Está en la página 1de 57

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

2 “CONTEXTO EMPRESARIAL”

Presentado por:
Janier Morales Contreras

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Gestión Contable y Financiera
Arauca-Arauca
2020
GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2 “CONTEXTO EMPRESARIAL”

Presentado por:
Janier Morales Contreras

Instructor:
Roberto

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Gestión Contable y Financiera
Arauca-Arauca
2020
Tabla de Contenido
 
1.      Contenido…………………………………………………………….
2.      Inserción en la práctica……………………………………………….
3.      Escenario/ contexto vital……………………………………………..
Misión…………………………………………………………………
Visión…………………………………………………………………
3.1  Objetivo/ realidad social a intervenir………………………………..
3.2   sujeto/ actor social…………………………………………………
3.3  Principios éticos y axiológicos…………………………………..
4.      Construcción de metodología…………………………………….
4.1  Formulación de objetivos de intervención social……….
4.2  Objetivo General
4.3  Objetivo especifico
4.4  Teorización y conceptualización de los conceptos……...
4.5  Descripción de metodología diagnósticas y de intervención
social……………………………………………………………………….
4.6   Técnicas de intervención social…………………………….......
Observación directa……………………………………………..
5.      Áreas de intervención social………………………………………
6.      Desarrollo y hallazgos de la intervención social…….
7.      Reflexión en cuanto a la intervención social…………..
8.      Acciones de acompañamiento institucional realizadas por el
estudiante………………………………………………………………….
9.      Referencias y bibliografías……………………………………….
10.  Anexos………………………………………………………………………
Diario de campo
Plan de intervención obligatorio
Fichas de trabajo
1. Inserción a la práctica

En el marco a desarrollar la práctica profesional I, se estableció un convenio entre la

Universidad Simón Bolívar y la alcaldía municipal de Arauca-Arauca, secretaría de

inclusión social en la dependencia de asuntos étnicos, siendo este es el escenario para

realizar el proceso de intervención, sin embargo cabe mencionar que este es un ente

gubernamental que tiene como propósito principal, formular, diseñar y ejecutar la

implementación de los planes, programas y proyectos de desarrollo en beneficio de las

comunidades étnicas residentes en el municipio de Arauca, aplicando criterios de equidad

inclusión y participación.

Es necesario resaltar, que el trabajo que desempeña la institución, se ejecuta desde

diferentes áreas como seguridad, convivencia y justicia, asuntos públicos, desarrollo social,

crecimiento económico y educación, por consiguiente esta última área es en la que se

realizará el abordaje de la intervención.

La alcaldía de Arauca maneja diferentes proyectos como la caracterización demográfica

y socioeconómica de la población afrodescendiente, negra, raizal y Palenquera en el

municipio de Arauca, departamento de Arauca” que tiene como objeto, la Caracterización

demográfica y socioeconómica de la población Afrodescendiente, negra, raizal y

Palenquera en el municipio de Arauca, departamento de Arauca.


También el apoyo a las acciones para la atención de comunidades NARP y

conmemoración del mes de la herencia africana” es uno de los proyectos abordados dentro

de la institución que tiene el mismo objeto anteriormente mencionado

En efecto, la intervención que se desarrolló como practicante fue el proyecto llamado,

programa para el empoderamiento étnico en el marco de la promoción de derechos dirigida

a la comunidad indígena Sikuani que tiene como objeto Reducir los niveles de exclusión

social y vulneración de los derechos fundamentales a la comunidad indígena en el

municipio de Arauca

Teniendo en cuenta, lo anteriormente expuesto la alcaldía, trabaja con la población

negras, afrodescendiente, raizal y palenquera (NARP), y comunidades indígenas presentes

en el municipio para el fortalecimiento de su participación en los escenarios políticos y

fortalecimiento de sus redes. Este proyecto se rige desde los programas de enfoque

diferencial étnico.
2. Escenario/ contexto vital

La presente práctica profesional I, se desarrolló en la Alcaldía del Municipio de Arauca

a través del convenio con la Universidad Simón Bolívar – sede Cúcuta, por ende, el

estudiante de Trabajo Social tiene múltiples funciones como la elaboración de diagnóstico e

intervención, y apoyo a la dependencia de asuntos étnicos instancia donde se realizó la

práctica profesional

La Alcaldía está bajo la dirección del Doctor Edgar Fernando Tovar Pedraza, encargado

de la administración pública del Departamento de Arauca encaminado a un plan de

desarrollo para el fortalecimiento de la comunidad, mejoramiento territorial, social y

cultural “Así todos ganamos”. En donde la oficina de Asuntos Étnicos es uno de los

programas participes de esta labor liderada por la Doctora Licenia Agualimpia, quien ocupa

también el puesto de tutora empresarial en el desarrollo de la práctica, y su equipo de

trabajo conformado por: Manuel Jajoy Tisoy referente indígena y un referente

afrodescendiente, por consiguiente es este grupo quienes apoyan las diferentes actividades

adecuadas a realizar con las poblaciones NARP e indígenas y coordinación efectiva para la

implementación y elaboración de las mimas; así mismo con el apoyo del grupo de

practicantes de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad Simón Bolívar.

La oficina de asuntos étnicos está situada en la alcaldía del municipio de Arauca, entre la

carrera 24 con calle 18 y 19 edificio antiguos fondos segundo piso, barrio La Esperanza,

con ubicación en la zona céntrica del municipio araucano.


En ese orden de ideas la alcaldía dentro de su estructura organizacional como entidad

pública encargada de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su

participación en el progreso económico resalta su misión y la importancia de esta en la

intervención como:

El municipio de Arauca amparado en el marco normativo, garantiza a prestación


de servicios eficientes, eficaces y efectivos y realizará inversiones que generen
un desarrollo sostenible en su territorio, para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y promover una cultura participativa a través del aprovechamiento de
herramientas enmarcadas dentro de la comunicación pública y las tecnologías de
la información y la comunicación; basados en los principios de economía,
publicidad y transparencia. [ CITATION Alc20 \l 3082 ]

Seguidamente lo expresado en la visión de la alcaldía la plasma como “municipio de

Arauca en el año 2019, será un modelo de desarrollo socio-económico. Político

participativo, sustentado en los principios democráticos y de inclusión social, que genere

confianza y credibilidad en la comunidad”[ CITATION Alc20 \l 3082 ].

Dentro de sus principales funciones como alcaldía del municipio se encuentra el dar

cumplimiento garantizar la prestación de los servicios públicos en los términos que

determine la ley de y la caracterización correspondiente, que se encuentra dentro del

manual de procesos aquel se construye a través de la medición, análisis y toma de acciones

provenientes de los indicadores ya formulados dentro del sistema para dicho fin como,

gestión, control de producto no conforme, control de las actualizaciones del modelo de

procesos, y las caracterizaciones y sus procedimientos.


Una de sus múltiples funciones también es el realizar un adecuado uso y manejo de los

usuarios y claves de los sistemas de información como lo indica las políticas de seguridad

y privacidad.

Seguida mente la formulación de un diseño, desarrollo y aplicación del sistema de

información, también es una labor de la entidad que consiste en clasificar y actualizar para

así mantener los recursos adecuados de la organización, además de tener que realizar y

exponer informes sobre las acciones ejecutadas de acuerdo con las instrucciones recibidas.

En este mismo orden la formulación, diseño, organización y ejecución de planes o

programas destinados a comunidades negras, afrodescendientes, palenquera raizales, los

pueblos u comunidades indígenas y ROM residentes en el municipio de Arauca hace parte

de las funciones internas de la institución.

La entidad pública cuenta con cinco líneas de trabajo, con desarrollo social incluyente

ganamos todos, la cual busca garantizar condiciones de igualdad, de oportunidades e

inclusión social para los niños, niñas, adolescentes jóvenes, hombres, mujeres, LGBTI,

indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidades, adultos mayores, victimas y

toda la población en general, pueden acceder a los servicios de salud, educación, cultura,

deporte, recreación y actividad física a través de procesos de participación, priorización de

recursos y una buena gestión de gobierno, donde todos los araucanos gocen de mejor

calidad de vida.
Con crecimiento económico así todos ganamos, la cual se enfoca en orientar los

diferentes procesos productivos entre el campo y ciudad aprovechando la vocación

territorial, que promueva el empleo y se genere valor agregado e ingresos, utilizando la

innovación, las tecnologías limpias y eficientes, asistencia técnica que oriente y fortalezca

la economía de los pequeños y medianos empresarios a través de la promoción de alianzas

estratégicas y la asociatividad.

Con buen gobierno así todos ganamos busca administrar los asuntos públicos que

permitan la integración de un Arauca con desarrollo social incluyente, crecimiento

económico, donde se gozara de un Arauca verde, ordenada y sostenible, con infraestructura

social y productiva, garantizando convivencia, seguridad y justicia con la participación

comunitaria, transparencia y uso eficiente de los recursos generando capacidad

administrativa para todos.

Con seguridad, convivencia y justicia así todos ganamos, plantea un territorio donde sus

habitantes mantengan relaciones de convivencia e integración armoniosas garantizando el

uso y goce de los deberes y derechos, bajo los principios de respeto, autoridad,

participación ciudadana y cumplimiento de la normatividad, donde la sociedad, las

autoridades e instituciones, forjen un tejido social incluyente.

La alcaldía de Arauca cuenta con la Secretaria de Inclusión Social, se encuentra

enmarcada por la inclusión de todos los grupos poblacionales de la ciudad, como fortaleza

al mejoramiento de la Calidad de Vida de las personas, tiene como responsabilidad liderar

la formulación, articulación, coordinación e implementación, estrategias y políticas


sociales, tendientes a la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de los

diferentes grupos poblacionales, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Esta secretaria tiene por objetivo implementar información relevante en el proceso de

envejecimiento y vejez de todos los grupos poblacionales, permitiendo una mayor inclusión

a la Familia y su grupo de integrantes a la sociedad, el estado, la Academia y demás actores

a involucrar o involucrados.

La misma presenta una estructura administrativa como lo es la Subsecretaría Técnica de

Inclusión Social y la Subsecretaría de Grupos Poblacionales, y dentro de las funciones

tiene:

 Direccionar el diseño, implementación, monitoreo y asesoría de políticas, planes,

programas y proyectos que contribuyan a la igualdad de derechos y oportunidades

entre los diferentes grupos poblacionales y a la disminución de prácticas

discriminatorias que atenten contra el desarrollo político, social económico y cultural

de los grupos poblacionales y la familia.

 Diseñar e implementar Políticas de atención y generar oportunidades para las

poblaciones minoritarias o en situación de vulnerabilidad.

 Coordinar y articular con entidades gubernamentales y no gubernamentales públicas y

privadas, la gestión intersectorial e Interinstitucional para la prevención, promoción,

investigación, diagnóstico y ejecución de programas sociales dirigidos a los grupos

poblacionales en situación de riesgo social.


 Proponer acciones para transversalizar las políticas de atención a los diferentes grupos

poblacionales con las demás dependencias de la administración Municipal.

 Implementar, mantener y mejorar el Sistema Integral de Gestión de acuerdo a las

directrices definidas por la entidad.

2.1 Objeto/ Realidad social a intervenir

A partir del diagnóstico social desarrollado, de manera participativa mediante las

técnicas de recolección de información como el árbol de problemas y la observación no

participante se logró identificar que la principal problemática social existente son los altos

niveles de exclusión social y vulneración de derechos fundamentales de la comunidad

indígena Sikuani del municipio de Arauca.

La comunidad Sikuani presenta falencias en cuanto al respaldo pleno de sus derechos

fundamentales por parte del Estado como la autodeterminación y autonomía, que se ven

ignorados por el hecho dado del desconocimiento mismo de sus derechos fundamentales,

por consiguiente, el objeto a intervenir es el programa para el empoderamiento étnico en el

marco de la promoción de derechos dirigida a la comunidad indígena Sikuani

En lo que respecta a los niños niñas y adolescentes pertenecientes a esta comunidad y los

cuales son la población a intervenir, se logró evidenciar una carencia en cuanto al

conocimiento, participación y ejecución para el respaldo de sus derechos plenos, cabe

mencionar que la problemática descrita se da por diferentes causas, como el bajo


reconocimiento y preservación de la identidad étnica y el desconocimiento de los derechos

fundamentales de la población indígena, que a un futuro cercano logrará invisibilizar a los

Sikuani y negará la adecuada participación de sus derechos y satisfacción de necesidades

generando así causas indirectas como la pérdida de identidad, desarraigo, exclusión y

marginalidad que logra una insatisfacción de sus necesidades.

Con referencia a lo anterior esto responde a las estrategias de la oficina de asuntos

étnicos que plantea la Vinculación a la población en actividades participativas que permitan

el fortalecimiento y apropiación de su etnia.


2.2 Sujeto/ Actor social

La comunidad Sikuani con la que se llevó a cabo el proyecto son niños niñas y a

adolescente pertenecientes a dicha comunidad estudiantil de quinto grado de la institución

educativa CEIN Sikuani grupo conformado por 25 Estudiantes.

La institución educativa ya mencionada se encuentra ubicada en la zona rural de

Matecandela, esta entidad cuenta con educación básica primaria y básica secundaria que

corresponde hasta el grado noveno en edades comprendidas entre 13 a 18 años de edad

pertenecientes a familias nucleares bajo la relación categorizada como unión libre, estas

familias se encuentras ubicadas en el resguardo indígena en la parte posterior de la entidad

educativa.

La población no se encuentra registrada en el SISBEN por decisión especial indígena

expresado por ellos mismos, dan a entender que comunidad no necesitan estar sisbenizados,

sin embargo realizan los llamados listados censales, donde se identifican como comunidad

especial para los servicios prestados por parte del Estado como: salud, educación y

trabajo, etc.
En el departamento de Arauca, la comunidad Sikuani siempre ha tenido una estrecha

relación con el rio Arauca se encuentran ubicados frente a él y sus principales afluentes, ya

que les permite comunicarse y comerciar con otros pueblos facilitándoles ir detrás de las

migraciones de animales que van y vienen con la entrada y salida de aguas.

Pertenecen a la familia lingüística Guahibo caracterizada por una historia de nomadismo

que determinó su amplio patrón de asentamiento en la zona de estudio se hablan

básicamente las lenguas sikuani (dialecto waü, alto Vichada), hablada por los indígenas de

la etnia homónima, y la española, por los colonos y una alta proporción de los indígenas

sikuani.

La comunicación entre el segmento indígena y el colono de la población se realiza por

medio de individuos bilingües; la intensidad del contacto entre los dos grupos es muy alta:

más alto entre los individuos (colonos e indígenas) residentes en la cabecera municipal que

entre los indígenas residentes en las comunidades y los colonos.

Según la recopilación investigativa del Ministerio del Interior de la República de

Colombia, la cultura Sikuani está conformada por diferentes mitos que alimentan la

tradición ancestral de la comunidad como por ejemplo la ceremonia de iniciación y de

bautizo denominada el rezo del pescado teniendo como objetivo preparar a las mujeres

jóvenes para la vida adulta.

Un ritual importante para los Sikuani es el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias

del segundo enterramiento. Este ritual es importante, incluso, por encima del ritual de la

primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. Aquí el


Itomo permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social

importante.

2.3. Principios ético políticos

Lo ético y lo político no son dimensiones aisladas, dentro del artículo llamado una

propuesta de construcción de un proyecto ético-político profesional del trabajo social en

Colombia. La mirada ética se logra entender como reflexión sobre los valores que guían

todos los aspectos de nuestra vida incluyendo el ejercicio profesional, pero dichos valores

pueden ser pensados desde lo singular del sujeto o desde lo universal del ser social, es

decir de la humanidad como construcción histórico-social con el fin de buscar la

satisfacción de las necesidades.

Por otro lado la perspectiva política se refiere al colectivo profesional y como a partir de

su accionar lograr contribuir, no solo desde su rol profesional si no también en la

participación en los asuntos públicos de la realidad social como un gremio y como parte

también de los asalariados, con el fin de progresar en la materialización de derechos

sociales, políticos y económicos, así como en los procesos de concientización y de lucha de

clases hacia una sociedad en que se logra superar las relaciones de explotación y todo tipo

de dominación, esto quiere decir, que nosotros como trabajadores sociales debemos

preguntarnos que estamos aportando profesionalmente o que se puede hacer desde el


accionar o la acción gremial para mejorar la situación, lo cual tendrá como resultado una

emancipación humana, teniendo presente los límites y las contradicciones que atraviesan la

profesión.

Lo ético y lo político tienen su base histórico-social en cuanto a la búsqueda del hombre

por la libertad, es decir en poder tener la autoridad en tomar decisiones reales y concretas,

o en otras palabras la lucha por la emancipación humana, la reflexión ética implica pensar

en los valores de la sociedad que potencian o limitan dicha lucha, pero estos valores

responden a condiciones materiales de las relaciones sociales, por consiguiente la reflexión

ética debe necesariamente articularse con la reflexión y acción política

Es por eso que lo ético y lo político no se deben ver de manera aisladas ya que lo

político está determinado por una reflexión ética y la ética se ejecuta en lo político, ya que

el ejercicio profesional propaga unos valores y un proyecto de la sociedad y si no aplicamos

estas dos perspectivas juntas dentro de nuestro accionar profesional nos lleva una

reproducción de los valores hemogenicos con la sociedad existentes

Así que uno de los principales aportes que nos brinda la dimensión ético política en la

intervención profesional es que nos direcciona nuestro ejercicio profesional a la búsqueda

de la defensa de los derechos humanos, la dignidad humana, la justicia social y la

emancipación es por eso que a través de dicha dimensión se puede llevar a acabo procesos

que respondan realmente a los intereses colectivos de las comunidades y sujetos sociales de

nuestro entorno, es por eso que es relevante y prioritario construir una postura ético

política que ayude a la profesión en el país asumiendo la construcción de lo ético político

que sirve para renovar e implementar nuevas formas de asociar lo institucional con la

organización profesional, generando una participación colectiva, aunque no es fácil pues

existe poca participación dicha anteriormente. Lo ético y lo político no están totalmente


aislados, por el contrario, su relación es fundamental para un orden social en esta sociedad

capitalista.

2.4 Principios Éticos y Axiológicos

Los principios éticos y axiológicos que se tendrán presente en el desarrollo de la práctica

para no llegar a cometer ninguna falta que pueda afectar a los sujetos a intervenir, son los

que se encuentran consagrados en el código de ética del trabajador social, de acuerdo a lo

anterior, a continuación se describen los que tendrán mayor relevancia respecto a la

intervención profesional tales como:

Justicia: apunta a que haya un equilibrio y una justicia social, reconociendo y respetando

los derechos de cada individuo. Es importante que la comunidad indígena se identifiquen

como personas con derechos y deberes, logrando una visibilidad frente al estado siendo

participes en la sociedad para la construcción y ejecución de sus derechos fundamentales.

Dignidad: es la cualidad del que se hace valer como persona, se comporta con

responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los demás y no deja que lo

humillen ni degraden.
Libertad: es la facultad de cada individuo de elegir de manera autónoma como quiere

actuar frente a la sociedad, por lo tanto, en el desarrollo de la práctica profesional I, es

importante ser autónomo y pertinente en las decisiones que se vayan a tomar, respetando la

autonomía y determinación de la comunidad Sikuani a intervenir, ya que, se visiona un

mejoramiento en su calidad de vida. Por lo tanto hay que tener en cuenta la libertad de

tomar las decisiones que se consideren necesarias para desarrollar el proyecto con los niños

niñas y adolescentes que lleve a la obtención de un resultado positivo.

Igualdad: Hace referencia a los mismos derechos y oportunidades para todas las personas,

sin discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión pública o

filosófica. Por consiguiente, los trabajadores sociales orientarán el abordaje de la situación

al acceso y goce pleno de los derechos y reducción de desigualdades, con el propósito de

garantizar la erradicación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de

exclusión e inequidad.

Respeto: genera una equidad y no realiza ningún tipo de discriminación. Respetando las

diferentes costumbres, creencias e ideologías de la población a intervenir, sin llegar a hacer

sentir excluido a alguien. Genera importancia en la comunidad indígena indicándoles como

personas con derechos y deberes

Confidencialidad: es la privacidad y no divulgación, de temas tratados entre el trabajador

social y el sujeto social a intervenir. Al momento de tratar con la comunidad indígena

Sikuani, es necesario mantener este principio muy presente, para que así permita conocer

la realidad de los niños, niñas y adolescentes , e interpretar con mucho respeto, y no

divulgando la información otorgada por ellos.


3. Construcción metodológica

Es un proceso metodológico que comprende una serie de diferentes fases fundamentales

en el conocimiento científico, así como las actividades, normas y procedimientos para su

ejecución con el objeto de conocer la realidad y transformarla.

3.1 Formulación de objetivos de intervención

Objetivo general

Reducir los altos niveles de exclusión social y vulneración de derechos fundamentales a

la comunidad indígena Sikuani en el municipio de Arauca a través de estrategias de

sensibilización y generación de conciencia colectiva.

Objetivos específicos

 Identificar las causas de la exclusión social y vulneración de derechos

fundamentales en la comunidad indígena Sikuani del municipio de Arauca.


 Promover el reconocimiento y preservación de la identidad étnica entre los niños,

niñas y adolescentes de la comunidad indígena Sikuani.

 Propiciar el conocimiento y apropiación de los derechos fundamentales en la

comunidad Sikuani.

 Identificar producciones académicas que contribuyan al fortalecimiento del área de

intervención mediante la revisión documental.

3.2 Teorización y conceptualización de los componentes

Para poder tener una mayor comprensión de la realidad social abordada, es pertinente

contar con el respectivo sustento teórico que guíe el proceso de intervención, para generar

una mirada holística del objeto, explicación e interpretación de las manifestaciones del

mismo.

Como se mencionó anteriormente es necesario visibilizar la importancia de los derechos

fundamentales, la inclusión social y la identidad étnica, que se genera dentro de la

comunidad, ya que esto permite comprender sus dinámicas y su realidad social.

Reconociéndose que el sujeto abordado presenta un alto nivel de exclusión social en cuanto

a sus derechos, ya que sus percepciones y conocimiento acerca del tema son diferentes en

comparación a un sujeto que haya crecido en otro contexto. . En aras de aportar a la

comprensión conceptual de la necesidad que se pretende trabajar con esta propuesta de


intervención, a continuación, se abordan ampliamente las categorías identificadas a través

de los objetivos.

Los derechos fundamentales como elemento esencial para la vida digna

El iusnaturalismo es una corriente filosófica desarrollada en el ámbito del derecho como

fundamento de los derechos humanos, con características éticas y filosóficas que reconoce

la existencia de derecho humanos que vienen dados por la naturaleza antes que cualquier

otro ordenamiento creando por el hombre.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, toda persona

tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna

de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. [ CITATION

Min12 \l 3082 ]

En este caso se presenta un error en cuanto al reconocimiento de los derechos

fundamentales que son todos aquellos atribuibles a todas las personas sin excepción, y que
se consideran como un listado de reglas básicas y preeminentes en el ordenamiento

jurídico. de la comunidad indígena abordada por parte del Estado, logrando que se vuelvan

invisibles dentro del contexto político y satisfaciendo inadecuadamente sus necesidades

La comunidad muchas veces, no interpretar la magnitud del problema que conlleva no

conocer y exigir sus derechos, que son inherentes a todos los seres humanos, se hacen

partícipe de su propio desarrollo, y de decisiones que permiten el crecimiento y

fortalecimiento de su territorio, ya que han sido manipulados para beneficio de otras

personas que abordan la problemática o necesidad presentada buscan un interés en

particular y no se preocupan por lo que la comunidad en realidad necesita o exige para el

goce pleno de sus derechos. Por lo tanto, la ONU en su documento los pueblos indígenas y

el sistema de derechos humanos, bajo el tema de libre determinación expresa lo siguiente:

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha afirmado que los pueblos


indígenas tienen derecho a la libre determinación y, en consecuencia, a
establecer libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo
económico, social y cultural. El artículo 3 de la Declaración coincide con el
artículo 1 común del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [ CITATION
Nac13 \l 3082 ]

Por esto, es relevante que los derechos fundamentales se tomen como elemento esencial

para lograr una vida digna, en el sentido en que la comunidad se una y cree procesos de

acción colectiva, y no se dejen invadir por factores externos como los mencionados

anteriormente que posiblemente conlleve a un desarraigo de sus, creencias, cultura y

percepción del mundo que como comunidad poseen. Por consiguiente la concepción de

que la población abordada conozca y exija sus derechos y que así mismo se respete

mencionada acción a través de un trabajo en grupo que sería dicha comunidad conocedora
de sus derechos y participe de escenarios de participación y las instituciones, prestadas a

atender adecuadamente la demanda de necesidades, generando así una calidad de vida

digna desde sus propias creencias.

La inclusión social y su aporte al desarrollo de los derechos

La UE define la inclusión social como un 

Proceso que asegura que aquellas personas que están en riesgo de pobreza y
exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar
completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de
vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven.
[ CITATION Pér13 \l 3082 ]

Poniendo así énfasis en el derecho de las personas de tener una vida asociada siendo un

miembro de una comunidad.

Por consiguiente, la inclusión social es la opción que se debe usar para lograr una

integración a la vida comunitaria y el pleno goce de los derechos de la población indígena

y todos sus miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su

condición social o actividad, ya que a través de ella se puede llegar a una vida más digna,

donde pueda tener los servicios básicos para un desarrollo personal, familiar y comunitario
adecuado y sostenible, puesto que por medio de esta se puede buscar una solución más

pertinente al problema, facilitando el ejercicio de intervención que se pueda realizar en una

comunidad, porque la inclusión social puede generar cambios en el diseño y aplicación de

las políticas, para así, garantizar su eficacia en el acceso a múltiples áreas como, la

educación, salud, ocio y recreación, etc. De las personas más alejadas de dichos beneficios,

como lo es la población a intervenir.

Sin embargo, Heraldo Muñoz expresa en su artículo llamado, La inclusión política de los

pueblos indígenas enriquece las democracias en América Latina que:

“Es fundamental que se garantice a todas las personas y, con carácter de


urgencia a los pueblos indígenas, la participación inclusiva en la esfera política
y la activa toma de decisiones. Esto es esencial para superar las desigualdades
históricas y la discriminación” [ CITATION Muñ13 \l 3082 ]

Esto quiere decir, que la inclusión social de la comunidad indígena en el aspecto político

orienta al establecimiento de planes de trabajo, que generaran soluciones a las

problemáticas que existan en su comunidad.

La inclusión social convierte a la población indígena en nuevos actores dentro del

contexto político, que aunque cabe mencionar que sus diversas participaciones han sido

limitadas a ciertos espacios de decisión, demuestran que son capaces de enriquecer la

democracia y que a través de la inclusión son capaces de hacer efectivo el respeto y

cumplimiento de sus derechos.


La identidad étnica y su aporte para la búsqueda de los derechos

Conozcamos algo sobre la identidad étnica la autora Smith nos enseña que los autores

Phinney & Rosenthal, en el año de 1992 que la identidad étnica hace referencia al sentido

de pertenencia a un grupo étnico y a la parte de los procesos emocionales, de acción y

pensamiento que se derivan del reconocimiento de la propia etnicidad. [ CITATION Smi02 \l

3082 ]

Los grupos étnicos serán definidos aquí como grupos humanos que se distingue por

tener ciertas características culturales comunes entre sí, pero diferentes a las de otros grupos

humanos, para esto aclaremos que Etnicidad se entiende como el hecho concreto de nacer

dentro de un grupo étnico particular, sin excluir la posibilidad de pertenecer a dos o más

grupos étnicos según el autor Phinney en el año de 1990.

Como se puede observar, etnicidad e identidad étnica son conceptualizadas aquí como

dos constructos totalmente diferentes. Aunque etnicidad es el "marcador" objetivo de la


pertenencia a un colectivo étnico, identidad étnica apunta al significado subjetivo de

pertenecer a tal(es) grupo(s) étnico(s). [ CITATION Smi02 \l 3082 ]

Con respecto a lo anterior se puede señalar que, la identidad étnica generara espacios

para la organización y trabajo colectivo con el fin de alcanzar la meta propuesta, que en

este caso sería el pleno goce de los derechos de la población indígena, logrando que los

sujetos se unan, porque al reconocerse como tal, sus principios, creencias o ideales se ven

como uno solo, así entienden que su lucha tendrá un mayor impacto logrando alcanzar

dicho fin propuesto.

La identidad étnica anteriormente logro la participación por parte de la comunidad, y

con acciones colectivas permitirá avanzar en la búsqueda de soluciones a las problemáticas

y escuchar la opinión de todos los sujetos que la integran, para que conlleve a verdaderas

acciones que se planteen desde las comunidades para poder transformar su realidad social.

Es necesario destacar, la importancia de la identidad cultural y como logra que los

sujetos sociales pertenecientes a ella puedan verse como uno solo para que así estas

acciones permitan unir esfuerzos y trabajar para lograr el cumplimiento de tener una vida

digna con base a derechos. Por otro lado también fortalecerá la participación y

organización que se da en la población, porque por medio de esta, se vincularán todos los

sujetos que integran el territorio y quieran formar parte del grupo o personas dispuestas a

trabajar para mejorar su calidad de vida.


3.3 Descripción de metodología diagnostica e intervención social

Para el desarrollo de la práctica, es pertinente contar con metodologías que guíen esta

intervención, para así obtener resultados eficientes con el fin de generar un adecuado

abordaje de la problemática y que así mismo pueda causar cambios en la población

abordada. Por consiguiente, Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar, darán los pasos para

la realización del diagnóstico social que permitirá identificar cuáles son la problemática,

necesidades y conflictos de la población indígena Sikuani.

Diagnóstico social:

El diagnóstico social permite introducirnos en la realidad del sujeto a intervenir, para

poder reconocer los conflictos y necesidades sentidas por los mismos individuos, por esto el

diagnóstico es la base de todo el proceso de intervención, porque si se realiza una buena

identificación de problemáticas y necesidades de manera participativa con la comunidad, se


logrará obtener los resultados esperados. Para tener, una mayor claridad Ander-Egg y

Aguilar, lo definen como:

“Un proceso de elaboración y sistematización de información que implica


conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto
determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los
factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo
una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al
establecimiento de prioridades y estrategias de intervención , de manera que
pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad,
considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales
involucrados en las mismas. (1999, p. 31-32)”

Lo anterior, permite entender que, por medio del diagnóstico se identifican, las

necesidades y problemáticas, de una determinada comunidad, los sujetos sociales inmersos

en ella, y los factores que estén originando la problemática o necesidad, sin embargo esto

no se queda simplemente en la recolección de datos, si no que se debe interpretar y

comprender la información recolectada, para así tener una mirada holística del problema

que se identificó como prioritario y se requiere intervenir.

En un primer lugar se realizará todo el análisis de información que la institución

educativa SEIN Sikuani, ha aportado a la oficina de asuntos étnicos, para así conceptualizar

todo el trabajo que se ha realizado con los niños niñas y adolescentes de la comunidad. Por

otro lado, es necesario efectuar el reconocimiento del territorio a intervenir, y así en el

momento de ejecución poder generar empatía, confianza e interés por parte de la población,

que conlleve a un trabajo colectivo.


Después de haber realizado el reconocimiento del territorio y de la población a

intervenir, se proseguirá a las etapas que Ander-Egg y Aguilar establecen para desarrollar

un diagnostico social:

Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de


mejora que presenta una situación determinada
Es necesario reconocer en este punto las necesidades y problemáticas sentidas por los

niños, niñas y adolescentes de la comunidad indígena Sikuani, ya que con ellas se podrán

utilizar como una forma de motivación para la población, también es fundamental poder

identificar esas oportunidades que se pueden presentar para transformar la situación

problematizadora. A través del análisis de información facilitada por la secretaría de

asuntos étnicos de la alcaldía del municipio de Arauca y la institución educativa CEIN

sikuani se han identificado necesidades expuestas por la población abordada las cuales son :

desconocimiento de los derechos, mecanismos de participación, y bajo reconocimiento y

preservación de la identidad étnica.

Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y


factores de riesgo
El fin de la presente etapa es lograr reconocer los factores causales, es decir lo que

origina la problemática, como lo puede ser, los factores condicionantes que se refieren a

los hechos o acontecimientos que pueden estar influenciando de manera negativa la

problemática y por consiguiente los factores de riesgo refiriéndose a esto como riesgos

potenciales que pueden afectar a la comunidad.


Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato
Este punto nos indica a pensar en cómo se concibe el proyecto aplicado en la

comunidad a un futuro, ya que en el trascurso de la ejecución del proyecto se han obtenido

algunos resultados y aun así sigue en su etapa de ejecución, por ende es apropiado contar

con este pronóstico que permita, posicionar a los niños niñas y adolescentes de la

comunidad Sikuani a un futuro.

Identificación de los recursos y medios de acción, existentes y potenciales


Lo que se debe realizar en esta etapa es la identificación de recursos con los que cuenta

la institución educativa CEIN Sikuani, con la que se realizó el convenio y es el escenario

elegido para el desarrollo de la práctica, y la comunidad abordada, estos recursos tendrán

que ser utilizados para desarrollar la intervención, y pueden ser recursos como materiales

o talento humano.

Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados


Se tendrá que establecer el problema, al cual se le dará la prioridad y que por

consiguiente, será el objeto de intervención, todo esto será determinado a través de una

participación con la población abordada.

Establecimiento de las estrategias de acción


Es fundamental que para el desarrollo de la intervención social, estén establecidas las

estrategias que permitan el cumplimiento de los objetivos, a través de las actividades

plasmadas en el plan de acción. Por lo tanto, se han establecido estrategias de

fortalecimiento con la alcaldía, con el fin de obtener mayor información, para reforzar la
difusión y tener más participación por parte de los niños, niñas y adolescentes dentro del

municipio.

Análisis de contingencias
Es pertinente prevenir los obstáculos que se pueden presentar, al momento del desarrollo

de la intervención, para esto es necesario estar preparado para cualquier inconveniente, ya

sea por el complejo territorial, que es uno de las principales contingencias identificadas por

el hecho de que la institución educativa se encuentra frente al rio Arauca y en temporada de

lluvia, la institución se inunda privando al estudiantado de recibir clases en una ambiente

adecuado, también por el acceso a los recursos, si se llega a presentar baja participación por

parte del semillero creado, conflictos de intereses entre los estudiantes, y también posibles

sujetos sociales que quieran interferir en el desarrollos de las técnicas , y no poder realizar

los encuentros por el clima o por las malas vías de acceso a la región.

Metodología de intervención

El enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación

familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida

empíricamente el modelo teórico.

En la actualidad el enfoque sistémico ha permitido definir un nuevo paradigma en la

ciencia, por lo que el propósito de nuestro trabajo estriba en exponer las principales

aportaciones realizadas con dicho enfoque en los estudios de Psicología familiar,


resaltando la relevancia y el significado que el modelo aporta al proceso de desarrollo

familiar, a su evaluación y a la intervención familiar.[ CITATION Esp15 \l 3082 ]

El proceso de intervención llevado a cabo con la población objeto se basó en el modelo

sistémico y la teoría del sociólogo alemán Luhmann es compleja y la dificultad no se

limita al estilo de su obra. Su finalidad no consiste únicamente en la transformación de los

hechos en problemas y del mundo en improbabilidad, sino que además el estilo mismo de

los libros de Luhmann se caracteriza por su aridez. [ CITATION Urt09 \l 3082 ]

El sistema no existe en sí mismo sino que sólo existe y se mantiene gracias a su

distinción con el entorno, la teoría luhmanniana de los sistemas intenta ofrecer un instrumento

rigurosamente coherente de descripción de los sistemas, sean orgánicos o inorgánicos, y de pensar

su aplicación en ciertos ámbitos.

Este sistema se caracteriza por su carácter transdisciplinar, su distinción de tres sistemas, su

percepción del sistema social como un sistema diferenciado en las sociedades modernas y el

carácter auto-referencial o autopoiético de los mismos. Distinguiéndose tres grandes tipos de

sistemas: el sistema vivo, el sistema psíquico y el sistema social y subsistemas político,

económico, artístico, religioso o educativo.[ CITATION Urt09 \l 3082 ]

3.4 Técnicas de intervención social


Las técnicas, son un medio por el cual se pretende recolectar información para la

ejecución del diagnóstico social y en su medida desarrollar la respectiva intervención, que

permitirá conocer la realidad y sus problemáticas de una manera holística. A través de la


recolección de información por medio de las técnicas, se realizará la interpretación para

comprender la realidad a intervenir.

De acuerdo a lo anterior, a continuación, se da lugar al abordaje conceptual y

metodológico de cada una de las técnicas utilizadas en el marco del proceso.

Árbol de problemas
El árbol de problemas es una técnica que se ejerce para poder identificar una

situación negativa que en esta sería el problema principal a abordar dentro de la comunidad,

el cual se intentara solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para esto, se debe

diseñar el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en

lugar de una solución única.

Luego de haber podido definir el problema central de una manera participativa, se

exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos por ello, y

se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.

La técnica más pertinente para relacionar las causas y los efectos, una vez definido

el problema central, es la lluvia de ideas. Ya que esta técnica consiste en hacer un listado

de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de haber realizado un

diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.

La observación participante
Esta técnica en el momento de proceder al diagnóstico social, permite dar apertura, a lo

que está más allá del discurso del sujeto social, porque permite dar una mirada a lo que no
es tan visible como por ejemplo a los comportamientos de los individuos, como se expresa,

a través de sus gestos y las relaciones con otros sujetos que interactúen con el o que

conviven en el mismo contexto, o como lo define Jociles (2018)

La observación participante, sobre todo en cuanto tiene de participación más que de

observación, en efecto contribuye a que el investigador se haga un lugar en el campo en el

que investiga, a adquirir claves culturales que le sean útiles en el desarrollo de otras

técnicas tanto como de la propia observación, a facilitarle aproximarse a sujetos y a

información que, de otro modo, serían más inaccesibles.[ CITATION Joc17 \l 3082 ] Dado que

es una herramienta especialmente válida para producir datos sobre “el hacer” de los sujetos

que se estudian, resulta oportuno conocer y reflexionar acerca de sus características

distintivas.

Esto facilita un acercamiento de manera participativa, pero sin fracturar, los lazos ya

establecidos entre la comunidad abordada. A partir de la observación participante, permite

evidenciar los comportamientos, roles, lideresas, gustos e intereses, por parte de l niños

niñas y adolescentes de la comunidad Sikuani, aportando a la construcción del diagnóstico

social.

Revisión documental
La revisión documental, nos lleva una visión holística de la realidad que se quiere

intervenir porque a través de toda la documentación que se analiza, esta misma fundamenta

la creación del proyecto, todo el proceso que se ha llevado a cabo para la ejecución del
mismo, como su creación, y a que le apunta. Por esto, cuando ya se tiene un contacto con

la comunidad ya se abra tenido un breve acercamiento por el uso de esta técnica.

Como lo expresa Morales “La investigación documental tiene la particularidad de

utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento

escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales”

(2003, p.2). Por lo tanto, esta técnica, permite tener una mirada más profunda sobre los

procesos que se han realizado frente a la población a intervenir, es decir, conocer todo el

trabajo que se ha realizado con los niños niñas y adolescentes de la comunidad Sikuani,

para cuando se realice la inmersión en el campo, ya se tenga unas bases teóricas, que

puedan orientar la intervención.

Técnicas de intervención

Taller

El taller como técnica, posibilita generar espacios de participación entre la comunidad y

el trabajador social que estará guiando la actividad, para lograr cumplir el objetivo que se

pretende alcanzar con el taller. También, permite un acceso a todos los aspectos que la

comunidad quiera expresar, y que logren capacitarse por medio de este, y que no conlleve a

realizar actividades que generen un resultado negativo por el cual, la comunidad no

apropie el tema que se trató, ya que son ellos quienes construyen su propia percepción de lo

que se realizó en la actividad aplicándolo en su diario vivir.


Sin embargo el centro de estudios de opinión de la Universidad de Antioquia citando a

Reyes define al taller como:

Una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica

como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la

realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y

estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes

específicos (s.f. p.2)

Esto hace referencia, a que el taller es entendido como una técnica que tiene como

función integrar los aspectos de teoría de práctica, para comprender las realidades sociales,

realizándose en un trabajo participativo con la comunidad, encaminado a una temática en

particular y que cada sujeto tiene el derecho a contribuir y hacer su respectivo aporte.

Exposición oral
Por exposición oral podemos entender que es la oratoria de un tema en específico que se

hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas, teniendo como como

situación, en la que el público oye y ve al orador, lo cual conlleva a trabajar de una manera

más dinámica y participativa. Por ende, se tiene que realizar un estudio previo de la

temática bajo la que se realizara la actividad, para así tener una apropiación y la comunidad

pueda comprender y apropiar el tema que se quiere socializar.

Del mismo modo la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría

Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey refiere que:


La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en

donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito.

La exposición provee de estructura y organización a material desordenado, pero también

permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.

Esto permite, dar a conocer el tema a tratar dentro de los sujetos participes del proyecto,

para tener una conversación y que el trabajo se ejecute de una manera organizada y

estructurada, donde todos los individuos puedan también usar la exposición como un

recurso para apropiar conocimiento o hacer preguntas, recomendaciones o exponer su punto

de vista frente al tema que se trabaje.

Teatro
El teatro es una técnica artística que consiste en fortalecer las habilidades y capacidades

de los sujetos sociales abordados en el proyecto, ya que con la aplicación de esta técnica se

espera que la comunidad sea recursiva e ingeniosa en el momento de expresar o demostrar,

el suceso o hecho que se quiera representar.

Por lo tanto, El teatro nos permite un autoconocimiento en relación con nuestro

alrededor, concienciar profundamente nuestras formas de ser y de afrontar el mundo para

que, desde este punto de autoconciencia, comenzar a descubrir habilidades propias,

fortalecerlas e incrementarlas como punto de partida hacia el empoderamiento personal

como también colectivo. (Maldonado M, 2015, p. 86).


Por lo anterior expuesto se entiende que a través del teatro se puede generar una mirada

desde el propio territorio, en donde se pueden exponer sus problemáticas o necesidades, de

una manera dinámica y creativa, conllevando a crear acciones colectivas, que aporten a la

solución del problema.

La cartografía

La cartografía es una técnica interactiva que posibilita expresar sentimientos,

pensamientos y emociones a través del dibujo. La técnica de la cartografía permite,

identificar lugares que se hallan más allá de lo conocido, que están en los mundos intra e

ínter subjetivo de las personas, es decir, espacios habitados, deshabitados y transitados,

espacios de sueños y deseos, lo que .se logra a través de la observación de los mapas que

cada persona traza, los cuales consisten generalmente en dibujos de lo que significa para las

personas el espacio y el tiempo en los que habitan.

Juegos tradicionales
Los sujetos sociales ponen en expansión el pleno ejercicio de la subjetividad mediada

por los contextos sociales, aquí el participante en su interacción con otros, escenifica en un

contexto particular, lo individual, lo grupal, lo familiar y lo comunitario, transfiriendo en

estos juegos el mundo de la vida llenándolos de particularidades, significaciones e

imaginarios sociales que van incidir en el sentir, pensar y actuar en el presente y en el

futuro de cada sujeto.


Área de intervención

Es conveniente nombrar el área en la cual se ejecutó la presente práctica que por ende

será participación y desarrollo comunitario, para poder tener una mayor comprensión y

claridad de esta área, primero se referenciará que se entiende por comunidad. Causse

(2009) expresa que la comunidad es un

Grupo humano enmarcado en un espacio geográfico determinado que comparte, en lo

fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y unos usos y patrones

lingüísticos comunes correspondientes a una lengua histórica o idioma; con las

características propias que le permiten identificarse como tal. (p.16).


Es decir, la comunidad se concibe como un grupo de personas que están ubicadas

específicamente en un lugar, pero esto, no solo se denomina por el territorio que ocupan,

sino por las dinámicas que suceden al interior de ellas, la manera en que se expresan,

comunican, su cultura, y sus costumbres, es algo que los hace propios, y hace parte de ella,

ese territorio y la forma como lo han construido, los vínculos establecidos al interior, por lo

tanto , al momento de entrar a una comunidad es indispensable haberla estudiado primero,

conocer cómo se conforma y sus características principales, para así al momento de llegar,

no crear un tropiezo y no se pueda realizar el abordaje de la problemática.

Ahora bien para tener una mejor contextualización acerca del área específica a

intervenir, es preciso mencionar el tema de participación en las comunidades, ya que a

partir de este proceso participativo, las comunidades empiezan a tener mayor apropiación

de su territorio y se empieza a trabajar de manera colectiva en la búsqueda de alternativas

que aporten a la mitigación de sus problemáticas o necesidades sentidas, por lo tanto,

Aldret A, expone lo siguiente “La participación ciudadana es el proceso a través del cual

los ciudadanos, que no ostentan cargos ni funciones públicas, buscan compartir en algún

grado las decisiones sobre los asuntos que les afectan con los actores gubernamentales e

incidir en ellas” (s.f. p.343). A lo que se refiere es que la participación ciudadana influye

en la toma de decisiones y en cómo estas puedan impactar de manera negativa el futuro de

la población, por consiguiente, es relevante que las comunidades se vinculen en todos los

procesos de participación y estén enteradas de todo lo que ocurre en su entorno, para así

evitar, que en algún momento lleguen terceros, que se quieran beneficiar de su región y su

voz quede invisibilizada.


Por otro lado, Camacho define el desarrollo comunitario como: Un método de

intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo

procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones que,

potenciando un proceso pedagógico, y las capacidades participativas de los actores y de las

estructuras mediadoras permita encaminarse a alcanzar unos objetivos comunes y

predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las

comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada. (2012, p.209)

Por consiguiente, esta intervención aporta al desarrollo de capacidades de los sujetos

sociales que hacen parte de las comunidades, ya que conlleva a que sean autónomos y

participes en la toma de decisiones que puedan llegar a afectar sus vidas, que se

reconozcan como sujetos de derechos, además desde sus mismas habilidades y capacidades,

y con la guía de un profesional capacitado, poder transformar la problemática que ellos

hayan evidenciado, para así poder mejorar su calidad de vida, también a través de lo

relacionado con lo población intervenida,

A través de la revisión documental realizada se pude concluir que la participación y

desarrollo comunitario no solo se puede trabajar con población indígena sino también con

campesinos, o con comunidades construidas dentro una misma, por ejemplo grupos de

mujeres que buscan algún objetivo en común, la población estudiantil, o un barrio de la

ciudad, donde se hace propicio que haya una intervención de trabajo social para así poder

empoderar y volverlos autónomos de del desarrollo de su entorno impulsando así la

transformación de la realidad vivida de esa comunidad


5. Desarrollo y hallazgos de la intervención social

En un primer momento se realizó el reconocimiento de la institución educativa SEIN

Sikuani y todo el proceso que ha llevado a cabo junto con la oficina de asuntos étnicos de la

alcaldía del municipio, específicamente con el trabajo que se ha ejecutado con los niños

niñas y adolescentes, para así establecer la inmersión el escenario de práctica antes de tener

contacto con la población. Después de haber realizado el proceso de inmersión, se llevó a

cabo el diagnóstico expuesto por Ezequiel Ander-Egg y María Aguilar, la cual consiste en

siete puntos. Para poder empezar con la realización del Diagnóstico, se empezó por la

revisión documental que la oficina de asuntos étnicos posee sobre todo lo relacionado con
la comunidad Sikua, también con el contacto de actores claves que han estado en todo el

proceso y conocen de cerca y son integrantes de dicha comunidad. Con asesoría de

personal de la oficina se estableció que la problemática a intervenir seria los altos niveles

de exclusión social y vulneración de los derechos fundamentales en la población indígena

del municipio de Arauca.

Como otra técnica, se utilizó la observación la cual permitió tener un contacto con los niños

niñas y adolescentes de la comunidad Sikuani, en donde se tuvo una empatía con ellos,

también el interés por el tema a tratar y un buen trato. Pero, por otro lado, algunos no se

sentían interesados o se evidenciaba apatía por participar en el desarrollo del proyecto.

Durante el transcurso del proceso de intervención, se dio inicio al diseño del plan de acción

el cual se creó en base a la problemática identifica y a las causas que estarían provocando

dicha situación. Para la creación de dicho plan se realizaron actividades que pudieran

contrarrestar esas situaciones que estuvieran provocando el problema central, estas

actividades estarían pensadas de una manera coherente y dinámica para los participantes del

proyecto. En esta etapa se utilizaran técnicas como el taller que permitira generar espacios

de capacitación y de discusión para los niños niña y adolescente, donde se les permitirá

dar voz y fortalecer sus habilidades y capacidades. Otra técnica que se llevara a cabo, es la

exposición oral, la cual consiste en dar apertura a la temática de una manera participativa y

dinámica.

Es de vital importancia resaltar que las actividades pensadas, están encaminadas desde lo

identificado en el Diagnóstico, que cumplen con un objetivo, para así llevar a cabo una
intervención que conlleve a obtener los resultados que se esperan. Por otro lado durante el

proceso realizado de revisión documental en el artículo Apuntes sobre el desarrollo

comunitario se pudo identificar o comprender que el abordaje de dicha área pretende

rescatar a la comunidad, sus relaciones cara a cara como también la solidaridad ,

participación y organización de lo colectivo para así conllevar a una transformación de la

realidad ejecutada desde los sujetos sociales que experimentan y viven dicha realidad ,

dentro de los múltiples documentos consultados para una mejor comprensión del tema ,

expone que para la intervención de comunidades también se puede a través de estrategias

lúdicas y dinámicas grupales donde se trabaje algunas problemáticas que se suscitan en los

procesos de conformación de grupos y equipos para las diferentes tareas que abordan las

organizaciones en su territorio. La comunicación, la resolución de problemas y conflictos

comunitarios, la interacción e integración, la identidad comunitaria, la formación y

promoción del liderazgo, son algunas de las temáticas desarrolladas.

Dentro de los aspectos metodológicos encontrados en la revisión documental para

desarrollar procesos que realmente sean participativos y logren incluir a las comunidades

en el documento denominado La intervención grupal. Aportes de cátedra se propone que

El trabajo se debe estructurar en tres apartados. Siendo el primero plantearnos brevemente

los ejes principales que estructuran la propuesta explicitada en el programa En el segundo

punto plantearnos una descripción fundada de las estrategias de intervención que resultan

del trabajo que se llevara a cabo junto con el equipo para un mayor aprendizaje. En un

tercer apartado se enumera brevemente los instrumentos metodológicos que produjeron en

la ejercicio como resultado del proceso llevado adelante por el equipo en un periodo más
amplio que el que está considerado en el punto uno. Ya que estos instrumentos agilizan la

tarea dentro de los grupos de estudiantes, o encargados de ejecutar el proyecto

considerando el proceso de enseñanza de aprendizaje. Sin embargo tomando lo expuesto

en el artículo de investigación de la Universidad nacional de Colombia llamado

Territorio, diversidad cultural y religiosidad. Una perspectiva de Trabajo Social, la

intervención y el trabajo participativo con la comunidad Se trata finalmente de

democratizar el conocimiento y entregar a las personas el poder de conocer los mecanismos

de su conocimiento a partir

De su propia existencia. En este sentido, en este estudio se destaca la noción de vida

cotidiana, pues allí se entrelazan y como trabajadores y trabajadoras sociales a observar

a los sujetos de una manera integral para poder realizar una efectiva intervención.

6. Acciones de acompañamiento institucional realizadas por el estudiante

durante el transcurso del desarrollo de la practica en la oficina de Asuntos étnicos de la

alcaldía del municipio de Arauca se realizaron diversas actividades de acompañamiento

como, la socialización para la construcción del plan de desarrollo municipal en diferentes

instituciones del territorio que se llevó a cabo durante el transcurso de una semana,

también se ejecutó cronogramas alusivos a la semana de la afroclombianidad y temas de

raizales , como también visitas domiciliarias a las comunidades indígenas que se

encuentran dentro del territorio como en bello horizonte , caño Jesús, y San Vicente, otra de
las actividades fue el acompañamiento en un trabajo interdisciplinar con la ONU

Organización de naciones unidas, para conocer las necesidades insatisfechas y disgustos de

la comunidad indígena Hitnu ubicada en la zona rural del municipio , la presentación al

rector de la institución educativa SEIN Sikuani y la observación a dicho plantel de la

mano con el referente indígena de la oficina fue una de las actividades realizadas , la

participación en la entrega de mercados a las comunidades vulnerables del municipio

afectadas por la llegada del covid-19 también fue una de las múltiples actividades llevadas

a cabo .

Conclusiones

 Desde el estudio de las bases teóricas se logró comprender la realidad social a

intervenir y entender la complejidad y dinámicas de los sujetos sociales, también se

hizo necesario el uso de los principios que regirían el proceso, en la cual se hizo

pertinente el uso de la confidencialidad, la justicia social y el respeto, esto conllevo a

trabajar de una manera ética y profesional, sin afectar a ningún sujeto social.

En este caso se analizó el desconocimiento de los derechos fundamentales en los

adolescentes de la comunidad Sikuani del municipio de Arauca, siendo estos las futuras

generaciones de dicha comunidad, lo cual da cabida a problemática ya que si no se logra

disminuir esta dificultad conllevara a una invisibilizacion de dicha comunidad viéndose

afectados ante dicha situación, teniendo en cuenta la falta de caracterización y deterioro

cultural.
 En cuanto a la organización comunitaria, que tiene como referente a Marchioni que

resalta la importancia de contar con una organización que permita trabajar en construcción

de planes que aporten para mejorar la calidad de vida de los habitantes, en cuanto a realidad

de los niños niñas y adolescentes de la comunidad Sikuani, al momento de referirse a este

tema, no es muy sólida, ya que falta comunicación y conocimiento entre ellos, que permita

tener más encuentros y poder trabajar en el mejoramiento de su territorio. Pero a pesar de

esto, logran contar con una organización que permite trabajar por su entorno, puesto que se

encuentran consolidados en una sola comunidad.

Por consiguiente, el grupo participe del desarrollo de la práctica, no cuenta con una

denotación muy marcada, ya que debido a los diferentes roles que cumplen los sujetos

sociales, como el ser estudiantes, y trabajadores dentro de su comunidad y múltiples

trabajos que realizan allí no tienen mucho tiempo para dedicarlo a estudiar y conocer sus

derechos fundamentales con los cuales propicien el mejoramiento de su región. Por esto, es

necesario fortalecer a la comunidad en cuanto al tema de derechos para así, encaminar

labores que puedan dar respuesta a las necesidades sentidas por ella.

 Es importante, entender la teoría en relación a la práctica, esto permitirá interpretar la

realidad social y entender las dinámicas de los sujetos sociales abordados. Ya que, si se

desconectan, se realizará un trabajo que no tendrá los resultados esperados y

presentándose acciones con daño. Desde la realidad observada, las obtenciones del

conocimiento de los derechos fundamentales, la inclusión social y la identidad étnica,


presente en los niños niñas y adolescentes de la comunidad Sikuani, están muy

presentes, esto conllevará a que a través de un trabajo colectivo permitirá generar

espacios donde se les visibilicé y amplié su participación en el territorio.

 Por otro lado, es pertinente establecer el hacer con el deber ser, en el cual se permita

través de lo establecido como las actividades, alcanzar los objetivos plasmados, pero sin

causar ningún daño a la población intervenida, donde es de suma importancia los

conocimientos de los sujetos sociales ya que estos también aportan a la construcción de

planes que enfaticen la búsqueda de soluciones para sus problemas.

 A través de la revisión documental se logró identificar que Finalmente, la defensa

colectiva de los territorios se constituye en uno de los propósitos potenciadores de

interculturalidad y movimiento social. Indígenas, campesinos, comunidades negras,

pobladores urbanos, coinciden en este propósito donde realizan acciones diversas e

iniciativas creativas con la intención de alcanzar la autonomía en medio de la

diversidad.

 Dentro de los artículos consultados previamente orientan a animar a la comunidad para

que ellos mismos sean capaces, a través de sus capacidades y potencialidades, poder

superar las diferentes situaciones que impiden la calidad de su vida cotidiana. Para ser

verdaderamente intermediarios y que en el otro veamos un sujeto portador, no sólo de

necesidades sino también de recursos y/o potencialidades para dirimir los conflictos que

son parte de la cotidianidad de los sujetos que conviven en una comunidad.


 Debido a la situación actual frente al Covid-19 y su interrupción en muchos procesos y

escenarios académicos los cuales era designados para el desarrollo de la práctica

profesional, no se pudo continuar con la realización de las actividades plasmadas en el

plan de acción, por lo que quedaran planteadas como una propuesta para la oficina de

asuntos étnicos de la alcaldía del municipio de Arauca.


FECHA
DEFINICION DEL CAMPO TEMATICO DESCRIPCION DE LO DES
( SEMANA)
Se realiza la presentación al escenario
oficina de asuntos étnicos liderada por
tutora empresarial del desarrollo de
26/02/2020 conocer las instalaciones de la o
Presentación en la oficina de asuntos étnicos.
practicantes, referente indígena y r
27/02/2020 asuntos étnicos está situada en la al
Arauca, entre la carrera 24 con calle 1
fondos segundo piso, barrio la espera
zona céntrica del municipio araucano.
Se realizó encuentro con la comunida
del municipio con apoyo y vinculació
pudo evidenciar las necesidades insa
contexto de la comunidad ,manejá
gobierno propio mencionado como un
autoridades, justicia propia, plan de
Socialización para la construcción del plan de territorio y cultura fueron las categorí
28/02/2020 desarrollo municipal con la comunidad pudo conocer inconformidades que
indígena este problemática la cual fue má
encuentro fue la pérdida del territorio
presentes en el municipio cerca a los r
logró también la construcción de una v
pueblo. Teniendo como respuesta una
eficientes como lo es salud, seguridad
agricultura
Se planifico las actividades de la se
discriminación que tiene como fin
Logrando una vinculación con di
educativas del municipio como tambi
02/03/2020- como la policía nacional de Colom
Apoyo en la oficina de asuntos étnicos.
ejército, se llevó a cabo actividades
05/03/2020 películas alusivas a la no discriminaci
y parques centrales de la ciudad, tambi
fin de dar a conocer la cultura indígena
talleres sobre el auto reconocimiento
coordinadora de la oficina de asuntos é
Se tiene la primera visita al CEIN
primer contacto es el señor Ime R
actual de la comunidad , el presento a
adolescentes de la comunidad Sikuani
como lo hacen frecuentemente en hor
06/02/2020 Salida campo.( presentación )
una conversación con la orientadora d
se llevó a cabo la elección del grado
del desarrollo de la práctica y su respe
se logró identificar a 3 estudian
influyentes positivos dentro del grupo
15/05/2020 salida de campo se pudo observar que
la comunidad hitnu ubicada en bello horizonte viven en condiciones no muy actas para un buen
vivir, ya que se evidencio sobrepoblación dentro de la residencia, por lo que los metros
cuadrados de la vivienda no son suficientes para la cantidad de personas que viven allí, la casa
se encuentra construida en materiales de zinc arquitectónico de segunda mano y caucho en
malas condiciones, el piso de toda el área poblacional es de tierra y para llegar allí, las
condiciones de la carretera están en estado de abandono lo cual delimita la entrada y salida de
ellos hacia el municipio para sus qué aceres del día a día, también se pudo observar que no
cuentan con área adecuada para sus necesidades lo cual conlleva a que estén expuestos a
enfermedades, dentro de la comunidad se encuentras 5 mujeres en condición gestante y 5
adultos mayores.

Esta población manifiesta problemáticas en cuanto al transporte ya que cuando un integrante de


ellos se enferma, no tienen como llevarlo al hospital, por lo cual solicitan un transporte para
dicho fin, también dan a conocer que no han recibido ayuda humanitaria frente a la
problemática que se está viviendo actualmente del covid-19, ya que no pueden salir y no tienen
como llevar comida a la casa, otra de las problemáticas que se pudo identificar es el conflicto
que tienen algunos integrantes de esta comunidad con la comunidad de Caño Jesus,la cual se
explicara posteriormente, otra problemática observada es que algunos niños y niñas de esta
comunidad no se encuentran registrados en programas sociales del estado para que reciban
ayuda. Y algunas madres no han podido realizar el respectivo reconocimiento de sus hijos
frente a la Registradurìa nacional

16/05/2020 salida de campo En caño Jesús


se pudo evidenciar que esta comunidad se encuentra conformada por 5 troncos familiares los cuales
2 de ellos solo está compuesto por una persona, y se encurta una mujer en conducción gestante, el
área es propensa a inundaciones en temporada de lluvias, pero es eficiente y productiva para el
cultivo de yuca y plátano, dentro de esta población se observó el trabajo en grupo y colaboración ya
que las 5 familias tienen como autoridad a Manuel Amelio parales para la representación y
expresión de sus ideas y quejas frente a las autoridades estatales ,las viviendas donde habitan se
encuentras en pésimas condiciones para un buen vivir ya que están construidas con material de
caucho de segunda mano en muy malas condiciones y el piso de las residencia es en arena, esta
población manifestó inconformidades sobre la atención prestada frente a ellos ya que piensan que la
comunidad de Bello Horizonte tiene prioridad frente al estado y mejores garantías, también se pudo
escuchar el conflicto sobre ideales entre las dos comunidades que conllevan a agresiones físicas,
esta población en específico solicitan ayuda para poder quedarse en el territorio en el cual están ya
que no es de su propiedad, también solicitan ayuda para la agricultura, expresan que necesitan
colaboración para poder obtener semillas y seguir con su actividad de cultivo para así mismo ellos
satisfacer sus propias necesidades, por ultimo también dan a conocer que necesitan ayudar para el
mejoramiento de sus viviendas ya que explicado anteriormente no son acatas para un buen vivir.

17/05/2020 salida de campo La comunidad indígena


residente en San Vicente está conformada por 13 personas, lo cual fue expresado por una integrante
de dicha comunidad, se pudo observar que en dicho territorio está amenazado por migrantes
venezolanos y personas consumidoras de estupefacientes del municipio, sus áreas habitacionales no
están actas para el buen vivir ya que están construidas con cauchos de segunda mano en muy mal
estado, también se pudo observar que dentro de las residencias el lugar donde duermen tampoco
está acto, ya que en una se pudo observar un chinchorro roto, esta población manifiesta que necesita
ayuda en cuanto a tapa bocas para poder salir hacia el municipio y cuidarse frente a la pandemia que
se está viviendo, solicitan ayudas humanitarias ya que expresan que no tienen mercado, aunque
cabe mencionar que esta comunidad ya fue beneficiada con dicha ayuda por parte de la
gobernación, pero tuvieron una mala administración, y por ultimo también solicitaron ayuda para la
obtención de útiles de aseo para así poder ellos tener su territorio limpio y ordenado
general: Reducir los altos niveles de exclusión social y vulneración de derechos fundamentales a la comunidad indígena Siku
de Arauca a través de estrategias de sensibilización y generación de conciencia colectiva
específicos: Actividades Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Resultados

STICO Árbol de problemas Identificación


problemática a
Conociendo nuestro
las causas de la entorno intervenir, cau
social y vulneración manifestacion
os fundamentales en Observación participante
dad indígena Sikuani
pio de Arauca.
Revisión documental
Taller Lograr el
reconocimient
Taller de dibujo y pintura
NCION como estrategia para el parte de los ni
fortalecimiento de la y adolescentes
el reconocimiento y identidad de la población comunidad sik
ón de la identidad indígena. su cultura, trad
re los niños, niñas y raíces, en un t
es de la comunidad Taller interdisciplina
ikuani
Jornadas para el dependencia d
fortalecimiento de los étnicos de la a
valores y raíces de la del municipio d
cultura indígena.
Jornada de formación
para el fortalecimiento la
identidad étnico-cultural
en el marco de la
Campaña "Súmate y hazte
visible."
ENCION Exposición oral Con la aplicac
técnicas plasm
conocimiento y taller de auto capacitación
n de los derechos sobre derechos y deberes el presente pla
ales en la de los grupos étnicos acción se espe
d Sikuani. desde un enfoque como resultad
diferencial una apropiació
derechos fund
Socio drama den los niños n
Taller para la elaboración adolescentes d
de una pieza educativa comunidad Sik
para la promoción de
derechos

Plan de intervención
Bibliografía

Alcaldía de Arauca. (2020). Misión y Visión. Colombia. Obtenido de http://www.arauca-


arauca.gov.co/Paginas/default.aspx
Dane. (s.f.). Territorio Sikuani, entrañables defensores de su Ministerio de cultura
república de Colombia. Obtenido de
https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci
%C3%B3n%20del%20pueblo%20Sikuani.pdf
Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2015). El Enfoque Sistémico En Los Estudios
Sobre La Familia. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD.
Godoy, O. (2006-2008). wordpress. Obtenido de
https://trabajosocialelsalvador.files.wordpress.com/2016/01/metodo-integrado-ts-
caso.pdf
Jociles Rubio, M. (2017). La observación participante en el estudio etnográfico de las
prácticas sociales. Colombia: revista colombiana de antropología.
Jociles Rubio, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las
prácticas sociales. Colombia: Revista colombiana de antropología, 54(1), 121-150.
Maldonado , R. (2015). Las técnicas teatrales de expresión oral, corporal, teatro, imagen y
teatro foro, para el fortalecimiento del discurso crítico de las mujeres trabajadoras
de casa particular del sindicato SINTRACAP de la región metropolitana. Chile.
Ministerio del Interior. (2012). Derechos Fundamentales. Colombia. Obtenido de
https://www.mininterior.gov.co/derechos-fundamentales
Muñoz, H. (2013). La inclusión política de los pueblos indígenas enriquece las
democracias en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/
2013/05/23/la-inclusion-politica-de-los-pueblos-indigenas-enriquece-las-
democracias-en-america-latina.html
Muñoz, N. (2019). Código de ética de ética de los trabajadores sociales en Colombia,.
Colombia. Obtenido de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/
Naciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las
Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas Derechos Humanos.
Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/fs9Rev.2_SP.pdf
Pérez Jiménez, G. (2013). Inclusión Social Las fronteras de exclusión son amplias y
diversas. Colombia: andaluciasolidaria. Obtenido de
http://www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social
Smith Castro, V. (2002). Aportes a la comprensión de la identidad étnica. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica Ciencias Sociales, Junio, Vol. 2, Número 96.
Urteaga, E. (2009). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Málaga (España):
Universidad del País Vasco Departamento de Sociología 1.

Alejandra G. Lia de Leso.Territorio, diversidad cultural y religiosidad.


Una perspectiva de Trabajo Social.Univerdidad nacional de colombia.Recuperado de
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Territorio%20diversidad%20cultural%20y
%20religiosidad.pdf

Maria P. y compañía(2018)La intervención grupal. Aportes de


cátedra..Dialet.plus.Recuperado
de:http://www.margen.org/suscri/margen91/pessacq-91.pdf

Arizaldo C.(2011)APUNTES SOBRE


DESARROLLO COMUNITARIO.Eumed.net, Universidad de Málaga-
España.Recuperado de:
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf

Sara C, y compañía.(2015) Caracterización de los Observatorios Sociales de las comunas 1,


5, 10, 15 y 16 de la ciudad de Medellín: experiencias de generación y transferencia
de conocimiento comunitario con fines de apropiación social.Universidad de
Antioquia.Recuperado
de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338044/20793190
Camacho J, (2013). Desarrollo comunitario. Universidad Carlos III de Madrid. pp. 206-
212 En línea: file:///C:/Users/DESKPP_01/Downloads/2132-1780-1-PB.pdf
Causse Cathcart, Mercedes (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista
socio - histórico-cultural y lingüístico.

También podría gustarte