Está en la página 1de 5

CURSO MOCC PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

TRABAJO FINAL DEL CURSO


NOMBRE: GEOMAYRA LLERENA

AMBATO- ECUADOR
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ESCENARIO PROPUESTO
Un grupo de 35 escolares de 8 años junto con
sus dos profesoras de 38 y 43 años, se van de
excursión en autocar al museo de paleontología
de su comunidad. El día transcurre con
normalidad y en el trayecto de regreso a casa el
chofer pierde el conocimiento y se sale de la
carretera. El cómputo es de dos niños
muertos, cinco heridos que necesitan atención
ACCIDENTE DE TRÁFICO urgente (entre ellos el chofer), el resto
de los ocupantes del autocar son heridos leves
que no requieren ninguna atención
especial y tres testimonios (sin ninguna relación
con los ocupantes del vehículo
siniestrado) de lo que ha ocurrido que viajaban
en otro vehículo detrás del autocar.

FASE A:

1. Identificar la población diana afectada por la situación descrita.

 35 Escolares de 8 años
 2 Profesoras
 Chofer heridos
 3 Testigos

2. Detectar los distintos grados de afectación.


Población Afectada Grado de Afectación
35 Escolares de 8 años Alto: Debido a la perdida de dos de
sus compañeros, además al ser
niños se incrementa los niveles de
ansiedad, temor y miedo
posiblemente a la situación que
desconocen el motivo por el cual
sucedió.
2 Profesoras Alto: Debido a que su
responsabilidad en mayor al ser las
únicas que están a cargo de los
niños.
Chofer heridos Alto: Los niveles de culpabilidad
siempre recaen en el conductor del
vehículo tenga o no la culpa del
accidente aún más si se llega a
perder vidas humanas.
3 Testigos Medio: Por el hecho que observaron
el accidente y que deben declarar lo
sucedido con la verdad. Además no
fueron participes pero con el solo
hecho de sentirlo sus niveles de
preocupación por los niños
aumentan de forma repentina.

3. Reconocer las necesidades de los afectados.

 Solicitar ayuda y notificar al sistema de emergencias


 Ofrecer ayuda telefónica tanto para localizar a los paramédicos como
para también notificar a los familiares.
 Seguridad física para la protección de los menores
 Mediación grupal ante la necesidad de expresión emocional
 Mediación individual ante impacto por fallecimiento a cada uno de los
niños.
 Proporciona run lugar seguro para tranquilada de los afectados.

4. Prever la posible evolución


Población Afectada Posible Evolución de
Sintomatología
35 Escolares de 8 años En el trascurso de 6 días o 2
semanas los niños pueden presentar
dificultades en el sueño: Pesadillas y
flashbacks. A acompañado de
nerviosismo, miedo y ansiedad al ver
los vehículos. También pueden
presentar cambios en el
comportamiento y depresión ante las
perdidas. alestar psíquico intenso al
exponerse a estímulos internos o
externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento
traumático

Si la situación se extiende, se debe


contar con apoyo profesional, el cual
se recomienda sea terapia familiar.
2 Profesoras En este caso pueden presentar una
Reexperimentación: Flashbacks,
pesadillas o pensamientos
recurrentes. A la vez se puede
generar un sentimiento de
culpabilidad al no poder hacer nada.
Deseos de alejarse de la escuela
para olvidarse del hecho, además de
sentir temor de acercarse a los niños.
Si la situación se agrava se puede
recurrir a un profesional que le ayude
a evitar que se genere un trauma
grave que afecte su estabilidad
emocional.

Pautas de afrontamiento.
Para afrontar y lidiar con la situación debemos brindar apoyo, ayuda,
acompañamiento; mirar, escuchar y unir y así normalizar las; aunque debemos
estar atentos a los síntomas como insomnio, dolores de cabeza y si persisten
luego de 2 semanas hay que acudir con los especialistas. Hay que ayudarlos en el
caso que necesiten realizar algun trámite, facilitar contactos para realizarlos. Hay
que aconsejarles que se mantengan limpios y aseados y aconsejarles para que
luego continúen con su vida normal, cotidiana y social.

 Hacer sentir a las personas que no son es culpa nadie


 Decirle las cosas claras sobre el evento su citado.
 Dar información clara y precisa
 No utilizar lenguaje muy técnico.

Pautas de autocuidado:

 Practicar técnicas de relajación.


 Practicar técnicas de higiene del sueño.
 Realizar un hobby.
 Hacer ejercicio.
 Conversar entre sí o con personas significativas.
 Organizar trabajo en equipo
 luego de evento aplicar el protocolo de los intervinientes técnica defudsing:
 Practicar deporte en conjunto.
 Practicar técnicas de relajación familiares.

5. Establecer los objetivos generales y específicos de las pautas que se


van a elaborar.
Objetivo general: Brindar a la comunidad afectada un servicio de ayudar en
el momento del accidente y a los familiares de las víctimas para evitar
afecciones psicológicas graves.

Objetivos específicos:

 Ofrecer apoyo emocional a las víctimas.


 Ayudarles a activar mecanismos de afrontamiento a las personas
afectadas por el accidente.
 Empatizar con las personas del accidente para logran un vínculo de
confianza.

También podría gustarte