Está en la página 1de 6

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del

Instituto Politécnico Nacional

VIVIENDA SEMILLA
Cinvestav Unidad Querétaro

El proyecto de vivienda semilla nace de un convenio denomino CASA CON-CIENCIA. Este proyecto
tripartita celebrado en el año 2000, en el cual nació gracias a la inquietud de la Asociación Gilberto
participanron la Fundación Navapalos Asociación Irapuato en coordinación con el DIF Estatal 2000-
Interacción, el Centro de Investigación y Estudios 2006 e instancias de Investigación para desarrollar
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad una vivienda que ofreciera un espacio digno, durable y
Querétaro y por parte del Gobierno del Estado de sustentable en la eficiencia de los recursos naturales.
Querétaro, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas del Estado (SDUOP). El propósito de este El proyecto responde a la preocupación de la
proyecto fue la edificación de 10 casas rurales de entre depredación constante del ambiente y a la búsqueda de
56 y 59 m2 en municipios “marginados” del Estado de una propuesta constructiva que permita crear y re-crear
Querétaro. el entorno de las familias en el medio rural, generando
una mayor Con-Ciencia y responsabilidad social.
Vivienda Semilla, logró la confluencia de esfuerzos,
experiencias y conocimientos de instancias de Así esta vivienda de 80 metros cuadrados de
investigación, educación, de servicio público y construcción termina con muros de Adobe mejorado,
social. generados en Cinvestav, un sistema solar-fotovoltaico
para proveer electricidad, un biodigestor, un biofiltro,
La construcción de las viviendas se llevó a cabo con un Invernadero, una cisterna de ferrocemento para
materiales de la región, reforzados con aditamentos que almacenar agua pluvial y fogón ahorrador de leña.
les proporcionaron mayor resistencia e impermeabilidad, Gracias al proyecto, la familia de Inés y Francisco con
además de la instalación de Eco tecnologías sustentables sus 8 hijos cambió radicalmente.
que permite un mejor desarrollo integral a la familia
con su entorno.

Se seleccionaron comunidades, tomando en cuenta el


tamaño físico y poblacional de los municipios, así como
los índices del déficit por crecimiento poblacional y por
su hacinamiento. El análisis arrojó que los municipios
que se atenderían serían el Marqués, Amealco y
Colón.
Nombre del investigador responsable.
Gracias al impacto logrado en generar viviendas de
Dr. Alejandro Manzano Ramírez.
bajo costo y materiales vernáculos para habitantes de
comunidades rurales, se llevó a cabo un nuevo proyecto
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DE LA TOXICIDAD DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS


EN EL MICROAMBIENTE DEL METRO
Cinvestav Unidad Zacatenco Departamento de Toxicología
El Objetivo de este proyecto fue el evaluar la vigilancia de la calidad del aire en el ambiente de las
concentración y composición química de material plataformas del metro, con la intención de disminuir
particulado suspendido (PM) en el aire del microambiente potenciales afectaciones en la salud de trabajadores y
del Metro y de la Ciudad de México y su relación con usuarios.
indicadores de toxicidad in vitro.
Asimismo, a partir de este trabajo se hace evidente
Los resultados de este trabajo sugieren que es importante el hecho de definir, por parte de las autoridades,
medir las concentraciones de PM en el Metro ya que lineamientos de los niveles máximos permisibles de
existe una concentración importante de elementos como partículas suspendidas en el aire de microambientes
el Fe, Cu y Mn provenientes del polvo del desgaste del como el del Metro, que no impliquen daño o riesgo a la
acero y fricción de llantas y frenos, que tienen un alto salud. Estos niveles deben establecerse de acuerdo a las
potencial de generar ROS, las cuales se ha establecido características particulares de las condiciones en el aire
participan en el desarrollo de enfermedades pulmonares, de microambientes como el del Metro y de acuerdo a las
vasculares y neurológicas en exposiciones crónicas. fuentes de emisión que son muy distintas a las del aire
ambiente o exterior. Por lo que los niveles establecidos
Los resultados obtenidos en este trabajo permiten hacer en las normas oficiales mexicanas para la protección
las siguientes recomendaciones: a la salud por la exposición a partículas suspendidas
en aire ambiente, no pueden ser utilizadas para otros
Aplicar monitoreo del aire que conjunte composición ambientes como el del Metro.
y efectos.

Aumentar las capacidades de medición de PM en


más sitios de la red del STC Metro (otras estaciones,
plataformas a distintas profundidades, taquillas, cabinas,
pasillos, talleres de mantenimiento).

Llevar a cabo estudios de MONITOREO PERSONAL,


co-exposición con otros contaminantes en el aire y
efectos a la salud para comparar con este estudio.
Implementar sistemas de ventilación con mayor
capacidad para eliminar PM10.

Este proyecto es uno de los primeros en reportar los


niveles de partículas suspendidas en el ambiente interno
del sistema de transporte colectivo Metro de la Ciudad
de México, así como sus características fisicoquímicas
y su potencial toxicidad con respecto a las de aire
ambiente. Nombre de los investigadores responsables.
Dra. Andrea M.G. De Vizcaya Ruiz
A partir de esta investigación se hace evidente la Dr. Olivier Christophe Barbier.
necesidad de establecer un programa de evaluación y
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional

LABORATORIO NACIONAL DE GENÓMICA PARA LA


BIODIVERSIDAD LANGEBIO
Cinvestav Unidad Irapuato
De los 170 países del mundo, sólo 5 son considerados CONACyT y el Gobierno del Estado de Guanajuato
por su riqueza biológica, México es uno de ellos, por decide crear el Laboratorio Nacional de Genómica para
lo que se le considera un país megadiverso. Posee una la Biodiversidad (LANGEBIO)
diversidad biológica extraordinaria, que representa
alrededor de 10% de las plantas y animales del planeta, LANGEBIO tiene como tres objetivos principales:
siendo el país más rico en especies de reptiles, el 1) la investigación de alta calidad y trascendencia en
segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas, proyectos que usen herramientas genómicas para el
de estas últimas se han identificado a la fecha alrededor estudio de la biodiversidad vegetal y microbiana de
de 23,700 especies, de las cuales10,000 son endémicas nuestro país que sirvan de fundamento para generar
de México. tecnologías novedosas para la agricultura, la medicina
o la industria, que contribuyan a un uso sustentable de
México además de tener una enorme riqueza en la biodiversidad del país, 2) la formación de recursos
biodiversidad es el centro de origen, diversidad y humanos en areas de frontera en biología y 3) Ofrecer
domesticación de un gran número de las especies servicios de secuenciación y análisis de genomas a
agrícola de mayor importancia económica, entre las todas las instituciones de investigación e industria del
que se encuentra el Maíz, el Chile, el Frijol, el Jitomate, país y Mesoamérica.
el Tomate, el Cacahuate, el Girasol, la Calabaza, el
Aguacate, el Nopal, el Agave, la Vainilla, el Cacao y En el Langebio se llevan a cabo proyectos de
muchas especies de pinos. investigación en las areas de biología de sistemas,
procesos de desarrollo de frutos, raices y gametofitos
Una de las estrategias más poderosas para caracterizar en plantas, genomica functional de plantas, hongos
la diversidad biológica es la secuenciación de sus y bacterias, biología estructural, paleogenómica
genomas y el uso de herramientas genómicas para y biología computacional. Entre los proyectos de
identificar genes importantes tanto en procesos secuenciación y análisis genómicos se pueden destacar
biológicos poco estudiados, así como para identificar la secuenciación del genoma codificante del maíz
genes con potencial biotecnológico uso en la palomero, que fue reportado en el 2009 en la revista
agricultura, la industria y la medicina. Para abordar Science, la secuenciación del transcriptoma del agave,
el reto del estudio de la biodiversidad de nuestro país, de Lophophora williamsi, la planta carnivora Utricularia
el Cinvestav, con apoyo de la SEP, la SAGARPA, el gibba y dos proyectos actualmente en progreso: la
secuenciación del genoma del frijol (por un consorcio
iberoamericano encabezado por el Langebio) y la
secuenciación del genoma del aguacate.

Las investigaciones desarrolladas en el Langebio


han generado en los ultimos 3 años 4 solicitudes de
patentes internacionales y se han concluido servicios
de secuenciación genómica por un monto superior a los
15 millones de pesos.

Nombre del investigador responsable.


Dr. Luis Herrera Estrella
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional

DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS


AFECTADOS POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN LA ZONA
ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA
Cinvestav Unidad Zacatenco Departamento de Biotecnología y Bioingeniería

Los sitios para tratar el suelo fueron seleccionados con Aunque se dejó de usar el DDT desde la década de
base a un recorrido por los diversos municipios del los 70´s, se ha detectado el plaguicida en este y otros
oriente del Estado de Tlaxcala; el municipio del Carmen suelos agrícolas muestreados (Tlaxcala, Salamanca,
se encuentra enfrente de la Industria Clorobencenos de y en la Cigüeña, Chiapas), este plaguicida y uno de
México S.A. de C.V. y fue importante determinar el sus subproductos de degradación 1,1-dicloro-2,2-
nivel de contaminación en un campo agrícola cercano bis(p-clorofenil)etileno, (DDE), que es más tóxico
a dicha industria. El Municipio de Cuapiaxtla, se que el DDT, lo cual da una idea de la magnitud de su
seleccionó por que es un municipio representativo de persistencia ya conocida. Sin embargo, también ha sido
la actividad agrícola de la zona y se utilizan plaguicidas posible llevar a cabo su degradación con la tecnología
organoclorados: endosulfán, DDT y hexaclorobenceno. desarrollada en este proyecto.
Se utilizó una técnica de biorremediación, por “Cultivo
Sólido On-situ”, del suelo contaminado. Sin embargo, también ha sido posible llevar a cabo
su degradación con la tecnología desarrollada en este
Se aplicó el grano de café de dos formas, manual proyecto, la cual ha sido probada su factibilidad técnica
en el municipio del Carmen y con maquinaria en el y económica en la remoción de suelos contaminados con
municipio de Cuapiaxtla. Se monitoreó la disminución compuestos organoclorados, DDT, hexaclorobenceno y
de la concentración durante el tiempo. Askareles.

Se obtuvo una remoción del HCB y del DDT en los Esta tecnología fue paralelamente desarrollada
suelos de los dos municipios cercana al 90% . Posterior para la degradación de hidrocarburos del petróleo
al tratamiento se realizaron las pruebas de toxicidad y sus derivados con solicitud de patente No. PA/
del suelo impactado con plaguicidas, para garantizar la a/2005/008637. No. Folio 49603, y se ha aplicado a
eficiencia de la tecnología. nivel comercial.

Este proyecto está comprendido en otro proyecto macro La tecnología desarrollada, presenta varias ventajas, es
a nivel nacional que fue apoyado por el ex - Consejo amigable al ambiente, se usan residuos agrícolas y es
Mexicano del Café (SAGARPA), para el uso alterno de técnica y económicamente factible y como resultado
grano de café de calidades inferiores, lo cual permitió de su aplicación, se tienen un suelo balanceado en
contar con una alternativa de uso de este grano de baja nutrientes, que le permitió al agricultor contar con un
calidad, que se pueda favorecer al sector cafetalero y producto agrícola de alta calidad.
agrícola. Se tuvieron talleres con los agricultores para
mostrarles los daños a la salud que ocasiona el uso Nombre de la investigadora responsable.
inadecuado de los plaguicidas. Dra. Refugio Rodríguez Vázquez
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional

TECNOLOGÍA ECOLÓGICA DE NIXTAMALIZACIÓN HÚMEDA


PARA LA PRODUCCIÓN DE TORTILLA Y SU IMPACTO EN LA
SALUD, ALIMENTACIÓN Y ECOLOGÍA DE MÉXICO
Cinvestav Unidad Querétaro
En México los industriales de masa y la tortilla dólares. Con la tecnología ecológica se estima abatir los
procesan 14 millones de toneladas de tortillas año residuos contaminantes que se generan en el líquido de
y derivan 552 mil toneladas de residuos sólidos cocimiento con lo que se tendía un beneficio ambiental
altamente que al costo actual del maíz representan y económico de $ 1656 millones de pesos anuales,
$1656 millones de pesos. A pesar de que existen además de 700 millones de pesos anuales más por
diversas soluciones tecnológicas (patentes) para concepto de ahorros por el incremento en el rendimiento
solucionar esa problemática su instrumentación parece de tortilla. El impacto en la alimentación y salud aunque
ser difícil por aspectos sociales, culturales y políticos. es difícil cuantificar en términos económicos si es muy
significativo. La tortilla integral contiene mayor cantidad
En este contexto se muestran las ventajas que la de nutrientes (proteínas, vitaminas, fibra dietaria, y
Tecnología Ecológica de Nixtamalización Húmeda tiene antioxidantes naturales) lo que permitirá reducir las
como herramienta para hacer mas eficiente el proceso enfermedades cardiovasuclares, obesidad, diabetes y
y aliviar esta problemática de contaminación de aguas cáncer de colon en nuestra población. Esto afectará
residuales de la industria de la masa y la tortilla en el país. favorablemente a la población con beneficios importantes
en la salud y productividad de las empresas y del país.
Esa nueva tecnología es capaz de incrementar el
rendimiento de tortilla en 15%, disminuir de 50-
90 % el consumo de agua sin producir efluentes
contaminantes y optimizar en más del 50 % el gasto
de energía. Esto permite un ahorro de e agua y
elimina la emisión de los desechos contaminantes de
nejayote que por el proceso tradicional se generan.

Entre los productos obtenidos del proyecto esta el


proceso Ecológico de Nixtamalización Húmeda,
la tortilla integral con altos niveles de fibra
dietaria, fenoles y vitaminas compatibles con las
exigencias del mercado para prevenir enfermedades
crónicas y degenerativas como obesidad, diabetes,
hipercolesterolemia y hemorroides y cáncer de colon,
botanas light y bajas en grasas y de mejor calidad.

Toda la producción de tortilla en el mundo se elabora


mediante el proceso tradicional de nixtamalización
inventado hace 3,500 años. La producción de tortilla
en México asciende a unos 14 millones de toneladas
anuales. Actualmente, la industria de la tortilla con los
precios de $ 10.0 pesos el kg de tortilla, sin incluir
el de las botanas y otros productos de maíz, maneja Nombre del investigador responsable.
un quinto del mercado global mexicano con ventas Dr. Juan de Dios Figueroa
anuales de aproximadamente $ 14,000 millones de
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional

Intoxicación con Flúor y Arsénico,


Caso Comarca Lagunera
Cinvestav Unidad Zacatenco Departamento de Toxicología
El uso de los contaminantes ambientales genera viven en la Comarca Lagunera.
innumerables efectos indeseados como la generación Se realizaron varios estudios epidemiológicos para la
de organismos resistentes, la persistencia ambiental evaluación del riesgo a la presencia de efectos adversos
de residuos tóxicos y la contaminación del aire y de a la salud humana, como el caso de cáncer, diabetes y
recursos hídricos con degradación de la flora y fauna. enfermedades hepáticas y neurológicas.

Las aguas, el aire y el suelo contaminado expanden Entre los logros más importantes de este proyecto
el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de se logro la participación en Grupos de trabajo de la
especies, el aumento de la intoxicación humana, la COFEPRIS de la SS para la revisión y propuesta de
pérdida del curso del agua como recurso utilizable y la
normas oficiales mexicanas, y desarrollo del Programa
degradación del suelo. para la Mejora de la Calidad del Agua:

Los investigadores del Departamento han participado MODIFICACION A LA NORMA OFICIAL
de manera relevante en el planteamiento de soluciones MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, SALUD
a casos problemas que en su momento, han significado AMBIENTAL. AGUA PARA USO Y CONSUMO
graves problemas de contaminación ambiental. HUMANO

Los resultados de estos estudios en conjunto han servido


para que las autoridades correspondientes tomen las
medidas pertinentes y se proteja la salud ambiental y
humana

Debido a la presencia de altos niveles de arsénico y flúor


en el agua para consumo humano, el grupo del Cinvestav
monitoreo cerca de 200 de los 2,500 pozos de agua de
abastecimiento para el consumo humano de las zonas
populares del área conurbada de las ciudades Torreón-
Gómez Palacio-Lerdo, encontrándose que la mitad de
los pozos evaluados presentaron concentraciones en
exceso de arsénico y flúor que ponían en riesgo la salud
de cerca de 800 mil habitantes del millón que se estima

Flúor

Arsénico

Nombre de los investigadores responsables.


Dra.Luz Maria Del Razo
Dr. Arnulfo Albores,
Dr. Mariano Cebrian

También podría gustarte