Está en la página 1de 7

¿Qué investigar

Migdalia Pineda hoy sobre


comunicación en
América Latina?

M. Pineda
Profesora e investigadora de la Escuela de Comunicación Social
y Directora del Centro de Investigación de la Comunicación y la
Información de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
E-mail: alcazar@iamnet.com

77

diálogos de la comunicación

76 77
¿Qué investigar sobre comunicación?
3) Los problemas vinculados con la carán más adelante no preten-

Migdalia Pineda
propia carrera y nuestra prácti- den recoger de forma exhausti-
ca educativa, donde se abordan pro- va todas las tendencias, son ape-
puestas sobre currículo, enseñanza nas puntos de partida que nos
del periodismo y la comunicación, podrían permitir avanzar en la
estudios de mercado e imagen de la sistematización de la produc-
profesión. ción investigativa para facilitar
los balances sobre el estado de
4) Los enfoques teórico-metodoló- la cuestión en nuestra región.
gicos y las revisiones actuales en las
Ciencias de la Comunicación.
1. GLOBALIZACIÓN Y COMU-
5) Los problemas sobre la gestión de NICACIÓN DESDE LA MIRADA
la comunicación y la información LATINOAMERICANA
en las organizaciones modernas to-
cando temas como: comunicación Esta gran vertiente de investiga-
corporativa, comunicación organiza- ción abre en la actualidad el pa-
cional y gerencia de la comunicación norama a diversos aspectos so-
bre los cuales los estudios regio-
nales deberán ofrecer alternati-
INTRODUCCIÓN vas y enfoques que enriquezcan
los abordajes que se vienen ha-
Abordar el problema de qué in- ciendo en las Ciencias Sociales,
vestigar sobre comunicación en a saber:
América Latina resulta una tarea
de grandes dimensiones debido 1.1. Los efectos de la globali-
a la diversidad de enfoques, pos- zación en las culturas y no sólo
turas e intereses que coexisten en las economías de esta zona
RESUMEN en la región. del mundo, así como sus impli-
caciones en el campo de los me-
Este artículo hace referencia a cinco Aunque sería muy pretencioso dios y las comunicaciones en
grandes vertientes de investigación indicar las grandes vertientes o general. En este sentido, sería
que se consideran como las que ac- líneas de estudios, nos atreve- útil profundizar en la relación
tualmente manifiestan mayor preocu- mos a proponer algunos ejes fun- entre globalización, diversidad
pación e interés por parte de los in- damentales que han venido cultural, desarrollo tecnológico
vestigadores y profesores de las Es- aglutinando las inquietudes más y descentralización de las comu-
cuelas de Comunicación Social Lati- importantes de los investigado- nicaciones (Pineda 2001).
noamericanas, a saber: res en los últimos años y que re-
cogen algunas de las tendencias En un plano más estrictamente
1) El fenómeno de la globalización del debate internacional en este político, habría que abordar las
en su relación con las TIC, especial- campo, pero que también han derivaciones de la globalización
mente con Internet y sus derivaciones sido de preocupación de los es- en la preservación o no de la
en el campo de la cultura. Asimismo tudios regionales. democracia en América Latina y
los impactos de la globalización so- el papel de las comunicaciones
bre la comunicación, la democracia Entendiendo que en la actuali- para el fomento de la paz, la to-
y la paz en la región. dad, las Ciencias de la Comuni- lerancia (García Raya y Pereira,
cación se encuentran en una en- 2000: 67-74) y el respeto de las
2) El tema del sujeto de la comuni- crucijada, al igual que el resto de diferencias culturales, étnicas y
cación y su vinculación con los pro- las Ciencias Sociales, lo cual obli- sociales en el esquema globa-
cesos de recepción crítica, educomu- ga a la revisión de sus teorías, lizado de las relaciones interna-
nicación y producción de sentido o métodos y metodologías y abre cionales, el papel de los movi-
significaciones sociales, todo ello el camino para la búsqueda de mientos de participación de la
enmarcado desde una concepción de otras alternativas de investiga- sociedad civil, el respeto los de-
una ética de la comunicación. ción, las propuestas que se indi- rechos humanos y el uso de las

diálogos
de la comunicación
67
comunicaciones globales para receptor vuelve a ser sentido formación integral de los ciuda-
tales fines. (González, 2000:97- como fundamental, sobre todo danos del mañana (Orozco,
102; Quiroz, 2000: 153-166; Fru- cuando se comienza a plantear 1997).
tos, 2000:175-182). la vinculación de la educación
con la comunicación como una Sin embargo, el estudio de las
1.2. El rol de Internet y las Tec- vía para introducir cambios no mediaciones atañe no solamen-
nologías de la Información y la sólo en los medios masivos sino te a la escuela y a los medios,
Comunicación (TIC) en el proce- en los procesos educativos con sino a otros espacios discur-
so de globalización que ayude a el objeto de hacer posible que sivos generadores de discursos
comprender mejor los retos que estos se valgan de los medios y o textos con significaciones so-
la red plantea relativos a las las tecnologías de la informa- ciales que deberán ser atendidos
transformaciones que ella está ción para adelantar formas de por los investigadores latinoa-
introduciendo en la vida de las educación más acordes con las mericanos para abordar el papel
personas (Cortázar, 1997), en nuevas realidades de las jóve- de las comunicaciones en la so-
sus formas de relacionarse con nes generaciones. De esa nece- ciedad y en la cultura, que ayu-
otros humanos y con las mismas sidad nace la inquietud por de a explorar una nueva com-
máquinas inteligentes, en la so- abordar el binomio educación/ prensión sociocultural de la vida
ciedad en su conjunto comunicación donde en la re- contemporánea, para poder dar
(Finquelievich, 1998; Galindo, gión existen importantes desa- el salto en los estudios de recep-
2000; Graf, 1998; Piscitelli, 1998) fíos por enfrentar a modo de co- ción activa de la categoría de
menzar a definir una estrategia mediación a la de producción de
1.3. El impacto de la globali- pedagógica-comunicacional sentido (Caletti, 1992).
zación en los procesos de con- que ayude a fomentar el desa-
centración de las comunicacio- rrollo de recursos humanos El problema de sujeto atañe tam-

M. Pineda
nes regionales, donde se dé mejor preparados para utilizar bién a las investigaciones sobre
cuenta de las megafusiones del los medios y las tecnologías el Lenguaje y el análisis del dis-
sector, de las estrategias de las para su desarrollo integral (De curso, donde el abordaje de los
multinacionales de telecomuni- Oliveira Soares, 2000). textos no puede hacerse separa-
caciones y audiovisuales, de las do del contexto y del sujeto que
políticas gubernamentales al res- De manera que el problema del los produce, de su situación so-
pecto, de la participación de los sujeto no sólo sería una prioridad cial e histórica. Por ello, los en-
diversos sectores sociales, todo para las comunicaciones sino foques de la semiótica y la prag-
ello desde un enfoque de “una para la educomunicación que mática necesitan hoy más que
economía política de las comu- busca desarrollar en el individuo nunca reencontrarse con el su-
nicaciones” (Núñez Aldazoro, una formación crítica y no pasi- jeto como entidad que da senti-
2000). va frente a la cultura masiva y a do a las significaciones sociales
su proceso mismo de formación producidas mediante los discur-
para la vida (Hernández, 1998). sos y que en una dimensión éti-
2. LOS PROBLEMAS DEL ca coloca el problema humano
SUJETO DE LA COMUNICA- Los graves problemas que se como el centro de toda investi-
CIÓN Y LOS PROCESOS DE han detectado en la región en la gación sobre la comunicación,
MEDIACIONES SIMBÓLICAS educación primaria, secundaria sobre las significaciones sociales
y universitaria revelan un fuer- y sobre el sujeto de los procesos
Aunque en América Latina las te divorcio entre la educación de mediación y apropiación.
investigaciones sobre recep- formal y la educación informal
ción crítica de los mensajes tie- donde los medios, especialmen-
nen cierta trayectoria a partir te la televisión, ocupan un lugar 3. LA INDAGACIÓN SOBRE
de los importantes aportes de fundamental en las generacio- LA PROPIA CARRERA Y
Jesús Martín Barbero, a media- nes más jóvenes, y donde la in- SOBRE NUESTRA PRÁCTICA
dos de los ochenta, de García vestigación de la comunicación EDUCATIVA
Canclini (1990) y de Orozco tendrá que profundizar para
(1991), a finales de los noventa conjuntamente con el sector Los profundos cambios que se
el tema de la necesidad de una educativo, ayudar a buscar so- están produciendo en el campo 79
formación crítica del usuario o luciones para el rescate de la de la comunicación están obli-

78 79
¿Qué investigar sobre comunicación?
gando a realizar revisiones en los curricular en una actividad fun- 4. LAS REVISIONES A
procesos de formación de los damentalmente administrativa LOS ENFOQUES TEÓRICO-
profesionales egresados de esta de modificación de nombre de METODOLÓGICOS DE LAS
carrera para ajustarlos a los nue- unas materias por otras, de re- CIENCIAS DE LA
vos tiempos. Los estudios sobre ajustes menores, sin abordar un COMUNICACIÓN
el currículo resultan pues prio- cambio más de fondo que impli-
ritarios en virtud que permite a caría una reformulación radical En el seno de las denominadas
la academia evaluar sus produc- de nuestros planes curriculares. Ciencias de la Comunicación se
tos educativos y reflexionar so- ha dejado sentir también la cri-
bre su propia práctica para es- Generalmente se ha pensado sis que afecta hoy a las Ciencias
tablecer los correctivos necesa- que el cambio de pensum corres- Sociales y que ha puesto en en-
rios, de manera que en nuestras ponde más a las autoridades aca- tredicho a los paradigmas teóri-
escuelas de comunicación que- démicas y a los gerentes y que cos y metodológicos dominantes
da mucho por hacer en lo relati- no debiera estar acompañada para explicar los procesos de la
vo a proyectos de investigación por una investigación sobre es- comunicación y la información
sobre cómo son los modelos de tos asuntos que guiara la toma que tienen lugar en la actualidad.
enseñanza-aprendizaje dominan- de decisiones. (Pineda y A pesar de que parece dominar
tes, el por qué de su dominio y Villalobos, 1997 y Pineda y en el panorama de las Ciencias
los modos de cambiarlos o me- Villalobos, 1999). en general, un enfoque pragmá-
jorarlos. tico y neoliberal, en estos mo-
La investigación sobre currícu- mentos resulta más necesario
A pesar de las constantes refor- lo deberá involucrar a todos los que nunca ahondar sobre la in-
mas curriculares que se han miembros de la comunidad aca- vestigación teórica y epistemo-
producido en la mayoría de las démica (estudiantes, profeso- lógica que ayude a comprender
escuelas y facultades de la re- res, investigadores y gerentes) los cambios y la complejidad
gión, la mayoría de ellas no han y para que ello sea posible es que presenta el tejido comunica-
partido de investigaciones pro- necesario mantener un progra- cional e informativo.
fundas sobre estos temas, bási- ma continuo que indague sobre
camente se ha abordado, en ma- todos estos asuntos de mane- La globalización, las tecnologías
yor proporción, los estudios ra permanente y no esporádi- de la información y la comunica-
sobre el mercado de trabajo del ca (sólo cuando hay que em- ción, las transformaciones polí-
comunicador (Morales y Parra, prender las reformas), debido ticas y sociales ocurridas en las
1997) y, en menor proporción, a que ello permitiría a todos dos últimas décadas están obli-
sobre el perfil profesional y la participar de manera natural y gando a la búsqueda de alterna-
imagen de la profesión (Aguirre, continuada en las evaluaciones tivas teóricas que dejen a un
1992), pero han sido práctica- curriculares e investigar sobre lado los paradigmas excluyen-
mente escasos los trabajos su propia práctica para inten- tes, únicos y universales y que
(Fuentes Navarro, 1991) que tar introducir cambios cualita- consideren la convergencia de
desde una perspectiva integral tivos. múltiples enfoques metodológi-
aborden el problema de la pla- cos y la coexistencia de para-
nificación curricular donde se La necesidad de investigar sobre digmas contrapuestos o yuxta-
indague desde la fundamen- nuestra propia carrera y sus op- puestos, capaces de recoger des-
tación teórica de la carrera mis- ciones de formación de profesio- de una perspectiva transdisci-
ma, la relación teoría/práctica, nales se hace hoy más urgente plinar los paradójico del pensa-
hasta el tipo de práctica educa- para poder atender a los profun- miento comunicacional en la ac-
tiva o pedagógica que prevale- dos cambios científicos, tecno- tualidad (Pineda, 2001).
ce en las cátedras impartidas en lógicos y sociales que exigen
la región. cada vez más a las instituciones La revisión teórica tiene que ser
académicas el egreso al merca- entendida como una tarea de
La ausencia de una discusión do de trabajo de comunicadores desconstrucción permanente
sobre el por qué de nuestra ca- integrales con altas capacidades sobre los fundamentos filosófi-
rrera, su fundamentación teóri- para aprender a saber, aprender cos, discursivos y epistemoló-
ca, política y social ha converti- a interpretar y aprender a comu- gicos. Ello obliga a los estudios
do las acciones de reforma nicar (Moragas, 2001). sobre comunicación a abrirse

diálogos
de la comunicación

69
hacia otros campos (la sociolo- nicación, realizada desde la aca- modelo gerencial en un contex-
gía, la psicología, lingüística, se- demia (Fuentes Navarro, 1998) to de crisis y de caos.
miótica, semiología, antropolo- para poder sistematizar los
gía e historia) con una mirada avances, las limitaciones y las La tendencia de continuar inves-
transdisciplinar para poder rees- perspectivas del pensamiento tigando sobre comunicación y
tructuras sus conceptos, nocio- científico regional en el campo gerencia se hace cada vez mayor,
nes y teorías. de las Ciencias de la Comunica- sobre todo si se considera que
ción, lo cual podría ayudar a la información y la comunicación
La reflexión teórica por empren- configurar la especificidad teó- son insumos fundamentales
der en los estudios de comuni- rica- metodológica y los aportes para poder coordinar los flujos,
cación requiere ir más allá de la que ha realizado nuestra inves- los registros necesarios que re-
crítica teórica abstracta para tigación al campo científico y gulen las interacciones de las
ubicarse en el problema de la social. organizaciones en su interior y
relación teoría/práctica social y hacia el exterior y lograr así que
poder abordar el tema de la prác- las organizaciones puedan ope-
tica del sentido como un rasgo 5. LA INVESTIGACIÓN SOBRE rar mediante un plan determina-
central en las relaciones de co- LA GESTIÓN DE LA COMUNI- do que controle la variedad, la
municación contemporáneas. CACIÓN Y LA INFORMACIÓN complejidad y los imprevistos
Así como la vinculación de las (Mujica, 2000).
Ciencias de la Comunicación con En la década de los noventa, las
la sociedad y las propuestas de investigaciones sobre comunica- Dentro de ese esquema sisté-
las primeras para resolver algu- ción corporativa, comunicación mico, las tecnologías de la infor-
nos problemas de ésta. organizacional y gerencia de las mación, los sistemas de informa-
comunicaciones han tenido un ción y la estructura de las orga-

M. Pineda
Las investigaciones teóricas re- importante auge en el mundo oc- nizaciones adquieren un impor-
sultan indispensables para ayu- cidental y América Latina no ha tancia capital para la garantía del
dar a conformar un autocon- sido la excepción. éxito de las empresas, lo cual se
ciencia o base teórica integral ha unido al interés de la comuni-
que nos permita dar el salto de El hecho de que las organizacio- cación organizacional por inda-
fronteras que plantea la trans- nes se encuentren sujetas a gar sobre las comunicaciones
disciplinaridad. En América La- cada vez más presiones, a con- basadas en las relaciones
tina han prevalecido los estudios tinuos cambios y transformacio- afectivas, interpersonales y
y enfoques teóricos críticos pero nes, la mayoría provenientes de emotivas (Maturana, 1996) que se
dentro de los marcos disciplina- su medio externo, ha obligado dan dentro de las organizaciones;
rios clásicos (los efectos, las au- a éstas a realizar indagaciones de allí el repunte de estudios
diencias, los medios o las ma- y moni-toreos sistemáticos del empresariales sobre “inteligencia
sas), no ha habido un análisis entorno para ajustarse con ra- emocional” (Zambrano, 2000)
teórico de fondo. pidez y efectividad a esos cam- donde la comunicación resulta
bios y no perecer. jerarquizada como un insumo
La teoría de la comunicación se fundamental para lograr la cohe-
ha entendido como un área de En el campo de la comunicación, sión de los integrantes de la or-
trabajo que se ha profesiona- el estudio de los problemas ganización, en aras de la eficien-
lizado (Otero, 1998) pero no gerenciales de las organizacio- cia, efectividad y productividad.
como una actividad de reflexión nes se ha vinculado con las teo-
sobre sí misma que interrogue y rías sobre el advenimiento de las En este campo queda mucho
dé cuenta de su objeto de estu- sociedades tecnológicamente por investigar sobre todo para
dio y relacione esa reflexión con avanzadas que analizan las inno- poder ir más allá del enfoque
el desarrollo teórico de otras dis- vaciones sociales y los procesos sistémico que aborda las rela-
ciplinas sociales. informáticos y electrónicos pro- ciones de comunicación en lo
ducidos en la sociedad de la in- interno de las organizaciones
Por otra parte, la autorreflexión formación, y que relacionan la sin vincularlas con un contexto
teórica en América Latina debe- gestión de la información y la socio-histórico y sin abordar el
rá indagar sobre la misma prác- comunicación y la revolución problema de las innovaciones 81
tica de investigación en comu- informática con el éxito de un tecnológicas en su relación con

80 81
¿Qué investigar sobre comunicación?
la sociedad, de manera que sea Aunque se hace muy difícil pro- dad, tecnología y comunicación.
posible comprender la lógica poner líneas únicas y cerradas Conferencia de las Américas.
que mueve a las organizaciones de investigación en la región, FELAFACS/Universidad Iberoameri-
modernas en el esquema nuestras coincidencias como in- cana. México. p.p.165-186.
globalizado y a las redes vestigadores hablan de qué es lo
telemáticas no sólo como redes que realmente nos preocupa: las DE OLIVEIRA SOARES, I. (2000).
técnicas sino como formas de implicaciones culturales, socia- “Educomunicación: Comunicación y
organización social, como par- les y políticas de los profundos tecnología de la información en la re-
tes de un sistema tecnológico cambios ocurridos en la comu- forma de la enseñanza americana”,
implicadas por dimensiones nicación y la información, el en Diálogos Nº 59-60. FELAFACS.
culturales, económicas y políti- cómo utilizar las tecnologías de Lima-Perú. pp137-152.
cas. (Otero, 1998). la información y los medios ma-
sivos para insertarnos en un FINQUELIEVICH, S. (1998). “Comuni-
mundo globalizado sin perder dades Electrónicas: ¿nuevos para-
CONCLUSIÓN nuestra identidad, ampliando digmas de participación política a
nuestra democracia y garanti- nivel local?”, en Revista Comunica-
Las cinco vertientes señaladas zando la equidad, la paz y la to- ción Nº 102. Centro Gumilla. Caracas-
anteriormente y adelantadas en lerancia, y cómo introducir Venezuela. p.p. 44-53.
América Latina en los últimos valiéndonos de esos poderosos
años, reflejan un estado de la instrumentos tecnológicos cam- FRUTOS, S. (2000). “ Comunicación
cuestión en la región bastante bios educativos y culturales que y derechos en la constitución de la
amplio, donde han sido utiliza- ayuden a la región a disfrutar de ciudadanía”, en Diálogos Nº 59-60.
dos enfoques teóricos y metodo- un desarrollo sostenido. Ob cit. p.p.175-182.
lógicos diversos y algunas veces
antagónicos. FUENTES, R. (1991). Diseño curricu-
lar para las Escuelas de Comunica-
Sin embargo, han prevalecido ción. Edit. Trillas. México.
en los estudios realizados en
esta parte del mundo, las pos- FUENTES, R. (1998). La emergencia
turas críticas y los enfoques que de un campo académico. ITESO/
proponen otra mirada a proble- Universidad de Guadalajara. México.
mas como la globalización; las
tecnologías de la información y GALINDO, J. (2000). “Hacia la cons-
la comunicación; las impli- trucción de mundos posibles en nue-
caciones sociales y comuni- vas metáforas conceptuales”, en
cacionales de Internet; la recep- Revista Comunicación Nº 109. Cen-
ción crítica y la relación entre AGUIRRE, J. (1992). El tro Gumilla. Caracas-Venezuela. p.p.
BIBLIOGRÁFICAS

comunicación y educación; las perfil ocupacional de 44-49.


revisiones a las teorías de la
REFERENCIAS

los periodistas de Cara-


comunicación dominantes; los cas. Colección Ayakua Nº GARCIA CANCLINI, N. (1990). Cultu-
retos para la formación de los 1. UCAB. Caracas-Vene- ras híbridas. Estrategias para entrar
profesionales de la comunica- zuela. y salir de la modernidad. Edit.
ción y los problemas vinculados Grijalbo. CNCA. México.
con la gestión de la comunica- CALETTI, S. (1992). “La
ción y la información, logrando recepción ya no alcan- GARCIA RAYA, M. y PEREIRA, J.
articular un pensamiento latino- za”, en LUNA, C (coord.) (2000). “Comunicación, Universidad
americano en investigación de Generación de conoci- y cultura de paz”, en Diálogos Nº 59-
la comunicación que al alejarse mientos y for mación de comu- 60. Ob- cit. p.p.67-74.
de las perspectivas asomadas nicadores. OPCION S, C. México.
por los países desarrollados p.p.23-42. GONZALEZ, G. (2000). “Conflictos in-
está abriendo el camino para dígenas, globalización, prensa y es-
nuevas búsquedas teórico- CORTAZAR, F. (1997): “Nuevas tecno- tados nacionales: el caso de Chile”,
metodológicas en este campo logías, interacción y sociabilidad”, en Diálogos Nº 59-60. Ob cit. p.p.97-
del conocimiento. en INESTROSA; S (comp.). Diversi- 102.

diálogos
de la comunicación
71
GRAF, H. (1998). “Internet ¿un OTERO, E. (1998). Teorías de la Co-
chance para comunicarnos?, en Re- municación. Universidad de Chile.
vista Comunicación Nº 102. Ob cit. Santiago de Chile.
p.p.12-16.
PINEDA, M. y VILLALOBOS, F.
HERNÁNDEZ, G. (1998). “Conocer a (1997).”El currículo de comunica-
los teleniños”, en Anuario ININCO ción social y la satisfacción de de-
Nº 9. ININCO/UCV. Caracas-Venezue- mandas socio-tecnológicas”, en Re-
la. p.p.135-164. vista Encuentro Educacional Nº 1.
Vol 4. LUZ/Fac. de Humanidades.
MARTÍN BARBERO, J. (1987). De los Maracaibo-Venezuela.
medios a las mediaciones. Edit. Gus-
tavo Gili. Barcelona-España. PINEDA, M. y VILLALOBOS, F. (1999).
“Incidencia del cambio tecnológico
MATURANA, H. (1996). Fundamentos en la enseñanza del periodismo im-
biológicos del conocimiento. Tomo II. preso”, en Revista Encuentro Edu-
UIA/IESO/Antropos. Guadalajara - cacional Nº 2 Vol.6. LUZ/Fac de Hu-
México. manidades. Maracaibo-Venezuela.

MORAGAS, M. (2000). “Las Faculta- PINEDA, M. (2001). De los Mass Me-


des de comunicación en el umbral dia a los Medios Telemáticos: Teo-
de la era Internet” Revista Chasqui rías y Modelos. CICI/LUZ. Maracaibo
Nº72 CIESPAL. Quito-Ecuador, dispo- - Venezuela.

M. Pineda
nible en http://www.comunica.org/
chasqui (Consultado el 30-04-2001). PISCITELLI, A. (1998). “Ágora o
panóptico? Los peligros del funda-
MORALES, E. y PARRA, L. (1997). La mentalismo digital”. Ponencia pre-
Enseñanza de la Comunicación: di- sentada en el Seminario Visionario
lema entre currículum y mercado. 98. Conicit/Reacciun, 22 al 24 de
LUZ/Pequiven. Edit. Astro Data. Abril. Caracas-Venezuela.
Maracaibo-Venezuela.
QUIROZ, M. T. (2000). “ La ciudada-
MUJICA, M. (2000). “Nuevas estrate- nía en tiempos autoritarios”, en Diá-
gias para gerenciar: una visión logos Nº 59-60. Ob. cit. p.p.153-166.
epistemológica”, en Revista UNESR
Gerencia 2000. Vol 1. Año 1. Enero/ ZAMBRANO, J. (2000). “Más allá de
Marzo. Universidad Nacional Expe- las concepciones sobre la globa-
rimental “Simón Rodríguez”. Cara- lización cultural y el aislamiento de
cas-Venezuela. p.p. 61-76. las culturas locales. Tendencias de
convergencia cultural en América
NUÑEZ ALDAZORO, A. (2000). Latina”, en Diálogos Nº 48.
“Megafusiones, tecnológicas y perio- FELAFACS. Lima-Perú. p.p. 69-78.
dismo”, en Revista Comunicación Nº
109. Ob. cit p.p.23-27.

OROZCO, G. (1991). “La audiencia


frente a la pantalla”, en Diálogos Nº
30. Felafacs. Lima-Perú. p.p.54-63.

OROZCO, G. (1997). “Tendencias ge-


nerales en la investigación de los
medios”, en Revista Comunicación
y Sociedad Nº 30. Universidad de 83
Guadalajara-México.p.p.101-126.

82 83

También podría gustarte