Está en la página 1de 19
Psicologia social: laciencia de la persona y la sociedad J. M, Sabucedo y J. F. Morales Objetivos de aprendizaje 2 Este capitulo plantea los siguientes objetivos: + Exponer algunas de las principales ideas y debates que fueron conformando la psicologia social actual OE Eee Cte rere ial sobre el eS ree ELL Definir cuales el nivel de andlisis que caracteriza a la psicologia social Mostrar ta importancia del contexto y de las variables socioculturales para la explicacién de la conducta DECC Pemoteieersrl Explicar el porqué de la resistencia a determinados ‘conocimientos psicosociates. Informar de algunas de las principales aportaciones de la Poe er psicologia social Comentar algunos de los nuevos desarrollos de esta disciplina cientifica Resumen Tee ee INTRODUCCION Una de las figuras mas relevantes de la psicologia social, Philip G. Zimbardo (2005), afirma que hoy en dia esta disciplina se ha desplazado hasta el centro neurélgico de la psicologia moderna, debido a que silumina el funcionamiento de la mente del individuo y el alma de nuestra so- ciedad> (XD), Sin duda puede haber quienes consideren esta aseveracién consecuencia de un sesgo interesado, Sin embargo, confiamos en que los lectores de esta obra acaben aceptando la declaracién de Zimbardo a medida que vayan conociendo lo que la psicologia social aporta al conocimiento de temas tan diversas como la formacién y el cambio de actitudes, la conformi- dad social y la influencia de los grupos, el altruismo y las conductas prosociales, los crimenes de obediencia, la identidad social, los estereotipos y el prejuicio, los movimientos sociales, los conflictos intergrupales, la violencia, etcétera ‘Algunos de los temas anteriores son tratados también por otras areas del conocimiento, desde la biologia a la sociologia. Si esto es asi, entonces lo caracteristico de la psicologia social no puede ser tinicamente lo que estudia, sino también desde qué perspectiva lo hace; éste sers ‘uno de los objetivos de este capitulo, pero antes es obligado comentar algunos de los hitos que hhan ido conformando la psicologia social. Psicologia social REFERENCIA HISTORICA La historia no es una lectura lineal ni objetiva de hechos. Como otras facetas de la actividad humana, se construye seleccionando algunos acontecimientos y nombres y obviando otros. Y ésta no es una cuestién menor: el contar con unos mitos fundadores y no con otros puede ser utilizado, y con frecuencia To es, para legi- timar unas posiciones y cuestionar otras. Por ello, es importante ser conscientes de que hay muchas posibles maneras de contar la his- toria. Esto es especialmente cierto en casos como el de la psicologia social, que se ha ido configurando como disciplina cientifica a par tide influencias y tradiciones distintas. Ebbinghaus sefialé que «la psicologia tie- ne un largo pasado, pero una breve historian; esto mismo cabe decir de Ta psicologia social Efectivamente, los temas que nos preocupan han sido tratados de diferentes maneras a lo largo de Ia historia del pensamiento humano, ‘uucho antes de existr una disciplina con ese nombre. De hecho, Sahakian (1982) inicia su historia de la psicologia social con referencias a Aristételes y Plat6n. Pero sera a partir del Renacimiento, y especialmente de Ia Ilustra~ cidn, cuando empiecen a aparecer los ante cedentes de la psicologia social. Fstas fueron 6pocas en las que se desafié el poder politico de la aristocracia y de la Iglesia, al tiempo que se buscaban nuevas vias de acceso al cono- cimiento que no dependiesen del dogma ni de la revelacién divina. Estas etapas histéri- cas posibilitaron una nueva visidn del mun- do y de los fenémenos sociales (Sabucedo, ‘Adamo y Garcia-Beaudoux, 1997). Primeros planteamientos psicosociales Entre os siglos avn y wx surgen en Francia, Gran Bretaia y Alemania diferentes plantea- mientos que van a tener una gran inciden- cia en la evolucién posterior de la psicolo- sfa social, Uno de ellos, que afecta no sélo a nuestra disciplna, sino a las eiencias sociales en general, se refiere al método de conoci- miento més adecuado para la aprehensidn de la realidad. Auguste Comte, una de las figuras més destacadas del positivismo, plantea que después de las etapas teolégica y metatisica habia llegado el momento de basar el conoci- miento en la observacién y en la experiencia, esto es, en el método cientifico. Este método tendrfa que ser aplicado a toxias las ciencias, tanto las naturales como las sociales. Frente a ese monismo metodolégico se alzaron algu nas voces criticas: Dilthey afirmé que, dadas las diferencias que existen entre el objeto de las ciencias naturales y las del espiritu, estas iiltimas no pueden participar del paradigma cientifico-naturalista. El ser humano es basi- camente una realidad histérica, por lo que precisa un método de analisis basado mas cen la comprensién que en la explicacisn, Este argumento, debidamente actualizado, estaré presente en algunos de los planteamientos ‘iticos a la psicologfa social formulados en el uitimo tercio del sigio xx. Otra de las polémicas se referia a la rela cin existente entre los fenémenos socia~ les y los psicolégicos. Una de las posiciones, denominada holismo sociolégico, sostiene «que las reatidades sociales tienen una entidad propia que no es reducible a elementos psi- colégicos. Durkheim, uno de los principales representantes de esta corriente, afiemé que «cada ver. que un fenémeno social es expli- cado directamente por un fenémeno psiqui- co, se puede asegurar que Ia explicacién. es falsa» (1986, p. 116). EI holismo sociokigico, por tanto, establece una divisién clara entre fenémenos sociales y psicol6gicos, y afirma que los hechos sociales (las formas de pensar ¥ actuar externas a las personas) se imponen alos individuos. Esta posicién es negacla radi- calmente desde el individualismo metodo- I6gico. Spencer, defensor de esa tesis, arma rotundamente que todas las acciones sociales son acciones de los individuos. En este caso se defiende que el analisis del comportamien- to debe basarse en el individuo, pues es la ‘inica entidad real. El individualismo psicolé sco constituye uno de los fundamentos inte- Tectuales sobre los que se sustentard poste- riormente una de las corrientes hegeménicas de la psicologia social Capitulo 1. Psicologia social: [a ciancia de la persona y la sociedad Al margen de las cuestiones anterio- res, en el siglo x0¢ se plantean dos temas de investigacidn relevantes que estn muy uni- dos a las preocupaciones de la época. Uno de ellos, iniciado por Lazarus y Steinthal, tiene como objetivo analizar cudles son las caracteristicas que definen el alma y la psico- logia de los pueblos. Sin duda, el interés por esta cuestién no es ajeno al hecho de que Alemania hubiera perdido la regién de Alsa- cia en su guerra contra Francia; buscar los elementos que caracterizan el alma nacional serviria para reivindicar los derechos sobre esa region. Esta linea de trabajo seria continuada por Wilhelm Wundt, conocido también por haber creado en 1879 el primer laborato: tio de psicologia experimental en Leipzig. Uno de los aspectos més destacados del trabajo de Wundt es la tesis que defien- de que los procesos mentales superiores, como el pensamiento y el lenguaje, son el resultado de procesos colectivos y sociales; de ahi su interés en el estudio de la psico- logfa de Tos pueblos y su defensa de la com- plementariedad de la psicologia individual y colectiva El otro tema planteado en el siglo x0« esté estrechamente relacionado con los procesos de cambio y las movilizaciones sociales que tuvieron lugar durante ese perfodo. La obra de Gustave Le Bon Psicologia de las masas es tun intento de explicar, y también de desca- lificar, la accién colectiva, Para este autor, la pparticipacidn de la persona en una masa hace que su comportamiento esté guiado por los {nstintos, lo que provoca que descienda varios ppeldafios en la escalera de la civilizacién. Esta concepién de la masa como ieracional va a influir de manera decisiva en los estudios sobre la accién colectiva. No seré hasta la década de 1960 cuando surgirén teorias que dstaquen la racionalidad de esta forma de accigin politica Gabucedo, 1996) Ya para finalizar las referencias casi tele graficas sobre esta etapa, conviene sefialar que a finales del siglo xx tienen lugar dos hechos que también son referentes en la his toria de la psicologia social: Binet y Henci realizan un experimento que analizaba cémo la presencia de otros influfa en el grado de sugestién de los nifios; y cuatro afios més tarde, en 1898, Triplett llev6 a cabo un estu- dio para conocer por qué los ciclistas rinden mas cuando van acompafados 0 cuando les marean el ritmo. La solucién que se apun- 16 sefialaba a las respuestas ideomotoras, es decir, a los movimientos corporales de los ‘otros, como factores que estimulan la compe- ticién. Gordon Allport (1968) atribuye al tra~ bajo de Triplett el honor de haber sido el pri- ‘mer experimento de la psicologia social, pero como se coments al inicio de este capitulo, la cuestidn de los fundadores o de los mitos de origen es siempre un aspecto debatido (Hogg yVaughan, 2010), Etapa de institucionalizacién Uno de los acontecimientos més relevantes para la visibilidad e institucionalizacién de la psicologia social fue la publicacién en 1908 de dos manuales que llevaban por titulo Psi- cologia social. Uno es el de William McDou- gall titulado tntroduccign a ta psicologia social, cuyo objeto era estudiar las capacidades de la mente humana individual; para ello analiza ccémo los instintos, entendidos como disposi- ciones innatas, inciden en el comportamien- to. El autor del otro manual es Edward Ross, que considera que la tarea de esta materia es analizar los fendmenos que resultan de la interaccién entre las personas. Estos fend- ‘menos tienen una existencia independiente y determinan la conducta de 10s individuos. ‘Teniendo en cuenta el planteamiento de estas, obras, la de McDougall es considerada como la representante de una versién individualis- ta de la psicologia social, mientras que la de Ross ejemplificaria la perspectiva mas socio- higica Pese a que esos manuales fueron pione: tos, su influencia posterior sobre a psicologia social fue bastante limitada, Por el contra- tio, el libro de Floyd Allport de 1924 titulado Psicologia social desempend un papel sig- nificativo en el desarrollo de esta disciplina cen Estados Unidos. Floyd Allport asume los Psicologia sociat planteamientos conductistas, positivistas © individualistas. En este sentido, la psicologia social es una psicologia del individuo, lo cual queda patente en una de sus ideas més cita- das: No hay una psicologia de los grupos que no sea esencialmente y por entero una psicologia de los individuos. La psicologia social no debe contraponerse a la psicologia del individuo, cuya conducta es estudiada cen relacién con aquel sector del ambiente compuesto por otros. (Allport, 1924, p.4) a orientacién de Floyd Allport fue hege- mania durante cierto tiempo. Ello condujo a que otros planteamientos importantes y alternativos, desarrollados tanto dentro como fuera de la disciplina, quedasen un tanto rele- gados. Para dejar constancia de la existencia de esas otras maneras de entender lo social, citaremos, aunque de forma necesariamente breve, a dos autores pertenecientes a la cono- cida como escuela de Chicago. Uno es Geor- ge Herbert Mead, figura clave de la corriente teérica del interaccionismo simbslico, Para Mead era importante analizar la persona den- tro del grupo, pues es ahi donde adquieren pleno significado sus acciones individuals. El segundo autor es Thomas, que anticipa una jdea que afios después serd asumida por la psicologia social, pero que en ese momento choca contra el espiritu conductista dominan- te; esta idea, de cardcter mentalista, se refic re a que las situaciones son reales y tendran consecuencias reales si el sujeto las percibe como tales. En estos aos la psicologia social adquiere conciencia como disciplina propia y empie- za a ganar visibilidad y espacio institucional. En 1961 se publica el manual Psicologia social ‘experimental de Murphy y Murphy; en 1935 se publica el primer Handbook of Social Psycho- logy editado por Murchison; en 1921 se edita el Journal of Abnormal Psychology and Social Psychology, en 1937, gracias a la iniciativa de Murphy y Krech se funda la Society for Psy- chological Studies of Sacial Issues, y varias Uni versidades estadounidenses crean cétedtas de Psicologia Social. Rese a este avance, el gran desarrollo de la psicologia social estaba toda~ ‘ia por llegar Etapa de desarrollo y consolidacién El desarrollo y 1a consolidacién definitiva de Ia psicologia social se producen durante ta Segunda Guerra Mundial y los aftos poste- ores. Que coincidiese con ese contlicto béli- co no es casualidad; una serie de aspectos contribuyeron a que ello fuese asi, En primer lugar, cualquier acontecimiento de tal magni- tud y dramatismo Tleva a que muchas perso- nas se cuestionen las razones que lo provo- caron ¥ las estrategias para evitar que vuelvan a producirse. En este sentido recuérdese, por ejemplo, que la Organizacién de las Naciones Unidas, més allé de lo que haya resultado ser al final, naci6 para intentar formar un gobier- ‘no mundial que evitase conflictos como el de la Segunda Guerra Mundial. En esa misma linea también cabe mencionar el intercambio epistolar que Einstein mantuvo con Freud, en el que el primero le pregunta al segundo si es posible controlar la evolucién mental del hombre como para ponerlo a salvo de las psicosis del odio y la destructividad. Es decir, en aquella época se buscaban en las ciencias sociales respuestas para acabar con el drama de las guerras y construir sociedades mejo- res (Fig. 1-1). ¥ la psicologia social parecia especialmente bien preparada para colaborar a es0s objetives; de ahi que las instituciones politicas y universitarias fuesen receptivas a lo que podia aportar esta disciplina y le dedica- sen una atencién muy importante. Un segundo aspecto significativo fue la llegada a Estados Unidos de relevantes cien- tificos sociales europeos. Cartwright (1979), con un sentido del humor discutible, comenta que si tuviese que citar un nombre que con- tribuy6 de forma decisiva al desarrollo de la psicologia social seria el de Hitler. El nazismo provocé que muchos intelectuales europeos hhuyesen a Estados Unidos y contribuyesen de manera importante al desarrollo de diver- sos campos cientificos. En lo que respecta a Ta psicologia social cabe citar, entre otros muchos, los nombres de Lewin, Heider, Kato- Capitulo 1. Psicologia social: la ciencia de la persona y la sociedad Figura 1-1. Los acontecimientos politicos que se dosarrollaron antes de a Segunda Guerra Mundial y después de ésta, plantearon numerosa Preguntas sobre |e natursleza humana y (3 in Nuencie de a situacin, Lapsicologia secial obtuve Feconacimiento cientilico gracias a su capacidad para responder a algunos de estos interrogantes, na, Lazarsfeld 0 Koehler. Entre todos ellos, Kurt Lewin fue el que més influencia tavo; de hecho, algunos autores lo sefialan como el iniciador de la psicologia social modema. Lewin no sélo planteé un nuevo modelo en la relacién entre individuo y sociedad, sino que también adapts el métoco experimental alas exigencias de la disciplina y mantuyo un compromise decidido con la aplicacién de los conocimientos cientificos a la solucién de los problemas sociales Moscovici y Markova (2006) realizan un anélisis muy interesante sobre esa época y ‘mencionan que a partir de ese momento pue- len distinguirse dos tradiciones en la logfa social: una tradicién americana autécto- na y una tradicién euroamericana. Pero estos autores quieren dejar claro que esta segunda tradicién es genuinamente americana, stan americana como pueden serlo las costumbres © la misica italoamericana o afroamericana> (p. 33). La tradicién americana autéctona cstaria representada por los hermanos Aliport (Floyd y Gordon), y la tradicién euroamerica- na por Lewin. Pero ademas de estas dos tradiciones, es obligado seftalar que la psicologia social tam- bién se expresa de manera diferente en otras regiones. Kruglanski y Stroebe (2012) men- cionan las siguientes orientaciones: asidtica, australiana-neozelandesa, latinoamericana_y africana. En la asidtica se presta més aten- cién a la dimensién cultural, La australiana~ neozelandesa. es calificada como ecléctica, pero dentro de las tradiciones de Europa y de Estados Unidos. En Latinoamérica existe ‘una s6lida trayectoria de investigacién en las cotrientes hegeménicas en psicologfa social ‘A partir de la década de 1970 irrumpe con mucha fuerza una cortiente critica, uno de cuyos maximos representantes es Ignacio Martin Bard, que cuestiona el individualismo y el experimentalismo. En el continente af ‘ano, donde Sudafrica es el pais con una psi- cologia social mas desarrollada, la disciplina esté enfocada fundamentalmente a la solu- cin de problemas, y su temstica principal son las relaciones raciales Existe un tercer aspecto sobre el desarrollo de la psicologfa social, citado por Moscovici y Markov4, que tiene especial interés debido a que revela una parte de la historia de la dis-