a corto y a largo Plazo.
El personal solo se dedica a solucionar los errores que se presenten.
cuando se desarrollan sistemas, estos no son testeados de ninguna manera.
Existen muchas islas de información.
No existe una base de datos en común, están por separadas y en diferentes
gestores de base de datos.
No existe un buen manejo del cableado de red estructurado.
Los softwares ofimáticos no son originales.
El uso de las buenas prácticas dentro del área de TI, no se aplica.
No cuentan en lo general con una base de datos normalizada según los
estándares permitidos a nivel internacional.
Se usa diferentes gestores de bases de datos.
Se paga licencias de diferentes softwares, en cuanto a los gestores de base
de datos .
Los cables de red no están debidamente instalados, por lo que muchas veces
se tropiezan con este, causando la pérdida continua de información.

2. MODELO DE NEGOCIOS
2.1 Análisis del entorno de TI.
En esta parte se hará un análisis del entorno identificando las condiciones que
influyen sobre la empresa teniendo como objetivo evaluar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas del sector.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal  Financiación del estado
capacitado en el  Existencia de población que
manejo de las demandan conocimiento.
TICS.  Oferta de múltiples convenios.
 Buena  Implementación de nuevas
infraestructura tecnologías.
tecnológica.
 Transferencia de
tecnología.

DEBILIDADES AMENAZAS
Escasa difusión  Invasión de los
de la terrenos.
investigación  Reducción de
 Escasa difusión presupuesto.
de las  Políticas de
tecnologías de la austeridad.
información.  Falta de
 Mala gestión de recursos para
los SI. renovar la
 No existe el uso de las infraestructura
buenas prácticas ITIL V3 u tecnológica.
otro.

 Oportunidades de mejora TI.


Normalización de la base de datos en general.
Integrar todos los sistemas aislados, en un ERP.
Aplicar el uso de las buenas prácticas, cableado estructurado.
Renovar infraestructura TI.

2.2 Organigrama TI.

JEFE DE TI

ANALISTA

DESARROLLADOR

SOPORTE
SECRETARIA

3. MODELO TI
3.1 ARQUITECTURA DE LOS SI
 Arquitectura de base de datos
La base de datos, no se encuentra normalizada, y está por separadas, y
en diferentes gestores de base de datos.
Gestores de base de datos que se usan:
Oracle
Mysql
sql
etc

 Arquitectura de sistemas de información


La UNU, cuenta con varios sistemas de información, los cuales son
gestionados por el área de tecnologías de información de dicha entidad.
Los sistemas de información que existen en la UNU son los siguientes:
Sistema de Biblioteca
Sistema de Matricula
Sistema de asistencia docentes
Sistema Egresados
Sistema de Postgrado
Sistema de Repositorio Tesis
etc

La arquitectura de los sistemas de información es independiente


correspondiente al proceso que realiza, ya que los sistemas de información no
están integrados en uno solo, por lo que existe muchas islas de información, lo
que genera la falta los siguientes problemas:

Falta de control
Compartimentación o duplicidad de la información.
Aislamiento frente al resto de sistemas de la organización.
Incumplimiento de normas internas de las organizaciones.
Problemas de auditoría y control de la información registrada.
Ausencia de copias de respaldo y procedimientos de recuperación.
intercambio discontinuo de datos.

3.2 ARQUITECTURA TECNOLÒGICA


 Redes

El área cuenta con un cableado estructurado, que consta de swichtes,
firewalls,


3.3

4.

También podría gustarte