Está en la página 1de 10

Fletcher Stewart-Chester

SPAN 325

Marzo 2019

La Educación Bilingüe

El querer comunicarse y expresarse es una necesidad que une a todos los seres humanos.

Sean tímidos o extrovertidos, todos desean conectarse y ser entendidos por la comunidad que los

rodea. Puede ser que uno hable muy poco o que el otro hable demasiado, sin embargo, su meta es

la misma: hablar. A pesar de lo complicado que suele ser estudiar un nuevo idioma, de forma

increíble, los niños tienen la habilidad innata de adquirir su primer idioma dentro del período

crítico. El período crítico se reconoce como los primeros años después del nacimiento en que el

aprendizaje de un nuevo idioma es más fácil en comparación con cualquier otra etapa de vida. La

habilidad que tienen los niños de adquirir un nuevo idioma es reconocida como evidencia que

apoya la hipótesis innatista. Habiendo derivado la conclusión de que el idioma es una necesidad

humana, la hipótesis innatista proporciona estudios académicos para describir y entender mejor

la adquisición del lenguaje.

En la lingüística, el estudio de la competencia afirma que hay una característica dentro

del ser humano que provee la capacidad de aprender un idioma. En conexión con eso, Noam

Chomsky describe que el hecho sobresaliente de la adquisición del lenguaje es la habilidad de los

niños en lograrla. Él afirma que la complejidad de un idioma en comparación con la facilidad

con que los niños la aprenden en tan poco tiempo es extraordinaria. También, Chomsky compara

las lenguas humanas con las lenguas artificiales que se usa para programar tecnología o sistemas

matemáticos. La realidad de lo que dice Chomsky se ilumina al reconocer que las lenguas
artificiales solo sirven cuando se reciben ordenes específicas. En lo opuesto, los niños pueden

aprender su lengua materna a través del hecho simple de estar expuestos a ella (Hualde, 2009).

Según estas evidencias, parece explícita que la biología es un factor que contribuye al proceso de

aprender un lenguaje.

Sin embargo, si lo que se ha dicho es verdad, la pregunta ahora sería, ¿qué pasa si los

niños estuvieran influenciados por dos idiomas distintos? Y más específico que esto, propongo

que se hagan las siguientes preguntas: ¿Suceden las mismas evidencias de la teoría innatista

cuando se aprenden dos idiomas a la vez? ¿De qué forma se le enseña dos idiomas a un niño?

¿Cuál es la definición de bilingüe? ¿Cómo se define la educación bilingüe? Como estas

preguntas expresan, hay que definir la educación bilingüe y su aplicación en los estudios.

Mientras hay debate en los beneficios y efectos de la educación bilingüe, es transparente que la

teoría innatista todavía se refleja en los niños que reciban esta forma de educación.

Aceptando la profundidad del tema, hay que tener cuidado con cómo se define la

educación bilingüe. Aunque hay casos de la educación bilingüe en que se hace por un programa

de inmersión, principalmente, el enfoque de este análisis será la educación a través de programas

de educación bilingüe. Por eso, cuando se menciona la educación bilingüe se asumen enseñanzas

formales. Obviamente, esto implica que los casos de la educación bilingüe por ambiente e

inmersión, aunque sean formales, no consideraremos en este análisis. Eso ayudará con la

separación de los resultados entre los casos distintos de la educación bilingüe y todas sus

variedades.

También, en combinación con la teoría innatista, fijaremos nuestro enfoque en los

primeros años de la infancia durante el periodo crítico y durante los primeros años de la
educación formal. Todo esto con el propósito de poder definir mejor la educación bilingüe en

contexto de la teoría innatista. De esa forma podremos ver la diferencia en el desarrollo de la

educación de muchos grupos de niños de la misma edad. De no ser así, hay posibilidades de

hacer comparaciones incorrectas entre los resultados de dichos estudios.

Empezando con un estudio hecho en 2007, encontramos un enfoque en el estudio de la

educación bilingüe, específicamente durante los años de kínder (Ryan, 2007). El primer artículo

menciona que no había mucha información en ese entonces en cuanto a la educación bilingüe

para los niños antes de que entran la escuela. Sin embargo, sigue los resultados de un programa

que se probó en Inglaterra el cual se llama “the Manchester Event Start Program”. Los resultados

apoyan el éxito de la educación bilingüe antes de empezar la educación dentro de la escuela. El

estudio implementa una comparación entre dos grupos de niños; un grupo que recibe la

educación bilingüe antes de kínder, y el otro que solo recibe educación en inglés. Los resultados

muestran que los niños que recibieron la educación bilingüe avanzaron en comparación con los

niños que no la recibieron. Según los resultados, el grupo de niños que estuvieron en el programa

entendían aún mejor sus dos idiomas en comparación con los que no participaron. Sin embargo,

la diferencia entre los resultados de los dos grupos se achica y casi desaparece después de kínder.

Con estos resultados se puede comprobar que las evidencias de la teoría innatista no desaparecen

con la introducción de dos idiomas con los chicos. A pesar de que las diferencias en los

resultados disminuyeron al final del kínder, siguen siendo evidencia de la habilidad de los grupos

de niños de aprender dos idiomas. Aún más, parece que los bilingües tenían una ventaja en su

inicio de educación en comparación a los monolingües. Lo interesante es el hecho de que la

diferencia entre la educación bilingüe no tuvo un efecto grande después de que los niños

graduaron del kínder. Sin embargo, la utilización de este artículo está para demostrar los
beneficios de la educación bilingüe a pesar de que no necesariamente afirma que es suficiente

para poder adquirir dos idiomas a la vez. Todavía no impide la teoría innatista en el aprendizaje

del lenguaje.

Otra evidencia grande de la comprensión de un idioma es la pronunciación de los sonidos

específicos de cada idioma distinta. Como se supondría, aprendiendo dos idiomas a la vez

involucra la memorización de más sonidos y morfemas que solo un idioma. Dentro de un artículo

compararon la adquisición del inglés específicamente en niños de 3 a 4 años con experiencia

monolingüe y niños de las mismas edades con experiencia bilingüe en inglés y español

(Gildersleeve-Neumann, 2008). Hacen una comparación entre estos dos grupos de niños, los que

reciban una educación bilingüe y otros que no la reciben. El autor del artículo predijo que la

exposición al español no afectaría la habilidad de producir sonidos pero que sí aumentaría la

frecuencia en errores cometidos en los niños bilingües. Luego de conseguir muestras de habla de

33 niños de ambos grupos, fueron comparados y no se encontró cambio a lo largo del tiempo en

inventarios fonéticos. Investigaron que algunos niños bilingües produjeron fonemas del español

cuando hablaban en inglés, lo cual pareció ser muy interesante. Los niños bilingües que tuvieron

igual cantidad de experiencias en ambos idiomas tuvieron un promedio más grande de errores

que los niños que tuvieron experiencia solamente en inglés. El autor explica al final que hay

muchas limitaciones en este estudio, y que los resultados no reflejan que la educación bilingüe

lleva a problemas en la producción de sonidos. Continúa diciendo que la cantidad de errores

disminuyeron con el tiempo de manera constante y que los errores ocurrieron por razones

externas. Predice que el resultado final de estos 33 niños observados es probable que termine

siendo un nivel avanzado de comprensión en ambos idiomas. El uso de este artículo combina

para comparar ambos puntos de vista y para tenerlo como la oposición que termina siendo
refutada al final. De nuevo, el estudio de este artículo no resulta en evidencia de que la educación

bilingüe impide el desarrollo del idioma en el recipiente. Los grupos pudieron diferenciar entre

los dos idiomas y esto concluye en que la distinción entre los dos grupos no está muy clara. Así

reina claro que la teoría innatista se apoya como resultado del aprendizaje de los dos idiomas en

la educación bilingüe.

Una perspectiva necesaria para considerar el argumento es la de los jóvenes que

representan los resultados de la educación bilingüe. Si la teoría innatista sirve para los que son

influenciados por esta educación, ¿dónde están los niños con los dos idiomas después de su

interacción con dicha educación? En 2001, se hicieron observaciones con algunos jóvenes que

crecieron con la educación bilingüe en español y inglés en la frontera de los Estados Unidos. En

el libro, dice “que encontraron que los jóvenes eran todos bilingües, con alta competencia en

ambas lenguas, y que sus actitudes hacia el uso de las lenguas no sugerıa una división funcional

en el empleo de estas lenguas” (Hualde, 2009). La examinación de esta cita ayuda a formar la

conclusión que hay cambios grandes que están sucediendo en la zona de la frontera. Según el

estudio hecho por Hidalgo, la relevancia de estas observaciones es el hecho de que, desde los

años sesentas, estos estudios se han concordado con otras opiniones. Muchos estudios proponían

que los bilingües en estos casos usaban cada una de sus lenguas en contextos y funciones

diferentes. Este fenómeno de diferenciar los usos de los distintos idiomas se llama la diglosia.

Antes, se reconocía la tesis de la diglosia en casi todos estos casos de grupos hablantes que

aprenden dos idiomas así. Sin embargo, ahora, como resultado del estudio de Hidalgo, la diglosia

no está assumida en todas las situaciones. La conclusión que está ofrecida en este estudio apoya

y afirma que la educación bilingüe no limite la capacidad de los hablantes. La teoría innatista se

da como explicación de dicho resultado.


Para considerar otros elementos de la lingüística, es útil examinar ejemplos de estudios

que se concentran en dos idiomas distintos. En este caso, el español y el inglés es muy común

para la investigación del bilingüismo en los Estados Unidos. Dentro de su argumento, (Goldstein,

Fabiano, Patricia, 2005) ofrece información relevante concerniente a un estudio de la relación

entre los hablantes de inglés y los hablantes de español junto con los hablantes bilingües de los

dos idiomas. El estudio se enfoca primeramente en las aptitudes fonológicas de estos grupos de

hablantes. Al final de su estudio, encontraron que no hay una diferencia muy grande entre los

hablantes y sus aptitudes. ____ Los puntos claves de este argumento son el hecho que no

encontraron una disparidad grande entre los hablantes. También este estudio es muy importante

en la comparación de los efectos de la educación bilingüe. De igual manera, la información del

texto, específicamente lo que encontraron de evidencia de los beneficios de la educación bilingüe

provee más discusión del poder de la educación bilingüe. El uso de este documento crea una

buena oportunidad para poder comparar las aptitudes lingüísticas de los tres grupos de hablantes;

los que solo hablan español, los que solo hablan ingles y los que hablan los dos idiomas. Como

se ha afirmado, las aptitudes fonológicas de los hablantes bilingües no fueron limitados en

comparación con las de los grupos monolingües. La teoría innatista, representando la habilidad

de los hablantes en el aprendizaje de la lengua, no fue obstruida.

En la publicación (Bilingual Educaction & Bilingualism, 2007), se ecuentra mucha

información de varias fuentes lingüísticas. Esta comparación de recursos es muy importante para

encontrar la información más prevalente en los estudios lingüísticos. La parte más importante

para este análisis habla de la educación bilingüe. Se basa en la pregunta de la importancia de la

educación bilingüe y como podemos analizar los efectos de dicha educación. Después, define la

necesidad que se está desarrollando en los estados unidos y otros países, donde hay mucha
inmigración, de tener educación en dos idiomas. Examina, por una sección del artículo, la

educación de dos escuelas en México y habla de su forma de enseñar la bilingües. También,

habla de cómo la cultura hispana influye el aprendizaje de los hablantes bilingües y como esto

corresponde a la familia y sus costumbres. De un otro perspectivo, este artículo también discute

la perspectiva de los padres de hijos que reciben una educación en los dos idiomas y cómo esto

puede influir el aprendizaje y la adquisición de los dos idiomas distintos. Este articulo es muy

interesante porque menciona muchos aspectos diferentes de la educación bilingüe. También, el

artículo tiene muchas citas de profesionales muy distintos que están analizando una variedad de

temas. Hay mucho dentro de este artículo que afirma el argumento de la educación bilingüe en

conexión con las aserciones de la teoría innatista.

Para concluir la discusión de la educación bilingüe, es importante que se mencionen

casos de dificultades en el desarrollo de la educación bilingüe. En el articulo (Marchman,

Fernald, Hurtado, 2010 ), menciona un grupo muy interesante de niños: hijos de la primera

generación de Latinos que viven en los Estados Unidos. Ellos tienen experiencia en inglés y

español, y sucede que se convierten en casi expertos de ambos idiomas antes de comenzar la

escuela. El autor se hace una pregunta relacionada con el desarrollo de estos niños: ¿acaso es que

estos niños en esta situación tan específica siguen un proceso similar de desarrollo lingüístico a

los niños que aprenden y tienen experiencia con solamente un idioma? Esta misma pregunta es la

base de todo el argumento de este análisis. Provee la opción de que los niños bilingües y los

niños monolingües son diferentes, pero en aspectos específicos del aprendizaje y desarrollo del

idioma. En este estudio, examinaron el desarrollo de vocabulario y comprensión léxica en niños

que tienen de 2 a 6 años aprendiendo español e inglés al mismo tiempo. Al opuesto de otros

ensayos que leí, este autor también hace referencia a estudios en donde hay pruebas de que los
niños bilingües tienen un desarrollo más lento del idioma a diferencia de los niños monolingües.

Sin embargo, afirma que estas diferencias se desaparecen con la introducción de la educación

bilingüe en un ambiente formal de la educación. La utilización de la información, que describe la

primera generación de latinos que están viviendo en los estados unidos, apoya que la educación

bilingüe por emersión no siempre es suficiente para el hablante. A pesar de estas dificultades, el

autor concluye que la educación formal de ambos idiomas resulta en una aptitud de habla del

mismo nivel de los grupos de niños monolingües. De acuerdo con esa aserción, la educación

bilingüe provee y proporciona todas las evidencias de la teoría innatista tal como la educación

monolingüe.

La ultima prueba que quiero considerar es la de mis observaciones personales.

Reconociendo que la información mas creíble se ha mencionado por profesionales en los

artículos anteriores, deseo contar la experiencia propia de mi esposa. Ella creció en Argentina y,

como se imagina, es un hablante nativo del español. A pesar de sus circunstancias y emersión en

español, ella tuvo la oportunidad de recibir educación bilingüe en su primer grado en la escuela.

Pasó la mayoría de su vida participando en esa forma de educación, hablaban español en la casa

y estudiaba ingles y español en su educación formal. Por todas las preguntas que yo le he hecho,

no puedo discernir variables o limitaciones en su uso de ambos idiomas. Esto concurre con toda

la evidencia que se ha mencionado anteriormente en este análisis. A pesar de comentarios

negativos de la educación bilingüe, la evidencia apoya la teoría innatista para la educación

bilingüe, proponiendo que la teoría sobrevive aún en casos de dos idiomas.

En conclusión, los estudios que se ha examinado afirman la tesis que la educación bilingüe

no limita la teoría innatista. Los recipientes de esta forma de educación no se separan de las

ciencias lingüísticas que estudian los efectos de la adquisición del lenguaje. Es aparente el efecto
que tiene la educación bilingüe y que impide la característica dentro del ser humano que provee

la capacidad de aprender un idioma. Aunque para los monolingües parece algo sumamente más

difícil, los estudios demuestran que los niños logran hablar los dos idiomas con la ayuda de la

educación bilingüe. Este deseo, que se encuentra en cada ser humano, de ser entendido y

comunicarse con los demás puede ser amplificado por la educación bilingüe. De forma increíble,

los niños son capaces de aprender dos idiomas a la vez y ser distinguidos por evidencias de la

teoría innatista.
Bibliografía

Ryan, A. M. (2007). Two tests of the effectiveness of bilingual education in preschool. Journal of

Research in Childhood Education, 21(4), 352-363. Retrieved from https://search-proquest-

com.erl.lib.byu.edu/docview/203880874?accountid=4488

Gildersleeve-Neumann, C., Kester, E. S., Davis, B. L., & Peña, E.,D. (2008). English speech

sound development in preschool-aged children from bilingual english-spanish environments.

Language, Speech & Hearing Services in Schools, 39(3), 314-28. Retrieved from https://search-

proquest-com.erl.lib.byu.edu/docview/232589628?accountid=4488

Goldstein, B. A., Fabiano, L., & Patricia, S. W. (2005). Phonological skills in predominantly

english-speaking, predominantly spanish-speaking, and spanish-english bilingual children.

Language, Speech & Hearing Services in Schools, 36(3), 201-18. Retrieved from https://search-

proquest-com.erl.lib.byu.edu/docview/232583148?accountid=4488

Bilingual education & bilingualism. (2007). Language Teaching, 40(3), 273-277.

doi:http://dx.doi.org.erl.lib.byu.edu/10.1017/S0261444807004429

MARCHMAN, V. A., FERNALD, A., & HURTADO, N. (2010). How vocabulary size in two

languages relates to efficiency in spoken word recognition by young spanish-english bilinguals.

Journal of Child Language, 37(4), 817-40.

doi:http://dx.doi.org.erl.lib.byu.edu/10.1017/S0305000909990055

También podría gustarte