Está en la página 1de 32

Fase 6 - Compilar la propuesta para el momento final

Presentar la propuesta.

Estudiantes:

Aida María Martínez

Marlene Esperanza Ayala

Gerson Mendoza

Marlon Botello

Grupo: 712003_36

Código: 712003a_614

Tutor:

Kevis Jesús García

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Noviembre del 2019


Introducción

Con el presente trabajo se busca iniciar un proyecto pedagógico, con la Institución


Educativa Rural Monseñor Escobar Vélez, que se encuentra ubicada en el Municipio de
San Juan de Urabá del corregimiento de san Nicolás del río.

La estrategia que se va a implementar, es la búsqueda de estrategias efectivas que


eviten la deserción escolar, ya que los estudiantes de la Institución Educativa Rural
Monseñor Escobar Vélez están presentando conductas agresivas que conllevan a una serie
de situaciones que pueden desencadenar problemáticas sociales.

El propósito de esta intervención, es la de solucionar los problemas de una forma


que conlleve al mejoramiento del comportamiento interdisciplinario del alumno, y se
busque solucionar los problemas por medio del diálogo.

Entendida la resiliencia como la capacidad de resistencia y adaptación para


convertir los problemas en un cambio con un pensamiento innovador.
La formación es un proceso, y como tal el desarrollo curricular también tiene que
darse en un proceso, a fin de que el estudiante tenga la oportunidad de transformar desde lo
académico, desde la investigación y desde la extensión y proyección hacia su comunidad.

Se dejan escuchar las voces de quienes predican que el hombre moderno y


posmoderno no admiten normas, no admite que le impongan nada y que el uso de su propia
libertad estaría en condiciones de crear su propia normatividad de vida.
Objetivos

Objetivo General:

 Conocer los principales factores que inciden en el aumento de la


deserción escolar en la Institución Educativa Rural Monseñor Escobar Vélez,
ubicada en el Municipio de San Juan de Urabá del corregimiento de san Nicolás del
río.

Objetivos Específicos:

 Identificar las causas y consecuencias que generan la deserción


escolar.
 Determinar posibles estrategias de solución que ayuden a
contrarrestar la problemática de deserción escolar presentada en la sede educativa.
 Desarrollar actividades interactivas y motivacionales de forma
autónoma y colaborativa que ayuden a despertar el interés del estudiante por
continuar con su proceso de aprendizaje.
Justificación

Las actitudes del estudiante generan violencia y actitud desafiante dentro de la


institución educativa. La idea es promover talleres donde los estudiantes tengan la
capacidad de resiliencia, y generar espacios donde la solución de conflictos sea el diálogo
directo.

Las consecuencias de estas conductas deben ser corregidas y aplicar metodologías


que nos permitan desarrollar posibles soluciones sin generar deserción escolar.

Las acciones que se tomen, o las actividades que se planteen deben ser concertadas,
con las familias implicadas en el desarrollo del menor.

Hoy en día se hace necesario hablar de tolerancia para obtener una paz interior y
demostrar satisfacción a su personalidad y no ser explosivo en cuestión de segundos, que lo
único con que nos topamos es con la degradante enfermedad cancerígena del terror y la
venganza.

Los valores se inculcan en casa y desde ese punto de vista se debe mejorar la
situación armónica con todos los miembros de la familia y la comunidad, dando comienzo
con el ejemplo que deben aportar los padres de familia.

Para hablar del rescate de los valores se debe interactuar con la naturaleza, ser
partícipe y protagonista de los hechos para corroborar con la actitud de enfrentar miedos
hacia la frustración y el peligro que la vida cotidiana nos presenta. No solo es reconciliarse
de cuerpo, también viene desde lo espiritual para lograr armonía con la naturaleza y todo
cuanto nos rodea.

Al hablar de valores debemos llevar a cabo una misión de cosmovisión pacífica,


cultural y de identidad, donde supere la mentalidad militarista que existe en nuestra
sociedad que por razones inherentes solo queda la zozobra y el placer de enfrentarse y
volverse revolucionarios.
La educación por la paz y la reconciliación en las instituciones está ligada a la
democracia donde solo existe conocimiento de poder, perdiendo principios y valores hacia
una visión universal y de globalización.

Las principales causas que contribuyen a la pérdida de valores en nuestra


comunidad son: Desintegración y conflictos familiares, divorcios, situación económica,
deserción escolar, desobediencia, maltrato por parte de sus padres, el abandono, el
alcoholismo, agresión física y psicológica, falta de autoestima, homicidios, suicidios,
problemas económicos.

Esto se debe a que en muchas ocasiones la falta de una adecuada orientación al


grupo familiar ha contribuido a la desintegración de los hogares, donde los más afectados
son nuestros guaguas generando en ellos problemas psicológicos los cuales son reflejados
en su comportamiento tanto en el ámbito familiar como en el escolar. Todo esto conlleva a
la pérdida de valores y que en un futuro estos individuos sentirán temor al rechazo social.

Las consecuencias en la pérdida de valores han generado una serie de problemas los
cuales de una u otra manera han afectado el desarrollo integral de las nuevas generaciones y
las relaciones sociales entre los diferentes miembros de nuestra comunidad, en este sentido
se ha generado una serie de consecuencias las cuales las damos a conocer: el respeto, la
falta de solidaridad, la falta de ayuda mutua, el individualismo y el sentido de pertenencia.

Una de las principales causas que se da la pérdida de valores en los niños, es porque
muchas crecieron en un entorno familiar en el cual no existió un modelo ejemplar, que
represente los valores éticos y valores morales.

Desde el hogar y los Centro Educativos se deben fomentar los valores con el firme
propósito de orientar a los educandos para que en un futuro sean personas útiles a la
sociedad que nos representen como futuros líderes y puedan construir una comunidad
equitativa velando siempre por el progreso de la misma.
Antecedentes del Problema

Los padres tienen que involucrarse en la vida académica, social y en la disciplina de


sus hijos. No pueden dejar que los maestros sean los únicos que manejen estas situaciones.

Cuando los padres noten que su hijo tiene cierto tipo de reacción o de manejo de
ansiedad, deben comunicarlo de inmediato a la escuela, para que los maestros estén atentos
a esa situación.

También a la inversa. Los maestros tienen que informar a los padres si hay algún
tipo de dinámica diferente a la que el niño siempre realiza, es decir, estar siempre
enfocados en lo que ocurre.

Aunque es difícil que un maestro tenga la atención puesta en un solo estudiante o en


todos los que tengan esas dificultades, es por eso que los padres deben “tocar base y
acercarse al colegio y conversar con los docentes para saber si algo anda mal”.

Además, cuando se les hace a los padres una observación con respecto a la
disciplina, a las notas o el comportamiento de sus hijos, no deben cerrarse diciendo que le
están criticando al niño, pues lo que hace el docente es aportar una visión diferente a favor
del estudiante.
Problema

El grave problema que se presenta son las conductas agresivas de los estudiantes de
la institución. Se evidencia, claramente, que en la institución educativa se vienen
presentando conductas agresivas por parte de algunos estudiantes. Y esto genera un
ambiente no apropiado para los estudiantes que quieren hacer sus estudios. Esta conducta
inapropiada de los estudiantes conlleva a que dejen sus estudios, afectando negativamente
los procesos sociales, económicos y políticos en cuanto a la proyección de desarrollo de
nuestro país.

Estas conductas que generan malestar en toda la comunidad educativa, se han visto
evidenciadas, tanto en el comportamiento como el rendimiento académico, generando bajas
calificaciones y deserción escolar.

Los talleres propuestos son una herramienta para el docente, donde se busca
fomentar con los estudiantes un ambiente de diálogo y reconciliación.

Uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y


adolescentes es un control inadecuado de sus emociones.

Las dificultades en el comportamiento de los chicos también pueden surgir por la


falta de límites en la crianza en el hogar por parte de sus padres.

Referentes teóricos

La resiliencia es un concepto dinámico, que se trasforma en el tiempo, según las


circunstancias de la comunidad y que esta mediado por la cultura, al mismo se refiere al
proceso de, capacidad para, o resultado de una adaptación exitosa a pesar de circunstancias
desafiantes o amenazantes” (Masten, Best, & Garmezy, 1991).

De acuerdo a lo anterior. La resiliencia es un proceso continuo que refuerza las


opciones y oportunidades de las personas mediante la aplicación de sus capacidades y
recursos internos para enfrentarse a situaciones de riesgo que pueden poner en peligro a las
personas, sobre las capacidades personales para afrontar las dificultades, poniendo en juego
sus aptitudes. Las investigaciones en resiliencia han cambiado la percepción del ser
humano, pasando de un modelo centrado en el riesgo, a un modelo de prevención basado en
las potencialidades, en los recursos que el ser humano posee y en relación con su entorno.
(Manciaux et al, 2003).

De acuerdo a la anterior se logró evidenciar que “En América Latina la deserción


escolar es objeto de preocupación de los gobiernos locales y por supuesto de los gobiernos
de cada nación; en la última década son miles y miles de estudiantes que desaparecen del
sistema educativo debido a múltiples factores derivados de la pobreza” (Ibídem)

“Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el problema de


los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de retención de los
niños y adolescentes en la escuela. Sería errado considerar que la tendencia a la
universalización de la educación básica en los países de la región- que se manifiestan en
elevadas tasas brutas y netas de matrícula primaria- significa que la gran mayoría de los
niños y niñas completan ese ciclo y que los retrasos en materia educacional radican en su
baja calidad y en la falta de adecuaciones de los contenidos a los requerimientos que surgen
del mundo del trabajo. Si bien estos problemas son acuciantes y están presentes en toda el
área, se suman al más elemental de la poca capacidad de retención, sobre todo durante el
ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los dos primeros grados
de primaria.” (ESPINDOLA y León, Arturo. 2002. La deserción escolar en América Latina:
un tema prioritario para la agenda regional, 2002).
Para el contexto Colombiano el Ministerio de Educación Nacional, considera el
fenómeno de la deserción como “el abandono del sistema escolar por parte de los
estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del
sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. La tasa de
deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante
el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos
que desertan al terminar el año escolar” (MEN). Según la anterior apreciación se evidencian
diferentes aspectos en dicho fenómeno, los factores exógenos, entendidos estos como la
condición social y del entorno de los estudiantes, y los factores endógenos, como las
realidades propias al interior de las instituciones escolares. Por otra parte, se plantea las dos
mediciones que se realizan para detectar los índices de deserción durante y al finalizar en
año lectivo escolar
La deserción escolar en Antioquia fue de 3,34 % en el año 2018; La Secretaría de
Educación de Antioquia manifestó su preocupación por el porcentaje de deserción de los
estudiantes en el departamento, a pesar de no ser muy alta, el objetivo es que los estudiantes
no se salgan de las instituciones educativas y completen sus cursos.

Por lo expuesto, uno de los principales desafíos de la política educativa es garantizar


la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema. Si bien la deserción escolar ha
disminuido en los últimos años a nivel nacional como local, aún no se logra retener a la
totalidad de los estudiantes y un porcentaje importante de ellos abandona los salones de
clase antes de concluir su ciclo educativo.

Para Muñoz y De Pedro (2005), la mayoría de los niños encuentran en su entorno


familiar y en los contextos en los que viven las condiciones de protección y los modelos
que necesitan para desarrollarse tanto cognitiva como emocionalmente y así utilizar esos
mecanismos para enfrentar las dificultades que surjan en su entorno. Se puede decir
entonces, que los niños toman a la escuela como uno de los modelos en su desarrollo y que,
por ende, utilizan las habilidades que han desarrollado dentro de su entorno para enfrentarse
a este. Por lo tanto, a partir de este entorno, los niños no solamente adquieren
conocimientos académicos sino también aprenden a interactuar socialmente.

Es importe reconocer la importancia de la familia en el proceso formativo de los


niños y niñas, por lo tanto se entiende que:

la familia como sistema en la medida en que posee características que la definen


como tal: sus miembros se consideran partes interdependientes de una totalidad más
compleja y amplia; incorporan información, toman decisiones, tratan de responder y
modificar la conducta si fuera necesario con el fin de adaptarse a las demandas del entorno;
se trata de una realidad absolutamente permeable; buscan la supervivencia del sistema en su
conjunto, etc. ( Coletti y Linares, 1997; Minuchin, 1994, 1998, 2009; Sluzki, 1996).
Ejes integradores del Problema

La deserción es una temática importante que abre numerosas posibilidades para


enfrentar un fenómeno que crece cada calendario escolar, lo cual genera inestabilidad en el
orden social de la comunidad con los ya conocidos problemas, que afectan no solo a una
persona sino a una familia y a un conglomerado que se quiere superar. Por ende, se hace
necesario implementar otras alternativas.

De acuerdo a los hallazgos presentados en el proceso de intervención se lograron


establece los ejes integradores del problema de la deserción escolar.

 La falta de atención de los padres: Los padres tienen que


involucrarse en la vida académica, social y en la disciplina de sus hijos. No pueden
dejar que los maestros sean los únicos que manejen estas situaciones por ende, la
familia, como sistema en continua transformación, va atravesando etapas de su ciclo
evolutivo enfrentándose a diferentes momentos que requieren cambios, tanto a nivel
individual como familiar, constituyéndose así períodos de crisis que exigen un alto
grado de adaptación y acomodación antes de volver a restablecerse el equilibrio del
sistema. Sin embargo, como señalan Buxarrais y Martínez en la sociedad actual «se
piensa en la satisfacción de las necesidades individuales antes que en las colectivas
y en la que el respeto a los demás se ha convertido en un valor escaso» (2009, p.
268).

La poca interacción de los padres con sus hijos afecta a su desarrollo personal y
social por ende esta es una de las tantas causas que produce la deserción escalas la falta de
interés por seguir adelante y superarse cada día es menor.
Según Bruner y Elacqua 2004; en la eficacia escolar influyen variables relacionadas
con la escuela y otras con el origen de cada estudiante, dentro de estas últimas tenemos en
cuenta el nivel educativo de los padres y el nivel socio-económico de los mismos.

Los padres toman un rol muy importante en la educación de los hijos y el más
mínimo conocimiento que posean les permiten ayudar a los hijos en la realización de
actividades escolares, si un padre no está al tanto de lo que su hijo realiza está cometiendo
errores, los padres son los que verifican lo que están aprendiendo.

 Situación económica: La situación económica es un factor


fundamental en el desarrollo de los estudiantes si se tiene en cuenta que muchos de
los estudiantes de la institución pertenecer a veredas y deben y transportarse en
moto o caminar ciertos trayectos todos los días, por lo general las familias son
numerosas.

Una mala situación económica conlleva a que los niños tengan una mala
alimentación, y por lo tanto el no contar con condiciones adecuadas de alimentación
influyen en el desarrollo cognitivo y social ya que se evidenciará niños con atención
dispersa. La alimentación o nutrición en el proceso de aprendizaje del niño es muy
importante ya que un niño con buenas condiciones de alimentación dará más resultados
positivos.

 Bajo rendimiento escolar

El bajo rendimiento de los estudiantes ha aumentado significativamente la deserción


escolar, uno de los factores detonantes de los problemas de conducta en los niños y
adolescentes es un control inadecuado de sus emociones. Problemas familiares y cambios
de conducta han generado un mal comportamiento.

La inasistencia a las clases han originado un rendimiento académico bajo, de tal


manera se considera necesario que hay que implementar estrategias que permitan motivar a
los niños a continuar con sus estudios.

 Conductas agresivas
Existen conductas de agresión que alteran el entorno escolar afectando de forma
negativa en el aprendizaje. Un buen clima escolar que favorece el aprendizaje estaría
definido por tres factores: no violencia, ausencia de perturbaciones para estudiar y amistad
(Ascorra, Arias & Graff, 2003).

Las conductas agresivas son un eje integrador del problema de la deserción escolar
porque pueden derivar en bullying, esto implica un sufrimiento prolongado por los
discentes, derivando en una situación de desigualdad. En este caso, el acosador se apoya en
un grupo que avala su conducta, mientras que la víctima está indefensa.

Las conductas agresivas que hacen que un niño decida abandonar sus estudios
pueden ser:

 Física, considerada por Voors (2005) como el principal tipo de


agresión; implica dar patadas, puñetazos, jalones de cabello y golpear con objetos
(Cerezo, 2006; Mendoza, 2012; Román y Murillo, 2011).
 Verbal, sobresale humillar, poner apodos, burlarse e insultar (Del
Tronco, 2013; Mendoza, 2012).
 Psicológica, acciones que dañan la autoestima, fomentan miedo,
obligando a hacer algo que no se quiere (Del Tronco, 2013; Mendoza, 2012).
 Social, se excluye al estudiante de un grupo (Olweus, 2005; Voors,
2005).
 Género, por su condición de mujer son víctimas (Mingo, 2010; Ruíz-
Ramírez y Ayala-Carrillo, 2016).
 Embarazo a temprana edad: Es un problema muy complejo, puesto
que en él se mezclan diversos aspectos: la salud, el género, los derechos humanos,
entre otros. Esto lleva no sólo al abandono de los estudios sino también que implica
serios problemas para la salud de las niñas así como también se alteran sus
relaciones sociales, llevándolas a concentrarse entre los estratos socioeconómicos
más bajos. Existe en la institución educativa una falta de educación sexual.
Muchas de los jóvenes que atraviesan por esta situación desertan de sus
formación para asumir otras responsabilidades, les da vergüenza y siente miedo del
que dirán las personas él señalamiento y el rechazo de su propia familia han
contribuido al aumento de la deserción en la comunidad.
El tema es algo preocupante ya que los padres por lo general no dialogan
con sus hijos e hijas sobre la sexualidad les da vénguense e hay uno de los errores
más graves que enfrenta la comunidad en general.

Hallazgos del problema

Los principales hallazgos identificados en el procese de intervención permiten


analizar y comprender el porqué de la deserción escolar y los factores que la integran, las
malas conductas y las agresiones de los jóvenes se encuentran asociados a múltiples
factores asociados en su cotidianidad.

De acuerdo a lo anterior se puedo establecer que La familia, como sistema en


continua transformación, va atravesando etapas de su ciclo evolutivo enfrentándose a
diferentes momentos que requieren cambios, tanto a nivel individual como familiar,
constituyéndose así períodos de crisis que exigen un alto grado de adaptación y
acomodación antes de volver a restablecerse el equilibrio del sistema. A nuestro entender,
el esfuerzo y sacrificio así como la asunción de responsabilidades por parte de cada uno de
sus miembros se erigen en puntales fundamentales para el sostenimiento de la dinámica
familiar. Aun muchas veces la realidad nos permite observar que dentro del nucleo
familias muchas veces es más importante satisfacer las necesidades personales que las
colectivas, lo cual genera está generando graves problemas dentro de los hogares, el respeto
y la comunicación cada vez es menos.

Ante esta situación es importante fortalecer el proceso resiliente de modo que las
personas logren desarrollar un sentido de compromiso control sobre los acontecimientos y
la disponibilidad de estar abiertos a futuros cambios en la vida, poder interpretar
experiencias estresantes y dolorosas de las cuales se puede sacar provecho.

Temiendo en cuenta el papel de la institución esta debe proveer los medios


necesarios para que los estudiantes logren desarrollarse en un ambiente acogedor, el cual
les permita interactuar a traves de las experiencia y conocimientos adquiridos en el proceso
enseñanza aprendizaje, brindar las herramientas necesarias para que los estudiante logren
desarrollar cada una de sus capacidades como:

Trabajar en equipo, respetar y valorar el trabajo de los demás ,reconociendo la


diversidad presente en la institución ya que cada un cumple un papel importante, por ende
cada una de las actividades propuestas hacen del procesos educativo un ambiente
agradable libre de cualquier situación o agresiones que atenten contra su integridad de
acuerdo con García, Rodríguez y Zamora (2005), aquellas niñas y niños que han
demostrado un comportamiento resiliente, es decir, que han podido sobreponerse a esas
experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han contado con alguna persona ya
sea de la familia extensa o de la comunidad, con quien lograron establecer un vínculo
positivo. Es en este aspecto donde el rol de la escuela y en particular de los y las docentes,
adquiere todo su valor y su complejidad.

Causas principales de la deserción escolar.

Problemas en el entorno familiar en donde los hijos aprenden del comportamiento


de sus padres y lo demuestran en el ámbito escolar, siendo agresivos, no queriendo cumplir
con sus responsabilidades académicas.

Falta de apoyo en la realización de las tareas y demás responsabilidades escolares


por parte de sus padres que no pueden estar al pendiente de ellos, porque tienen que
trabajar, así que los dejan encargados con sus abuelos, tíos u otro familiar.

El bajo rendimiento escolar de los estudiantes que por falta de orientación,


confianza, dialogo actúan indisciplinadamente, irresponsablemente en su ámbito escolar, es
una situación que afecta a todo el país, porque los educandos son el futuro de la sociedad,
por lo que los docentes deben de busca ayuda y acompañamiento tanto para los estudiante
como padres de familias en general para así evitar que se continúe acrecentando esta
situación.
El mal trato y las agresiones entre de los estudiantes crean un malestar en el
ambiente de la comunidad educativa al presentarse estas situaciones suelen afectar el
comportamiento y rendimiento de los estudiantes.

Reprobación del año escolar al tener un comportamiento agresivo, el estudiante va a


tener dificultades de aprendizaje, atraso en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y
destrezas principalmente en su aspecto cognoscitivo e interpersonal.

El aumento en el índice de la deserción escolar debido a que los estudiantes al ser


agresivos en su entorno escolar van a tener que enfrentar situaciones desagradables, no
sintiéndose bien consigo mismos y con los demás lo que acuden a la solución más fácil
dejar de estudiar.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la deserción


escolar tiene algunas causas principales: niños desnutridos o que se ven en la necesidad de
salir a trabajar gracias al entorno pobre, exclusión social o escuelas con capacidad reducida.

La falta de control de sus emociones lo lleva a actuar sin medir las consecuencias de
sus actos.

Falta de límites en la educación por parte de sus padres.

Factores económicos

Problemas familiares, asociados con maltrato.

Embarazó a temprana edad

Problemas físicos o cognitivos

Problemas culturales

Violencia o acoso escolar

Falta de acompañamiento por parte de la institución

Discriminación

Malas amistades
Las drogas

Desplazamiento forzado

Desmotivación.

Consecuencias de la deserción escolar.

Al existir problemas en su entorno familiar los niños y niñas desahogan su ira,


agresividad en el ámbito escolar, afectando sus relaciones, realización de actividades,
integridad, desarrollo de sus capacidades.
Se continua con un circulo de ejemplo familiar en donde los estudiantes al no ser
bien orientados, educados cuando sean adultos van a cometer los mismo errores de sus
padres cuando tengan sus hijos.
La deserción se constituye así en un fenómeno importante de estudio, no solo por
las consecuencias económicas y sociales que representa para un país, sino por las
consecuencias personales que el abandono de los estudios trae a los estudiantes y sus
familias.
Los estudiantes que desertan de su formación escolar presentan mayor riesgo de
encontrarse en situaciones de vulnerabilidad o exclusión social, tales como el subempleo, la
drogadicción, la falta de participación en la sociedad civil y la incursión en delitos. Los
jóvenes que por diferentes circunstancias abandonan la escuela y no realizan ninguna
actividad, se dejan influenciar fácilmente por las malas compañías.
Las niñas entre 12 y 13 años que desertan pierden toda visión de tener una mejor
calidad de vida y contribuir al desarrollo y bienestar de sus familias, por lo general suelen
casarse a temprana edad y tener muchos hijos lo cual es algo preocupante, ya que la
población infantil ha aumentado significativamente, ante esta situación los padres
desertores corren el riesgo de no tener los recursos necesarios para el buen desarrollo de sus
hijos.
La deserción puede aumentar la delincuencia en la zona, los hurtos dentro y fuera de
la población.
El aumento el aumento de las organizaciones ilegales y el ingreso de los jóvenes
desertores a estos grupos es preocupante, todo o anterior hace que la población disminuya
en cuanto al desarrollo personal y social de las personas.
Las consecuencias sociales destacan la pérdida de valores, que los convierte en
presas fáciles de caer en drogadicción de acuerdo con la CEPAL (2010) pueden ser
excluidos de la sociedad quedando expuestos o expuestas a vulnerabilidad social;
asimismo, al no tener trabajo, serán una carga para la sociedad, puesto que, a través de sus
impuestos apoyarán a programas gubernamentales que brindan ayuda a personas de bajos
recursos económicos.

Sugerencias al problema resiliente

Teniendo en cuenta el concepto

La educación de las nuevas generaciones es un recto de todos los actores sociales


que tienen que ser resilentes, comprometiéndose a la trasformación de los entornos en los
que se desenvuelven los educados para garantizarles una formación integral contribuir en
mejorar la convivencia progreso del país.

Por lo tanto el problema de la deserción escolar se puede enfrentar a través de la


resiliencia que permite la adaptación psicosocial de las personas en sus ámbitos en este
caso educativo y familiar como se referencia a continuación:

Por su parte, Werner considera que la resiliencia, en el niño, tiene tres grandes
componentes: variables personales, de la estructura familiar y de su entorno extrafamiliar.
Dentro de las variables del niño destaca el grado de autonomía y empatía y la capacidad de
solución de problemas. Entre las variables familiares y del entorno señala las relaciones de
apoyo con los iguales y los sistemas de seguridad y protección del ámbito familiar, escolar
y social. [ CITATION Cab10 \l 3082 ].
De acuerdo a lo anterior la familia y la escuela son entes de protección de los
estudiantes por lo que deben ser forjadores de afecto, amor, dirección, control, cohesión,
participación, apertura, confianza, compromiso, ejemplo para se formen personas resilentes
con capacidades, valores de responder ante cualquier adversidad que siempre tomen
decisiones correctas.

Ante las diferentes situación que atraviesan las familias, a pesar de todo estas
logran salir adelante Para Muñoz y De Pedro (2005), la mayoría de los niños encuentran en
su entorno familiar y en los contextos en los que viven las condiciones de protección y los
modelos que necesitan para desarrollarse tanto cognitiva como emocionalmente y así
utilizar esos mecanismos para enfrentar las dificultades que surjan en su entorno. Se puede
decir entonces, que los niños toman a la escuela como uno de los modelos en su desarrollo
y que, por ende, utilizan las habilidades que han desarrollado dentro de su entorno para
enfrentarse a este. Por lo tanto, a partir de este entorno, los niños no solamente adquieren
conocimientos académicos sino también aprenden a interactuar socialmente (Muñoz y De
Pedro, 2005).

Fomentar el dialogo entre estudiante y docentes.

Reconocer y respetar los valores culturales de la población estudiantil.

Responde a cada una de las necesidades e intereses, tanto de los docentes como
estudiantes.

Gestionar los recursos necesarios

Implementan grupos de trabajo colaborativo

Organizar jornadas deportivas

Promover la igualdad para todos.

Diseño Metodológico.
Teniendo en cuenta los hallazgos causas y consecuencia de la deserción escolar, se
promueven acciones que integren a la población estudiantil, de modo que estas logren
desarrollar cada una de sus potenciales y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida,
de acuerdo a lo anterior se tiene en cuenta.
El contexto escolar puede proporcionar las condiciones para que niños y niñas
completen su desarrollo, en un clima social escolar positivo. En este sentido se plantea
como un concepto muy ligado al clima social en la escuela, en términos de si el contexto
escolar es un ambiente que específicamente promueve el desarrollo de factores protectores
frente a las situaciones difíciles (Arón & Milicic, 1999).
A pesar de las diferentes situaciones la escuela debe promover y garantizar la
inclusión como parte fundamental del desarrollo de los individuos, de modo que todos los
niños, niñas y adolescentes puedan acceder a la formación educativa y mejorar su calidad
de vida y de sus familias.
Teniendo en cuenta la diversidad y los contextos culturales de la población, sus
características y necesidades son fundamentales para el desarrollo de la formación personal
y social del individuo, de acuerdo con algunos autores se afirma que:
En este ámbito de complejidad, se construyen identidades en las que cada sujeto se
hace autónomo, solidario, afectuoso y reconocedor de las fortalezas propias y de los demás
miembros de su núcleo familiar; como lo refieren Ackermans & Andolfi (1994): “la familia
es un sistema relacional que desborda y articula sus diferentes componentes individuales”
(p. 205).
De igual manera, desde las políticas públicas se reconoce a la familia como un
sujeto activo de su propio proceso, es decir, identifican los recursos de ésta para participar
en la creación y gestión de políticas que respondan a unas necesidades particulares como
también a unos intereses propios de una comunidad.
Llama la atención como en algunos textos de ONG´S, la resiliencia cobra mayor
importancia en la medida que se define como la capacidad de un individuo para reconocer y
hacer uso de sus recursos con el fin de sobrellevar situaciones adversas, de modo que se
connota su importancia no solo desde el ámbito académico sino que también resulta útil en
contextos de intervención con niños y jóvenes en situación de maltrato y violencia sexual.
De acuerdo a lo anterior se realizan algunas actividades con el objetivo de
promoveré y crear ambientes agradable que garanticen el desarrollo y aprendizaje,
mediante una educación inclusiva que respete la diversidad y al mismo tiempo responda a
cada una de sus necesidades.
Teniendo en cuenta que la familia es el primer hogar y las instituciones escolares el
segundo, los resultados encontrados es que la deserción escolar es un grave problema que
se causa por diferentes motivos como la agresividad de los estudiantes, falta de recursos
económicos, no entienden las explicaciones del docente, es aquí en donde debe de actuar
los educadores enseñándoles a los educandos las base necesaria para que puedan enfrentar
este problema por medio de la resiliencia a partir de sus pilares como se referencia a
continuación:
Según los estudios de los esposos Wolin, la resiliencia puede manifestarse de
diversas formas, no obstante los mismos recopilan las características resilentes en siete
pilares.
1. Perspicacia: Capacidad para observar y observarse a sí mismo simultáneamente,
para hacerse preguntas difíciles y responderse honestamente.
2. Autonomía: Capacidad para fijar los propios límites en relación con un medio
problemático, para mantener distancia física y emocional respecto a los problemas y a las
personas, sin llegar a caer en el aislamiento.
3. Interrelación/Relación: Crear vínculos íntimos, fuertes con otras personas, con
quienes se sabe que se puede confiar cuando se necesita apoyo incondicional.
4. Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y objetivos a partir del caos y el
desorden.
5. Iniciativa: Tendencia a exigirse a sí mismo y a ponerse a prueba en situaciones
cada vez más exigentes.
6. Humor: Es la capacidad de encontrar el lado positivo para ver lo absurdo en los
problemas y dolores propios. , para reírse de sí mismo.
7. Ética: Capacidad de desearles a otros el mismo bien que se desea para sí mismo y
comprometerse con valores específicos.[CITATION Pue12 \p 3 \l 3082 ].
En este sentido los docentes deben de realizar actividades que permitan el desarrollo
de cada uno de los principios anteriores que fortalezcan la resiliencia en sus estudiantes, así
no abandonaran sus estudios, enfocándose hacia una articulación de los conocimientos con
la realidad en donde aprenderán aplicarlos, entenderán la importancia para su formación y
desarrollo integral.
A partir de los hallazgos encontrados se deduce que hace falta la promoción de la
resiliencia en los estudiantes, siendo necesario que conozcan su definición, practiquen con
actividades escolares como la realización de preguntas difíciles a las que deben de dar
respuesta, presentándoles casos de la vida cotidiana para que analicen la situación, llevando
acabo conversatorios con los estudiantes de sus dificultades, realizando investigaciones en
equipo para fortalecer sus relaciones interpersonales, como se referencia a continuación:
La promoción de la resiliencia, al igual que la promoción de la salud, no es tarea de
un sector determinado. La tendencia es a integrar el enfoque de la resiliencia en las
acciones sociales, educativas y de salud que abarquen a los sujetos de todas las edades,
desde la primera infancia hasta la tercera edad, pero también a las familias, e incluso a las
comunidades.[CITATION Pue12 \p 4 \l 3082 ].

Finalmente la resiliencia está presente en la vida de las personas lo que hace falta es
sus desarrollo que se puede aprender al igual que los conocimientos y que contribuyen en el
desarrollo de las capacidades para enfrentar cualquier tipo de adversidades en este caso la
deserción escolar.

DISEÑO METODOLÓGICO
Esta actividad se desarrolla en el aula

1. actividad. múltiple de la institución, en total

Dialogar sobre la problemáticas. participan 5 docentes de diferentes áreas.

Deserción escolar Español


Participantes. Matemática

Docentes Filosofía

Arte

Biología

La idea principal de la actividad es.

Promover estrategias que garanticen la

permanecía de los estudiantes en el plantel

educativo.

Mejorarlas relaciones entre docente y

estudiante.

Crear espacios donde los jóvenes

puedan participar libremente, sin miedo a

ser rechazado o discriminado.

Promoveré el interés de los estudiantes

por la educación.

De acuerdo con Restrepo (2001: 11),

afirma que: “el educador tiene un papel

protagónico en el proceso educativo, pues

debe tener un dominio tanto del saber

específico que enseña, como de su saber

pedagógico”. Por consiguiente, si el

maestro somete su práctica a reflexión

permanente, a transformación, a

experimentación sistemática y a evaluación


de efectividad de los cambios; el resultado

será una sostenibilidad de la calidad

educativa brindada con un maestro

actualizado y con eficacia”

Para finalizar cada docente responder

de manera persona una pregunta.

¿Cómo docente qué estrategia propones

para disminuir la deserción escolar?

¿Qué es lo que más te gusta de tu

profesión?

Para el desarrollo de la actividad se

2. Actividad tiene en cuenta los siguiente:

Escuela de padres. Contexto cultural de la población

Grado 6 Situación económica

Grado de escolaridad de los ladres

Problemas familiares

Falta de compromiso

Ocupación de los padres.

Cada una de esta situación influye en el

desarrollo personal y social de cada

persona, por ende el objetivo de la

actividad es concientizar a los padres

familias y brindar las herramientas


necesarias.

Iniciación

Socializacion del proyecto

2. Proyecta un video.

tiempo de duración:

Media hora

El video muestra la realidad que

enfrentan miles de familias en la

actualidad.

Se afirma que la familia es la principal

encargada de velar por el desarrollo y la

formación de sus hijos, ya que es ahí donde

se promueven los primeros vínculos

afectivos, el dialogo y la compresión

vitales para el proceso enseñanza

aprendizaje.

Las jornadas deportivas fomentan el

3. Actividad dialogo y la interacción entre los

Organizar jornadas deportivas estudiante.

Objetivo principal.

Promover a través del deporte el trabajo

en equipo.

Participantes: grado cesto, séptimo,


octavo y noveno.

Actividad partido de futbol.

Cada grupo forman equipos de 11

participantes.

El primer partido se enfrente los grados

cesto y octavo.

Segundo partido séptimo y noveno.

Los dos finalistas se van a la gran fina.

Estas actividades deportivas mejorar

significativamente en varios aspectos

como.

Fomenta el dialogo

Crea lasos de amista

Mejora la convivencia

Disminuye el estrés

Estimula la integración social

Crea ambientes agradables

Fomenta la responsabilidad
4. Actividad Realizar jornadas de promoción de la
Promoción de la resiliencia resiliencia
Objetivo principal.
Promover la resiliencia
Participantes: grado cesto, séptimo, octavo
y noveno.
Actividad respondiendo preguntas difíciles.
Se forman 2 grupos integrados por los
estudiantes.
El primer grupo fórmula sus preguntas.
(una por cada estudiante)
El segundo grupo las responde.
Luego se cambian las acciones de orden el
grupo 2 realizará sus preguntas y el 1 la
responderá.
Al final el docente les hace su respectiva
apreciación con el fin de despejar dudas y
fortalecer las respuestas.
Esta actividad mejorar su capacidad de
resilencia en cuanto a resolver dificultades
en su aprendizaje, despertando en ellos su
espíritu investigativo, crítico y reflexivo.
Fortalece sus relaciones, les permite

integrase en el grupo, participar

activamente y motivarse.
5. Actividad Realizar lectura y análisis de casos de la
Análisis de casos de la vida cotidiana vida cotidiana
Objetivo principal.
Aprender a resolver situaciones cotidianas
Participantes: estudiantes grado séptimo,
Actividad caso de la vida real.
Se forman 2 grupos entre los estudiantes.
El primer grupo realiza la lectura de una
situación que atraviesa una familia
El segundo grupo hace su análisis y lo
expone frente a los demás.
Luego se cambian las acciones de orden el
grupo 2 realizará la lectura de una situación
que enfrenta un niño en su institución
escolar y el 1 realizara el análisis y
expondrá sus solución.
Al final el docente les dirá si el análisis que
realizaron fue el correcto enfocándose a la
resiliencia que es la capacidad para
enfrentar las situaciones difíciles
Esta actividad mejorar su capacidad de
resiliencia en cuanto a enfrentar situaciones
difíciles en la familia y la institución
educativa.
Los estudiantes entenderán que no todos
tienen la misma capacidad para enfrentar
situaciones difíciles, además que no se
debe de huir si no que ser resilentes ante
estas, buscado ayuda de la familia,
docentes para resolverlas de una mejor
manera.
Siempre hay varias respuesta y soluciones
pero hay que buscarlas,
Los estudiantes aprenderán que la

deserción escolar es una alternativa de

salida fácil cuando se presentan las

adversidades escolares, que afectaría la

formación para toda su vida personal y

social.
Resultados

Se lograron resultados satisfactorios ya que fue posible integrar la resiliencia al

trabajo diario en el aula de clases porque, de esa manera, es posible conocer al niño desde

diferentes perspectivas, es decir no sólo es necesario formar en el ámbito académico sino

que también es imprescindible la formación para un buen desarrollo personal, esto incluye

enseñar al niño a afrontar la adversidad, es decir enseñarles a ver los obstáculos como algo

superable.

Se pudo aprovechar que la escuela es un espacio idóneo para el fomento de

conductas de resiliencia en las nuevas generaciones puesto que en la escuela hay una

interacción continua entre el ambiente individual, familiar y comunitario.


Conclusiones

Como futuros docentes debemos dar a nuestros estudiantes mucho afecto, así como

establecer en ellos límites claros, puesto que ellos deben aprender a convivir, es importante

animarlos a tomar iniciativas y decisiones, también debemos facilitarles el desarrollo de su

capacidad y reconocer de forma frecuente sus logros y méritos por medio de expresiones

positivas, esto creará actitudes de no deserción a los estudios además de que ellos siempre

tendrán una actitud positiva ante la vida. Como docentes debemos calmar al niño en las

situaciones difíciles, recurriendo a momentos adecuados y oportunos para dialogar con

ellos, transmitiéndoles seguridad y tranquilidad, en pro de la creación de una escuela que

forme niños resilientes.

La escuela tiene un rol muy importante en la preparación de los niños para la vida

adulta, puesto que es en ese escenario donde ellos tienen la posibilidad de enfrentarse a una
diversidad social muy extensa y amplia. Es imprescindible acabar con la falsedad que

somete a los educadores al conformismo, la resignación y a la angustia cotidiana, y a todas

las versiones que argumentan que los niños no resilientes, en malas condiciones

socioeconómicas no tienen capacidad de aprendizaje sino que hay que ayudarles a crear esa

actitud resiliente que tanto necesitan para avanzar hacia un futuro mejor.
Bibliografía

Braslavsky, Cecilia. (2006). Diez Factores para una Educación de Calidad para
Todos en el Siglo XXI.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 4(2),84-101. Recuperado el 22 de agosto de 2019
en: http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Cánovas Leonhardt, P. P., Sahuquillo Mateo, P. P., Císcar Cuñat, E. E., &
Martínez Vázquez, C. C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con
familias: análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a
la familia e infancia de la comunidad valenciana. (Spanish). Educacion XX1, 17(2),
265-288. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70630580012.pdf

Cuervo, Juan, Yohana De la Hortua & Gil, Ginna. (2007). Comprensiones en


torno a la resiliencia desde la política pública y textos de algunas
organizaciones no gubernamentales con sede en Bogotá que trabajan con familias en
situación de vulnerabilidad [Versión electrónica]. Recuperado el 22 de agosto de 2019
en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v3n2/v3n2a13.pdf

Cabanyes Truffino, J. (2010). REVISIÓN: Resiliencia: una aproximación al


concepto. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental (Barcelona), 3145-151.
doi:10.1016/j.rpsm.2010.09.003. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-
psiquiatria-salud-mental-286-articulo-resiliencia-una-aproximacion-al-concepto-
S1888989110000741

Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la


actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Pública.
2005;18(6):388–402. Recuperado de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n6/388-402/es

Muñoz. V., De Pedro. F. (2005) Educar para la Resiliencia. Un Cambio de


Mirada en la Prevención de Situaciones de Riesgo Social. Revista Complutense de
Educación núm. 1 (Vol.16) 107-124. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A/16059

San Martín, N. n., & Cornejo, C. c. (2010). Representaciones acerca de la


resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa.
(Spanish). Horizontes Educacionales, 15(1), 37-52 Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004

También podría gustarte