Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Agrícolas

Ingeniero Agrónomo Industrial

TOPOGRAFIA DIGITAL

DOCENTE: OSCAR RUIZ FLORES

ALUMNO: JESUS DANIEL VALDES


GONZALEZ

Grupo I-301
RESUMEN CAPITULO 1 “GENERALIDADES”
TOPOGRAFIA: ciencia que trata de los principios métodos empleados para
determinar las posiciones relativas de los puntos de la superficie terrestre por
medio de medidas usando 3 elementos del espacio puede ser; dos distancias y
una elevación o una distancia, una dirección y una elevación.

Aplicaciones de la Topografía
 Levantamiento de terrenos en general, para localizar y marcar linderos,
medida y división de superficies y ubicación de terrenos en planos
generales.
 Localización, proyecto, trazo y construcción de vías de comunicación:
caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión, etc.
 Levantamientos catastrales hechos con el propósito de localizar límites de
propiedad y valorar los inmuebles para la determinación del impuesto
correspondiente.
La topografía también es usada para instalar maquinaria y equipo industrial, en la
construcción de barcos y aviones; para preparar mapas geológicos y forestales; en
la navegación por control electrónico para fijar la situación de puntos determinados
sobre los planos empleados; en cuestiones militares (táctica, estrategia, logística,
etc.) En la fabricación y montaje de proyectiles dirigidos, etc.
La topografía sirve y está en mayor o menor escala en casi todas las obras que el
hombre hace o pretende hacer, desde medir una propiedad hasta para lanzar un
cohete al espacio.

División de la Topografía
 Topología; estudia las leyes que rigen la forma del terreno
 Topometría; establece métodos geométricos de medida
 Planografía; es la representación grafica de los resultados y constituye el
dibujo topográfico
Las operaciones que se ejecutan para representar el terreno se dividen en 3
partes que son:
 Planimetría: que estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre
una superficie plana horizontal, la exacta posición de los puntos más
importantes del terreno y construir de esa manera una figura similar al
mismo.
 Altimetría: determina las alturas de los diferentes puntos del terreno con
respecto a una superficie.
 Agrimensura: que comprende los procedimientos empleados para medir la
superficie de los terrenos y para fraccionarlos.

Levantamiento
Es el conjunto de operaciones y medios puestos la práctica para determinar las
posiciones de puntos del terreno y su representación en un plano.

Clases de levantamientos
 Levan1amientos topográficos; son los que se extienden sobre una porción
relativamente pequeña de la superficie de la Tierra que, sin error
apreciable, se considera como si fuera plana
 LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS; son aquellos que abarcan grandes
extensiones y obligan a tomar en cuenta la forma de la Tierra, ya sea
considerándola como una verdadera esfera, o más exactamente, como un
esferoide de revolución.

Levantamientos topográficos
PRECISOS; que se ejecutan por medio de triangulaciones o poligonales de
precisión.
REGULARES; los cuales se. realizan por medio de poligonales, levantadas con
tránsito y cinta.
TAQUIMÉTRICOS; en los cuales las distancias se miden por procedimientos
indirectos.
EXPEDITIVOS; efectuados con aparatos portátiles, poco precisos, como: brújula,
sextante, podómetro, telémetro, estadía de mano, etc., Y. cuando no se dispone
de aparatos se ejecutan a ojo o por informes proporcionados por los habitantes de
la región.

Poligonal
En topografía se da el nombre de poligonal a un polígono o a una línea quebrada
de n lados. También se puede definir la poligonal como una sucesión de líneas
rectas que conectan una serie de puntos fijos.

Clases de poligonales
POLIGONAL CERRADA: es aquella cuyos extremos inicial Y final coinciden; es
decir, es un polígono.
POLIGONAL ABIERTA; es una línea quebrada de n lados o aquella poligonal
cuyos extremos no coinciden.
Existen dos tipos de clases de poligonales abiertas: las de enlace Y los
caminamientos.
POLIGONAL DE ENLACE es una poligonal abierta cuyos extremos son conocidos
de antemano y, por tanto, puede comprobarse.
CAMINAMIENTO; se denomina a una poligonal abierta, en la cual sólo se conoce
el punto de partida y por esto no es susceptible de comprobación.

Los errores
No se puede medir exactamente ninguna magnitud; por perfectos que sean los
procedimientos y aparatos que se empleen; cada medida que se haga estará
siempre afectada por un error.
Valor verdadero de una magnitud; es el que está exento de todo error; y por lo
mismo, será siempre desconocido para nosotros.
Valor observado; es el que resulta de la observación o experimentación, después
de hechas todas las correcciones instrumentales y del medio en que se trabaja.
Valor más probable de una cantidad es el que más se acerca al valor verdadero
de acuerdo con las observaciones hechas o medidas tomadas.
Exactitud; es la aproximación a la verdad o bien el grado de conformidad con un
patrón.
Precisión; es el grado de refinamiento con que se lee una medida o el número de
cifras con el que se hace un cálculo.

Clases de error
Errores sistemáticos; son aquellos que siguen siempre una ley definida.
Errores accidentales; son los que obedecen a una combinación de causas que el
observador no alcanza a controlar.

Equivocaciones
Una equivocación es una falta involuntaria · originada por el mal criterio, falta de
cuidado o de conocimientos, distracción o confusión en la mente del Observador,
Discrepancia; Una discrepancia es la diferencia entre dos medidas de la misma
magnitud: distancia, ángulo o desnivel.
Valor más probable; El valor más probable de una magnitud medida varias veces,
en idénticas condiciones, es el promedio de las medidas tomadas o media
aritmética
Comprobaciones; En todo trabajo de topografía, se debe buscar siempre la
manera de comprobar las medidas y los cálculos ejecutados. Esto tiene por objeto
descubrir equivocaciones y errores, y determinar el grado de precisión obtenic3.
Tolerancia: Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de
ángulos, distancias y desniveles.

Fuentes de error
Los errores personales; se producen por la falta de habilidad del observador para
leer los instrumentos
Los errores instrumentales; se originan por las imperfecciones de ajuste
defectuoso de los instrumentos con que se toman las medidas.
Los errores naturales; se deben a las variaciones de los fenómenos de la
Naturaleza como la temperatura, la humedad, el viento, la gravedad, la refracción
atmosférica y la declinación magnética.

También podría gustarte