Está en la página 1de 35

CONSTITUCIONAL PARTE 2

PODER LEGISLATIVO CONT.:


ART. 76: Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo
fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el
párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al
amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
-Delegación legislativa: facultad q tiene el P.L de poner en manos del P.E
ciertas facultades para regular conductas generales, es decir dictar leyes. Se
complementa con las 1eras atribuciones presidenciales en los primeros incisos
en el art. 99.
- El P.E no puede dictar leyes, solo el legislativo. Pero el propio P.L puede
sancionar leyes delegativas al P.E para q de el puedan emanar leyes dentro del
marco de determinadas materias, dentro de un plazo temporal previamente
estipulado y conforme a las bases q el mismo congreso establezca. Una
norma delegativa q carezca de estos elementos no va a pasar un test de
constitucionalidad.
2 parr: Toda relación jurdica q nazca de las leyes dictas por el P.E en el marco
de una delegación legislativa no van a perder su vigencia por haber sido
dictadas en un marco tan extraño al proceso natural de formación de leyes.
Nadie va revisionar los derechos o relaciones q hubieran surgido en el marco
de esas normas delegativas.
FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES:
ART. 77. Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del
Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder
Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución.
AR. 78. Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su
discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la
Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como
ley. (El PE también puede vetarlo)
ART 79. Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede
delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto
de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual
número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario.
La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de
sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite
ordinario.
ART. 80. Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto
en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no
podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa
y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto
sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento
previsto para los decretos de necesidad y urgencia.
ART. 81. Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las
Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las
Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en
ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el
proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora,
deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales
adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los
presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen
podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las
adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a
menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos
terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al
Poder Ejecutivo con las adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo
que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las
dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir
nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora.
ART. 82. La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se
excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta.
ART. 83. Desechado en todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo,
vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen; ésta lo discute de nuevo,
y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara
de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es
ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas
Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y
fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se
publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las
objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año.
ART. 84. En la sanción de las leyes se usará de esta fórmula: el Senado y
Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en Congreso, ...,
decretan, o sancionan con fuerza de ley.
PODER EJECUTIVO: CAPITULO PRIMERO: DE SU NATURALEZA Y
DURACION
ART. 87: El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano
con el título de "Presidente de la Nación Argentina".
-El órgano presidencial es unipersonal, no existe la concepción pluriformativa
de la gestión presidencial. La concepción de que la presidencia era grupal, esta
descartada.
ART. 88: En caso de enfermedad, ausencia de la Capital (parte de la
constitución vieja no modificada. Ahora es fuera del territorio nacional), muerte,
renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el
vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o
inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso
determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta
que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo Presidente sea electo.
-LEY DE ACEFALIA PRESIDENCIAL (20.972, modificada por la 25.716 año
2012): En caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la
Nación, el Poder Ejecutivo será desempeñado transitoriamente en primer lugar
por el Presidente Provisorio del Senado, en segundo lugar por el Presidente de
la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, hasta tanto el Congreso reunido en
Asamblea, haga la designación a que se refiere el artículo 88 de la Constitución
Nacional (hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo
Presidente sea electo). La designación, en tal caso, se efectuará por el
Congreso de la Nación, en asamblea que convocará y presidirá quien ejerza la
Presidencia del Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las
48 horas siguientes al hecho de la acefalía. La asamblea se constituirá en
primera convocatoria con la presencia de las dos terceras partes de los
miembros de cada Cámara que la componen. Si no se logra ese quórum, se
reunirá nuevamente a las 48 horas siguientes, constituyéndose en tal caso con
simple mayoría de los miembros de cada Cámara. a designación se hará por
mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviere esa mayoría en la
primera votación se hará por segunda vez, limitándose a las dos personas que
en la primera hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de
empate, se repetirá la votación, y si resultase nuevo empate, decidirá el
presidente de la asamblea votando por segunda vez. El voto será siempre
nominal. La designación deberá quedar concluida en una sola reunión de la
asamblea.
ART. 89: Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se
requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo,
habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas para ser
elegido senador. (Tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años
de residencia inmediata en ella.)
ART. 90: El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de 4
años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un sólo período
consecutivo. Si han sido reelectos, o se han sucedido recíprocamente, no
pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período.
ART. 91: El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que
expira su período de cuatro años; sin que evento alguno que lo haya
interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.
-Los periodos son de 4 años sin importar que durante ese periodo haya
ocurrido algún suceso que interrumpa su mandato presidencial.
ART. 92: El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el
Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus
nombramientos. Durante el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni
recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia alguna.
ART. 93: Al tomar posesión de su cargo el Presidente y vicepresidente
prestarán juramento en manos del Presidente del Senado y ante el Congreso
reunido en asamblea, respetando sus creencias religiosas, de: "Desempeñar
con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nación
y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina".
CAPITULO 2: DE LA FORMA Y TIEMPO DEL PRESIDENTE Y
VICEPRSIDENTE DE LA NACION
ART. 94: El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos
directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta
Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
-Elegido en forma directa por el pueblo. Antiguamente era en forma indirecta al
elegirá al colegio electoral.
-Elección en doble vuelta: va a haber un desempate entre las 2 formulas que
mayor cantidad de votos afirmativos válidamente emitidos hubiera tenido.
ART. 95: La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la
conclusión del mandato del presidente en ejercicio. (10 de octubre)
ART. 96: La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las
dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de
celebrada la anterior. (10 noviembre) (la reforma del 94 establece el balotaje)
ART. 97: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta,
hubiere obtenido más del 45 por ciento de los votos afirmativos válidamente
emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente
de la Nación. (Excepción de la segunda vuelta electoral (balotaje))
ART. 98: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta
hubiere obtenido el 40 por ciento (40 o más pero menos de 45) por lo menos de
los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia
mayor de 10 puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos
válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus
integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
(las 2 deben darse conjuntas)
CAPITULO 3: ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO (conjunto con el 75)
(facultades del P.E.)
Artículo 99: El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de
la administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la
ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo
pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo (no se puede). Solamente cuando circunstancias excepcionales
hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución
para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar
decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el
jefe de gabinete de ministros (excepciones ). El jefe de gabinete de ministros
personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión
elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para
su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cámaras. Una ley
especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.
-En los 3 primeros incisos conocemos las facultades normológicas propias del
P.E. que debieran ser complementadas con las nociones del art. 76.
-El presidente puede emitir 4 tipos de normas pero las propias para él que 3
están emitidas en estos 3 primeros incisos. Los cuatro tipos de normas son: la
que le es prestada, le es dada y que esta establecida en el art. 76, los decretos
o reglamentos autónomos (emitidos por el P.E. dentro de su propia zona de
reserva), decretos reglamentarios que instrumentan las vigencias de las leyes y
los decretos de necesidad de urgencia (DNU). El P.E decide emitirlas.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por
dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una
propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del
Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos. Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será
necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una
vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los nombramientos de
magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y
podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.
-A partir de la reforma 94 se utiliza esta manera para elegir a los magistrados
para despolitizar el poder. Esta integración es indirecta. El P.E propone a
candidatos a través del envío del pliego: carpeta de antecedentes del
candidato. Una vez q es elegido el candidato el P.E. emite un decreto en el cual
pone en funciones al nuevo magistrado en ese cargo q estaba previamente
vacante.
-El Consejo de la Magistratura es el encargado de seleccionar a los candidatos
a jueces federales inferiores. Se encarga de evaluarlos y realiza un ranking de
acuerdo a esto y sus puntajes y los 3 primeros son seleccionados. Estos 3 son
llevados al P.E. el cual solo deberá elegir a uno de ellos y proponerlo al
senado. Si el senado no elige al candidato del P.E., este deberá volver a elegir
entre los 2 restantes. Si nuevamente el Senado no esta de acuerdo con el
candidato, el candidato restante será elegido ya que es el único que queda.
-Limita la duración del cargo de juez que antes era mientras dure su buena
conducta a la edad de 75 años. Incorporado en la reforma del 94. Se estableció
esta limitación para quitar del cargo a ciertas personas que tal vez no tenían
todas sus facultades mentales en debidas formas y que para así no concluya
en un juicio político que se realiza en virtud de un mal desempeño que podría
haber sido inaptitud sobreviniente para realizar el cargo. Esta limitación abarca
los 2 rangos de jueces. (renovación de 5 años)
-Para un nuevo nombramiento en otro cargo se requiere nuevamente el
acuerdo del Senado.
-Nombramientos en comisión: producida una vacante y estando el P.L. en
receso, puede el P.E. según establecido en la Const. producir un
nombramiento provisorio de un candidato a juez sin necesidad de acuerdo por
parte del Senado. Una vez que se retoman las sesiones ordinarias el 1ero de
marzo el Senado evaluara al candidato provisorio y prestara su acuerdo o no
de ese candidato como permanente. Si no se produce la aceptación en el plazo
de ese año el nombramiento cesa y el cargo vuelve a ser vacante. Puede cesar
con anticipación si el senado decide no dar acuerdo y el P.E deberá volver a
elegir un candidato en ese momento en que el Senado si esta activo.
5. Puede indultar o conmutar (reducción) las penas por delitos sujetos a la
jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los
casos de acusación por la Cámara de Diputados (juicio político).
-Quedan excluidos del indulto presidencial o conmutación de penas las
acusaciones que se hagan por juicio político porque es una forma de eludir el
juicio político y porque estaría evadiendo jurisdicciones o funciones propias de
otro poder (P.J.). No se puede indultar delitos que están previstos en la Const.
(art. 15, 22, 29 y 119). Los delitos comunes no pueden ser sujeto del indulto
presidencial, solo los federales. Solo puede realizarse el indulto en situaciones
extremas como: no llegar una solución, que se haya comprobado que el
culpable es inocente, mal comportamiento en un juicio por parte de el juez o
fiscalía. La conmutación se utiliza en casos generales mientras que el indulto
se utiliza en casos particulares por el presidente solamente en casos federales.
-Antes de indultar a una persona, esta debe tener una sentencia penal
previamente ejercida por el tribunal correspondiente porque sino estaría
afectando el procedimiento judicial.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de
la Nación.
-El P.E. esa ejecutando las leyes que dicta el P.L. porque concede jubilaciones
en base a las leyes que el Legislativo establece. Lo realiza a través del ANSES.
El P.E. concede retiros o licencias a los integrante de la administración publica
que se encuentran en funciones. Las jubilaciones se entregan a las personas
que han cumplido su fase activa y todos los requisitos necesarios puede
disfrutar de este beneficio. La pensión es cuando esa persona que cumplía con
los requisitos todavía no había adquirido esa jubilación y fallece y había
establecido un derecho a viente, una persona que con derecho a mantenerse
de esa pensión llamado pensionado.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios (casi en
desuso. Ministros con plenos poderes administrativos) y encargados de
negocios con acuerdo del Senado; por sí sólo nombra y remueve al jefe de
gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su
secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está
reglado de otra forma por esta Constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunida al efecto
ambas Cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las
reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración
las medidas que juzgue necesarias y convenientes.
-El presidente concurrente en 1ero de marzo para abrir las sesiones ordinarias
de ambas cámaras. Si no se presenta no pasa nada porque las cámaras
pueden reunirse por sí mismas.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
(incorporado en la reformas del 94)
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros
respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con
arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales.
-Supervisa porque esta era una atribución directa del P.E. antes de la reforma
del 94.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas
para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones
internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus
cónsules.
-Rotula las funciones en el marco normativo del derecho publico internacional.
La suscripción del contrato o convenio de los tratados internacionales esta en
manos ultima por ser un órgano unipersonal del presidente. No quita que el
procedimiento que se reconoce para que esas normas adquieran relevancia
institucional, es el ejecutivo el que el paso final de firmarlas por ser el jefe de la
administración general del país.
12. Es Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
(Competencia militar que cae sobre el presidente) (jefe político)
13. Provee los empleos militares de la Nación: Con acuerdo del Senado, en la
concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas
armadas; y por sí sólo si está en el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución
según las necesidades de la Nación.
-Cuando las fuerzas armadas necesitan ser desplegadas, va a ser decisión del
E. donde hacerlo, su organización y distribución.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del
Congreso.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los
ramos y departamentos de la administración, y por su conducto a los demás
empleados, los informes que crea convenientes, y ellos están obligados a
darlos.
-La condición de ejecutividad que importa este tipo de poder implica que se le
puede pedir a todos sus subalternos las documentación que crea convenientes
y que ellos están obligados a dar.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En
el receso de éste, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de
servicio público.
-ausencia geográfica. (2da parte)Si el presidente se ausenta luego del 30 de
noviembre y no hubiera sesiones ordinarias, solo tiene justificada su ausencia
por cuestiones de servicio público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del
Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en
comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura.
-jueces federales.
CAPITULO 4: DEL JEFE DE GABINETE Y DEMAS MINISTROS DEL PODER
EJECUTIVO (Surgieron para no darle demasiado poder con respecto a los
demás poderes)
ART. 100: El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios
cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su
cargo el despacho de los negocios de la Nación y refrendarán y legalizarán los
actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de
eficacia (cuando el presidente emite una acto gubernamental necesita la firma
de los ministros y el jefe de gabinete de ministros. Se le quiere dar un halo de
formalidad al acto para que se evite pensar que el presidente no necesita el
consejo o la aprobación de nadie). Al jefe de gabinete de ministros, con
responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país. (El E es responsable política de la
administración general del país pero quien real y efectivamente la ejerce es el
jefe del gabinete de ministros).
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las
facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el Presidente
de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o
reglamento se refiera. (cuando el E delega alguna facultad en el jefe de
gabinete o cuando este art. le reconoce alguna facultad o atribución específica,
el jefe de gabinete va a emitir una acto gubernamental que para ser válido
necesita contar con el refrendo del ministro que lleva adelante o es cabeza de
la cartera que ese acto gubernamental se refiere específicamente)
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración, excepto
los que correspondan al Presidente.
-Facultad residual, lo que nombra el presidente lo nombra él salvo que se lo
delegue al jefe de ministros o que no este regulado para que sean nombrados
por el ejecutivo. Esta facultad residual viene cercenar un poquito más el ámbito
de acción del jefe de gabinete
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la
Nación, y en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el
Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia
estime necesario, en el ámbito de su competencia.
-Mas allá de las reconocidas en este art. y en la Const., va a ejercer facultades
o atribuciones delegadas por el presidente. Tiene la necesidad de contar con el
conjunto de ministros para resolver estas materias indicadas por el P.E. Sin
intervención y delegación del E por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.
-El presidente preside las reuniones pero generalmente el jefe de gabinete de
ministros por mandato constitucional.
6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto
Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder
Ejecutivo.
-Las 2 leyes implican un acuerdo en el seno del gabinete y la aprobación del
P.E.
7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto
Nacional. (función ejecutiva)
8. Refrendar (legaliza con su firma) los decretos reglamentarios de las leyes,
los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso
o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del Presidente
que promuevan la iniciativa legislativa (ambos deben refrenden los mensajes).
-Se mandan los mensajes al P.L. los cuales son las condiciones que evalúa el
E
-El Presidente haciendo uso de su facultad de atribución de poder presentar
proyectos de ley, los manda al P.L. con un mensaje, el mensaje son las
condiciones que evalúa el E por las cuales es conveniente que esa norma se
discuta y eventualmente se sancione como ley para que luego las promulgue y
publique.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no
votar. (no puede votar por su pertenencia a la rama del P.E.)
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar
junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación
en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos (o ministerios).
-Esta relación dialógica entre poderes permite al P.E. enfrentarse a las
problemáticas que enfrenta el Poder Nacional a través de sanciones o normas
que debe realizar el P.L. para solventar estas a través de una agenda con
todos los problemas que este considera que el L debe arreglar.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de
las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso,
los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de
necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes.
Someterá personalmente y dentro de los 10 días de su sanción estos decretos
a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de
ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
-(12 y 13) Se complementa el tramite legislativo de aquellos decretos que se
hacen en uso a aquella facultad con la intervención de la Comisión Bicameral
Permanente. También refrende conjuntamente con los demás ministros los
decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente
leyes (decretos que sin quitarle sentido al proyecto de ley tienen cierta
autonomía normativa).
ART. 101: El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos
una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar
de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71, puede
ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura (pueden
exigir la responsabilidad política al P.E.), por el voto de la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por
el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
ART. 102: Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y
solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
ART. 103: Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar
resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y
administrativo de sus respectivos departamentos.
ART. 104: Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del
despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en los
relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.
ART. 105: No pueden ser senadores ni diputados (por el principio de división
de poderes), sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.
ART. 106: Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar
parte en sus debates, pero no votar.
ART. 107: Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que
no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen
en ejercicio.
ESTADO DE SITIO (ART. 23) Y INTERVENCION FEDERAL (ART. 6): (Únicos
2 institutos de emergencia previstos por la Const.) (A través de estos 2
instrumentos se limitar el accionar de o bien los derechos de los particulares a
través de la suspensión de sus garantías o bien de los poderes prvoinciales.)
ESTADO DE SITIO: (Puede importar el movimiento de tropas bajo el mando
del presidente)
ART. 23: En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en
peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creada por ella, se
declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la
perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales.
Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar
por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las
personas, a arrestar o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.
-Este art. está previsto para situaciones excepcionales porque sino parte de los
art. de la Const. perderían su vigencia.
-Es excepcional: se activa sólo cuando circunstancias no pueden ser
remediadas mediante la aplicación de remedios ordinarios.
-A partir de la reforma del 94, el art. 75 inc. 29 va a hacer referencia a la
competencia legislativa.
-El art. 99 inc. 16 va a mencionar en que casos corresponde a cada una la
competencia ejecutiva.
CAUSALES: ATAQUE EXTERIOR o CONMOCION INTERIOR (Según si
peligro al orden es actual o potencial: Estado de sitio Represivo o Preventivo)
siempre que los hechos que pongan en peligro el ejercicio las autoridades
creadas por la Const. o la propia Const. (Esta en juego el ejercicio mismo la
vigencia de la Const. o delas autoridades que ha creado.)
-Las causales surgen del art. 23: ataque exterior y conmoción interior que
causen una perturbación del orden grave. La situación creada no puede ser un
simple disturbio común y corriente debe ser un grave estado de perturbación.
Si el poder común no es suficiente para arreglar esta situación se dan las
condiciones necesarias para que haya estado de sitio.
DESARROLLO TERRITORIAL: Puede declararse en un punto o mas de un
punto de la Republica, es decir, puede ser el territorio de una provincia
completa, puede ser mas que una provincia o menos que una provincia, una
parte de la provincia. No puede ser un lugar puntual. Máximo todo el territorio
de la Nación.
¿QUIEN PUEDE DECLARARLO?:COMPETENCIA:
ART. 75 INC. 29: COMPETENCIA LEGISLATIVA: En caso de conmoción
interior, le corresponde al Congreso declarar estado de sitio en uno o varios
puntos de la Nacion. Si se encuentra en receso, lo declara el P.E que cuando el
P.L vuelva a estar en funciones debe aprobar o suspender el Estado de Sitio
declarado. En el caso de ataque exterior el Senado solo debe dar su
aprobación al P.E. quien es el que debe declararlo por un tiempo limitado.
ART. 99 INC. 16: COMPETENCIA DEL EJECUTIVO: En caso de ataque
exterior, le corresponde al P.E declarar en estado de sitio uno o varios puntos
de la Nación, por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de
conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el Congreso está en receso,
porque es atribución que corresponde a este cuerpo, el Presidente la ejerce
con las limitaciones prescriptas en el Artículo 23.
DURACION DEL ESTADO DE SITIO: El art. 99 inc.16 dispone que en caso de
ataque exterior, debe declarase por un término limitado. Al respecto la Corte
dijo: Por tratarse de un remedio excepcional, el E. de Sitio concluye cuando son
superadas las causas que lo motivaron, o el plazo de vigencia si no es
prorrogado. (CSJN “Granada”, Fallos 307:2284, 1985, y la Conv. Amer., art. 27
inc. 3º prevé el requisito de fijar un plazo)
EFECTOS DE LA DECLARACION DE ESTADO DE SITIO: No suspende la
Constitución Nacional sino que el artículo 23 refiere a la suspensión de las
garantías constitucionales.
DERECHOS Y GARANTIAS NO SUSPENDIDOS BAJO SU VIGENCIA: Según
el ART. 27 de la Convención Americana, la suspensión requiere: que las
restricciones sean necesarias (“juicio de necesidad de la medida”), limitadas en
el tiempo y que no entrañen discriminación por motivo de raza, color, sexo,
idioma, religión u origen social.
La disposición precedente no autoriza la suspensión de los siguientes
derechos: -Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica -Derecho a
la Vida; -Derecho a la Integridad Personal -Prohibición de la Esclavitud y
Servidumbre -Principio de Legalidad y de Retroactividad -Libertad de
Conciencia y de Religión -Protección a la Familia -Derecho al Nombre
-Derechos del Niño -Derecho a la Nacionalidad -Derechos Políticos, ni de las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
POTESTADES DEL PRESIDENTE: ARRESTO Y TRASLADO DE PERSONAS
Una vez declarado el Estado de sitio el presidente tiene facultades que no tiene
normalmente de arresto de personas sin causa judicial que la justifique o de
arresto y traslado de persona de un punto a otro del país. Para realizar esto la
declaración de EDS debe estar previamente vigente y luego puede proceder a
tomar a las personas causantes de estos disturbios y puede someterlos a un
arresto o a un arresto y un traslado donde genera estos disturbios. Son
situaciones pre delictuales, es casi delictual pero no llega a ser un delito. Se
trata de desactivar esta situación de perturbación del orden y para esto se le
otorga esta facultad al presidente. El tiempo de detención debe ser razonable
ya que no importa la aplicación de una pena. El arresto debe concluir
inmediatamente al cesar el E. de Sitio. El arresto no puede hacerse efectivo en
un establecimiento carcelario común o en lugares insalubres. Los legisladores
conservan su inmunidad de arresto, por lo tanto no podrán ser detenidos
mientras conserven sus cargos
LIMITE: DERECHO DE OPCION: (limita la potestad de arresto del presidente)
El arresto cesa si la persona expresa su voluntad de salir fuera del territorio
argentino. Su concesión no depende de discrecionalidad del PE.
DERECHO DE OPCION: Se trata de un derecho constitucional que limita la
potestad de arresto del PE y su concesión no es un atributo discrecional de
este último sino una garantía constitucional que no puede ser negada, salvo
que le peticionante este a su vez involucrado en una causa judicial o que
carezca de recursos para salir. Si quien ejerció derecho de opción vuelve a
ingresar en el país cuando aún continúa el E. de Sitio podrá volver a ser
arrestado y a su vez podrá nuevamente ejercer el derecho de opción para
evitarlo. El pedido se presenta ante el PE quien deberá inmediatamente
ordenar su liberación para esos efectos (salir del país). Hasta que persona no
salga del país continuará detenida. Si PE no se expide, podrá interponerse un
HABEAS CORPUS. El juez deberá requerir explicaciones al PE dentro de un
plazo, si no se ofrecen, deberá ordenarse la inmediata libertad del detenido y la
forma en que se concretará salida del país.
¿QUIEN CONTROLA AL P.E.N. DURANTE EL ESTADO DE SITIO? ALCANCE
DE LA REVISION JUDICIAL DEL ESTADO DE SITIO:
REGLA: La declaración de E. De Sitio es un acto esencialmente político y discrecional que no
es susceptible de revisión judicial en lo que respecta a las causas, razones, oportunidad y
conveniencia que fundaron el acto.

HERRAMIENTA PARA OBTENER REVISION JUDICIAL: El Habeas Corpus


como herramienta idónea y específica. Regulación legal (ley 23.098, artículo 4)
"Cuando sea limitada la libertad de una persona en virtud de la declaración
prevista en el artículo 23 de la Constitución Nacional. El procedimiento de
hábeas corpus podrá tender a comprobar, en el caso concreto:
1.La legitimidad de la declaración del estado de sitio. (Según la Corte en
“Granada”, este control se refiere a los requisitos de competencia y forma de la
declaración, es decir, las modalidades extrínsecas que debe revestir el acto
declarativo y los requisitos sobre el contenido necesario de esa declaración-
tales como el plazo de duración y el lugar sobre el cual se aplica) pero ese
control no abarca el examen sobre la apreciación política de los hechos
determinantes del acto que declara E. de Sitio).
2. La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio
orígen a la declaración del estado de sitio.
3. La agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la
privación de la libertad que en ningún caso podrá hacerse efectiva en
establecimientos destinados a la ejecución de penas.
4. El efectivo ejercicio del derecho de opción previsto en la última parte del art.
23 de la Constitución Nacional.
FALLOS:
FALLO ALEM (1893): (no puede arrestar legisladores) Alem, un legislador, es
arrestado, impone un H.C. y la corte falla diciendo que no se puede arrestar
legisladores porque tienen inmunidades parlamentarias y, por lo tanto, el P.E.,
aun en vigencia del Estado de Sitio, no puede arrestar legisladores porque la
declaración de Estado de Sitio no suspende la Const. solo las garantías
constitucionales y como los legisladores formas parte de otro poder del
Estado, el Estado de Sitio no puede suspender el ejercicio del P.L. Las
inmunidades de los legisladores no se suspenden por Estado de Sitio.
FALLO ALVEAR (1933): (el H Corpus garante D de opción) La corte va a
expresar con algunos votos en particular que Alvear que había sido arrestado y
puesto a disposición del P.E. podía realizarse el Habeas corpus, que no era
una cuestión política no judiciable. Como el H.C fue solicitado durante su
detención por estado de sitio debe establecerse y se debe realizar el derecho
de opción.
FALLO GRANADA (1985): (limites temporal y territorial) Militar que en el
gobierno de Alfonsín, producía alteraciones del orden público junto con otros
grupos militantes, perturbando las elecciones y fue arrestado. La decisión del
arresto había sido anterior a la declaración de Estado de Sitio. La cortes
establece que primero tiene que estar la declaración de estado de sitio y luego
el P.E. puede avanzar en el arresto de personas. Se imponen límites.
INTERVENCION FEDERAL: (No implica el movimiento de tropas)
ART. 6: El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para
garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a
requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o reestablecerlas,
si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
-Se mencionan las causales que dan lugar a este instituto como también que el
gobierno federal es el órgano encargado de establecer o declarar este instituto.
-objetivos: resguardar la federación in totum y la provincia afectada.
-Se va a intervenir a las autoridades provinciales y se las va a desplazar de su
gobierno y va a empezar a gobernar directamente de modo especial por un
tiempo limitado el gobierno federal. Puede ser intervenido en su faz legislativa ,
ejecutiva o judicial o a las 2 o 3 de ellas. La intervención va a ser llevada
adelante por un funcionario llamado INTERVENTOR FEDERAL (ART. 99 INC.
7), nombrado por el gobierno federal (P.E.), que puede intervenir en uno o mas
poderes de la provincia. Va a ser nombrado luego de establecerse la
intervención federal. Va a realizar estas funciones de sustitución hasta que se
termine la intervención federal. Si interviene el P.J. su funcion se va a limitar a
desplazar jueces que estén atentando contra alguna de estas causales y
nombrar otros jueces. No va a poder juzgar por sí mismo.
CAUSALES: Donde el P.F. va a poder intervenir en suelo provincial: puede
darse POR SÍ MISMO, sin nadie se lo pida para garantizar la formas
republicana o para repeler una invasión exterior o A REQUISICION DE ESAS
AUTORIDADES (a pedido de las autoridades provinciales) para sostenerlas o
para restablecerlas en caso de sedición (ART. 22) o invasión de otras
provincias.
DESARROLLO TERRITORIAL: Debe darse por lo menos en una provincia. No
puede ser un territorio menor a una provincia completa. Puede llegar a darse
en la totalidad de las provincias. (incluida la Ciudad Autónoma de Bs. As. Que
es considerada como una provincia)
ART. 75 INC. 31: COMPETENCIA DEL CONGRESO: Disponer la intervención
federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires. Aprobar o revocar la
intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo.
ART. 99 INC. 20: COMPETENCIA DEL PODER EJECUTIVO: Decreta la
intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento.
(Toma la decisión y luego debe obligatoriamente convocar al Congreso para
que este lo apruebe o desapruebe). Mientras no sea desautorizada por el
Congreso esta vigente y cae cuando se la desaprueba.
FALLOS:
FALLO CULLEN C/ LLERENA (1893): La corte dice que la declaración es no
justiciable, es decir, el ámbito de merito oportunidad conveniencia respecto de
la intervención federal que haya declarado el P.E. o el P.L. no es una cuestión
justiciable pero si son los efectos.
FALLO ORFILA (1929) (Derecho federal prevalece): Se establece que en
ámbitos de coalición entre el derecho provincial, ya sea emanados de normas
legislativas o bien de las propias Const. provinciales respecto del derecho
federal, prevalece el federal por sobre el provincial. (supremacía constitucional)
En tanto los actos del interventor son de acto federal, estos prevalecen por
sobre los actos legislativos provinciales y de las predisposiciones provinciales,
es decir, la legislación provincial, incluida la Const. provincial, se va a poder
seguir aplicando en tanto y en cuanto no interfiera a los fines de esa
intervención que se está propugnando por parte del P.F.
CUANDO SE OPTA POR UNO O POR EL OTRO: Si se pretende resguardar el
federalismo o la provincia es intervención federal. Si se pretende establecer el
orden alterado en el territorio de una provincia es estado de sitio.
-El acto declarativo (las razones de mérito u oportunidad o conveniencia) de
cualquiera de estos institutos no es justiciable, es decir, no son revisables
judicialmente , si son revisable los efectos que producen esos actos
declarativos.
PODER JUDICIAL:
ART. 108: El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere
en el territorio de la Nación.
ART. 109: En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones
judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las
fenecidas. (las funciones no deben superponerse)
ART. 110: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la
Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán
por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones. (no
se disminuye como garantía para que los jueces pueden mantener la
independencia del poder y la facultad de resolver sin ningún tipo de fuerza o de
coacción que se le pudiera ejercer a través de los medios que necesiten para
subsistir. )
ART. 111: (requisitos de los jueces para pertenecer a la Corte Suprema de la
Justicia) Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser
abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades
requeridas para ser senador.
ART. 112: En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos
nombrados prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de
desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en
conformidad a lo que prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante
el Presidente de la misma Corte.
-El juramento en la primera confirmación de la corte lo realizaron frente al
presidente de la Nación. A partir de que la corte designa al presidente de la
Corte, este recibe el juramento de los ingresantes a la Corte Suprema.
ART. 113: La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus
empleados. (Lo hace en orden a su constitución de cabeza del poder)
-Siendo uno de los poderes de estado, no solo se le debe reconocer esa
función en el ejercicio de esa divisoria de poderes sino también de un poder
autónomo o de una capacidad de ejercicio de la jurídicatura de la manera en
que también funge como controladora del resto de los poderes. A esto debe
sumársele el control de constitucionalidad (Marbury c/ Madison)

-Marbury c/ Madison: En el año 1801 el presidente Adams (expresidente de


EEUU) designó a Marshall presidente de la Suprema Corte junto con otros
jueces entre los que se encontraba Marbury. Finalizado el mandato
presidencial es sucedido por el presidente, Jefferson quien designa como
secretario de Estado a Madison. La mayoría de los jueces nombrados durante
el gobierno anterior recibieron la notificación en la que constaba que tenían
acceso a sus cargos de jueces. No obstante otros, entre los que se encontraba
Marbury, no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison que el
nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no obtener
respuesta de Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus”
por el cual se le ordenara a Madison que cumpliera con la notificación,
basándose en la Sección trece del Acta Judicial que acordaba a la Corte
Suprema competencia originaria para expedir el “mandamus”.Marbury tenía
derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este había
sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la
presidencia de Adams. La negativa constituyó una clara violación de ese
derecho frente al cual las leyes de su país brindaban un remedio, emitir un
mandamiento. La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la
competencia de la Corte Suprema sólo por apelación, salvo en determinados
casos en la que es originaria, no encontrándose el “mandamus” dentro de estas
excepciones, por lo que se rechazó la petición del demandante, ya que la Corte
Suprema no poseía competencia para emitir mandamientos en competencia
originaria. Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta
Judicial, Sección 13 (de rango jerárquico inferior). Marshall resolvió en su
sentencia declarar la inconstitucionalidad del Acta Judicial, por considerar que
ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la Constitución. Se afirmó el
principio de supremacía constitucional. Se consagró el principio que el poder
judicial ejerce el control de constitucionalidad.
ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL:
-Puedo concurrir por instancia originaria y exclusiva o por apelación (facultad
recursiva o sea de interponer recursos frente a resoluciones que me permitan
que las disposiciones en conflicto o sea las resoluciones judiciales con las que
no estoy de acuerdo, me sienta agravado, sean revistas por un órgano
superior). La competencia por apelación puede ser ordinaria o extraordinaria
.Luego de la apelación puedo seguir subiendo tribunales hasta llegar a la Corte
Suprema.
-En la competencia originaria no hay intervención anterior de un tribunal de
justicia. En la competencia por apelación hay intervención anterior de por al
menos un tribunal de justicia.
ART. 116: Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva
hecha en el inciso 12 del Artículo 75; y por los tratados con las naciones
extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de
los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre
dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un
Estado o ciudadano extranjero.
ART. 117: En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por
apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en
todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y
exclusivamente.
-(116) Competencia de la justicia federal en general. Hace mención de la
competencia intuito personal (en razón a la persona) que es federal porque
corresponde a la posición que revista el eventual litigante sea legitimado activo
o pasivo. Todo lo que se haga o acontezca que merece tratamiento judicial en
las 200 millas náuticas que contemplan el mar argentino, entre las causas de
almirantazgo, son federales. Cuando de los actores o demandados en el juicio
sea la Nacion, en función de eso, lo que debe intervenir es la justicia federal.
Entre provincias y o sus vecinos porque es un organismo del derecho publico
provincial con lo cual dándose la competencia intuito personae corresponde la
aplicación de la justicia federal.
-(117) Todos los casos anteriores merecerán la intervención de la corte en grado de apelación
conforme la normativa que el congreso disponga a esos efectos. La corte va a ejercer
jurisdicción originaria y exclusiva en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia
fuese parte.
DECRETO 1285/58: ART. 24: La Corte Suprema de Justicia conocerá:
1°) Originaria y exclusivamente, en todos los asuntos que versen entre dos (2)
o más provincias y los civiles entre una (1) provincia y algún vecino o vecinos
de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros; de aquellos que versen entre una
(1) provincia y un (1) Estado extranjero; de las causas concernientes a
embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que
compongan la legación y a los individuos de su familia, del modo que una corte
de justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes; y de las causas
que versen sobre privilegios y exenciones de los cónsules extranjeros en su
carácter público.
-El decreto especifica las significaciones del último párrafo del art. 117. Representación
internacional corresponde la intervención de la corte como órgano jurisdiccional
en instancia ordinaria y exclusiva porque son cuestiones donde puede estar en
juego o tela de juicio la soberanía misma de una nación.
No se dará curso a la demanda contra un (1) Estado extranjero; sin requerir
previamente de su representante diplomático, por intermedio del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, la conformidad de aquel país para ser sometido
a juicio.
-Se tiene pedir al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto autorización, a
través representantes legatarios en común, para someter a juicio a esos
representantes.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo puede declarar con respecto a un (1) país
determinado la falta de reciprocidad a los efectos consignados en esta
disposición, por decreto debidamente fundado. En este caso, el Estado
extranjero, con respecto al cual se ha hecho tal declaración, queda sometido a
la jurisdicción argentina. Si la declaración del Poder Ejecutivo limita la falta de
reciprocidad a determinados aspectos, la sumisión del país extranjero a la
jurisdicción argentina se limitará también a los mismos aspectos. El Poder
Ejecutivo declarará el establecimiento de la reciprocidad, cuando el país
extranjero modificase sus normas al efecto.
-Nosotros vamos actuar de esta manera en tanto y en cuanto recibamos
reciprocidad del país donde es nacional aquel sujeto al que queramos enjuiciar
y reúne las condiciones del último párrafo art. 117.
A los efectos pertinentes de la primera parte de este inciso, se considerarán
vecinos:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país desde dos (2) o más años antes
de la iniciación de la demanda, cualquiera sea su nacionalidad;
b) Las personas jurídicas de derecho público del país;
c) Las demás personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el país;
d) Las sociedades y asociaciones sin personería jurídica, cuando la totalidad de
sus miembros se halle en la situación prevista en el apartado a).
Son causas concernientes a embajadores o ministros plenipotenciarios
extranjeros, las que les afecten directamente por debatirse en ellas derechos
que les asisten o porque comprometen su responsabilidad, así como las que en
la misma forma afecten a las personas de su familia, o al personal de la
embajada o legación que tenga carácter diplomático.
No se dará curso a las acciones contra las personas mencionadas en el punto
anterior, sin requerirse previamente, del respectivo embajador o ministro
plenipotenciario, la conformidad de su gobierno para someterlas a juicio. Son
causas concernientes a los cónsules extranjeros las seguidas por hechos o
actos cumplidos en el ejercicio de sus funciones propias, siempre que en ellas
se cuestione su responsabilidad civil y criminal.
2°) Por recurso extraordinario en los casos de los artículos 14 de la Ley N° 48 y
6° de la Ley N° 4055.
3°) En los recursos de revisión referidos por los artículos 2° y 4° de la Ley N°
4055 y en el de aclaratoria de sus propias resoluciones.
4°) En los recursos directos por apelación denegada.
5°) En los recursos de queja por retardo de justicia en contra de las cámaras
nacionales de apelaciones.
6°) Por apelación ordinaria de las sentencias definitivas de las cámaras
nacionales de apelaciones, en los siguientes casos: (casos de apelación
ordinaria)
a) Causas en que la Nación, directa o indirectamente, sea parte, cuando el
valor disputado en último término, sin sus accesorios sea superior a doscientos
millones de pesos ($ 200.000.000);
b) Extradición de criminales reclamados por países extranjeros;
c) Causas a que dieron lugar los apresamientos o embargos marítimos en
tiempo de guerra, sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque,
legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles.
7°) De las cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se planteen
entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico
común que deba resolverlos, salvo que dichas cuestiones o conflictos se
planteen entre jueces nacionales de primera instancia, en cuyo caso serán
resueltos por la cámara de que dependa el juez que primero hubiese conocido.
Decidirá asimismo sobre el juez competente cuando su intervención sea
indispensable para evitar una efectiva privación de justicia.
-Cuando hay conflicto de competencias entre 2 órganos que no tienen el mismo
superior jerárquico, son resueltos por la Corte Suprema previo paso por la
cámara respectiva. Otra de las funciones de la Corte es actuar para evitar la
privación de justicia. La Corte actúa cuando los 2 tribunales no tienen un
superior jerárquico común. En conflicto de jueces será resuelto por la cámara
del juez que primero previno.
ESTRUCTURA DE LOS TRIBUNALES FEDERALES:
CORTE SUPREMA DE JUSITICIA: (5 miembros)
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: Si bien es parte del poder judicial solo
interviene en temas administrativos y de selección de integrantes para ocupar
las magistraturas inferiores. No tiene funciones judiciales.
CAMARAS DE APELACIONES:
JUSTICIA NACIONAL: Que son aquellas materias de derecho común que aún
están en ámbitos del poder judicial federal:
CAMARA NACIONAL EN LO COMERCIAL: debajo de esta se encuentran los
JUZGADOS COMERCIALES (31) (divididos en 2 secretarias cada uno).
CAMARA NACIONAL DEL TRABAJO: debajo de esta se encuentran los
JUZGADOS LABORALES (80)
CAMARA NACIONAL EN LO CIVIL: debajo de esta se encuentran los
JUZGADOS CIVILES (110)
CAMARAS NACIONALES EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL: debajo de
esta se encuentran: los JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN EN LO CRIMINAL
(unipersonal), los JUZGADOS CORRECCIONALES y los JUZGADOS DE
MENORES
CAMARA NACIONAL DE CASACION EN LO CRIMINAL Y CORRECIONAL:
debajo de esta se encuentran los: TRIBUNALES ORALES EN LO CRIMINAL Y
los TRIBUNALES ORALES DE MENORES
JUSTICIA FEDERAL:
CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL: debajo de esta se encuentran
los: TRIBUNALES ORALES FEDERALES EN LO CRIMINAL DE LA CAP.
FED., los TRIBUNALES ORALES FEDERALES EN LO CRIMINAL DEL
INTERIOR y los TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL ECONOMICO
CAMARA FEDERAL EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL:
trata temas donde es un particular vs el Estado donde la relación es de
administrador y administrado. Debajo de este hay 12 JUZGADOS
CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS FEDERALES (cada uno con una
secretaria)
CAMARA FEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Todo que ver con ámbitos
previsionales y eventualmente ámbitos de ejecución de deudas tributarias que
tengan que ver con la seguridad social. Por debajo de esta cámara se
encuentran 10 JUZGADOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. (tiene 2 secretarias
una es de movimiento pleno de causas y la otra es secretaria de ejecución )
CAMARA FEDERAL EN LO CIVIL Y COMERCIAL: Es en materias donde el
Estado actúa como si fuera un particular. Son relaciones que el Estado traba
con particulares en base a la legislación común. Por debajo de esta cámara se
encuentran 11 JUZGADOS EN LO CIVIL Y COMERCIAL (2 secretarias cada
uno)
CAMARA FEDERAL EN LO PENAL ECONOMICO: Delitos penales que se
traducen en defraudaciones económicas al Estado. Por debajo de esta cámara
se encuentran: los JUZGADOS EN LO PENAL ECONOMICO y los JUZGADOS
EN LO PENAL TRIBUTARIO.
CAMARA FEDERAL EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL: Atiende los
delitos federales que se suciten en base a la aplicación del Cod. penal. Por
debajo se encuentran los JUZGADOS FEDERALES EN LO CRIMINAL Y
CORRECCIONAL.
JUSTICIA FEDERAL INTERIOR:
Hay 15 jurisdicciones federales del interior en razón de las zonas o territorios
que abarca: TUCUMAN, MAR DEL PLATA, SALTA, CORDOBA, POSADAS,
GENERAL ROCA, MENDOZA, LA PLATA, PARANA, BAHIA BLANCA, SAN
MARTIN, ROSARIO, COMODORO RIVADAVIA, CORRIENTES Y
RESISTENCIA. Intervienen mas de una materia en estos juzgados.
CAMARA NACIONAL ELECTORAL: Es la cámara que entiende antes de
llegarse a la Corte, en materia de elecciones. Debajo de este 24 JUZGADOS
CON COMPETENCIA ELECTORAL divididos en cada distrito territorial en que
se componen las elecciones. No son juzgados específicos, son algunos
anteriormente nombrados que van a tener en razón de un criterio particular
actuación en materia electoral. Los juzgados se eligen de acuerdo con el juez
con mayor anterioridad en el ejercicio de su cargo en su tribunal.
-Luego de que hay una sentencia firme y esa sentencia se debe empezar a
cumplir hay 5 JUZGADOS DE EJECUCION PENAL. De todas las causas que
llegan a sentencia, una vez que hay que cumplir esa pena y controlar su
cumplimiento, son 5 jueces para todo el territorio de la Nacion que van a
cumplir esa función de controlar el efectivo cumplimiento de la pena y de
revisar que ese cumplimiento sea en cárceles sanas y dignas.
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION:
NORMATIVA:
DECRETO-LEY Nº 23.354 / 1956: Ley de Contabilidad y Organización del
Tribunal de Cuentas de la Nación y Contaduría General
Ley 24.156 / 1992: ADMINISTRACION FINANCIERA Y SISTEMAS DE
CONTROL (regula el presupuesto y prevé la auditoria general de la Nacion
como un nuevo sistema)
ART. 85/1994: El control externo del sector público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia
del Poder Legislativo. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el
desempeño y situación general de la Administración Pública estarán
sustentados en los dictámenes de la Auditoria General de la Nación. Este
organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se
integrará del modo que establezca la ley que reglamenta su creación y
funcionamiento, que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de los
miembros de cada Cámara. El presidente de organismo será designado a
propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso. Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría
de toda la actividad de la Administración Pública centralizada y
descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás
funciones que la ley le otorgue. Intervendrá necesariamente en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos
públicos.
-Sistema de control de poderes para que el P.E. no tenga un poder mayor que
los demás: Hay un control interno y externo. El externo es la auditoria general
de la Nación. Se incluyo en el ART. 85 con la reforma del 94 que le da ciertas
garantías
INTEGRACION:
-Tiene 7 integrantes que son auditores que forman parte del Colegio de
Auditores. La ley dice que uno de esos integrantes es el presidente del Colegio
de Auditores que será designado a propuesta del partido político de oposición
con mayor número de legisladores en el Congreso y 3 integrantes que son
designados por la Cámara de diputados y otros 3 por la cámara de senadores,
respetando la composición de los cuerpos legislativos, es decir dos auditores
por la mayoría y uno por el partido que le sigue en número de legisladores. 4
de estos integrantes que son elegidos por el partido mayoritario están a favor
del presidente porque es el partido político de este mientras que los 3 restantes
forman parte de la oposición del presidente (desventaja)
REQUISITOS PARA SER AUDITOR (ART. 121 DE LA LEY 24.156): deberán
ser de nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias
Económicas o Derecho, con probada especialización en administración
financiera y control. Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser
reelegidos.
FUNCIONES: La CN dice que “el examen y opinión del PL sobre el desempeño
y situación general de la Administración Pública estarán sustentados en los
dictámenes de la AGN” . Y agrega luego que la Auditoria es un organismo de
asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional. Por último , el citado
precepto señala que el organismo de control “tendrá a su cargo … toda la
actividad de la Administración Pública centralizada y descentralizada ,
cualquiera fuera su modalidad de organización … intervendrá necesariamente
en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión
de los fondos públicos ”. Es decir, el órgano de control externo sólo ejerce
funciones de fiscalización pero en ningún caso facultades jurisdiccionales .
-La auditoría general no tiene funciones jurisdiccionales solo de legalidad. Si
encuentra algo debe avisar a la Sindicatura o al procurador.
-Va a ser un como un auxiliar del P.L
-Va a intervenir en la ley de presupuesto en la etapa de control.
SUJETOS CONTROLADOS: (sujetos que controla la auditoria general) LA
ADMINISTRACIÓN CENTRAL (el P.E. entendido como un todo), LOS
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, LAS EMPRESAS Y SOCIEDADES
DEL ESTADO, LOS ENTES REGULADORES DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS, LOS ENTES PRIVADOS ADJUDICATARIOS DE PROCESOS DE
PRIVATIZACIÓN EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES EMERGENTES DE
LOS RESPECTIVOS CONTRATOS, EL CONGRESO DE LA NACIÓN Y, EN
SU CASO, EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PÚBLICO POR MEDIO
DE CONVENIOS.
TIPO DE CONTROL: (Control a posteriori, controlamos el acto después de que
este es realizado) Es de legalidad y gestión. El control de legalidad consiste
básicamente en constatar si el acto bajo análisis cumple con el bloque
normativo vigente y por su parte el control de gestión comprende los aspectos
de eficacia, eficiencia y economía de las decisiones estatales, conocido
comúnmente con las tres E. Es decir, el acto puede ser legal pero ineficaz,
ineficiente y antieconómico. Es un control posterior. Si el acto es legal continua
emitiendo efectos y sino se le debe avisar a la Sindicatura.
ALCANCE DEL CONTROL: El control no es completo, no comprende todos los
actos estatales sino simplemente aquellos comprendidos en su plan de acción
anual. En síntesis, el modelo de control actual es selectivo en tanto el anterior
era integral.
-La auditoria general no tiene competencias más allá de lo que diga su plan de
acción.
LEGITIMACION: La AGN no tiene legitimación procesal, de modo que en caso
de que el cuerpo de auditores constate posibles perjuicios patrimoniales debe
hacerlo saber a la Sindicatura General y, en su caso, al Procurador del Tesoro.
DEFENSORIA DEL PUEBLO:
NORMATIVA:
Ley Nacional 24.284 de institución del Defensor del Pueblo. Se incorporo en el
ART. 86:
El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta
Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y
el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. El Defensor del
Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso
con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una
de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores.
Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una
sola vez. La organización y el funcionamiento de esta institución serán
regulados por una ley especial (24. 284)
-Actualmente no hay defensor del pueblo, hay un subsecretario que lleva
adelante sus funciones.
-Le damos a un determinado sujeto llamado defensor del pueblo determinadas
garantías de representación.
-Protege y defiende los derechos humanos y los demás derechos, garantías e
intereses de los ciudadanos.
COMPETENCIA: Su función es básicamente la de proteger y defender los
derechos humanos y los demás derechos, garantías e intereses de los
ciudadanos que están en la constitución y en las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la administración. Y además, ejercer un control sobre la
administración. ¿Cómo lo hace? Mediante fiscalización, control y protección de
todo lo que el art. 86 coloca en su órbita. Para ello está habilitado a recibir y
seleccionar denuncias y quejas, mediante informes, investigaciones, puede
hacer propuestas y recomendaciones, articular proyectos y especialmente,
acceder a la justicia en virtud de su legitimación procesal.
Sin embargo, es importante aclarar que no posee facultades de decisión con
naturaleza vinculante y efectos obligatorios. Esto significa que por sí no puede
obligar a los organismos estatales a hacer determinadas resoluciones más allá
de las recomendaciones que pueda efectuar. No obstante, el defensor si está
legitimado con el objeto de impugnar judicialmente las conductas estatales,
trátese de acciones u omisiones. La legitimación procesal, es entonces una
herramienta importante para la defensoría obviamente más aún si es un
organismo que no tiene la posibilidad de dar órdenes a los funcionarios
públicos.
SUJETOS ALCANZADOS: Es bastante amplio el espectro, con la
administración centralizada y descentralizada, entidades autárquicas,
empresas del estado, sociedades del estado o sociedades de economía mixta,
sociedades con participación estatal mayoritaria y todo otro organismo del
Estado Nacional Están exceptuados el PJ, el PL, la Ciudad de Bs . As . , y los
organismos de defensa y seguridad
LEGITIMACION: Esto significa que está autorizado para estar en juicio y
promover acciones con el fin de cumplir sus funciones. Tiene legitimación
procesal en cuanto a las cuestiones que son de su competencia. Acá es
importante agregar que en correspondencia con el art. 86, el art. 43 también le
confiere legitimación procesal para promover la acción de amparo prevista en
el segundo párrafo, que es aquel donde aparecen mencionados los intereses
difusos o colectivos. La función principal que tiene el defensor del pueblo es la
defensa de intereses o derechos difusos (los de 3era generación), esos
intereses o derechos difusos son por ejemplo, preservar una especie.
RELACION CON EL CONGRESO: Se manifiesta en la obligación de presentar
anualmente, antes del 31 de mayo de cada año, el informe donde dé cuenta del
número y tipo de actuaciones que tramitó, las presentaciones que fueron
rechazadas y sus causas, así como las que fueron objeto de investigación y su
resultado.
RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL:
-Es la instancia de apelación extraordinaria que es llevada a la Corte Suprema
de la Nación.
Se realiza cuando ocurre una violación a los derechos, declaraciones y
garantías de la Const. que no se puede resolver en sede provincial por lo cual
se accede a la Corte Suprema o la justicia federal para tratar de reparar esa
violación. La violación se le esta haciendo a la jerarquía y la supremacía de la
Const. Nacional. El recurso es un elemento reparador de esa primacía
pretensamente afectada.
El recurso extraordinario hay que entenderlo en un marco histórico. En la
organización del estado argentino donde las provincias delegan sus facultades
en el poder central. El gobierno federal tiene la capacidad se hacer control de
constitucionalidad para garantir la unión nacional y que no hayan leyes
provinciales que violen la CN. Tiene que haber una cuestión de agravio federal,
y el agravio federal surge por ese entonces en que una provincia quisiera
volver a adquirir competencias delegadas (Hermanos Mendoza). Se controla de
esta manera la CN sobre las leyes provinciales de menor rango.
No solo es requisito que haya cuestión federal, sino también que haya pasado
todas las etapas de apelación previa.
Sin embargo la corte siempre se ha arrogado el entendimiento de cuando no
hay cuestión federal. En el caso de las provincias habrá una cuestión federal
cuando se violen las competencias y se afecte la constitución nacional. Lo
atinente a la declaración de inconstitucionalidad de una norma federal no
puede ser susceptible de recurso extraordinario ya que siempre se va a
resolver en contra. El recurso extraordinario es procedente cuando se
cuestiona la validez de una norma federal.
El Art. 14 de la ley 24 establece en que cuestiones federales procede el recurso
extraordinario: Solo podrán apelarse a la corte suprema los casos que hayan
pasado todas las instancias de los tribunales de provincia en los siguientes
casos:
1. Cuando se haya puesto en juego la validez de un tratado o ley federal y la
decisión sea contra la validez
2. Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la constitución o ley federal
haya sido cuestionada y se resuelva en contra de la validez de la ley que
reglamenta el derecho federal.
3. Cuando una ley provincial o decreto tenga pretensión de ir en contra de la
CN o de una ley federal y la decisión haya sido a favor de la provincia
OBJETO: asegurar en última instancia ante la Corte el control de la supremacía
constitucional. El control puede desglosarse en:
conflicto de constitucionalidad
interpretación constitucional: especie de control acerca del sentido de las
normas que se interpretan. competencia de la Corte por su rol de intérprete
final que unifica y pacifica las interpretaciones inferiores. “controlar” implica
revisar y definir en última instancia el sentido de las normas constitucionales (la
constitución “es” lo que la Corte dice que “es”)
FINALIDAD:
Concreta o subjetiva: la que tenga el recurso para quien lo utiliza en un
proceso.
-solución justa de “su” caso y la protección de los derechos, garantías y/o
intereses que en ese caso están en juego.
Institucional u objetiva: más allá del interés del justiciable. Es propia del
instituto.
-Para el sistema institucional, consiste en el control de constitucionalidad y la
casación constitucional.
FINALIDAD INSTITUCIONAL:
-el aseguramiento del bloque trinitario federal de constitucionalidad
(constitución y tratados con jerarquía constitucional, leyes del congreso,
tratados internacionales) frente al derecho provincial, para evitar la
disgregación de la unidad federal
-la supremacía de las autoridades federales
-la guarda de la supremacía constitucional más allá de la relación con el
derecho provincial, extendiendo dicha supremacía de cara al mismo derecho
infraconstitucional y también a los particulares
-la tutela de los derechos personales frente al estado federal, a las provincias, y
a los particulares
-la casación constitucional y federal que tiende a lograr la aplicación uniforme
de las normas constitucionales
-el afianzamiento del valor justicia en la administración judicial.
REQUISITOS:
COMUNES (a todos los recursos):
A)Tuvo que haber una previa intervención de un tribunal, ya sea judicial federal
o provincial que haya:
-Tenido lugar en un juicio.
-Concluido con una sentencia.
B) decisión en la sentencia de una cuestión que sea judiciable.
C) Gravamen o agravio para quien deduce el recurso, con interés personal en
la cuestión.
D) Subsistencia actual de los requisitos anteriores en el momento en que la
Corte va a sentenciar la causa. (Subsistencia de la cuestión justiciable. Ese
conflicto que pretendo que se resuelva tiene que subsistir al momento en que
no solo lo interpongo sino en que la judicatura le toca resolver. Porque la justica
se expide en casos, causas o controversias.)
FORMALES: (de forma: deben estar escritos)
A) La cuestión federal, tiene que estar “interpuesta en el momento oportuno” o
planteada a tiempo, por parte de quien interpone este recurso. (10 dias desde
la notificación de la resolución de cámara.)
B) Mantenimiento de la cuestión federal en todas las instancias del juicio.
C) Interposición por escrito del recurso contra la sentencia definitiva,
(completa).
-El recurso lo interpongo ante el tribunal de alzada que corresponda, la cámara
que resolvió la cuestión de la que me voy a agraviar. La cámara puede
rechazar o aceptar el recurso. Si la rechaza tengo la opción de recurrir en queja
a la Corte. En ese caso la Corte va a solicitar los antecedentes a la Cámara en
cuestión de ese caso.
PROPIOS (exclusivos del recurso extraordinario federal): (surgen de la ley 48,
art. 14, 15 y 16)
A) Existencia en la causa de una cuestión federal (Surge de los 3 inc. del art.
14 de la ley 48). (la cuestión federal es la esencia del recurso extraordinario
federal, la primacía del derecho federal por sobre los derecho locales)
-La cuestión federal es el conflicto que puede existir entre normas o esa
cuestión de interpretación que se desprende de la extensión de lo que uno
hermenéuticamente, a nivel interpretativo, pueda desprender de las normas.
a) Simple: Cuando es tema de interpretación de una norma de naturaleza
federal. Pone bajo interpretación a normas o actos “federales”  queda fuera de
ella la interpretación de normas o actos “no federales” (derecho común,
derecho provincial). Recae sobre la interpretación de: la propia constitución
federal y los tratados con jerarquía constitucional las leyes federales; los demás
tratados internacionales; los decretos reglamentarios de leyes federales; 
otras normas federales (por ej., reglamentos autónomos del poder ejecutivo,
resoluciones o instrucciones ministeriales, etc.) y los actos federales de
órganos del gobierno federal. Ej: Balbín, se debatió el alcance de los fueros
parlamentarios.
b) Compleja: Cuando se produce un conflicto de normas.
1) Directa: Cuando una de las normas en cuestión es la C.N. (Cuando hay un
conflicto entre una norma inferior o un acto infraconstitucionales y la CN.)
2) Indirecta: Cuando la C.N. no está involucrada en la cuestión. (Conflicto entre
normas infraconstitucionales que debe resolverse acudiendo a la CN y ver cuál
de estas prima sobre la otra y así saber cual debe aplicarse).Ej: Conflicto entre
la un decreto y una ley.
B) Relación directa e inmediata entre la cuestión federal y la solución brindada
en la sentencia.
C) Que la sentencia haya sido contraria de la interpretación constitucional o
contraria de alguna ley.
D) La causa tiene que tener sentencia definitiva (pone fin al pleito porque
resuelve lo que se pretendía, es decir, el objeto del juicio, no necesariamente lo
que yo quería. Es diferente de la sentencia firme) , y tiene que emanar del
último tribunal superior competente para resolver esa cuestión.
LEY 48
ART. 14: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la
Corte Suprema, de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
superiores de provincia, en los casos siguientes: 1º Cuando en el pleito se haya
puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la nación, y la decisión haya sido contra su
validez; 2º Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se
hayan puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la
Constitución nacional, a los tratados o leyes del congreso, y la decisión haya
sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia; 3º Cuando la
inteligencia de alguna cláusula de la constitución o un tratado o ley del
congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional, haya
sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio
o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia del litigio”.
(inteligencia: interpretación de las normas en juego)
ART. 15: “Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo
anterior, deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal
modo que su fundamento aparezca de los autos y tenga una relación directa e
inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la constitución, leyes,
tratados o comisiones en disputa, quedando entendido que la interpretación o
aplicación que los tribunales de provincia hicieren de los códigos civil, penal,
comercial y de minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser
leyes del congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso 11, artículo 67 de la
constitución”. (INC. 12 DEL ART. 75)
ART. 16: “En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la
Corte Suprema revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado y
devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre
el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución, especialmente si la causa hubiese
sido una vez devuelta por idéntica razón”
SENTENCIA DEFINITIVA O EQUIPARABLE:
-La decisión que pone fin a la cuestión debatida en el juicio, de forma que tal no
pueda renovarse o replantearse ni en ese juicio ni en otro posterior.
-“equiparable a tal”: las decisiones judiciales que en cualquier etapa del juicio
impiden su continuación, o que causan un agravio de imposible, difícil o
deficiente reparación ulterior.
-“gravedad institucional”
-tribunales provinciales  solo la de los superiores tribunales de provincia
RECURSO DE QUEJA: Concesión del recurso extraordinario denegada por el
tribunal ante el cual se debe interponer. Se acude en “queja” directamente ante
la Corte Suprema. La Corte reproduce el fundamento del recurso extraordinario
denegado. La Corte ataca el fundamento de la resolución por la cual lo denegó
el tribunal inferior. Acordada 4/2007
RECURSOS EXTRAORDINARIOS ANOMALOS: (formas de acceso a la corte
creadas por el propio P.J que no están receptadas en la ley 48)
RECURSO EXTRAORDINARIO Y SENTENCIA ARBITRARIA: (no reglados en
los 3 inc. de la ley 48, la Corte ha admitido por vía de una interpretación
extensiva, la admisibilidad de recursos extraordinarios fundados en esta
causal)
-Las sentencias arbitrarias son aquellas sin sustento legal y fundadas en la
voluntad de los jueces. Esta sentencia es inconstitucional ya que viola el debido
proceso. No está legislada, es una creación jurisprudencial. Con el pasar del
tiempo la corte permitió que se aplique recurso extraordinario también por
sentencia arbitraria sin que sea necesaria una cuestión federal. Rey c/ Rocha”
1909: descalificación como acto jurisdiccional válido cuando la sentencia
presenta vicios de inconstitucionalidad, aunque la materia resuelta en ella sea
de derecho no federal, o de hecho y prueba.
TIPOLOGIA:
A)VICIO EN EL OBJETO DE LA DECISION POR:
-NO DECIDIR CUESTIONES PLANTEADAS: 1) Por existencia de apelación a
la contraparte victoriosa 2) Por omisión de aplicar casos análogos de igual Sala
-DECIDIR CUESTIONES NO PLANTEADAS: 1) Ultra petita y conexos -
Materia Civil 2) Reformatio in pejus - Materia Pena
B)VICIO EN LOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA DECIS ION POR: 1)
Resolver en función de una norma inexistente 2) Arrogarse papel de legislador
3) Declarar de oficio la inconstitucionalidad 4)Prescindir de texto legal vigente
5) Aplicar normas derogadas 6) Aplicar normas de excesiva latitud
C)VICIO EN LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DECISION POR: 1)
Prescindir de prueba decisiva 2) Invocar prueba inexistente 3) Contradecir
abiertamente constancias de la causa
D)VICIO EN LOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS O DE HECHO DE LA
DECISION POR: 1) Afirmaciones dogmáticas o de fundamento aparente
(dogmática de hecho o de derecho) 2) Excesos rituales 3) Autocontradicción
E)VICIO EN LOS EFECTOS DE LA DECISION POR: 1) Contradecir Cosa
Juzgada 2) Exceso de Jurisdicción en la sentencia 3) pretender dejar sin efecto
decisiones anteriormente firmes
RECURSO EXTRAORDINARIO POR GRAVEDAD INSTITUCIONAL:
- Es una creación pretoriana que permite que en casos que realmente afectan a
la sociedad y en donde intervenga la nación, se puede aplicar recurso
extraordinario aunque no existe cuestión federal ni la sentencia sea de tribunal
superior.
Es una válvula que le permite a la Corte abrir el Recurso Extraordinario en
casos en que el remedio federal no hubiera podido proceder de haberse
exigido la totalidad de los requisitos en cuanto a su admisión (Vanossi) (Sin el
cumplimiento de esos requisitos no le va a ser admitido el recurso
extraordinario). La Corte es el intérprete único y último de esa gravedad
institucional, (si bien la puede considerar es la única instancia en la cual se va a
considerar esto) lo que por un lado puede resultar benéfico porque importa una
instancia más de revisión -aunque esta sea extraordinaria-, pero por otro puede
resultar inseguro porque nunca se sabe a ciencia cierta si la Corte va a tomar o
no esa existente gravedad institucional. Es una situación donde se ve
claramente el rol del poder político como cabeza de uno de los poderes del
estado que tiene Corte. Ya no hay una apreciación jurídica sino que tiene que
ver con esa gravedad institucional. Se trata de una materia no legislada, que
tiene la fluidez de la creación judicial y la maleabilidad de la interpretación
propia de su ámbito (al igual que la Arbitrariedad va a ser ampliada o
restringida a mera discreción de la propia corte). * Es una creación pretoriana
de la Corte; un escapismo político con traje jurídico. Sale a la luz bajo la
fórmula "razones institucionales" que se reemplaza por "razones de gravedad"
o "interés institucional", por "instituciones básicas de la nación”, “instituciones
federales", afincándose definitivamente como "Gravedad Institucional".
Están en principio cumplidos todas las instancias anteriores para recursos
extraordinario clásico y que la corte por algún motivo en particular va a dejar de
lado o va a flexibilizar la interpretación de lo que denomina ápices procesales
para incorporar esta situación de tomar una causa, flexibilizando en este caso
los tajantes requisitos que exige para recurso extraordinario clásico.
Existe cuando lo resuelto puede afectar la expedita prestación de un servicio
público, cuando lo decidido excede el interés individual de las partes y atañe
también a la colectividad (a la sociedad en su conjunto, solo los interesados
son los que están en juicio sino que trasciende al interés público de la
sociedad). Constituye una nueva causa del Recurso Extraordinario no ajena a
ninguna de las establecidas en el art. 14 de la ley 48, que permite a la Corte
superar gran parte del formalismo de la vía excepcional a fin de abrir su
jurisdicción, excepcional también, y cumplir la más alta y delicada función que
tiene a su cargo atribuida por la Constitución Nacional que es garantizar la
vigencia de esta. Originalmente no esta prevista esta forma de acceso a la
corte, es fruto de la creación jurisprudencial de la propia corte. El proceso de
aceptación de esta nueva variable de admisión de competencia de la CSJN, se
produjo originariamente y en plenitud en 1960 en la causa "Jorge Antonio"
(Fallos 248:189) donde por primera vez aparece esta nueva creación pretoriana
que habilita el recurso extraordinario, sin que medie sentencia definitiva y sin
que luzca causal que encuadre en alguno de los incisos del art. 14 de la ley 48,
o en los creados también pretorianamente, como el de la arbitrariedad. Allí hizo
lugar al recurso, revocó la sentencia y habilitó el recurso extraordinario por la
gravedad Institucional, entendiendo que tenía la competencia necesaria para
entender y decidir, a pesar de que no estaban dados los requisitos que la Corte
llama "ápices procesales para abrir el recurso extraordinario" (entre esos
“ápices procesales” se encontraba la ausencia de sentencia definitiva, o
decisión equiparable).
El caso "Norma Mirta Penjerek" (Fallos 257:132) de 1963, de fundamental
trascendencia social al que la Corte calificó como "de grave trascendencia
institucional" , declaró que estaba habilitada para decidir "porque las cuestiones
sometidas a juicio superan los intereses de las partícipes en la causa" (trataba
de una cuestión recusación pero la causa tenía una enorme trascendencia,
porque analizaba un hecho grave delictivo contra una menor, que había
ocupado todos los medios de comunicación de aquel entonces).
En autos "Camilo Mozzatti y otro“ (Fallos 300:1102) de 1978, los allí
procesados, lo eran desde 1953 (durante 25 años) con detenciones en distintos
lapsos y con restricciones surgidas de las condiciones impuestas a la
excarcelación. La Corte, dijo que esas actuaciones configuraban una situación
de prolongación insólita y desmesurada, equiparable a una verdadera pena sin
que mediara sentencia. En tales circunstancias, no sólo abrió el recurso
extraordinario superando todo ápice procesal, sino que sentenció el fondo de la
causa y dijo que correspondía dictar sin más trámite la decisión que ponga final
a ese dilatado proceso, que no puede ser otra que la de declarar la
insubsistencia de todo lo actuado con posterioridad al auto de prisión
preventiva en el ejercicio de la pretensión sancionatoria. Y atento el tiempo
transcurrido desde esa actuación (más de 25 años que no deben considerarse
interrumpidos por los actos procesales que se invalidan, cuadró declarar
extinguida por prescripción la acción penal.
En base a la gravedad constitucional, la corte a su mera interpretación y sana
discreción puede excepcionar requisitos, puede flexibilizar la accesibilidad de
causas vía recurso extraordinario federal.
PER SALTUM:
-Es la forma de aplicar el recurso constitucional sin una sentencia definitiva y
llegando directamente a la corte, esto solo se puede hacer en ocasiones de
suma gravedad institucional, debe ser urgente la cuestión y que la corte sea el
único organismo idóneo para resolver la cuestión.
Origen: EEUU, norma vigente desde 1925 y revisada en 1990, actual Regla 11
que reproduce la Regla 18 de 1925 y dice: "Una petición de avocación para
revisión de un caso pendiente en una corte federal de apelaciones, antes de
que la sentencia sea dictada por esa Corte, podrá ser concedida únicamente si
se demuestra que el caso es de tal importancia pública como para justificar la
desviación de la apelación normal y requerir el inmediato conocimiento de esta
Corte,”
Adopción nacional: sin regulación legal, en autos: “Dromi, José R. s/avocación
en Fontela, Moisés Eduardo c. Estado Nacional” 6-9-1990 (caso por la
privatización de Aerolíneas Argentinas)
Un rechazo: caso "González, Antonio Erman y otros s/ su presentación en
autos 'Banco del Interior y Buenos Aires (B.l.B.A.)' s/ medida cautelar“ 27-11-
1990
Regulación legal:
2001: Art. 195 bis CPCCN (art. 50 DNU 1387/2001 y Ley 25.561)
2002: derogación por Ley 25.587 (un año después)
2012: Reinstauración por Ley 26.790 - actuales Arts. 257 bis y 257 ter CPCCN
En el art. 257 bis se menciona que debe existir gravedad institucional y se
define a la misma, excluyendo la materia penal. Pueden apelarse sentencias no
definitivas, incluso cautelares.
En el art. 257 ter se establece que debe interponerse directamente ante la
Corte, fundado y dentro de los 10 días de notificada la resolución impugnada.
Puede ser rechazado por art. 280 pero admitido este, tiene efectos suspensivos
y se confiere traslado del mismo a la contraparte por 5 días.
Art. 257 ter: Si el tribunal admite la admisibilidad del recurso, esa decisión de
admitirlo tiene efectos suspensivo de la resolución constituyente??
CERTIORARI:
-La ley 23774/90 incorporo el certiorari en el Art. 280 del C.P.C.C, este nos dice
que con su sola invocación la corte puede rechazar el recurso extraordinario en
3 supuestos:
A) Cuando falta agravio Federal suficiente
B) Cuando las cuestiones planteadas son insustanciales
C) Cuando esas mismas cuestiones carecen de trascendencia
El certiorari argentino es visto como “negativo”, porque la norma que lo habilita
(art 280) tiene supuestos en los que la Corte puede “excluir” su intervención
(ósea, no ocuparse de esos casos y rechazarlos). Aun viéndolo de este modo
hay un perfil de certiorari “positivo” ya que ante la diversidad de causas que
llegan a la Corte, el tribunal además de poder excluirlas también puede optar
por cuales va a conocer y decidir.
Fuente: Writ of Certiorari (Judiciary Act estadounidense de 1925) Origen
nacional: De antiguo la Corte Suprema ha acuñado una "muletilla" permanente
referida al incumplimiento de los extremos del art. 15 de la ley 48 como
argumento básico para rechazar los recursos extraordinarios y las quejas por
recurso extraordinario denegado, diciendo que las causas motivadas en la
aplicación de las leyes ordinarias de la Nación (art. 75 inc. 12 CN), no dan
motivo para el recurso extraordinario. Regulación legal específica: Ley 23.774
(1990) que incorpora el Art. 280 (y 285) al CPCCN Objetivo: institucionalizar un
modo de rechazar recursos extraordinarios o quejas (en su inmensa mayoría
por arbitrariedad) que tramitan ante la CSJN, sin necesidad de analizar en
detalle las motivaciones que justifiquen tal rechazo (CERTIORARI NEGATIVO).
Es la capacidad que se le otorga a la Corte, no para ampliar el recurso
extraordinario, no para ampliar su competencia sino para todo lo contrario, es
un certiorari que le da a la Corte la capacidad de cerrar el ingreso de las
causas ante ella, sin tener la necesidad de fundar la razón del rechazo, y
aunque medie cuestión federal. Dicho de otro modo, es darle a la Corte la
capacidad para decidir no sólo de acuerdo a su condición de Superior y último
tribunal, sino también para disponer de su tiempo en las causas que considere
de importancia para ello. Ésta es la filosofía jurídica que está detrás de esta
norma, que tiene un sentido totalmente distinto al certiorari norteamericano
actual, regido por la Reglas de 1990, que por otra parte y desde cierto ángulo,
tienen una importante similitud con el texto argentino en lo que se refiere a la
capacidad definitoria y selectiva de la Corte.

También podría gustarte