Está en la página 1de 28

Pablo Neruda

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Neruda» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Neruda (desambiguación).

Pablo Neruda

Pablo Neruda en 1963.

Embajador de Chile en Francia

marzo de 1971-febrero de 1973

Presidente Salvador Allende Gossens

Predecesor Enrique Bernstein Carabantes

Sucesor Jorge Errázuriz Echenique (1975)

Senador de la República de Chile


por la 1ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta

15 de mayo de 1945-22 de febrero de 1950
Predecesor Carlos Alberto Martínez

Sucesor Radomiro Tomic Romero

Información personal

Nombre de
Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
nacimiento

Nacimiento 12 de julio de 1904
Parral, Chile

Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años)


Santiago, Chile

Causa de la
Cáncer de próstata
muerte

Sepultura Isla Negra

Nacionalidad Chilena

Lengua
Español
materna

Religión Ateísmo

Partido
 Partido Comunista de Chile
político

Familia

Padres José del Carmen Reyes Morales


Rosa Neftalí Basoalto Opazo

Cónyuge María Antonieta Hagenaar Vogelzang


(matr. 1930; div. 1942)
Delia del Carril (matr. 1943; div. 1955)
Matilde Urrutia Cerda (matr. 1966)

Hijos Malva Marina Trinidad Reyes

Educación
Educado en  Universidad de Chile

Información profesional

Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político

Años activo 1919-1973

Movimiento Vanguardia y posmodernismo

Seudónimo Pablo Neruda

Género Poesía

Obras notables  Veinte poemas de amor y una canción


desesperada
 Residencia en la tierra
 España en el corazón
 Canto general
 Estravagario
 Arte de pájaros
 Fulgor y muerte de Joaquín Murieta

Miembro de  Academia Estadounidense de las Artes y


las Ciencias
 Asociación de Lenguas Modernas de
América

Distinciones  Premio Nacional de Literatura de


Chile (1945)
 Premio Lenin de la Paz (1953)
 Orden El Sol del Perú (1966)
 Premio Nobel de Literatura (1971)

Firma

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal1 de Ricardo Eliécer Neftalí


Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973),
fue un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo;
además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central
del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador
en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de
Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma»2 y el crítico literario Harold Bloom señaló: «ningún
poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», 3 quien
lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura
occidental de todos los tiempos.4

Índice

 1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Guerra Civil Española
o 1.3Carrera política
o 1.4Exilio
o 1.5Regreso a Chile
o 1.6Premio Nobel de Literatura
o 1.7Muerte
 2Estilo
 3Obras
o 3.1Publicadas en vida
o 3.2Discografía
o 3.3Publicación póstuma
 4Tributos
o 4.1Álbumes
o 4.2Artes escénicas
o 4.3Otros
 5Notas y referencias
o 5.1Notas
o 5.2Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Biografía
Primeros años
Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.

Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí
Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía
un mes de edad.5 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó
en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda
llamaba mamadre.6
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar
el 6.º año de humanidades en 1920.5 El entorno natural de Temuco, sus bosques,
lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publicó su primer artículo, Entusiasmo y perseverancia, en el diario La
Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que
pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.6 En 1919, obtuvo el
tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o
«Nocturno ideal».5 Ese mismo año conoció a Gabriela Mistral, por entonces directora
del Liceo de Niñas de Temuco7, de cuyo encuentro recordó: «ella me hizo leer los
primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre
mí».8En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral.
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus
trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de
evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. 9 Si bien Neruda nunca aclaró el
origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que
lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda,[cita  requerida] del cual leyó un
cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de
Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido
acceso a traducciones en 1921 —en lugar de esto, se presume que su apodo está
inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan
Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una
famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco
Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda—. 10
En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma
francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el
primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de
fiesta»,11 publicado posteriormente en la revista Juventud.
En 1923, publicó Crepusculario, elogiado por escritores como Hernán Díaz
Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.6 En 1924, salió a luz su famoso Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, donde todavía se nota una influencia
del modernismo. Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de
intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su
esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre
infinito. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul
en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el
escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri
Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca
—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción
poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y
liberador influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930, se casó en Java con la neerlandesa María Antonieta
Hagenaar Vogelzang, Maruca (se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y
Maruca Neruda). La hija que nació en Madrid en 1934 de esta unión, Malva Marina
Trinidad, padecía hidrocefalia. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 y se divorció
de ella a distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia
chilena.12 Malva murió en Gouda (Países Bajos) el 2 de marzo de 1943,13 durante la
ocupación nazi, mientras Neruda era cónsul general de Chile en México (la poetisa
neerlandesa Hagar Peeters rescató la tragedia de la niña en su primera
novela, Malva, publicada en los Países Bajos en 201514 y en España en 2018 por
editorial Rey Naranjo con traducción de Isabel Clara Lorda Vidal). 1516
En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo
verde para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27.
Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Guerra Civil Española

Acceso a la Casa de las Flores en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fue cónsul en
Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.

La Guerra Civil Española estalló en 1936; conmovido por ella y por el asesinato de


su amigo García Lorca,6 Neruda se comprometió con el movimiento de la Segunda
República, primero en España y luego en Francia, donde comenzó a escribir España
en el corazón (1937). Ese mismo año regresó a Chile, y su poesía durante el período
siguiente se caracterizó por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo
que reforzó sus grandes ventas de libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz.
Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron
un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte
años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres.
Paz diría con respecto a su colega: «Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo:
lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido». 17
En 1939 fue designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la
inmigración española en París, donde destacó como el gestor del
proyecto Winnipeg, barco que llevó a cerca de 2000 inmigrantes españoles desde
Francia a Chile. Poco tiempo después, fue asignado como cónsul general en
México, donde reescribió su Canto General de Chile transformándolo en un poema
del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y
también clandestinamente en Chile. Compuesto de unos 250 poemas en quince
ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su
producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez
idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias
particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad ya que como
miembro del Partido Comunista de Chile era perseguido y acusado de «infringir la
Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla».
Carrera política

Neruda junto a su esposa Delia de Carril y Erich Honecker en 1951.


Contra la organización de la miseria (Neruda), asfaltada en Feira de Santana, Bahía, Brasil.

Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril,


la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia
chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años
después recibió el Premio Nacional de Literatura. En marzo de ese año,
es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.5 En julio, se unió
al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo
de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas
rencillas.
En las elecciones presidenciales de 1946 triunfó la Alianza Democrática, una
coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que llevó al poder
a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los
trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el
Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos
aliados comunistas, mediante la'Ley de Defensa Permanente de la Democracia,
culminará en la prohibición del PC el 3 de septiembre de 1948. Neruda se
transformó entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos
en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el
diario comunista El Siglo estaba bajo censura.
Neruda criticó fuerte a González Videla, a quien llamó «rata», lo acusó de ser amigo
de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes
cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas estadounidenses e
incluso acusó a su esposa, Rosa Markmann, de haber ocultado sus orígenes judíos
mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse
comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con
las familias más ricas de América del Sur.
Famoso es su artículo «La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática
para nuestro continente», que más tarde fue conocido como «Carta íntima para
millones de hombres», publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provocó
la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por
«denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario». 18 y
posteriormente se dictó una orden de detención contra él, forzándolo primero a la
clandestinidad y luego al exilio.
Exilio

Neruda en 1956.

Neruda realizó la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño
de 1949. Antes vivió meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la
comuna de Futrono,19 en el lago Huishue; después cruzó por el paso de Lilpela
hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el
río Curringue.
A mediados de abril llegó de incógnito a París y gracias a la protección de varios
amigos, entre ellos Picasso, logró regularizar su situación. Reapareció públicamente
en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios
de la Paz, en el que fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde
Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del
Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría,
México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática
Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso, celebrado en Varsovia en noviembre
de 1950, recibió junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de
la Paz por su poema «Que despierte el leñador». Más tarde, al volver a Chile,
recibirá en 1953 el Premio Stalin de la Paz.20
Durante su exilio europeo vivió en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde
Urrutia. Allí recibió la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile,
adonde regresó el 12 de agosto de 1952. Ese mismo año, en Italia, publicó
anónimamente Los versos del capitán editado por su amigo Paolo Ricci.
Regreso a Chile
Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que
actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.

En Chile Neruda, a quien lo esperaba su mujer Delia del Carril, fue recibido con
varios actos públicos.21 En 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz y al año siguiente
publicó Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas
elementales, además de realizar una importante donación al patrimonio de
la Universidad de Chile, a la que donó sus libros y caracolas marinas.22 Esta
donación se divide en cuatro secciones: bibliográfica (5107 volúmenes),
malacológica (8400 caracolas), hemerográfica (263 títulos) y sonora (155 discos) y
son custodiadas por el Archivo Central Andrés Bello de esta Casa de Estudios. 23
En 1955 se separó de Delia, y comenzó a vivir con Matilde Urrutia. Tres años más
tarde apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
El 30 de marzo de 1962 el rector Juan Gómez Millas y la Facultad de Filosofía y
Educación de la Universidad de Chile le otorgó la calidad de miembro académico "en
reconocimiento a su vasta labor poética de categoría universal". 24 En 1965 se le
otorgó el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, del Reino
Unido.
Solo en 1966 pudo contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de
Maruca, su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se
realizó en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde
conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.
En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua y
fue nombrado Doctor Honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 25
Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo eligió
precandidato, pero renunció en favor de Salvador Allende, que se convirtió en el
candidato único de la Unidad Popular. El gobierno de Allende lo designó embajador
en Francia.
Premio Nobel de Literatura

Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.


La Academia Sueca consideró candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda en
1963, cuando fue parte de una lista junto con el británico-estadounidense W. H.
Auden, el irlandés Samuel Beckett,n 1 el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel
Sandemose y el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con Auden
y Seferis, a quien finalmente le fue concedido. 26
Ocho años después, el 21 de octubre de 1971, Neruda fue galardonado con el Nobel
y viajó a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias, el poeta
recuerda: «El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el
diploma, la medalla y el cheque [...] Se dice (o se lo dijeron a Matilde para
impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados,
que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia
de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares».
Muerte

Neruda en 1972 en el Estadio Nacional, junto al General Carlos Prats y otras autoridades. Atrás a la
izquierda, el ministro de defensa José Tohá.

Féretro de Pablo Neruda.

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo


chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en
Francia.
Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es
trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere
debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. En 2011
un artículo27 recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta
desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido
asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información
fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda,28 el Partido Comunista solicitó, el 6
de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si
fue envenenado.
La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el
general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue
realizado en el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la
directiva del Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen.
Aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras,
se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la
entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que
no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.
Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había
cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo
México.29
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron
exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex
Congreso Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus
restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás
pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Pablo Neruda.
En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación
para esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20
meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta. 30 La
Fundación Neruda, que en un principio se oponía a ello por considerarlo una
profanación, finalmente lo aceptó declarando confiar en que "el examen tanatológico
contribuya a aclarar las dudas que pudieran existir respecto de la muerte del
poeta".31 Los preparativos para la exhumación comenzaron en Isla Negra el 6 de
abril con la instalación de una carpa en el lugar de su sepultura 32 y el 8 se efectuó la
diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese mismo día los restos de poeta
llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago, en vistas a análisis a realizar en
laboratorios chilenos y extranjeros.33
En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a
conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en Estados Unidos
y España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que
falleció producto de un avanzado cáncer de próstata. 34 Sin embargo, Rodolfo Reyes,
sobrino del poeta, insistió en que terceras personas están involucradas en la muerte
de Neruda y anunció que pedirían nuevas diligencias. 35 En 2015, el Programa de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile entregó a Carroza un informe
redactado por Francisco Ugás Tapia, Rodrigo Lledó Vásquez y Hugo Pavez Lazo —
secretario ejecutivo, jefe del Área Jurídica y abogado, respectivamente, de dicho
Programa— en el que concluían que "resulta claramente posible y altamente
probable la intervención de terceros en la muerte" de Neruda. 36 Sin embargo, la
Fundación Neruda, a través de su director ejecutivo Fernando Sáez, declaró al
respecto que "esta noticia no es ninguna noticia", que se trata de "una presunción de
ellos" y que cualquier información fidedigna sobre el fallecimiento del poeta depende
ahora de los resultados científicos.373839

La reinhumación de los restos de Neruda en su tumba en Isla Negra estuvo a cargo de funcionarios
del SML y de la PDI ( 26 de abril de 2016).

Las dudas sobre la causa de la muerte de Neruda persistían debido a que, según se
informó en mayo de 2015, especialistas españoles habían encontrado en los restos
del poeta el estafilococo dorado,40 una bacteria ajena a los tratamientos del cáncer y
que, cuando es alterada, resulta altamente tóxica y puede acelerar la muerte de una
persona.41 Dos laboratorios, uno en Canadá y otro en Dinamarca, iniciaron en
febrero de 2016 una serie de peritajes para tratar de determinar si hubo o no
alteración del estafilococo.42
La Fundación Pablo Neruda, mientras tanto, había comenzado a pedir desde 2015,
después de más de dos años de la exhumación que Carroza ordenó, la devolución
del cuerpo para que pudiera volver a su tumba en el patio de la casa de Isla Negra.
Lo consiguió al año siguiente: el juez ordenó la devolución de los restos del Premio
Nobel chileno el tres de marzo de 2016;43 y el reentierro se celebró el 26 de abril de
ese año,41 después de que el día anterior se celebrara un funeral popular en el ex
Congreso Nacional organizado por Rodolfo Reyes. La familia, a través de Bernardo
Reyes, y la Fundación criticaron este acto, que contó con la asistencia de artistas y
figuras políticas como los entonces presidentes del Senado y la Cámara de
Diputados, Ricardo Lagos Weber y Osvaldo Andrade respectivamente. "Nos parece
completamente absurdo que de un acto judicial como es la devolución de los restos,
cosa que hemos pedido hace un año, se termine haciendo esto", explicó el director
ejecutivo la no participación de la Fundación en ese evento. 44

Estilo
La literatura de Neruda distingue distintos períodos estilísticos. Desde su obra Canto
general (1950), el autor se circunscribe en el llamado realismo socialista soviético,
impulsado por Andréi Zhdánov, y en el cual Neruda alcanzaría su culminación
con Las uvas y el viento (1954).45

Obras
Publicadas en vida
Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.

Salvador Allende junto a Neruda.

 Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad,


1923.
 Veinte poemas de amor y una canción
desesperada. Santiago, Editorial Nascimento,
1924.
 Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial
Nascimento, 1926.
 El habitante y su esperanza. Novela. Santiago,
Editorial Nascimento, 1926.
 Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
(Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
 El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras,
1933.
 Residencia en la Tierra (1925–1931). Madrid,
Ediciones del Árbol, 1935.
 España en el corazón. Himno a las glorias del
pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago,
Ediciones Ercilla, 1937.
 Nuevo canto de amor a Stalingrado. México,
1943.
 Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires,
Losada, 1947.
 Canto general. México, Talleres Gráficos de la
Nación, 1950.
 Los versos del capitán. Imprenta L'Arte
Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
 Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento,
1953.
 Las uvas y el viento. Santiago, Editorial
Nascimento, 1954.
 Odas elementales. Buenos Aires, Editorial
Losada, 1954.
 Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial
Losada, 1955.
 Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada,
1957.
 Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada,
1958.
 Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial
Losada, 1959.
 Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial
Universitaria, 1959.
 Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional
de Cuba, 1960.
 Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires,
Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo
Neruda
 Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada,
1961.
 Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada,
1964. 5 volúmenes.
 Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de
Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
 Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago,
Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la
intención de servir de libreto para una ópera
de Sergio Ortega.
 La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
 Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
 Comiendo en Hungría. Editorial Lumen,
Barcelona, 1969. (En coautoría con Miguel Ángel
Asturias)
 Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad
de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones
de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro
Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo
Guayasamín.
 Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
 Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte
Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de
Carin Oldfelt Hjertonsson.
 La espada encendida. Buenos Aires, Losada,
1970.
 Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1970.
 Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A.
Tallone, 1972.
 Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial
Losada, 1972.
 La rosa separada. Éditions du Dragon, París,
1972 con grabados de Enrique Zañartu.
 Incitación al Nixonicidio y alabanza de la
revolución chilena. Santiago, Empresa Editora
Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
 Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá,
Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda,
Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
 Himno y regreso
 Que despierte el leñador
 Tentativa del hombre infinito
Discografía

 Arte de pájaros (1966, con Ángel Parra)


Publicación póstuma

Neruda en su última aparición en público (1972).

 El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos


Aires, 1973
 2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
 Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
 El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1974
 Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1974.
 Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona,
Seix Barral, 1974. (autobiografía)
 Libro de las preguntas. Editorial Losada, Buenos
Aires, 1974.
 Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones
Rodas, Madrid, 1975.
 Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral,
Barcelona, 1978.
 Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de
Cooperación, Madrid, 1978.
 Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel.
Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
 El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona,
1980.
 Neruda/Eandi, Correspondencia durante
Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 1980.
 El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona,
1982.
 Antología fundamental, prólogo de Jaime
Quezada y selección de Jorge Baroos, Andrés
Bello, 1997
 Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-
1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
 Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix
Barral, Buenos Aires.
 Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana,
Santiago, 2000.
 Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973),
Editorial RIL, Santiago, 2004.
 Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional.
Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
 Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra:
Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones.
(1932 - 1959). Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca, España, 2004.
 Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris
Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay,
Barcelona, 2008.
 Antología General, Real Academia Española,
Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola,
Alfaguara, Santiago de Chile, 2010.
 La piel extensa, antología dirigida a un público
juvenil, reúne cincuenta y cinco poemas en siete
apartados temáticos; compilación de Gerardo
Beltrán y Abel Murcia con ilustraciones de Adolfo
Serra; Edelvives, Madrid, 2013

Tributos

Busto de Neruda en Bremen.

En el mural Presencia de América Latina, obra de Jorge González Camarena ubicada en el hall de acceso


de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, sobre la punta de la cola de Quetzalcóatl puede
leerse «Pablo Neruda», finalizando el extracto de su poema.

 1965 - Jorge González Camarena - Una sección


de sus versos se encuentra en el
mural Presencia de América Latina, los que
pertenecen al poema América, del libro Canción
de fiesta.
 1986 - Alberto Cortez - '«Perdí tu dirección»,
canción homenaje del disco Sueños y Quimeras.
 2011 - Rayden - «Si vas», canción homenaje.
Álbumes

 1969 - Istros (Danai canta a Neruda) (por Danai


Stratigopoulou)
 1974 - Historia Natural de Pablo
Neruda por Vinicius de Moraes, Quarteto Em Cy
& Toquinho, show grabado en vivo en el Teatro
Tuca de Sao Paulo.
 1977 - Paco Ibáñez canta a Pablo Neruda
 1980 - Canto general , dirigido por Mikis
Theodorakis (disco doble, con María Farantoúri y
Petros Pendis)
 1981 - Alturas de Machu Picchu por Los Jaivas
 1999 - Marinero en Tierra. Tributo a Pablo
Neruda (disco doble, varios artistas)
 2004 - Neruda en el corazón (CD y DVD, varios
artistas)
 2004 - Sólo el amor (por Ángel Parra)
Artes escénicas

 Pablo Neruda fue personificado por Roberto


Parada, en la película Ardiente paciencia, ficción
creada por Antonio Skármeta (1983), obra que
propone la relación entre el poeta y su cartero en
sus últimos años de vida (1969-1973). En la
adaptación al teatro fue representado por Julio
Jung; en la versión italiana El cartero de
Neruda (1994), fue personificado por el actor
francés Philippe Noiret; y en la ópera Il
postino estrenada en Los Ángeles, California en
2010, fue representado por Plácido Domingo.
 En la serie de Televisión Nacional de Chile De
Neftalí a Pablo (2004), Neruda en su etapa
universitaria fue interpretado por el actor
chileno Juan Pablo Ogalde; de niño por Diego
Gamboa; de adolescente por Danny Foix; y de
adulto por Diego Ruiz.
 En la película Neruda, diario de un
fugitivo (2014), de Manuel Basoalto, obra que
trata de la fuga del poeta en 1948 y de la
persecución a los comunistas decretada por el
gobierno de Gabriel González Videla, el papel de
Neruda es interpretado por José Secall.
 En la película Neruda (2016), de Pablo Larraín, el
actor Luis Gnecco interpreta a Pablo Neruda.
Otros

 A lo largo de Chile existen 39 establecimientos


educacionales que llevan su nombre; el
de Temuco corresponde al liceo municipal más
grande de la Región de la Araucanía.
 En 2004 la ex casa de máquinas (maestranza
ferroviaria) de Temuco fue transformada en el
Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en
honor a la afición que siempre mostró el poeta
por el mundo ferroviario.
 Numerosas calles llevan su nombre: en Santiago
de Chile 20, en Temuco, una de las avenidas
principales de la ciudad; en Buenos Aires 1; en
México 3 y en Francia 57.
 El Ministerio de Bienes Nacionales lanzó, con
ocasión de los 110 años del nacimiento del poeta,
la Ruta Patrimonial Huellas de Pablo Neruda en
Temuco.

Predecesor: Premio Nacional de Literatura Sucesor:


Mariano Latorre 1945 Eduardo Barrios

Predecesor: Sucesor:
Aleksandr Solzhenitsyn Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll
1971

Notas y referencias
Notas
1. ↑ Samuel Beckett fue galardonado con el premio Nobel de
Literatura en 1969.

Referencias
1. ↑ https://fundacionneruda.org/biografia/
2. ↑ A Reading in Honor of Pablo Neruda's Centennial
3. ↑ Bloom, 2005, p. 488.
4. ↑ Bloom, Harold (1994). The Western Canon: The Books
and School of the Ages(en inglés). Nueva York: Harcourt
Brace. p. 2.
«Shakespeare, Dante, Chaucer, Cervantes, Michel de
Montaigne, Molière, Milton, Samuel
Johnson, Goethe, Wordsworth, Jane Austen, Walt
Whitman, Emily Dickinson, Charles Dickens, George
Eliot, Tolstoy, Ibsen, Freud, Proust, James Joyce, Virginia
Woolf, Franz Kafka, Borges, Neruda, Fernando
Pessoa, Samuel Beckett».
5. ↑ Saltar a:a b c d La vida del poeta: Cronología, Universidad de
Chile; acceso 25 de diciembre de 2011
6. ↑ Saltar a:a b c d Mi alma es un carrusel vacío en el
crepúsculo, semblanza de Neruda en Memoria Chilena.
7. ↑ Neruda, Pablo (1996). Residencia en la tierra. Editorial
Universitaria. p. 8. ISBN 9789561112544.
8. ↑ Neruda y Gabriela Mistral Archivado el 14 de marzo de
2012 en la Wayback Machine., Educar Chile; acceso 25
de diciembre de 2011
9. ↑ Augier, Ángel I. (1982). Prosa varia. Editorial Letras
Cubanas.
10. ↑ Pablo Neruda (1904-1973): El enigma de un
nombre Archivado el 3 de enero de 2012 en la Wayback
Machine., artículo de Carlos Bernatek en el diario Perfil,
25 de marzo de 2007; acceso el 23 de noviembre de 2011
11. ↑ Neruda, Pablo (1921). «Canción de la Fiesta». Revista
Claridad. Archivado desde el original el 31 de marzo de
2017. Consultado el 30 de marzo de 2017.
12. ↑ Schidlowsky, 2008, v 1, pp. 15 y 532.
13. ↑ «Holandesa publica libro que recoge la historia de la hija
abandonada por Pablo Neruda» (HTML). www.emol.com.
20 de febrero de 2018. Consultado el 20 de febrero de
2018.
14. ↑ Reseña de la novela Archivado el 1 de marzo de 2018
en la Wayback Machine. en De Leesclub van Alles, 6 de
octubre de 2015, en neerlandés; acceso 28 de febrero de
2018
15. ↑ «Pablo Neruda ocultó y abandonó a su hija de 2 años
con hidrocefalia», ABC, 21 de febrero de 2018; acceso 28
de febrero de 2018
16. ↑ Paco Rego. «La hija madrileña a la que Pablo Neruda
abandonó y llamaba 'vampiresa de 3 kilos'», El Mundo, 20
de febrero de 2018; acceso 28 de febrero de 2018
17. ↑ Jaime Perales Contreras. Paz y Neruda: Historia de una
amistad, revista Américas (Organización de los Estados
Americanos), julio de 2008
18. ↑ Schidlowsky, 2008, v 1, pp. 712, 717ss.
19. ↑ El poeta fugitivo volvió a Futrono (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase elhistorial, la primera versión y la última).
20. ↑ Schidlowsky, 2008, v. 2, cap. «Cronología de la vida y
obra de Pablo Neruda».
21. ↑ Schidlowsky, 2008, v. 2, pp: 847-857.
22. ↑ «Pablo Neruda como estudiante - Universidad de
Chile». uchile.cl. Consultado el 30 de marzo de 2017.
23. ↑ «Colección Neruda». Archivo Central Andrés Bello.
Consultado el 30 de marzo de 2017.
24. ↑ «Pablo Neruda - Universidad de Chile». uchile.cl.
Consultado el 30 de marzo de 2017.
25. ↑ «Pablo Neruda». Consultado el 31 de julio de 2019.
26. ↑ EFE (3 de enero de 2014). «Pablo Neruda casi ganó el
Nobel de Literatura ocho años antes de recibir el
premio» (HTML). www.emol.com. Consultado el 3 de
enero de 2014.
27. ↑ Francisco Marín.  Neruda fue “asesinado” Archivado el 9
de noviembre de 2014 en la Wayback Machine.,
diario Clarín, 11 de mayo de 2011; acceso 25 de
diciembre de 2011
28. ↑ La Fundación Pablo Neruda desmiente que el poeta
fuera asesinado, ABC, 12 de mayo de 2011; acceso 25 de
diciembre de 2011
29. ↑ R. Careaga C.  Las últimas horas de Pablo Neruda, La
Tercera, 17 de marzo de 2013; acceso 19 de marzo de
2013
30. ↑ Alejandra Carmona.  Justicia determina exhumación del
cuerpo de Pablo Neruda y su chofer insiste en tesis del
homicidio, El Mostrador, 8 de febrero de 2013; acceso 9
de febrero de 2013
31. ↑ Rocío Montes.  Neruda será exhumado 40 años
después de su muerte, El País, 8 de febrero de 2013;
acceso 9 de febrero de 2013
32. ↑ Rocío Montes.  Pablo Neruda tendrá su verdad, El País,
6 de abril de 2013; acceso 9 de abril de 2013
33. ↑ Rocío Montes.  Neruda regresa a Santiago 40 años
después de su muerte, El País, 8 de abril de 2013; acceso
9 de abril de 2013
34. ↑ Andrea González Schmessane.  Caso Neruda: Informes
periciales descartaron que el poeta haya sido
envenenado, El Mercurio, 8 de noviembre de 2013
35. ↑ «Familia de Pablo Neruda insiste en que se interfirió en
la muerte del poeta». La Tercera. 8 de noviembre de
2013.
36. ↑ Informe redactado por el Programa de Derechos
Humanos del Ministerio del Interior, 2015; acceso 17 de
junio de 2017
37. ↑ David Becerra Mayor. «Neruda. El príncipe de los
poetas», reseña publicada en Mundo Obrero, 31 de
diciembre de 2015; acceso 17 de junio de 2017
38. ↑ «“Sustancias no determinadas que le habrían producido
la muerte”», El País, 9 de diciembre de 2015; acceso 17
de junio de 2017
39. ↑ «Fundación Pablo Neruda califica de sensacionalistas
revelaciones sobre asesinato del poeta», Spútnik, 6 de
noviembre de 2015; acceso 17 de junio de 2017
40. ↑ «Encuentran una bacteria extraña en los restos de
Pablo Neruda tras exhumación», nota de la agencia EFE,
reproducida por CHV 28 de mayo de 2015; acceso 17 de
junio de 2017
41. ↑ Saltar a:a b «Pablo Neruda fue enterrado de nuevo en Isla
Negra», Telesur, 26 de abril de 2016; acceso 17 de junio
de 2017
42. ↑ «Sin claridad sobre las causas de su muerte, restos de
Pablo Neruda vuelven a Isla Negra», El Mostrador, 21 de
abril de 2016; acceso 17 de junio de 2017
43. ↑ «Ordenan inhumación de los restos de Pablo
Neruda», El Universal, 3 de febrero de 2016; acceso 17
de junio de 2017
44. ↑ «Fundación Pablo Neruda criticó a sobrino del poeta por
organizarle funeral popular», Ahora noticias, 26 de abril de
2016; acceso 17 de junio de 2017
45. ↑ Parra, Nicanor (2006). «Prólogo. Genealogía y
actualidad de la antipoesía: un balance provisorio,
por Federico Schopf». En Binns, Niall; Echevarría,
Ignacio, eds. Obras completas & algo + (1935-1972).
Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
pp. LXXVII-CXXXI. ISBN 978-956-9105-01-2. OCLC 907005296.

Bibliografía
 Aguirre, Margarita (1964). Genio y figura de
Pablo Neruda. Colección Genio y Figura.
biografía, ensayo. Buenos Aires: Eudeba.
 Bianchi, Víctor. Cuaderno de viaje.
 Bloom, Harold (2005). El canon occidental.
Madrid: Anagrama. ISBN 978-84-339-6684-1.
 Fernández Cozman, Camilo (2008). La poesía
hispanoamericana y sus metáforas. Murcia:
Universidad de Murcia.
 Schidlowsky, David (2008). Pablo Neruda y su
tiempo. Las furias y las penas. Santiago de Chile:
Ril. ISBN 978-956-284-629-5.
 Westermeyer Izquierdo, Roberto (julio de
2007). Informe sobre la ruta de Neruda.

Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Pablo Neruda.
  Wikisource contiene obras originales de Pablo
Neruda.
  Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Pablo Neruda.
 Neruda en el portal  Memoria Chilena, con una
semblanza, cronología, fotos, artículos y libros
descargables
 Colección Pablo Neruda de la Cineteca de la
Universidad de Chile
 Fundación Pablo Neruda
 Pablo Neruda. The Nobel Prize in Literature 1971.
 Pablo Neruda en el Centro Virtual Cervantes
 Biblioteca de Autor de Pablo Neruda en la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 Audiodocumental en RNE sobre la muerte de
Neruda
 Inés María Cardone. «El secreto mejor guardado
de Neruda», artículo publicado en El Cultural en
2004 cuando aparecieron las primeras fotos de
Malva Marina, la hija de Neruda que padecía
hidrocefalia
 Pablo Neruda en Notable Names Database (en
inglés)
 Matilde Urrutia habla de Neruda, el 24 de oct. de
1976 en el programa de La 2 (TVE) A fondo,
con Joaquín Soler Serrano.
 Sobre Neruda, en una edición de 1980 de A
fondo.

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q34189

  Multimedia: Pablo Neruda

  Citas célebres: Pablo Neruda

  Textos: Autor:Pablo Neruda

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 95126958

 ISNI: 0000 0001 2144 0986

 BNA: 000023690

 BNE: XX1024955

 BNF: 118871020 (data)

 CANTIC: a10130068
 GND: 118587005

 LCCN: n79046560

 NDL: 00451139

 NKC: jn19990006057

 NLA: 42358403

 CiNii: DA00881257

 NARA: 10582646

 SNAC: w66t0kqd

 SUDOC: 027337960

 ULAN: 500337951

 UB: a1000582

 ICCU: IT\ICCU\CFIV\002208

 Open Library: OL89930A

 RKD: 315741

 Biografías BCN: url

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url

 Repositorios digitales

 BVMC: 2961

 Persée: 234777

 Dialnet: 326916
Categorías: 
 Hombres
 Nacidos en 1904
 Fallecidos en 1973
 Pablo Neruda
 Alumnado de la Universidad de Chile
 Ateos de Chile
 Chilenos laureados con el Premio Nobel de Literatura
 Comunistas de Chile
 Diplomáticos de Chile
 Doctores honoris causa de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
 Embajadores de Chile en Francia
 Escritores de Chile del siglo XX
 Escritores en español del siglo XX
 Fallecidos por cáncer de próstata
 Latinoamericanos laureados con el Premio Nobel de
Literatura
 Libretistas de ópera de Chile
 Parralinos
 Poesía moderna
 Poetas de Chile del siglo XX
 Reformistas
 Senadores de Antofagasta
 Senadores de Tarapacá
 Senadores del XL Período Legislativo del Congreso
Nacional de Chile
 Escritores con seudónimo
 Miembros de la Academia de las Artes de Berlín
 Comendadores de la Orden El Sol del Perú
 Laureados con el Premio Nobel de Literatura por
idioma español
 Alumnado del Instituto Pedagógico de la Universidad
de Chile
 Premio Lenin de la Paz
 Doctores honoris causa de la Pontificia Universidad
Católica de Chile
 Doctores honoris causa por la Universidad de Oxford
 Laureados con el Premio Nobel 1971
 Ganadores de los Premios Cálamo
 Fallecidos en Santiago de Chile
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
 Wikisource
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
111 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 18 feb 2021 a las 23:41.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte