Está en la página 1de 50

CAPITULO IV: IMPACTO AMBIENTAL

4.1. Conceptos Básicos


4.1.1. Impacto Ambiental (IA)
Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce
una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los
componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería,
un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con
implicancias ambientales.
El término impacto no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto
positivos como negativos.
El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la
situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría
como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio
ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal
actuación, es decir, la alteración neta (Fig. 1).

4.1.2. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)


La EIA, es un procedimiento jurídico - administrativo, que tiene por objetivo
la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales
que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como
la prevención, corrección y valoración de los mismos.
Es un instrumento al servicio de la decisión y no un instrumento de decisión.

4.1.3. Estudio de Impacto Ambiental (EslA)


Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario que, incorporado en el
procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y
corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas
acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.
El EsIA, es un elemento de análisis, que nos permite presentar la realidad
objetiva, para conocer en qué medida repercutirá sobre el entorno, la
puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad.

4.2. Tipología de las Evaluaciones de Impacto Ambiental.


La complejidad del Estudio Medio Ambiental (EslA) que se vaya a realizar, dará
lugar a distintos tipos de evaluaciones, en donde la diferencia entre ellos será la
profundidad con que se acometan dichos estudios. De esta manera, tendremos
de menor a mayor complejidad.

4.2.1. Informe medio ambiental.


a) Comprende una serie de consideraciones ambientales y las
correspondientes medidas correctoras adoptadas según los casos.
b) Su finalidad será el servir como indicador de la incidencia ambiental
que la actuación ocasione.
c) Se identificarán los impactos más importantes con descripciones
cualitativas.
d) No entra a formar parte de una EIA propiamente dicha.

4.2.2. Evaluación Ambiental preliminar.


a) Comprende la siguiente información:
b) Las características de la acción que se proyecta ejecutar.
c) Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área
de influencia de la misma.
d) Los posibles impactos ambientales que pudieran identificarse. Se
realiza una primera valoración de los impactos a la que seguirá una
valoración final más profunda si se considera oportuno continuar la
investigación.
e) Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
f) Se adjuntará al menos una matriz de identificación sin tener que llegar
necesariamente a una valoración global.

4.2.3. Declaración de impacto Ambiental. (DIA)


Tiene el carácter de una declaración jurada con el propósito de señalar la
que a acción no presenta impactos ambientales adversos significativos y
que cumple con la normativa ambiental vigente. Comprende la siguiente
información:
a) La indicación del tipo de proyecto (obra o actividad) de que se trata.
b) La descripción del proyecto (obra o actividad).
c) La indicación de antecedentes sobre aquellos elementos del medio
ambiente que conforman el área de influencia del proyecto y que
pudieron verse afectados.
d) El marco jurídico ambiental aplicable al proyecto.
e) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales
voluntarios, no exigidos por la legislación ambiental vigente que el
titular del proyecto contemple realizar.
La declaración que presente el titular del proyecto o actividad deberá
entregar antecedentes suficientes que permitan acreditar el cumplimiento
de la legislación ambiental vigente y la no afectación de los criterios de
protección ambiental, justificando así la presentación de la DIA.

4.2.4. Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.


El estudio de impacto ambiental semidetallado corresponde a aquellas
acciones cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían
muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y
fácilmente aplicables. Su contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales
vigentes. El titular del proyecto además puede incluir compromisos
ambientales voluntarios. El informe debe considerar:
a) Resumen
b) Descripción del Proyecto
c) Descripción de la Línea de base
d) Identificación y caracterización de los impactos. Se deben identificar
los impactos positivos y negativos de carácter significativo derivados
de la construcción, operación o abandono de la acción.
e) Plan de mitigación y compensación de impactos ambientales
significativos.
f) Programa de seguimiento, vigilancia y control.
g) Plan de participación ciudadana.
h) Plan de contingencias.
i) Plan de relaciones comunitarias,
j) Plan de cierre o abandono.
k) Equipo de trabajo y funciones.
l) Anexos,
m) Cartografía,
n) Fotografías y otros.

Se incluye un documento de síntesis (resumen ejecutivo) que será


expuesto públicamente.

4.2.5. Estudio de Impacto Ambiental Detallado.


El estudio de Impacto Ambiental detallado corresponde al análisis
ambiental que deben realizar todas aquellas acciones cuya ejecución
puede producir impactos ambientales adversos de carácter significativos
cuantitativa y cualitativamente. Por esta razón, de acuerdo a los criterios de
protección ambiental, se evidencia su importancia, en la afectación de ellos
y en la necesidad de realizar un análisis profundo para la revisión
exhaustiva de los impactos y para proponer una estrategia de manejo
ambiental que asegure la mitigación de los impactos.
Los contenidos son:
a) Resumen
b) Descripción del Proyecto
c) Antecedentes del área de influencia del Proyecto (línea de base)
d) Identificación, análisis, valorización y jerarquización de los impactos.
e) Plan de mitigación y compensación de impactos ambientales y
negativos.
f) Plan de participación ciudadana.
g) Plan de contingencia.
h) Plan de relaciones comunitarias.
i) Plan de cierre o abandono.
j) Programa de seguimiento, vigilancia y control,
k) Equipo de trabajo y funciones
l) Anexos
m) Cartografía
n) Fotografías y otros.
Se incluye documento de síntesis, (resumen ejecutivo) que será expuesto
públicamente.
Es el estudio más completo.

4.2.6. Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica o Evaluación


Ambiental Estratégica.
Es el documento que sirve para evaluar los planes y programas nacionales,
regionales y sectoriales que los proponentes públicos o privados quieren
implementar.
La Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica (EIAE) debe ser entendida
como un proceso de revisión, explícito, sistemático, preventivo y reiterativo,
al servicio de la toma de decisiones, de planes o programas en aplicación
o formulación, con el propósito de evaluar los impactos o alteraciones
significativas que estas pueden provocar sobre el ambiente.

La aplicación de la EIAE permite: a) Identificar los impactos ambientales


acumulativos o sinérgicos que se suscitan a partir de la aplicación de
políticas, planes o programas al territorio; b) poner condiciones adelantadas
que deben ser incorporadas en las acciones específicas; c) identificar
objetivos con incompatibilidades intrínsecas o finalidades opuestas; d)
formular, planes o programas ambientalmente sostenibles; e) identificar
debilidades y fortalezas dentro de cada política, plan o programa según el
área o escala de aplicación de ésta (nacional, regional o local); f) localizar
las medidas en los puntos que le competen; y g) legitimar los resultados a
través de aportes y proposiciones de la comunidad.

4.3. Categorización de Proyectos de acuerdo al riesgo ambiental.


Según el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446),
las categorías de los estudios respecto de la cual se solicite su certificación
ambiental deberá ser clasificada en una de las siguientes categorías:
a) Categoría I.- Declaración de Impacto Ambiental: incluye aquellos proyectos
cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo.
b) Categoría II.- Estudio de impacto ambiental semidetallado: incluye los
proyectos cuya ejecución pueden originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados, mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Los
proyectos de esta categoría requerirán de un estudio de impacto ambiental
semidetallado (ElA-sd).
c) Categoría III.- Estudio de Impacto Ambiental detallado: Incluye los
proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativos o
cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Los proyectos de esta categoría requerirán de un estudio de Impacto
Ambiental detallado (ElA-d).

Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección


ambiental establecidos en Art. 5 de la Ley N° 27446.
Los criterios de protección ambiental deberán ceñirse a:
a) La protección de la salud de las personas.
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos,
líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas.
c) La protección de los recursos naturales especialmente las aguas, el suelo
la flora y la fauna.
d) La protección de las áreas naturales protegidas.
e) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas,
especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas
escénicas.
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
g) La protección de los espacios urbanos.
h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales.
i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

4.4. Justificación de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.


Los estudios de evaluación de Impacto Ambiental al acometer un proyecto, se
justifican por las siguientes razones:
• Detienen el proceso degenerativo.
• Evitan graves problemas ecológicos
• Mejoran nuestro propio entorno y calidad de vida
• Ayudan a perfeccionar el proyecto
• Defienden y justifican una solución acertada
• Canalizan la participación ciudadana
• Así lo exigen las disposiciones en rigor
• Generan una mayor concientización social del problema ecológico

4.5. Elementos claves para realizar una EIA.

4.5.1. Preparaciones para realizar una EIA


Para llevar a cabo evaluaciones adecuadas de medio ambiente deben
satisfacerse los siguientes requisitos previos:
• Conocimiento de la ley o leyes y reglamentos aplicables, y de las
directrices pertinentes de los ministerios o agencias.
• Conocimiento del proyecto
• Grupo de trabajo interdisciplinario (usualmente es necesario contar con el
aporte de un científico de sistemas terrestres, un biólogo, un ingeniero, un
economista, un antropólogo, etc.).
o El grupo de trabajo más apropiado para un provecto dado deberá
formarse después que se obtenga la información sobre la naturaleza
del proyecto a considerarse y del marco ambiental.

4.5.2. Propuestas típicas que requieren siempre una EIA completa.


- Explotación de recursos naturales.
- Infraestructura.
- Actividades Industriales.
- Emplazamiento, depósito y tratamiento/manejo de residuos.
- Cambios significativos en las prácticas agropecuarias o pesca.

4.5.3. Ciclo de Proyecto – Ciclo de la EIA.


Esquema N° 04

ESTUDIO
ETAPA TAREAS
AMBIENTAL

Ingeniería

Idea de proyecto Descripción - Levantamiento de información


ambiental básica ecológica y ambiental (existente y
(inicial) nueva) del área.
- Diagnósticos ambientales
- Identificación de conflictos
(ecológicos y sociales) entre
medio ambiente y proyecto.
- Identificación de áreas y/o
especies de alto valor ecológico.
Prefactibilidad Descripción
- Identificación de áreas de alto
ambiental básica
valor cultural arqueológico y
(completa)
recreacional.
Factibilidad Identificación de - Análisis ambiental de
impactos alternativas.
ambientales - Estudios ambientales
complementarios
- Identificación de impactos
mitigables y no mitigables,
permanentes y transitorios. De
largo, mediano y corto plazo.

- Evaluación de impactos
ambientales (en magnitud e
importancia)
- Análisis técnicos y económicos
de medidas mitigadores
Evaluación de propuestas.
Diseño impactos - Diseño óptimo de medidas
ambientales mitigadoras.
- Diseño de plan de seguimiento
y monitoreo.
- Diseño del plan de
contingencias.

Ejecución
Construcción Medidas de - Revisión y ejecución de
mitigación medidas mitigadoras.
seguimiento y - Auditorías ambientales.
monitoreo control
ambiental
Operación y Medidas de - Programa de monitoreo
mantenimiento mitigación - Plan de contingencia.
seguimiento y - Ejecución de medidas
monitoreo y mitigadoras.
control ambiental - Auditorías Ambientales

Abandono Medios de - Ejecución de medios de


mitigación y mitigación.
control ambiental - Auditorías Ambientales.
4.5.4. Consulta/participación del público en un proceso de EIA.
a) Los objetivos de la Involucración del público
• Informar a los grupos interesados
• Presentación de opiniones. Inquietudes y valores.
• Maximizar los beneficios
• Influir en el diseño de proyecto
• Aumentar la confianza del público.
• Mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones
• Menos conflictos
b) Grupos de interés típicos
• La comunidad, la población local
• Proponente y beneficiarios del proyecto.
• Organismos reguladores gubernamentales.
• ONGs
• Otros sectores privados, académicos.
c) Niveles de la involucración del público
• Informar:
- Una dirección del proponente al público
• Consultar:
- Doble vía de información, oportunidad para el público de
expresar sus opiniones.
• Participar:
- El proponente y el público comparten la definición del
análisis y agenda, el público está involucrado en la toma de
decisión por consenso.
d) Minimizar conflictos
• Involucrar la gente interesada.
• Comunicar los objetivos de la propuesta
• Escuchar las inquietudes e intereses de la población afectada.
• Tratar a los afectados sinceramente y con imparcialidad.
• Ser comprensivo (empathetic)
• Ser flexible.
• Mitigar los impactos y compensar los daños.
• Establecer medios de comunicación.
• Reconocer las preocupaciones y dar retro comunicación
(feedback)
e) Razones comunes para evitar la involucración del público.
• Es demasiado temprano.
• Demanda, demasiado tiempo y recursos económicos.
• Fomentará la oposición.
• Solo oirá los articulados.
• Fomentamos las expectativas de la población.
• La gente no comprenderá.

4.5.5. Legislación Ambiental.


BASE LEGAL Y REGLAMENTARIA PARA LA PRESENTACIÓN DE
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Marco • Constitución Política
Legal • Ley General de ambiente Ley N° 28611
• Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada D.L. N°
757.
• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades. Ley N° 26786.
• Ley N° 27446.- Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.

Además, existe una base legal y reglamentaria que comprende y regula


las actividades económicas (extractivas y productivas) de los diversos
sectores (Marco Sectorial).

4.6. Descripción del Medio Ambiente.


La descripción del medio ambiente no significa simplemente elaborar un
inventario de las condiciones biofísicas y sociales.
Se debe garantizar la inclusión de todos los factores ambientales, que se
necesita considerar y la exclusión de aquellos que tienen poca o ninguna
aplicabilidad en los impactos ambientales de la acción propuesta.
4.6.1. Los estudios de línea de base.
Normalmente se considera que la fase de inicio de una EIA lo constituyen
los estudios de línea de base que correspondan a descripciones y análisis
de algunos aspectos del medio ambiente físico, biológico y social que
podría ser afectado por un proyecto.
El enfoque fundamental es el de juntar la información disponible o generar
la necesaria dentro de un área determinada, a fin de utilizarla para la fase
siguiente de la ElA: La Identificación – Predicción de Impactos.
Es Importante, determinar en esta área de influencia dos elementos
muy críticos que aparecen en toda EIA: La interacción, o sea hasta qué
punto este proyecto alterará el ambiente involucrado y las limitaciones,
como dicho ambiente condicionará la implementación del proyecto.

Un estudio de base debe contener información sobre al menos los


siguientes elementos:
• Medio físico, que incluye tanto el medio inerte (aire agua, y suelo)
como el medio perceptivo.
• Medio biológico, fundamentalmente la flora y fauna.
• Medio socioeconómico, que incluye lo social, lo cultural y lo económico
(actividad y población).

El objetivo es estar en condiciones de determinar la capacidad de acogida


del medio frente a los efectos del proyecto, y así determinar su aptitud para
soportar los cambios que van a tener lugar si tal proyecto se implementa.
Según Beanlands (1985) los estudios de Línea de Base comprenden dos
actividades.
a) Recopilación de información existente.
b) Generación de nuevos datos a través del trabajo de campo. Esta última
actividad implica:
- Lograr la adecuada representatividad del medio afectado a través
del estudio.
- Asegurarse de la relevancia del estudio: información significativa
del medio.
- Garantizar el carácter excluyente de los componentes del estudio:
no haya repeticiones, ni redundancias.
- Lograr que componentes del medio sean identificables en la
información disponible generada en el estudio, tanto en la
estadística cartografía y como la proveniente del trabajo de
campo.
- Buscar que la información del estudio sea cuantificable en lo
posible.,

4.7. Área de Influencia.


Es el contexto físico, biológico, socioeconómico, político-administrativo y
humano en el que tiene que enmarcarse el proyecto y con el que existe una
interacción, por qué dicho entorno es susceptible de alterarse y también porque
dicho entorno crea limitaciones sobre el proyecto.
- Área de Influencia Directa. - Es el sector o superficie donde los impactos
o acciones del proyecto se realizan directamente. Tiene una superficie
variable, de acuerdo al tipo de proyecto y componente ambiental.
- Área de influencia indirecta. - Superficie donde los impactos ambientales
son indirectos o de tipo secundario.

- Características del área de influencia.


• Debe ser delimitada geográficamente en forma precisa, porque condiciona
el volumen de EIA, análisis básicos que debe contener tiempo, ejecución.
• En esta área se analiza relación proyecto-entorno
• Los elementos críticos del Área de Influencia son la: Interacción y las
limitaciones.
• Todos los elementos que serán alterados o condicionados de manera
significativa por el proyecto deben quedar dentro del área de influencia.
• Las áreas de influencia, son de distintos tipos: locales, regionales,
nacionales, internacionales, planetarios (depende el tipo de proyecto).
• Además, para su determinación se debe considerar efectos directos e
indirectos, primarios y secundarios.
4.7.1. Indicadores de Impacto Ambiental.
- Un indicador ambiental es un número derivado de la
información estadística destinado a medir cuantitativa o estimar
cualitativamente el estado del medio ambiente en sus
dimensiones físicas-biológicas y socioeconómicas.
- En el marco de la EIA, los indicadores sirven para responder al
cambio que se produce en los factores ambientales desde la
situación de base “sin proyecto” a las alternativas con
“proyecto”.
- Expresan la relación causa-efecto entre acciones del proyecto
y factores ambientales (la esencia del enfoque de EIA), es decir
reflejan el estado y tendencias de los componentes
significativos del medio involucrado.

Categorías:
• Indicadores de línea de base: Aplicables en las etapas
tempranas del ciclo de proyecto, permiten determinar
condiciones ambientales previas a la instalación del proyecto.
• Indicadores de efectos o impactos ambientales:
Consideran la medición de los variables ambientales en las
etapas de construcción y operación del proyecto a fin de
determinar consecuencias de los cambios.
• Indicadores de cumplimiento: Buscan medir el grado de
cumplimiento de normas ambientales, de las medidas de
mitigación y compensación de Impacto Ambiental y otros
compromisos contenidos en la EIA como planes de manejo
ambiental, planes de vigilancia, o planes de contingencia.

4.8. Identificación de Impactos Ambientales.


El primer paso de toda metodología de la evaluación del impacto ambiental
consiste en la identificación de los procesos físicos, biológicos y
socioeconómicos y culturales que pueden ser afectados por la acción propuesta.
Sí un efecto importante es ignorado o subestimado en esta etapa, la EIA no
podrá llegar a un resultado satisfactorio por muy sofisticado que haya sido el
cuerpo metodológico elegido.

4.8.1. Métodos de identificación de impactos.


Entre estos los más utilizados son los siguientes grupos de métodos:
1) Lista de chequeo o check list.
2) Diagramas de flujo.
3) Matrices de causa-efecto simples.
4) Cartografía ambiental (superposición de transparencias)
5) Métodos ad-hoc.

4.9. Predicción de los impactos.


Es el segundo paso del proceso de la EIA.
Se trata de seleccionar entre los impactos identificados aquellos que
efectivamente pueden ocurrir y merecen una preocupación especial. Esto implica
la tarea de desarrollar modelos para conocer el comportamiento de tales
impactos. Por ejemplo, modelos de dispersión y difusión para emisiones
gaseosas; o modelos de flujo para el medio hídrico. Este paso requiere definir o
seleccionar los indicadores de impacto ambiental.

Los tipos de impactos que se necesitan predecir son:


• Impactos directos: (son los originados como consecuencia directa de
causa-efecto de una actividad del Proyecto)
• Impactos indirectos (son los que no tienen relación inmediata con una
actividad del proyecto en cuanto a los vínculos de causa-efecto).
• Impactos acumulativos (son los que se origina de la interacción de los
componentes o actividades que un proyecto con otras actividades que
ocurren simultáneamente o secuencialmente.)
• Impactos residuales (son los que quedan aún después de lo que se han
aplicado las medidas mitigadoras).
Además, se necesitan determinar los cambios que podrían tener lugar en el
medio ambiente si se llevará a cabo el proyecto. Lo que se quiere hacer es
predecir el grado en que cambiará el medio ambiente a causa del proyecto.
4.10. Evaluación (valoración) de los impactos Ambientales.
Una vez identificados esos efectos se procede al tercer paso; la Evaluación
(valoración) de los impactos, lo que significa calcular o estimar la magnitud e
importancia de cada impacto.
El propósito de la evaluación de los impactos es asignar un significado relativo a
los Impactos pronosticados que están asociados con el proyecto y, de esta
manera determinar el orden prioritario mediante el cual se puede evitar, mitigar
o compensar.
En primer lugar, se determina (predice) el impacto en sí, es decir, la magnitud.
Luego, se debe evaluar el nivel de tal impacto (importancia con respecto a su
valor relativo en el grupo apropiado. En la primera etapa se confía en el
conocimiento científico. En la segunda se tratan los valores relativos de la
sociedad o partes de ésta. Esta última etapa implica intrínsecamente los juicios
de valores, y no se basa necesariamente en el conocimiento científico. No
obstante, estos valores deberían estar basados en una encuesta de electores a
fin de determinar las preferencias de los grupos afectados.
Los elementos clave para evaluar el significado de los impactos son:
• El nivel de inquietud del público (particularmente en materia de salud y
seguridad).
• El juicio científico y profesional.
• La perturbación /ruptura de los sistemas ecológicos importantes.
• El grado de impactos negativos en los valores sociales y en la calidad de
vida.

4.10.1. Objetivos
Los objetivos de la evaluación(valoración) de los impactos son:
• Distinguir entre los impactos que resultan de mayor preocupación (y por
consiguiente, que es necesario evitarlos mitigarlos o compensarlos) y
aquellos que se consideran menos importantes.
• Establecer medidas respecto al significado de los impactos, de manera
que puedan hacerse una comparación de las propuestas alternativas
del proyecto.
• Facilitar la comunicación de los resultados al público interesado y los
encargados de adoptar decisiones.

4.10.2. Metodologías más usuales (en magnitud e importancia)


Todos estos se apoyan en los criterios, ya que la etapa de evaluación
presupone la identificación previa de los impactos
1. Matrices de causa-efecto (ponderados)
- Matrices de interacción simple
- La matriz de Leopold.
- El sistema de Batelle.
- Matriz de Grandes Presas y otras Matrices.
2. Cartografía ambiental (mediciones y cálculos)
3. Redes (Diagramas de flujo ampliados para los impactos primarios,
secundarios y terciarios.

4.11. Medidas de Mitigación


Ninguna EIA puede ser codificada como satisfactoria sino incorpora
explícitamente propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los
impactos ambientales principales de dicho proyecto, durante la fase de ejecución
(construcción y operación) principalmente.
Es importante, pues que las medidas de mitigación constituyan un elemento
técnico integrante de la EIA y no un mero catálogo de buenas intenciones.
La pregunta es: ¿Qué impactos se deben mitigar? La respuesta está en primer
lugar en las normas de Calidad Ambiental.
Así, todo impacto previsto que supere o viole alguna de las normas vigentes,
debe ser mitigado a fin de ajustarse en dicha norma. En ausencia de normas
nacionales, existen las internacionales para tomar como marco.
Cabe mencionar además y aunque parezca obvio, que las medidas de mitigación
tienen que ser establecidas para todas las fases importantes del proyecto,
particularmente las de construcción y operación.
Como alternativa de medidas de mitigación posibles (Weitzenfeld, 1990: Banco
Mundial, 1992), se pueden dar los siguientes casos.
a) Eliminación o neutralización del impacto. - Esto se logra al no
desarrollar la parte correspondiente del proyecto o cambiar los
procesos tecnológicos, o no utilizar determinados insumos, por
ejemplo: En un proyecto de desarrollo agrícola, al reemplazar el
empleo de pesticidas por control biológico.
b) Mitigación o reducción del impacto. - Esto se logra al limitar el
tamaño del proyecto, o diseñar formas de reducir las emisiones, o
reformular la tecnología para optimizar la utilización de ciertos
insumos, por ejemplo: en un proyecto industrial al instalar filtros en las
chimeneas y elevar su altura para contribuir a la dispersión de los
gases.
c) Rectificación del impacto. - Esto se logra al repasar, rehabilitar o
restaurar el medio ambiente afectado, por ejemplo: En un proyecto de
construcción de un camino al dejar el entorno natural tal como se
encontraba antes de las faenas.
d) Compensación del impacto. - Esto se logra al reemplazar o sustituir
los recursos afectados, por ejemplo: en un proyecto de desarrollo
urbano, al compensar monetariamente a los agricultores desplazados
o al reponer la vegetación destruida o afectada en otro lugar.

Medidas como estas pueden dar incluso pie a un mejoramiento del


medio ambiente.

El establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los


capítulos cruciales de la EIA, ya que permiten ir más allá de la toma
de decisiones respecto de un proyecto, convirtiendo a los documentos
del EIA en una contribución a la planificación ambiental y territorial.

4.12. Monitoreo.
Se ha definido el monitoreo como: “Un sistema de observación, medición y
evaluación continua para propósitos de gestión ambiental”. (Harrop, 1991).
Así, tiempo (plazo) y espacio (lugar) son las variables básicas para el diseño de
7todo programa de monitoreo. Es 7decir, donde se efectuarán las
correspondientes muestras y con qué frecuencia. El carácter repetitivo de las
observaciones debe ser también señalada.
La literatura distingue diferentes períodos para la realización de las actividades
del monitoreo dentro de la EIA.
a) Ex - Ante: Previo a la construcción del proyecto, este monitoreo se halla
normalmente ligado a los estudios de línea de base que se realizan en esta
etapa.
b) In situ: Durante la fase de construcción. Este tipo de monitoreo se realiza
fundamentalmente para supervisar el comportamiento de los parámetros
ambientales en esta fase, en particular aquellos afectados según la propia
EIA.
c) In situ: Durante la fase de operación del proyecto este es el monitoreo más
prolongado debe prestar especial atención a las actividades de
mantenimiento o transformación del proyecto ya en operación.
d) Ex - post: Posterior a la vida útil del proyecto, este monitoreo puede en
muchos casos ser relevante si el desmantelamiento y abandono significan
impactos remanentes, o si la evolución del entorno se prolonga más allá del
cierre de la actividad.

4.13. Estándares de calidad ambiental


El estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida de la concentración
o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente.
Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas
públicas.
El ECA es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental.
No se otorgará el certificado ambiental a un proyecto cuando la evaluación
de impacto ambiental correspondiente concluyera que la implementación
del mismo implicaría el incumplimiento de algún ECA. Los PAMA (Proyecto
de Adecuación y Manejo Ambiental) deberán también considerar los ECA
al momento de establecer los compromisos respectivos.

4.14. Límite máximo permisible (LMP)


Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o
a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente.
Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado
podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
El MINAM dirige el proceso de elaboración y revisión de los ECA Y LMP. El
MINAM elaborará encargará, bajos los criterios que establezca, las
propuestas de nuevos ECA o LMP, o las normas que modifiquen los
existentes. La propuesta será remitida para su aprobación, mediante
Decreto Supremo, a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Los ECA y LMP deben ser coherentes entre sí, la implementación de estos
instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de
los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia.

4.15. Impactos Negativos en la extracción y procesamiento de minerales.


A. Directos:
1. Modificación/pérdida del perfil del suelo, vegetación y drenaje
superficial, durante la exploración, extracción y construcción.
2. Deterioro/Destrucción de los recursos culturales y sitios históricos.
- Hitos topográficos durante lo exploración, extracción y
construcción.
3. Degradación de las aguas superficiales debido a la erosión del
suelo en las áreas alteradas, pilas de desechos y de
almacenamiento de materia prima.
- Reducción de la capacidad de los reservorios/piscinas locales
debido a la sedimentación.
4. Contaminación de las aguas superficiales y aguas freáticas de poca
profundidad (acuíferos) debido a las aguas servidas drenadas de la
mina, mantenimiento de los equipos y desechos sanitarios y
domésticos.
5. Trastorno/contaminación de los acuíferos locales a causa de los
pozos de exploración y excavaciones mineras.
6. Disminución de las existencias locales de agua.
7. Reducción de la reproducción y población de la fauna debido a la
modificación y pérdida de los hábitats.
8. Mortandad de la fauna a causa del tráfico vehicular y la alteración
de la superficie.
9. Degradación/pérdida de la vegetación (y la productividad del suelo)
a causa de la descarga de aguas contaminadas.
10. Modificación de la vegetación e introducción de especies no
nativas.
11. Contaminación de la superficie con material pétreo mineralizado
tóxico.
12. Degradación de la calidad del aire y visibilidad a causa de las
partículas atmosféricas (voladura, tráfico vehicular, erosión eólica).
13. Disminución de la calidad del aire a raíz de las emisiones (diesel)
rutinarias de la operación.
14. Degradación de la calidad del aire debido a las emisiones del
proceso.
15. Conflictos sobre el uso de la tierra.
16. Deterioro del camino, accidentes y demoras del tráfico a causa del
mayor movimiento de camiones en las carreteras locales.
17. Obstaculización visual debido a las torres de perforación,
excavaciones y equipos de la mina superficial, instalaciones
mineras y caballetes de extracción (minas subterráneas).
18. Molestia para la gente y la fauna debido al ruido proveniente de la
operación de los equipos, explosiones y plantas de procesamiento.
19. Daños a las estructuras y molestia a los residentes locales, por las
vibraciones causadas por la voladura.
20. Lesiones/muertes debido a los accidentes.
21. Mayores demandas sobre las instalaciones y servicios
comunitarios, conflictos sociales y culturales, preocupación por la
estabilidad de la comunidad (situación de bonanza y quiebra).
22. Conflictos con las culturas, tradiciones y estilos de vida de los
nativos.
23. Hundimiento de la superficie de la tierra (extracción subterránea).
24. Pérdida de aves y animales en las piscinas de relaves y lixiviación.
25. Modificación/alteración de las aguas superficiales (dragado).

B. Indirectos
1. Degradación de las áreas remotas debido al mayor acceso y uso.
2. Vandalismo de los recursos culturales y sitios históricos.
3. Pérdida de la fauna debido a la cacería ilegal.
4. Crecimiento Poblacional secundario y los efectos relacionados.
CAPITULO V: DRENAJE ACIDO DE MINA
5.1. Drenaje Acido de Mina
5.1.1. Definición
El fenómeno de drenaje ácido proveniente de minerales sulfurosos es un proceso
que ocurre en forma natural. Hace cientos de años, se descubrieron muchos
yacimientos minerales por la presencia de agua de drenaje rojiza, indicando la
presencia de minerales sulfurosos.
Hace sólo alrededor de 20 años, se desarrolló una preocupación ambiental
asociada con esta agua ácida, rica en metales disueltos, así como el término
"drenaje ácido de mina" o DAM. No obstante, el drenaje ácido no ocurre
únicamente en las minas, por lo que el término “drenaje ácido de roca” o DAR
también es usado comúnmente.
Cualquiera sea el término empleado -DAM o DAR- el drenaje ácido se refiere a:
Drenaje contaminado que resulta de la oxidación de minerales sulfurados y
lixiviación de metales asociados, provenientes de las rocas sulfurosas
cuando son expuestas al aire y al agua. El desarrollo del DAR es un proceso
dependiente del tiempo y que involucra procesos de oxidación tanto
química como biológica y fenómenos físico- químicos asociados,
incluyendo la precipitación y si encapsulamiento.
Es importante reconocer que la definición se refiere al drenaje contaminado. El
desarrollo del clásico DAR de pH bajo y rico en metales es un proceso que
depende del tiempo. A lo largo del tiempo, la química del agua de drenaje
cambiará, volviéndose gradualmente más ácida, con concentraciones crecientes
de metales. Sin embargo, como se describe en la definición, el DAR se refiere a
todo drenaje contaminado como resultado de los procesos de oxidación y
lixiviación de los minerales sulfurosos. Con el tiempo las características del
drenaje pueden cambiar, de ligeramente alcalino hasta casi neutro y finalmente
ácido. Este drenaje contaminado puede incluir lo siguiente:
✓ pH, acidez, alcalinidad;
✓ sulfatos;
✓ nutrientes;
✓ metales (disueltos o totales);
✓ núclidos radiactivos;
✓ sólidos disueltos totales (SDT);
✓ sólidos suspendidos totales (SST).

5.1.2. Características Generales del Drenaje Acido


Generalmente el DAR se caracteriza por:
1. Valores de pH por debajo de 7 hasta 1.5
2. Alcalinidad decreciente y acidez creciente
3. Concentraciones elevadas de sulfato.
4. Concentraciones elevadas de metales (disueltos o totales)
5. Concentraciones elevadas de sólidos disueltos totales.
6. En general, los ríos afectados por el drenaje de las minas se caracterizan por
su extrema acidez (pH inferior a 4). elevadas concentraciones de sulfatos,
que se traducen en una acusada conductividad eléctrica, y altos contenidos
de elementos potencialmente tóxicos, tales como As, Bi, Cd, Hg, Mo, Pb, Sb,
Sn y Zn, entre otros metales pesados, calcófilos, que se encuentran como
trazas en los sulfuras primarios.
7. El DAM produce alteraciones físicas, químicas y biológicas en el medio
natural, que se manifiestan principalmente en la pérdida de calidad del agua,
tanto superficial como subterránea, y en la acidificación y contaminación
química del suelo. La degradación de los sistemas ambientales por el DAM
es un problema de dimensión global, que afecta a países de todos los
continentes, y está asociado no sólo a la minería de la pirita, sino también a
la actividad extractiva de metales básicos como Cu, Pb y Zn, metales
preciosos, uranio y carbón. Por ejemplo, en Estados Unidos, el DAM afecta
a más de 15.000 km de cursos de aguas superficiales, especialmente en las
cuencas carboníferas de Pennsylvania (Letterman y Mitsch, 1978) del
sudoeste de España, en donde existen más de 60 minas de pirita
abandonadas que drenan a los ríos Tinto y Odiel, los cuales se encuentran
entre los sistemas fluviales más contaminados del mundo (Nelson y Lamothe,
1993; Van Geen et al., 1997).
Con respecto al drenaje ácido de mina en el Perú, la preocupación fundamental
sería los niveles elevados de acidez, sulfato, niveles de hierro y cobre y la
lixiviación de otros metales asociados con el mineral sulfuroso, según se muestra
en el cuadro 1. La preocupación ambiental con respecto al DAR, generalmente,
es el impacto adverso de los contaminantes, particularmente los metales
disueltos, en la vida acuática del medio receptor y en la calidad del agua para
beber.
CUADRO N° 1
EJEMPLOS DE CALIDAD DE DRENAJE ACIDO Y NEUTRO EN EL PERÚ
PARÁMETRO (UNIDADES mg/l excepto para el pH)
EFLUENTE CLASIFICACIÓN
pH 𝑆𝑂42− Zn Cu Fe As Mn
1. Rezumadero de un botadero de desmonte Acido con elevadas
pirítico en una mina operativa sulfurosa de 1,7 38 400 3 220 375 13,390 100 819 concentraciones de metales
metales bases
2. Drenaje de una mina operativa sulfurada de pH bajo, sulfato y ácido alto
1,35 24 800 1 255 79 8 362 70 145
metales bases con contenido de pirita
3. Drenaje de una mina sulfurosa de metales bases Acido con elevadas
2,0 2 980 390 97 600 <1 128
con niveles de cobre significativos concentraciones de metales
4. Drenaje de una mina sulfurosa de metales bases Acido con elevadas
1,9 n.a. 520 360 1 800 n.a. n.a.
con niveles de cobre significativo concentraciones de metales
5. Drenaje de una mina de metales bases con bajo Acido con elevadas
4,4 >1000 99 65 92 <1 29
contenido de pirita concentraciones de metales
6. Drenaje de una mina sulfurosa de metales bases Alcalinos con concentraciones
8,9 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. indeterminadas de metales.
con bajo contenido de pirita y roca carbonáceas
7. Drenaje de una mina sulfurosa de metales Acido con elevadas
3,5 916 n.a. 10,9 n.a. n.a. 40
bases concentraciones de metal
8. Agua residual de una poza de relaves de una pH neutro con sulfato
7,0 598 1 <0,1 <1,0 n.a. 16
mina sulfurosa de metales bases
9. Agua residual de una poza de relaves de una pH neutro con sulfato
9,0 502 0,2 <0,1 2,6 n.a. 2,35
mina sulfurosa de metales bases
10. Rezumadero de una poza de contención de pH neutro con sulfato y zinc
10,0 470 47 22 93 0,5 11
concentrados complejos
11. Rezumadero de una poza de contención de pH neutro con zinc
12,0 283 208 6,3 33 0,01 0,9
concentrados complejos
5.2. Fuentes de Drenaje Acido de Mina
Los minerales sulfurosos están en todas partes en el ambiente geológico, pero
se encuentran principalmente en rocas que yacen debajo de una capa de suelo
y, a menudo, debajo de la napa freática. Bajo condiciones naturales, el suelo que
cubre la roca y el agua subterránea minimiza el contacto con el oxígeno,
permitiendo así que la generación de ácido prosiga a una velocidad tan baja que
el efecto sobre la calidad general del agua será insignificante o indetectable. La
exposición de roca sulfurosa reactiva al aire y al agua, como resultado de
actividades tales como la construcción de carreteras o explotación minera, puede
acelerar la velocidad de generación de ácido y ocasionar un impacto en el
ambiente.
En un asiento minero, las fuentes primarias de drenaje ácido son las áreas en
las cuales la roca de mina ha sido disturbada, y la superficie expuesta. Entre las
fuentes principales del DAR están:
• Las pilas de desmonte
• Las pilas de lixiviación
• Los embalses de relaves
• Las labores mineras subterráneas
• Las minas de tajo abierto.
• La roca de construcción -relleno, represas, carreteras.

Además, el drenaje ácido de roca puede ocurrir en otras áreas del asiento
minero, las cuales contienen generalmente menor volumen de roca, pero que
deberían considerarse en la evaluación del lugar, por ejemplo:
• Derrames de concentrados y relaves
• Almacenamiento de concentrados e instalaciones de descarga
• Apilamiento de mineral
• Superficies de roca expuestas al cortar rocas para carreteras, etc.
• Caminos por los cuales pasan camiones o ferrocarriles con
concentrados
• Aliviaderos de emergencia
• Pozas de almacenamiento de lodos en plantas de tratamiento.
Es de fundamental importancia identificar todas y cada una de las fuentes
potenciales de drenaje ácido de mina, tanto en el diseño como en la operación
de cada asiento minero. También, es importante que, al desarrollar el programa
de pruebas de predicción, se comprendan las diferencias en los controles físicos
y químicos del DAR para cada una de estas fuentes.

5.3. Factores Condicionantes del DAM.


Ahora bien, no todos los residuos mineros tienen la misma capacidad para
generar aguas ácidas y liberar metales pesados al medio ambiente. Los
factores que determinan la capacidad de lixiviación (Ritchie, 1994a, b; Paktunc,
1999a) y, por consiguiente, la peligrosidad ambiental de una escombrera se
agrupa en las siguientes categorías:
a) Las condiciones climáticas del entorno (precipitaciones, temperatura
ambiente, humedad relativa, etc.) determinan la disponibilidad de agua,
razón por la cual la climatología es un factor influyente en el proceso de
oxidación de los sulfuros.
b) Las características físicas y químicas de las escombreras, tales como:
- Volumen y forma. Estos parámetros dependen de la escala de las
operaciones mineras y de la topografía, respectivamente. El volumen de
estériles es variable en función de la estructura geológica del yacimiento
y del método de explotación. En general, la relación entre volumen de
estériles y mineral extraído es considerablemente superior a la unidad
en el caso de la minería metálica a cielo abierto. La forma de las escom-
breras está condicionada por el tipo de emplazamiento, según sea en
ladera, en llanura, en divisoria o en vaguada.

- Temperatura. La temperatura en el interior de las escombreras es


normalmente superior a la temperatura ambiente debido a que la
reacción de oxidación de la pirita es un proceso exotérmico y en general
los estériles de mina son malos conductores del calor. En muchas
escombreras la temperatura interna puede alcanzar hasta 50 o 60 °C.
- Régimen hidrológico. La mayor parte de la escombrera se encuentra
en condiciones hidrogeológicas no saturadas, excepto en las
proximidades de su base, cuando el sustrato presenta una baja
permeabilidad.
- Composición de la fase gaseosa intersticial. La concentración de
oxígeno en una escombrera varía con la distancia a la superficie exterior
en función del mecanismo de transporte gaseoso (Ritchie, 1994c). Los
principales mecanismos de transporte de oxígeno son (figura 1) 1)
transporte por disolución en el agua de lluvia infiltrada; 2) transporte por
difusión a través del gas intersticial, provocado por gradientes de
concentración de oxígeno; 3) transporte convectivo, debido al gradiente
térmico creado por las reacciones exotérmicas; y 4) transporte advectivo,
de componente horizontal, debido al gradiente de presión que ocasiona
el viento. Por otra parte, la fracción molar de C02 en los espacios
intersticiales de una escombrera varía normalmente entre 1 y 10%; es
decir, la concentración de CO2, en la escombrera es mucho mayor que
en la atmósfera.

Figura 1: Mecanismos de transporte de oxígeno en una escombrera


(simplificado de Ritchie, 199Ac)

c) Las características mineralógicas de los residuos mineros de mayor interés


son: abundancia, distribución, tamaño de partícula y naturaleza no sólo de
los sulfuros, sino también de los minerales neutralizantes, cuya identificación
y cuantificación es esencial para evaluar la capacidad neta de generar aguas
ácidas.
La pirita (FeS2) es el sulfuro más abundante en la corteza terrestre y mejor
estudiado, pero existen otros sulfuros metálicos capaces de generar acidez en
condiciones ambientales similares, como marcasita (FeS2), pirrotina (Fe1-xS),
calcopirita (FeCuS2), arsenopirita (FeAsS), esfalerita (ZnS), galena (PbS), etc.
Ahora bien, los sulfuros metálicos no son igualmente reactivos ni producen
acidez en la misma proporción. En general, la reactividad disminuye en este
sentido: marcasita > pirrotina > calcopirita > pirita ≥ arsenopirita. Así, por ejemplo,
en condiciones atmosféricas, la pirrotina reacciona entre 20 y 100 veces más
rápido que la pirita (Bhatti et al., 1993; Nicholson, 1994), pero ésta produce más
ácido sulfúrico por mol debido a su mayor contenido en azufre.
En cuanto al tamaño de las partículas, en general existen diferencias importantes
entre el comportamiento de una escombrera de estériles, que normalmente
consisten en rocas encajantes de la mineralización, a menudo con sulfuros
diseminados, y las balsas de lodos piríticos resultantes de los procesos
mineralúrgicos industriales. Los estériles de mina son materiales gruesos y
heterogéneos, por lo que su área superficial expuesta a la oxidación es reducida.
En cambio, las partículas finas de las balsas de decantación presentan una
elevada superficie específica y, por tanto, una mayor capacidad de lixiviación.

5.4. Generación y desarrollo del drenaje ácido


La disolución de los sulfuros en condiciones supergénicas es un proceso
biogeoquímico complejo, que implica a numerosas reacciones hidrolíticas y de
oxidación-reducción interconectadas. La generación de aguas ácidas está
relacionada no sólo con la naturaleza de los productos de oxidación, sino
también con la velocidad a la que se producen, es decir, con la tasa de oxidación.

5.4.1. La disolución oxidativa de la pirita


El proceso de oxidación de la pirita (Singer y Stumm, 1970; Kleinmann et al.,
1981; Nordstrom, 1982; Salomons, 1995) consta de las siguientes etapas
secuenciadas (figura 2)
a) Etapa I. La pirita se oxida en condiciones aerobias de acuerdo con la
siguiente reacción:
2𝐹𝑒𝑆2 + 7𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 ⇌ 2𝐹𝑒 2+ + 4𝑆𝑂42− + 4𝐻 +

Figura 2: Etapas del Proceso de


oxidación de la pirita (basado en
Salomons, 1995)

En esta etapa inicial, la roca o escombrera dispone de suficiente alcalinidad


como para neutralizar la acidez, de ahí que el agua sea neutra o ligeramente
ácida (pH > 4,5) y precipite el hierro en forma de hidróxido férrico, según la
reacción:
4𝐹𝑒 2− + 𝑂2 + 10𝐻2 𝑂 ⇌ 4 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 8𝐻 +

La oxidación de la pirita tiene un carácter fundamentalmente abiótico y la tasa


de oxidación química es relativamente baja en relación con las etapas
posteriores, ya que el Fe férrico no contribuye al proceso de oxidación. En
consecuencia, el agua de drenaje se caracteriza por bajos contenidos de
hierro y elevadas concentraciones de sulfatos. A medida que progresa la
generación de ácido y se agotan los minerales neutralizantes, el pH
disminuye y el proceso se encamina hacia su segunda etapa.

b) Etapa II. El agua presenta una acidez relativamente alta (los valores de pH
están comprendidos entre 2,5 y 4,5) y el proceso de oxidación es mucho más
rápido debido a la acción catalizadora de bacterias acidófilas, principalmente
Thiobacillus ferrooxidans y Leptospirillium ferrooxidans (Schrenk et al, 1998).
El agua contiene elevadas concentraciones de sulfatos y metales pesados
disueltos, y la relación Fe3+/Fe2+ es todavía baja.
c) Etapa III. En condiciones de extrema acidez (pH < 2,5), la oxidación biológica
prevalece sobre la química, dando lugar a la transformación del hierro ferroso
en hierro férrico mediante la siguiente reacción de oxidación:

2 𝐹𝑒 2+ + 𝑂2 + 2 𝐻 + ⇌ 2 𝐹𝑒 3 + 𝐻2 𝑂

A su vez, el hierro férrico sustituye al oxigeno como agente oxidante e


interacciona con la pirita, acelerando significativamente su disolución según
la reacción:
𝐹𝑒𝑆2 + 14 𝐹𝑒 3+ + 8 𝐻2 𝑂 ⇌ 15 𝐹𝑒 2+ + 2 𝑆𝑂42− + 16 𝐻 +

El agua de drenaje se caracteriza por elevadas concentraciones de sulfatos


y metales disueltos y una relación 𝐹𝑒 3+ / 𝐹𝑒 2+ 𝑎𝑙𝑡𝑎.

La duración de cada etapa puede fluctuar entre varios días y cientos de años,
dependiendo del medio fisicoquímico y microbiológico de la escombrera. Los
principales factores biogeoquímicos que controlan la velocidad de las
reacciones y, por lo tanto, la tasa de oxidación son (Pugh et al., 1994; Ritchie,
1994b; Nicholson, 1994):

- Temperatura. Según la Ley de Arrhenius, al aumentar la temperatura


aumenta la velocidad de la reacción.

- Composición de la fase gaseosa intersticial. La velocidad de oxidación


abiótica de la pirita aumenta proporcionalmente con la concentración de
oxígeno. Por otra parte, elevadas concentraciones de CO2, en la
escombrera incrementan la tasa de oxidación de la pirita, ya que
favorecen la proliferación de bacterias autótrofas que catalizan las
reacciones de oxidación.

- Composición química de la fase acuosa intersticial, y especialmente


la actividad química del hierro férrico. La relación entre la velocidad de
oxidación y la concentración de hierro férrico en la solución es más
compleja que en el caso del oxígeno. En general, a bajas relaciones de
𝐹𝑒 3+ / 𝐹𝑒 2+ la velocidad de oxidación es más rápida en ausencia de
oxígeno que en su presencia.

- Área superficial. Es una de las variables más influyentes en la velocidad


de oxidación. El área superficial es inversamente proporcional al diámetro
medio de la partícula, y la tasa de reacción es proporcional al área
superficial expuesta, lo cual se demuestra experimentando con la misma
masa y diferentes tamaños de partícula. Por consiguiente, la tasa de
oxidación será mayor cuanto más finas sean las partículas de sulfuros
Así, pues, se comprende que las piritas sedimentarias compuestas
por granos submicroscópicos o agregados framboidales se oxiden más
rápidamente que los sulfuros masivos primarios.

- Ecología microbiana. La catálisis bacteriana puede aumentar la


velocidad de oxidación abiótica entre 10 y 100 veces según la densidad
de población bacteriana, aporte de nutrientes y condiciones ambientales.
Dado que Thiobacillus ferrooxidans son bacterias acidófilas y mesófilas,
las condiciones más óptimas para lograr la máxima actividad catalítica
son: pH muy ácido (2,5-3,0) y temperaturas en torno a 30 °C.

5.5. Poder de Neutralización de los minerales acompañantes (Neutralización)


Después de la oxidación de un mineral sulfuroso, los productos ácidos
resultantes pueden ser:
• Inmediatamente arrastrados por la infiltración de agua; o
• Extraídos de la solución, como resultado de la reacción con un mineral
que consuma ácido.
Existe una serie de minerales que pueden consumir acidez y neutralizar el
drenaje ácido. Entre los minerales que consumen ácido se encuentran:
• Carbonatos (calcita)
• Hidróxidos (limonita)
• Silicatos (clorita)
• Arcillas
El mineral más común que consume ácido es la calcita (CaCO3), que consume
acidez a través de la formación de bicarbonato (HCO3) o ácido carbónico 𝐻2 𝐶𝑂30

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐻 + ⟶ 𝐶𝑎2+ + 𝐻𝐶𝑂3− (Ecuación 1)

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2𝐻 + ⟶ 𝐶𝑎2+ + 𝐻2 𝐶𝑂30 (Ecuación 2)

La calcita es el mineral carbonatado más abundante de los yacimientos


mineralizados en el Perú, asociado con muy escasa, o ninguna, dolomita.
Generalmente, es el más reactivo de los minerales consumidores de ácido y, a
diferencia de la mayoría de éstos, tiende a ser más soluble a temperaturas más
bajas.
La liberación de bicarbonato y carbonato a través de la disolución de la calcita
puede resultar en la formación de minerales carbonatados secundarios, siderita
(FeC03), mediante:

𝐹𝑒 2+ + 𝐶𝑂32 ⟶ 𝐹𝑒𝐶𝑂3 (Ecuación 3)


Este mineral también puede estar presente como mineral principal en la roca. Es
menos soluble que la calcita, tendiendo a amortiguar el pH en el rango de 4.5 a
6.0. La calcita tiende a neutralizar soluciones llevándolas hasta un pH entre 6.0
y 8.0.
Los siguientes minerales que proporcionan alcalinidad, luego del consumo de los
minerales carbonatados, generalmente son los hidróxidos, los cuales consumen
acidez mediante la formación de un ion libre más agua, como se muestra en la
ecuación, por ejemplo, para Al(OH3):

𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 3𝐻 + ⟶ 𝐴𝑙 3 + 3𝐻2 𝑂 (Ecuación 4)

La mayoría de rocas contendrán tanto minerales sulfurosos como minerales


consumidores de ácido. La relativa cantidad y la reactividad de los dos tipos
determinarán si la roca producirá finalmente condiciones ácidas en el agua que
pasa sobre y a través de ella.
5.5.1. Resumen de Minerales Consumidores de Ácido y sus Características
de Neutralización.
Cuadro N° 2
RESUMEN DE MINERALES CONSUMIDORES DE ACIDO Y SUS
CARACTERÍSTICAS DE NEUTRALIZACIÓN
(Saskatchewan MPBC, 1991)
Potencial de consumo pH de
Mineral Composición
de ácido Amortiguación
Carbonatos
Calcita, CaCO3 100 5.5-6.9
aragonito
Dolomita MgCa(C03)2 92
Siderita FeC03 116 5.1- 6.0
Magnesita MgC03 84
Rodocrosita MnC03 115
Witerita BaC03 196
Ankerita CaFe(C03)2 108

Carb.-Hidrox.
Malaquita Cu2C03(0H)2 74 5.1-6.0
Gibsita Al(OH)3 26 4.3-3.7
Limonita/
goetita FeOOH 89 3.0-3.7
Manganita MnOOH 88
Brucita Mg(OH)2 29

Nota:
El potencial de consumo de ácido se proporciona como el peso (g) del mineral
requerido para tener el mismo efecto neutralizador que 100 g de calcita. Por ejemplo,
el peso mol de la siderita es de 116 g, y el de la calcita es de 100 g. Por tanto, se
requieren 116 g de siderita para suministrar la misma cantidad de alcalinidad que 100
g de calcita, a pesar de que ambos minerales no neutralizarán necesariamente aguas
de pH bajo hasta el mismo nivel de pH (véase la columna de pH de amortiguación).
CAPITULO VI: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

6.1. La minería en el Perú: Breve reseña histórica de la minería en el Perú.


6.1.1. Distribución Geográfica de la Minería en el Perú.
6.1.2. Clasificación de la Minería.
6.1.3. Posición de la Minería Peruana en el mundo.

6.2. Efectos de la Minería.


a. Efectos Ecológicos.
b. Efectos Sociales.
c. Efectos Económicos.

6.3. Efectos de la Minería en Madre de Dios.


a. Efectos Ambientales.
b. Efectos Sociales.
c. Efectos Económicos.
d. Efectos de la Seguridad.

6.4. La Minería Informal.


6.5. Los pasivos ambientales mineros (PAMs)
6.5.1. Tipos de PAMs.

6.6. Posibles soluciones para los problemas de la Minería en el Perú.


6.6.1. En lo ambiental.
a. Control de fuentes de contaminación.
b. En la minería de Madre de Dios.
6.6.2. En lo Social.
6.6.3. En lo Político.
CAPITULO VI: MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE.

6.1. La Minería en el Perú:

Breve reseña histórica de la Minería en el Perú:


• En la época Inca y Pre Inca, observamos nuestra tradición minera en
los restos arqueológicos: cerámica, orfebrería, tintes, ciudadelas y
templos.
En el Incanato se tuvo una necesidad limitada de los metales preciosos
para uso ceremonial y suntuario de la nobleza.
• En la época del Virreynato toma auge con el uso intensivo de la fuerza
de trabajo en la extracción del oro y la plata, iniciándose la afectación
de las condiciones ambientales y sociales en las poblaciones de la raza
andina.
• En la Republica (primeros años) la minería adquiere una relevancia
inusitada, se explotan a gran escala el guano y el salitre y no se toma
en cuenta los efectos nocivos que esta gran industria extractiva genera
en la vida humana, la flora y la fauna y se perpetuaba en la dramática
afectación del ambiente y poblaciones.
• En la actualidad los metales especialmente oro, cobre, estaño, plomo,
plata, zinc y hierro y los no metálicos: Fosfatos, yeso, bentonita, baritina,
mármol, calizas y diatomitas, constituyen los principales productos de
exportación.

6.1.1. Distribución Geográfica de la Actividad Minera en el Perú.


Geográficamente tenemos que la explotación minera en el país se ubican
en las provincias metalogenicas andina occidental y la andina oriental,
ambas con carácter polimetálico y con reservas de enormes proporciones.
La provincia occidental comprende:
• La zona cuprífera del Pacifico.
• La zona polimetálica del Altiplano.
• La zona de hierro de la Costa.
a. La zona Cuprífera del Pacifico:
Ubicada en la región costera y en la vertiente occidental de la zona
andina, contiene los mayores depósitos de cobre del país como:
Toquepala y Cuajone (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) Toromocho
(Junín), Pachapapa y Aguila (Ancash), Cañariaco (Lambayeque),
Michiquillay y la Granja (Cajamarca).

b. Zona Polimetálica del Altiplano:


Ubicada entre la zona del Pacifico y el borde occidental de la Cordillera
Oriental, constituye la región mineralizada de mayor extensión y
riqueza del país. Existen importantes yacimientos de plomo, plata, zinc,
cobre, oro, tungsteno, mercurio, estaño, etc. Entre los yacimientos se
tiene:
• Área Central: Distritos mineros de Cerro de Pasco (Colquigirca,
Cerro, Milpo, Atacocha, Huarón – Carhuacayan, Morococha –
Yauricocha y Casapalca – San Mateo).
• Área Norte: Huallanca – Oyón – Raura, Santa Elena – Cabana,
Quiruvilca y Sinchao – Michiquillay).
• Área Centro Sur: Cercapuquio y Julcani – Castrovirreyna (alto
contenido de plata).
• Área Sur: Puquio – Caylloma (área de alto contenido de plata).

c. Zona de Hierro de la Costa:


Se tiene los Yacimientos de Marcona (Ica), Acari y Tupay (Arequipa) y
Morritos (Tacna).

La provincia oriental comprende una vasta gama de metales como oro,


plata, plomo, cobre, vanadio, platino y uranio. Entre sus principales
yacimientos se tiene el cuprífero de Cobriza, los auríferos en la zona de
Pataz – Buldibuyo y Alto Marañón - Chinchipe (en el Norte), Marcapata y
VIlcabamba (en el Cusco), Macusani – Ananea (Puno), Ganzo Azúl y Rio
Negro en la parte alta de la Selva Central.

Se incluye la zona aurífera de Madre de Dios, la principal productora de oro


aluvial del país.
6.1.2. Clasificación de la minería:
1) Por su tamaño:
a. Gran Minería: Cuando la actividad se realiza con una capacidad
productiva mayor a 5,000 TM/día.
b. Mediana Minería: Cuando la actividad se realiza con una capacidad
productiva entre 350 y 5,000 TM/día.
c. Pequeña Minería: Cuando la actividad se realiza en un terreno
menor a 2,000 Has y/o con una capacidad productiva entre 25 y 350
TM/día.
d. Minería Artesanal: Cuando la actividad se realiza en un terreno
menor a 1,000 Has y/o con una capacidad productiva menor a 25
Tm. (Fuente: MINEM)

Cuadro N° 01: Clasificación de la Minería por su tamaño.

Criterio Gran Mediana Pequeña Minería


Minería Minería Minería Artesanal
Más de 1,000
Según el
Has Hasta 1,000
tamaño de la No aplica * No aplica *
Hasta 2,000 Has.
concesión
Has.
Según la Más de Más de 350 Más de 25
Hasta 25
capacidad 5000 hasta 5000 hasta 350
Tm/día
productiva Tm/día Tm/día Tm/día

Fuente: MINEM. Estratos contemplados en la Ley General de minería.

* La mediana y gran minería soló se distinguen en función del volumen de


producción mínima y máxima de la mediana minería especificada en el D.S.
N° 002-91-EM-DGM.

En el Perú, los titulares de la minería están agrupados en tres principales


categorías o estratos: el régimen general que agrupa a la gran y mediana
minería; la pequeña minería y la minería artesanal.
La gran minería abarca las operaciones de cateo, prospección, exploración,
desarrollo, extracción, concentración, fundición, refinación y embarque. Se
caracteriza por ser altamente mecanizada y por explotar yacimientos de
clase mundial principalmente a cielo abierto.

La mediana minería agrupa buen número de empresas que operan


unidades mineras principalmente subterráneas. Este sector, si bien se
caracteriza por contar con un considerable grado de mecanización y
adecuada infraestructura, limita sus operaciones a la extracción y
concentración de minerales, por lo que la fundición y refinación
principalmente están a cargo de empresas de la gran minería.

Adicionalmente en la minería peruana encontramos pequeñas empresas


mineras dedicadas principalmente a la actividad aurífera subterránea,
aluvial y a la extracción y procesamiento de minerales no metálicos. (Perú
2014-Anuario Minero).

2) Por su Legalidad:
a. Minería Formal: Son aquellas minas que cuentan con derecho de
explotación de las zonas con presencia de minerales y que
desarrollan sus operaciones dentro del marco legal.
b. Minería Informal: Son aquellas minas que no cuentan con derechos
de explotación de zonas con presencia de minerales. Gran parte de
la minería artesanal desempeña sus actividades bajo esta modalidad
(aprox. 60%)
La minería informal explota exclusivamente oro y se desarrolla
mayormente en denuncios abandonados en donde no es rentable
hacer una gran inversión. Genera empleo a unas 150 mil personas
que trabajan en la minería informal y extrae unas 40 toneladas de
oro al año. Se encuentra en cuatro zonas del país: Madre de Dios,
la zona alta del departamento de Puno, en el sur medio
(departamentos de Ica, Arequipa y parte de Ayacucho) y la sierra del
Departamento de La Libertad.
A su vez la minería informal puede ser diferenciada en dos tipos:
• Explotación minera evasiva: El Termino “evasivo” se aplica a
un personal natural que realiza actividades productivas
completamente fuera del marco legal y no paga ningún
impuesto.
Este segmento está comprendido principalmente por la minería
artesanal. Tiene la característica de usar tecnología muy
rudimentaria y depende casi exclusivamente de la mano de obra
humana.
• Explotación minera elusiva (ampliaciones sin autorización):
El término “elusivo” se aplica a una persona natural o jurídica
que opera dentro del marco legal pero que no declara
completamente sus operaciones y paga impuestos menores a
los que les corresponde.
Este segmento no necesariamente opera con tecnología
rudimentaria pero evita los costos adicionales y controles que
impone el estado.
La minería informal muchas veces genera impactos negativos al
medio ambiente (contaminación) y a la salud debido a la
tecnología rudimentaria que utilizan.
En el procesamiento de los minerales muchos de ellos utilizan
mercurio o cianuro de potasio o de sodio que luego son vertidos
en los suelos dañando el medio ambiente y la salud de los
mineros artesanales.
Así mismo al no ser dueños de los yacimientos que explotan no
tienen el menor cuidado en conservar y proteger dichas áreas,
esto determina que su manejo ambiental y de seguridad e
higiene sea sumamente ineficiente.
6.1.3. Posición de la minería peruana en el mundo.

Cuadro N° 02.

Producto Latinoamérica Mundo


Zinc 1 3
Estaño 1 3
Plomo 1 4
Oro 1 7
Cobre 2 3
Plata 2 3
Molibdeno 2 4
Selenio 2 9
Cadmio 2 8
Roca fosfórica 2 12
Fuente: Anuario Minero Perú 2014.

6.2. Efectos de la Minería.


a. Efectos Ecológicos:
• Uso, abuso y contaminación de las aguas.
• Alteración del paisaje (excavación de tajos de explotación, vías de
acceso, acumulación de desmonte de rocas, etc.).
• Generación de nubes de polvo por las explosiones (minera a cielo
abierto).
• Desvió de cauces naturales y retención de aguas (Ausencia de agua
produce resecamiento del suelo, disminuyendo el rendimiento
agrícola).
• Disminución de agua en ríos (alteración de estos ecosistemas).
• Presencia de metales tóxicos en los ríos (el consumo provoca
enfermedades en los pobladores, en los animales y afecta los
sembríos).
• Las explosiones en los tajos generan grietas y filtraciones toxicas que
afectan las aguas subterráneas.
• Pérdida de biodiversidad.
• Generación de drenaje ácido.
b. Efectos Sociales:
• Deterioro de la salud (con mayor énfasis en la pequeña y mediana
minería, así como en la minería informal).
• Precariedad en los servicios de salud y saneamiento (minería
pequeña e informal).
• Uso de tierras privadas y comunales para la actividad minera.
• Conflictos sociales (generados por muchas causas: ejemplo:
Respuesta rápida a los reclamos de las poblaciones).
• Llegada de personas foráneas.
• Asentamientos precarios (pequeña minería, minería informal).

c. Efectos Económicos:
• Generación de empleo directo e indirecto.
• Beneficios de Canon Minero (sobre todo en las regiones que cuentan
con actividades de la gran minería).
• Oportunidades de negocios (contratación de empresas locales y
regionales).

Fuente: Impacto social en la minería: Instituto de Ingenieros de Minas del


Perú- 2005.

6.3. Efectos de la Minería en Madre de Dios.


a. Efectos Ambientales:
• Destrucción de los bosques (18000 Has destruidas y 400 000 Has en
camino).
• Alteración de los ríos (por las dragas).
• Destrucción de las tierras aluviales, las mejores tierras de aptitud
agrícola.
• Contaminación de los peces por mercurio, afectando la salud de la
población local.
• Contaminación del agua (por sedimentos y mercurio).
b. Efectos Sociales:
• Asentamientos precarios (miles de mineros viven en condiciones
infrahumanas).
• Trata y explotación de menores (en el trabajo y en la prostitución).
• Precariedad de los servicios de salud y educación.
• Proliferación de enfermedades.
• Contaminación de las personas por mercurio.

c. Efectos económicos:
• Evasión de impuestos (se estima una evasión tributaria anual de
alrededor de 15 millones de dólares).
• El Gobierno regional recibe apenas S/ 42,000 del canon minero por
año.
• Interferencia negativa directa con otras actividades económicas
sostenibles: ecoturismo, manejo forestal, agricultura.

d. Efectos en la Seguridad:
• Informalidad e ilegalidad generalizadas.
• Debilitamiento del gobierno regional Madre de Dios (con escasa
capacidad para afrontar los problemas y ordenar la minería).
• Pérdida del principio de autoridad (incumplimiento de las normas).
• Existen zonas donde la autoridad no puede acceder por el control de
grupos ilegales.
• Corrupción generalizada.

Fuente: MINEM – 2008.

6.4. La Minería informal (aparte de la minería de Madre de Dios) y sus


Impactos:
Este tipo de minería explota exclusivamente oro y se desarrolla
mayormente en denuncios abandonados. Genera empleo a un promedio
de 150 mil personas y extrae unas 40 toneladas de oro al año.
Se encuentra en las siguientes zonas: Departamento de Puno (zona alta)
en el sur medio (Ica, Arequipa y parte de Ayacucho y la sierra del
Departamento de La Libertad.
La minería informal genera impactos negativos al medio ambiente
(contaminación) y a la salud debido a la tecnología rudimentaria que
utilizan, en el procesamiento de los minerales muchos de ellos utilizan
mercurio o cianuro de potasio o de sodio que luego son vertidos en los
suelos dañando el medio ambiente y la salud de los mineros artesanales.
No conservan ni protegen las áreas de los yacimientos que trabajan, lo que
determina que su manejo ambiental y de seguridad e higiene sea
sumamente ineficiente.

6.5. Los Pasivos Ambientales:


Son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones restos o depósitos de
residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas que
constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población,
el ecosistema circundante y la propiedad.
Los pasivos Ambientales Mineros (PAMs) pueden ser botadero de
desmontes, depósito de relaves o escorias, pilas de lixiviación, labores
subterráneas, tajos abiertos, etc.
En la minería de oro aluvial de Madre de Dios, se tiene como pasivos
ambientales:
- Deforestación y acumulación de cascajo o grava.
- Contaminación de aguas por material fino en suspensión.

6.5.1. Tipos de PAMs:


• Pasivo ambiental minero abandonado: Pasivos que a la fecha de
entrada en vigencia de la Ley de PAMs se encontraban localizados
fuera de una concesión vigente.
• Pasivo ambiental minero inactivo: Son aquellos que a la fecha de
vigencia de la Ley del PAMs se encontraban localizados en la
concesión vigente en áreas, labores o instalaciones que estaban sin
operar durante dos años o más.

Según la ley de pasivos ambientales mineros (Ley N° 28271) la


remediación de PAMs implica:

• Proceso de identificación de las PAMs.


• La responsabilidad de su remediación y/o rehabilitación.
• La creación de un mecanismo de financiamiento y
• La mitigación de los impactos negativos que hayan causado sobre
la salud, el ecosistema y la propiedad.

En el caso de PAMs a cargo del Estado el financiamiento de la remediación


ha sido delegado al FONAM.

La OEFA, tiene la función de fiscalizar el cumplimiento de la remediación


de los PAMs.

A manera de ejemplo en el país se tiene más de 5,500 pasivos ambientales


mineros ubicados en 106 cuencas hidrográficas que contaminan el agua y
los suelos que usan los pobladores que viven cerca de ellos.

Los daños causados por los residuos mineros, han ocasionado que la
población tome mayor conciencia de los efectos adversos de las
operaciones mineras, exacerbándose al rechazo a las operaciones
existentes y proyectadas, gestándose junto con ello, fuentes de conflicto.

En el caso de Perú, una alternativa importante que se ha trabajado ha sido


la remediación de los impactos restaurando y mejorando la calidad de agua,
tierra y aire mediante la reforestación.

El Banco Mundial mediante su informe recomienda al Perú, actualizar el


inventario de PAMs teniendo en cuenta seis elementos claves:

1) Actualizar el inventario de PAMs priorizando el criterio de riesgo a la


salud.
2) Desarrollar un programa de monitoreo para descartar filtraciones.
3) Establecer centros de excelencia que garanticen la calidad técnica.
4) Comprometer al Estado en la remediación de sus PAMs.
5) Llevar a cabo la campaña de alerta sobre los riesgos de las PAMs.
6) Mejorar la capacidad del FONAM para la gestión del fondo.

6.6. Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú:


Los problemas de minería en el Perú mayormente son de tipo ambiental y
social, existiendo también problemas en lo político.
Las soluciones planteadas son:
6.6.1. En lo Ambiental:
a) Control de fuentes de contaminación.
• Control de polvo generado en las etapas de minado y concentración
de minerales: Previniendo su formación al controlar la humedad del
material a ser movido.
• Contaminación producida por los gases (el más común el SO 2) que
se encuentra en los gases producto de los tratamientos
metalúrgicos: Se tiene como solución dispersar los contaminantes
por medio de chimeneas altas que evitan la contaminación de
poblaciones aledañas a las instalaciones metalúrgicas, ejm. La
Oroya.
• Control de drenaje ácido.
• Remediación de pasivos ambientales.
• Las empresas deben medir el nivel de calidad ambiental y realizar
programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las
concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes.
(CIPMA- 2000).

b) En la Minería de Madre de Dios:


• Reforestación de zonas explotadas.
• Remediación de pasivos ambientales (acumulación de grava y
cascajo).
• Implementación de técnicas y medidas que impidan vertimiento de
sedimentos hacia los cursos de agua: Pozas de sedimentación y
otros.
• Implementación de planes de contingencia en caso de derrames o
fugas de mercurio.

6.6.2. En lo Social.
• Transparencia y objetividad en los estudios de impacto ambiental, así
como la participación plena de las comunidades situadas en el área de
Influencia de los Proyectos Mineros.
• Para el bienestar de la salud de la población en áreas de influencia de
la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree
el “Seguro Ambiental” para cubrir desastres, accidentes y pasivos
ambientales producidos por las empresas mineras (Palacios, Miguel)
(Presidente de CONACAMI – PERÚ).
• La sociedad civil (comunidades) deberían realizar un rol de vigilancia
ambiental y social al sector minero y al estado.

6.6.3. En lo político:
• El Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la política
minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para
el desarrollo de la actividad minera.
• Formalización de la Minería Artesanal e informal.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Conesa, Vicente Guía Metodológica para la Evaluación del


Impacto Ambiental.
Edit. Mundi Prensa Madrid 1997.
2. Dammert, A. y Molinelli, F. Panorama de la Minería en el Perú.
3. De Vries, Joap. Desarrollo Urbano Sostenible I.
Maestría en Planeamiento y Gestión Urbano
Ambiental UNAS- Arequipa 1999.
4. Espinoza, M. y Acuña, V. Compilación de Normas Ambientales. Edit.
Hernán Cuba García, Lima 2014.
5. Galan, H.E. Minerología Aplicada.
Edit. Síntesis. Madrid 2003.
6. Garmendia, A. y otros. Evaluación de Impacto Ambiental.
Edit. Pearson- Prentice Hall. Madrid 2006.
7. Miller, G.T. Ciencia Ambiental: Desarrollo Sostenible un
enfoque integral.
Edit. Thompson, México 2007.
8. Ministerio de Energía y Minas. Guía ambiental para el manejo de drenaje
acido de minas. Dirección General de
Asuntos Ambientales Sub- Sector Minería,
Lima 1997.
9. Montgomery, Carla Environmental Geology
Edit. Mc Graw Hill. U.S.A., 2003
10. Rodríguez, Héctor. Estudios de Impacto Ambiental. Guía
Metodológica.
Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Bogotá 2005.

También podría gustarte