Está en la página 1de 11

WEEKLY ACTIVITIES

PERIOD FIRST AREA


NATURAL SCIENCES CHEMISTRY AND
PHYSICAL
TEACHER JHONNY PALACIOS HERNANDEZ LEVEL TENTH
TARGET
Desarrollar una estrategia pedagógica que permita al estudiante conocer las temáticas y
actividades con antelación para así poder tener la conceptualización básica en el desarrollo del
proceso educativo.
GUIDED PRACTICE
READING PLAN
DATE: MARCH 8,12, 2021
DESCRIPRTION
En esta semana del proceso de enseñanza y aprendizaje se llevará a cabo la transversalización con
el área de español y literatura potencializando la lectura con el fin de favorecer la competencia
lectora de los estudiantes y la apropiación del gusto por la lectura.

ACTIVITY CHEMISTRY
QUÍMICA
TEMATICA ATOMO
En el siguiente link
file:///D:/2021/CIENCIAS%20NATURALES%20AREA/TRABAJO%20OTRGANIZACIONAL/Química
%20Santillana%2010.pdf DE LA PÁGINA 40 A LA 56 se podrá acceder a la temática planteada y
responder a la actividad propuesta.

ACTIVIDAD
MENTES BRILLANTES

 Indicar el procedimiento a seguir para determinar la configuración electrónica indicando


niveles, subniveles, orbitales y espines y números cuánticos para los átomos Platino telurio,
plata y oro
Indicar el procedimiento a seguir para calcular el número de neutrones, protones y numero de
masa suministrado en cada caso.
 EL ATOMO DE SILICIO (SI) posee 14 neutrones y su número de masa es de 28

THEORETICAL COMPONENTS
https://youtu.be/OCsVrzv61ok
https://youtu.be/duBMJaF5J24
EL ATOMO
El átomo es una estructura en la cual se organiza la materia en el mundo físico o en la naturaleza.
Su estructura está compuesta por diferentes combinaciones de tres subpartículas: los neutrones,
los protones y los electrones. Las moléculas están formadas por átomos. Es la parte más pequeña
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
de la que puede estar constituido un elemento.

1.2 Algunas propiedades de los átomos


Hemos visto hasta ahora que el átomo se compone de tres partículas subatómicas: el protón, el
electrón y el neutrón. Protones y neutrones se disponen en la región central dando lugar al núcleo
del átomo, mientras que los electrones giran alrededor de este centro en regiones bien definidas.
Muchas de las pro- piedades físicas de los átomos, como masa, densidad o capacidad radiactiva se
relacionan con el núcleo. Por el contrario, del arreglo de los electrones en la periferia del átomo
dependen propiedades químicas, como la capacidad para formar compuestos con átomos de otros
elementos. Así mismo, algunas propiedades físicas de los elementos y compuestos, como el punto
de fusión y de ebullición, el color o la dureza, están determinadas en gran parte por la cubierta
externa de electrones (figura 12).
Al describir un elemento químico se mencionan algunas de sus propiedades, entre las que se
encuentra el número atómico, el número de masa y la masa atómica.
A continuación, explicaremos cada una de estas magnitudes.

1.2.1 Número atómico (Z)


El número atómico indica el número de protones presentes en el núcleo y se representan con la
letra Z. Dado que la carga de un átomo es nula, el número de protones debe ser igual al número
de electrones, por lo que Z también indica cuántos electrones posee un átomo. Por ejemplo, el
átomo de hidrógeno, el más sencillo que se conoce, tiene un núcleo compuesto por un protón que
es neutralizado por un electrón orbitando alrededor. De esta manera su número atómico es Z = 1.
Debido a que el número atómico se puede determinar experimentalmente, es posible determinar si
una sustancia dada es o no un elemento puro, pues en un elemento todos los átomos deben tener
el mismo número atómico.
1.2.2 Número de masa (A)
El número de masa o número másico se representa con la letra A y hace referencia al número de
protones y neutrones presentes en el núcleo.
La masa del átomo está concentrada en el núcleo y corresponde a la suma de la masa de los
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
protones y los neutrones presentes, dado que la masa de los electrones es despreciable en relación
con la masa nuclear, el número másico también es un indicador indirecto de la masa atómica.
Consideremos el siguiente ejemplo: el elemento sodio contiene 11 protones y 12 neutrones en su
núcleo. Esto significa que Z es igual a 11 y A es igual a 23, es decir, la suma de 11 protones y 12
en la cual, el 99,8% corresponde a átomos con A = 16
neutrones. El número de neutrones presente suele representarse con la letra N.
Z = 11; N = 12 A = N + Z, es decir, A = 12 + 11 = 23
(Z = 8 y N = 8), el 0,037% poseen A = 17 (Z = 8 y N
= 9) y el 0,204% esta representado por átomos con A
1.2.3 Isótopos
Son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen el mismo número de protones (número
atómico=Z),18pero = 8 yenNel=número
(Z difieren 10). Esta situación
de neutrones (númerose representa
de masa A). Muchos elementos
presentan isótopos, por ejemplo, el oxígeno en estado natural es una mezcla de isótopos, en la
escribiendo el símbolo del elemento y colocando al
cual, el 99,8% corresponde a átomos con A = 16 (Z = 8 y N = 8), el 0,037% poseen A = 17 (Z =
8 y N =lado izquierdo,
9) y el 0,204% estáelrepresentado
número depor masa (A)condelA =isótopo
átomos como
18 (Z = 8 y N = 10). Esta situación
se representa escribiendo el símbolo del elemento y colocando al lado izquierdo, el número de
undelsupra
masa (A) isótopoíndice
como unysupra
el número
índice y el atómico
número atómico(Z) (Z)
comocomo un
un subíndice. Veamos
algunossubíndice.
ejemplos: Veamos algunos ejemplos:
■ Átomo de oxígeno (16, 17 y 18) 16O
8
17O
8
18O
8

■ Átomo de carbono (12, 13 y 14) 12C 13C 14C


6 6 6
Otra forma muy común de referirse a los isótopos de un elemento es simplemente señalando el
Otra forma muy común de referirse a los isótopos de
número másico a continuación del símbolo o el nombre completo del elemento. Por ejemplo,
oxígeno-17, carbono-14, uranio-235 o cloro-35
un elemento es simplemente señalando el número má-
sico a continuación del símbolo o el nombre completo
1.2.4 Isóbaros
Existen átomos de elementos diferentes, con características propias, que poseen isótopos con el
mismo del
númeroelemento.
de masa (A).Por ejemplo,
A estos oxígeno-17,
elementos carbono-14,
se les da el nombre de isóbaros y son comunes en
uranio-235
elementos radiactivos. o cloro-35.
Como ejemplos podemos nombrar: calcio y argón, hierro y cobalto, estaño y
telurio.

1 .2 .2 Isóbaros
Existen átomos de elementos diferentes, con carac-
terísticas propias, que poseen isótopos con el mismo
número de masa (A). A estos elementos se les da el
nombre de isóbaros y son comunes en elementos ra-
Elaboró:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ
Reviso:
Lic. LUZ MERY REY CASTILLO
Aprobó:
Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
diactivos.
Dirección: CRA Como
8 No. 47 – 17ejemplos podemos
– SOACHA – CUNDINAMARCA nombrar: calcioTelefax:
Email: benedictinosxvl@hotmail.com y 7196692
argón, hierro y cobalto, estaño y telurio.
número de masa (A). A estos elementos se les da el
nombre de isóbaros y son comunes en elementos ra-
diactivos. Como ejemplos podemos nombrar: calcio y
argón, hierro y cobalto, estaño y telurio.
40Ca, 40Ar 57Fe, 57Co 122Sn, 122Te

N ÚM ERo EJEMPLOS
N ÚM ERo N ÚM ERo
de H a lla r e l n ú m e r o d e e le c t r o n e s , p r o t o n e s y n e u -
E le m e n to de m á s ico S ím b o lo tr o n e s e n lo s is ó to p o s d e lo s s ig u ie n te s e le m e n -
p ro to n e s tos:
n e u tro n e s (A )
(Z ) a) 846 Kr b) 238
92
U
a ) Como Z = 36, se tienen 36 protones y 36 elec-
S o d io 11 12 23 23N
11 a trones. A, número de masa, es igual a 84 y como
A = N + Z, entonces, N = A — Z, remplazando
? tenemos que N = 84 — 36 y N = 48.
S ilic io 14 14 ? Si b ) De la misma forma como resolvimos el punto
?
anterior: Z = 92, A = 238, por lo tanto, N
= 238 — 92 = 146, de donde concluimos que el
F lú o r ? ? 19 ?F
? uranio tiene 146 neutrones, 92 protones y 92
electrones.

1.2.7 Número de Avogadro: concepto de mol


Cuando tomamos una pequeña cantidad de algún compuesto y la pesamos en una balanza
corriente, estamos manipulando un número enorme de átomos individuales, debido a que el peso
en gramos de un átomo es sumamente pequeño. Para evitar el problema de hacer cálculos a partir
de números muy grandes o muy pequeños, se emplea una unidad, llamada mol.
Un mol se define como la cantidad de sustancia que contiene 6,023 · 1023 partículas, ya sea de un
elemento o de un compuesto. En un elemento esta cantidad es equivalente a la masa atómica
expresada como gramos. Por ejemplo, en 15,99 gramos de oxígeno hay exactamente 6,02 · 1023
átomos de oxígeno. A este número se le conoce como número de Avogadro, pues fue el químico
italiano Amadeo Avogadro (1776- 1856) quien estableció esta regla. Avogadro descubrió que
volúmenes iguales de diferentes gases, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión,
contenían igual número de moléculas.
Si una misma cantidad de átomos de dos elementos diferentes, tiene masas diferentes, podemos
establecer qué tan pesado es uno con relación al otro. Así, si un mol de oxígeno pesa 16 g,
mientras que un mol de car- bono pesa 12 g, podemos concluir fácilmente que los átomos de
oxígeno son más pesados que los de carbono.
El número de Avogadro es un concepto muy importante y de gran utilidad en química. Por
ejemplo, sirve para calcular la masa relativa de un átomo de cualquier elemento y el número de
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
átomos o partículas presen- tes en una masa determinada de una sustancia dada.
1 mol contiene 6,02 × 1023 partículas, átomos o moléculas cuya masa es igual a la masa del
elemento o del compuesto.
E JE M P LO S

1 . ¿ C u á l e s e l p e s o e n g r a m o s d e u n á t o m o d e c a lc i o ? ( 1 á t o m o d e c a lc i o t ie n e u n a m a s a d e 4 0 u .m .a .)
6,02 · 1023 átomos de calcio tienen una masa equivalente a 40 g.
40,0 g
1 átomo de Ca · = 6,64 · 10—23 g
6,02 · 1023 átomo
2 . ¿ C u á n t o s á t o m o s - g r a m o h a y e n 6 4 ,1 2 8 g d e a z u f r e , t e n i e n d o e n c u e n t a q u e 1 á t o m o - g r a m o d e e s t e e l e -
mento pesa 64,128 g?
Empleando una regla de tres simple tenemos que:
64,128 g
1 at/g · = 2 at/g de azufre
32,064 g
3 . S a b i e n d o q u e e l p e s o a t ó m i c o d e l h i d r ó g e n o e s 1 ,0 0 8 u .m .a ., d e d u c i m o s q u e u n á t o m o - g r a m o d e H p e s a
1,008 g. ¿Cuántos gramos pesa un solo átomo de hidrógeno?
Si en 1,008 g hay 6,023 · 1023 átomos, un átomo individual pesará:
1,008 g
= 1,647 · 10—24 g
6,023 · 1023

2.5.2 Los números cuánticos


Para describir las características de un electrón situado en un determinado orbital, se necesitan
cuatro números cuánticos, que se representan mediante las letras n, l, ml y ms.
■Número cuántico principal (n). Define una capa o nivel de energía en la periferia del núcleo
del átomo (figura 26). Los valores que puede tomar n son los números 1, 2, 3, etc. Entre mayor
sea el valor de n, la distancia entre un electrón presente allí y el núcleo atómico, será mayor. Así
mismo la energía que esta partícula posea también será mayor.
■Número cuántico secundario (l). Determina la forma del orbital, es decir, la región donde el
electrón se mueve (figura 27). Los posibles valores del dependen de n, de modo que, para cada
valor de n, l puede tomar todos los valores comprendidos entre 0 y (n — 1). Por ejemplo, si n = 4,
el número l puede tomar los valores 0, 1, 2 y 3. Se acostumbra simbolizar con letras los valores
numéricos que puede tomar el número cuántico l:

Número cuántico secundario Símbolo del orbital


0 s
1 p
2 d
3 f

Los diferentes orbitales (s, p, d y f) se conocen informalmente como


subniveles de energía.
■Número cuántico magnético (ml). Define la orientación que pue- den presentar los orbitales
de un mismo subnivel en relación con un campo magnético externo. Para cada valor de l, ml puede
tomar todos los valores enteros comprendidos entre —l y +l. Así, si l = 2, los valores posibles de
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
ml serán: —2, —1, 0, 1 y 2.

■Número cuántico de espín (ms). Un orbital puede albergar como máximo dos electrones.
Dichos electrones se diferencian entre sí por el sentido de giro sobre su eje. Cuando dos electrones
ocupan el mismo orbital, sus sentidos de giro son opuestos. Como sólo son posibles dos sentidos
de giro, el número cuántico ms puede tomar solamente dos valores, que son +1/2 y —1/2, y que
también se simbolizan con flechas contrarias (↑↓). Como el electrón es una partícula cargada se
comporta como un pequeño imán, por lo cual se dice que tiene un espín o giro

2.5.3 Configuraciones electrónicas


Una gran parte de las propiedades físicas y todas las propiedades químicas de un elemento
dependen de la corteza electrónica de los átomos que lo componen. Esta es la razón por la cual es
importante conocer cómo están distribuidos los electrones en la zona periférica de un átomo. El
ordenamiento que se presenta para cada átomo se conoce como configuración electrónica del
estado fundamental o basal de los átomos. Esta corresponde al átomo aislado en su estado de
mínima energía.
Hasta ahora hemos visto que los electrones se organizan alrededor del núcleo en órbitas u
orbitales. Estas órbitas corresponden a regiones del espacio en las que la probabilidad de hallar un
electrón es alta y se caracterizan por poseer un determinado nivel de energía. También sabemos
que dentro de un nivel de energía dado hay subdivisiones, que denominaremos subniveles. Por
último, hemos mencionado que el número de electrones permitido en un subnivel, así como la
forma y orientación espacial de este, están determinados por los cuatro números cuánticos. A
continuación, veremos en detalle cómo se distribuyen los electrones en estas regiones espaciales
para diferentes átomos.

Algunas consideraciones preliminares


Para construir una especie de mapa, que describa cómo están dispuestos los electrones en la
periferia del núcleo atómico, deben tenerse en cuenta los siguientes principios:
■Principio de ordenamiento. Al ordenar los elementos de manera creciente de números atómicos,
cada átomo de un elemento tendrá un electrón más que el del elemento que le precede. Por
ejemplo, cada átomo de carbono (Z = 6) tendrá un electrón más que cada átomo de boro (Z = 5).
■Principio de Aufbau. Es complemento del anterior y establece que el electrón que distingue a un
elemento del elemento precedente se ubica en el orbital atómico de menor energía disponible (s o
p).
■Principio de exclusión de Pauli. Un orbital no puede contener más de dos electrones, y los espines
de dichos electrones deben tener valores opuestos. Se representan.
■Principio de máxima multiplicidad de carga (regla de Hund). Los electrones que pertenecen a un
mismo subnivel se disponen de manera que exista el mayor número posible de electrones
desapareados con el mismo valor de espín. Cuando un orbital contiene únicamente un electrón, se
dice que este electrón está desapareado.

Elaboró: Reviso: Aprobó:


JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
Distribución de los electrones en el átomo
En el esquema de la figura 17 se muestra gráficamente la aplicación de los números cuánticos y
los principios mencionados. Los números del 1 a 7 indican el nivel de energía y se pueden
representar con las letras mayúsculas K, L, M, N, O, P, Q; las letras minúsculas s, p, d y f
representan los subniveles y los exponentes, el número máximo de electrones que puede albergar
cada subnivel. Así, 2 para s, 6 en p, 10 en d y 14 en f.

ACTIVITY PHYSICAL
FISICA
TEMATICA GALILEO GALILIE
En el siguiente link
http://fseneca.es/seneca/doc/pub/galileo.pdf se podrá acceder a la temática planteada y responder
a la actividad propuesta.

ACTIVIDAD
MENTES BRILLANTES

Lee la lectura referenciada en el link anterior, busca palabras desconocidas y encuentra su


significado, luego extrae la idea principal de cada párrafo, júntalas y construye una idea general
del texto y a partir de ella elabora tu propio texto para socializarlo en clase.
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
THEORETICAL COMPONENTS
COMPONENTES TEÒRICOS PARA EL ESTUDIANTE

En 2009 se cumplen 400 años de la invención del telescopio y de las observaciones celestes que
Galileo realizó gracias a él. Los objetos distantes aparecían mucho más próximos a aquellos que
situaban el ojo ante este artilugio.
En manos de Galileo aquel juguete se convirtió en un auténtico instrumento científico. En las
últimas semanas de 1609, Galileo orientó el telescopio hacia el cielo estrellado. Esa primera
observación fue un acontecimiento que cambió profundamente el mundo, que dio paso a la ciencia
moderna.

Galileo Galilei, que nació en Pisa en 1564, y murió en Florencia en 1642, fue astrónomo, filósofo,
matemático y físico. Su padre, Vincenzo Galilei, músico, le proporcionó una educación esmerada e
influyó en su formación como científico.
Muchos años después, tal vez recordando las enseñanzas paternas, Galileo escribió: “Me parece
que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin
buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda”.

A los 17 años se matriculó en Medicina en la Universidad de Pisa, pero pronto sintió que su
verdadera vocación estaba en las matemáticas. A los 25 años fue nombrado profesor de
matemáticas en la Universidad de Pisa y, tres años más tarde, de la Universidad de Padua, en la
que se convirtió en un pionero de la física experimental y de la astronomía basada en la
observación con los nuevos instrumentos.
Una vez, con 19 años, observó la regularidad con que oscilaba una lámpara en la catedral y tuvo la
idea de experimentar con unas bolas de plomo colgadas de hilos de diferente longitud, lo que le
llevó al invento del péndulo, que sería usado en los relojes y otros instrumentos para medir con
precisión el tiempo.

Galileo estaba convencido de que las matemáticas podían describir la estructura del mundo real, de
que las matemáticas no eran simples herramientas de cálculo. Él pretendía razonar los fenómenos
físicos basándose en las matemáticas.
Es por ello que se le considera un pionero de la física. En un forzado resumen habría que destacar
entre sus principales contribuciones:
los estudios sobre la inercia y las leyes de caída de los cuerpos, sobre el movimiento del péndulo y
el de los proyectiles, el descubrimiento de las montañas de la Luna, los satélites de Júpiter, las
manchas solares, las fases de Venus y el movimiento de la Tierra.
Pero sobre todo habría que resaltar su convicción de que podemos entender el mundo real
observándolo, experimentando y utilizando las matemáticas para describir su realidad más
profunda.

Galileo sorprendió al mundo con la publicación de un libro cuyo bello título fue “El mensajero
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
celeste”, en el que figuraban las anotaciones astronómicas y los dibujos que realizaba tras mirar al
firmamento con el telescopio (que no fue él quien inventó, pero sí quien le sacó mayor partido).
Una faceta poco conocida de Galileo fue su interés por el estudio de la flotación de los cuerpos.
Sus investigaciones en este campo se reflejaron en otro libro, titulado “Discurso sobre los cuerpos
en el agua”. Como fue siempre común en él, la enorme curiosidad, el deseo de conocer, le llevó a
realizar múltiples experimentos.

Observando la caída de una piedra, a simple vista se aprecia que la velocidad de ésta aumenta
constantemente durante el recorrido.
Galileo llegó a la conclusión de que debía existir una constante para este incremento de velocidad.
Era natural que otros creyeran que un cuerpo más pesado caería más rápido que uno más ligero.
Pero Galileo no se conformaba con creer que las cosas sucedían porque sí. Necesitaba realizar
experimentos para descubrir la naturaleza de la caída de cualquier objeto, se dirigió a la torre de
Pisa, desde donde lanzó dos cuerpos, uno más ligero que el otro, obteniendo como resultado que
ambos cuerpos llegaban a la tierra al mismo tiempo. Con este fenómeno, descubrió que tanto la
velocidad de caída como la aceleración de un cuerpo son independientes del peso de éste.

El telescopio de Galileo perfeccionaba un invento holandés que conseguía aumentar tres o cuatro
veces los objetos. Cargado con su artilugio se dedicó durante tres semanas a mirar la Luna, de la
que realizó dibujos que aún se conservan.
Hizo un descubrimiento sorprendente:
¡La Luna tenía montañas! Aquel hallazgo causó asombro en su época.

Todo el mundo creía, siguiendo a Aristóteles, que el Sol y la Luna eran perfectos, como
corresponde a cuerpos celestes. Sin embargo, la Luna que el telescopio mostraba a los ojos de
Galileo no era lisa y uniforme, sino igual que la Tierra, con valles y montañas. Las observaciones
astronómicas se sucedieron, descubriendo también, entre otras cosas, que el firmamento poseía
muchas más estrellas que las que se observan a simple vista y que la Vía Láctea era un conjunto
de muchísimas estrellas.

Un Galileo de 68 años descubrió una clara noche de invierno tres estrellas, pequeñas y brillantes,
en las proximidades de Júpiter, que no había contemplado con otros telescopios de menor
potencia. Aunque pensó que sería estrellas fijas, le llamaron la atención por estar en línea recta.

En días sucesivos observó que su posición variaba con respecto a Júpiter, es decir, que no eran
estrellas fijas, sino errantes. Galileo hablaría del descubrimiento de “cuatro planetas” que giraban
alrededor de esa estrella a gran velocidad.

El ver que existían elementos en el cielo girando alrededor de Júpiter encajaba bien con la idea de
otro científico, Copérnico, de que la Tierra no era el centro del Universo. Galileo publicó un libro
que demostraba que la creencia de que la Tierra era el centro del universo resultaba falsa, pues la
Elaboró: Reviso: Aprobó:
JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
propia Tierra giraba alrededor del Sol.

Galileo había ido madurando la idea de que la Tierra no era el centro del Universo durante más de
veinte años. Las ideas que Galileo sostiene acerca del movimiento de la Tierra alrededor del Sol
(que fueron inicialmente propuestas por Copérnico), y de que la Tierra no sería el centro del
mundo ni sería inmóvil, chocaban con la interpretación de las Sagradas Escrituras que se hacía en
la época.
Pero Galileo estaba convencido de que todo eso era cierto:
tenía pruebas científicas. Explicó sus opiniones en público y por ello fue castigado por la
Inquisición, que lo condenó a abjurar de sus ideas, prohibió que se hicieran públicos sus libros y lo
obligó a pasar sus últimos años recluido en una casa de Florencia.

A la edad de setenta y cuatro años, Galileo quedó ciego. Ese mismo año (1638) se publicaba su
último libro, en el que resumía todas sus investigaciones sobre el movimiento
y la mecánica. Si uno observara el cuaderno donde Galileo dibujaba las fases de Venus o la
descripción de los satélites de Júpiter, y viera hoy cómo se obtiene la información astronómica a
través de sofisticados telescopios computarizados y complejas sondas espaciales, advertiría un
gran progreso.
Los trascendentales descubrimientos realizados por Galileo hace 400 años se continúan hoy con las
observaciones de los científicos gracias a los supertelescopios. La ciencia es un continuo proceso
de avance que debe servir para conocer brillantes estrellas y lejanas galaxias. Y también para
hacer de nuestro pequeño planeta un lugar cada vez más habitable.

Lema.
“Los buenos modales son el aire de la simpatía”

METHODOLOGY
INDIVIDUAL: Cada estudiante deberá consultar la temática planteada y dar respuesta a las actividades
propuestas para luego darlas a conocer a sus compañeros en el aula virtual.
EXPOSITIVO-PARTICIPATIVO: Los estudiantes deberán comunicar a los otros aquello que resulta
importante, relevante o necesario de ser conocido, ofreciendo la oportunidad de intervenir y participar de la
exposición realizada.
MEANS
RECURSOS TECNOLOGICOS
TANGIBLES
 Computadoras
 Celulares
 Tablet

Elaboró: Reviso: Aprobó:


JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692
INTANGIBLES
 Ambientes de aprendizaje (Aulas virtuales)
 Whapsaath
 Correos electrónicos
 Zoom
 Class room
BIBLIOGRAPHY

Elaboró: Reviso: Aprobó:


JHONNY PALACIOS HERNANDEZ Lic. LUZ MERY REY CASTILLO Pbro. MILLER BUENO MORIANO
DOC: CIENCIAS NATURALES COORDINACIÓN ACADÉMICA RECTOR
Dirección: CRA 8 No. 47 – 17 – SOACHA – CUNDINAMARCA Email: benedictinosxvl@hotmail.com Telefax: 7196692

También podría gustarte