Está en la página 1de 141

DISEñO Y CO]ISTRUCCIO]I DE U]IA BOTBA DE ARIETE

Gur'l leno Saniento

I
Trabajo de grado presentado como
requisito parcial para optar al
V') título de Ingeniero Mecánico
I

E Di rector : Al varo orozco


ó
fi
x
(i
\v/
Uniwaidod lutcnomo
0ePto
de (kciünrr
Erbliotero
I ':'
i-)
rL/ 707 5
-
lf'tl
I^-I
c.u.A.o
BIBLIOTECA

ilil[|uurl||uruilIrururil

CORPORACIOI AUTO]IOTA DE OCGIDEIITE


PR,OGRAIIA DE IlIGE]IIERIA IIECA]IICA
Cali, tggz

j
Aprobado por el Comité de trahajo de
Grado en cumplimiento de los requisi
tos exigidos por la Corporación Autd
ma de Occidente para optar el tftulo
de Ingeniero Mecáni.co

ALVARO OROZCO
Presidente del Jurado

HUGO SENEN HOYOS


Jurado

HIDOLFO SATIZABAL
Jurado

Cali, Novierbre ,Lggz

't1
'q

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento:

A Alvaro 0rozco, Master en Fluidos, profesor de mecánica


de Fluídos de la corporaci6n Autónoma de 0ccidente y Direc-
tor del Proyecto

A Jesús Cavanzo, mecánico de primera de PR0M0TEC LTDA

A I a Corporaci6n Autónoma de 0cci dente

A todas aquellas personas que en una u otra forma colabora-


ron en la realización del presente proyecto

lll
Dedico este proyecto a mi esposa,
a mi hija María Andrea, por el
motivo de superaci ón que son para
mÍ.

iv
T
lp/, fl,a-
6 )vL "L
TABLA DE CONTENI DO

,lPá g

INTRODUCCION

1. BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO 1

1. 1 DESCRI PCION 1

T.2 EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA


DE ARIETE
1. 3 EXPLICACION DEL FENOMENO DEL GOLPE DE ARI ETE
FASES 4

1.4. FORMULAS DE LA PRESION MAXIMA O SOBREPRESION 11

1.5 PRESION MAXIMA EN CIERRE TOTAL O PARCIAL


INSTANTANEO DE LA VALVULA EN UNA TUBERIA EL. L2

1.6 FORMULA DE LA VELOCIDAD DE LA ONDA ELASTICA


EN EL AGUA 14
T.7 PRESION MAXIMA EN CIERRE LENTO UNIFORME TOTAL
DE UNA VALVULA EN UNA TUBERIA RIGIDA 74
1.8 DISPOSITIVOS ALIVIADORES DEL GOLPE DE ARIETE 16

2. CONDICIONES DE TERRENO PARA LA BOMBA 22


2.L ESCOGENCIA DEL SITIO ADECUADO 22
2.2 MANERA DE MEDIR LA CANTIDAD DE AGUA O CAUDAL
DISPONIBLE DE LA FUENTE 22
2.3 CONCEPTO DE LA CABEZA HIDRAULICA 27
2.4 MEDIDA DE LA CABEZA DE SUMINISTRO Y DE
ENTREGA J4

V
Páq

3. SELECCI.ON DE LA TUBERIA (LONGITUD Y DIAMETRO)


TANQUE y MATERTALES PARA SU C0NSTRUCCI0N 38

3. 1 TAMAÑO DE LA TUBERIA DE SUMINISTRO DE ARIETE ,38

3. 2 TAMAÑO Y DTAMETRO DE LA TUBERIA DE DESCARGA 40

3. 3 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE PARA ALMACENAMIENTO


DEL A0UA 40

4. DESCRIPCION DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL ARIETE


Y DE SU FUNCIONAMIENTO 42

4. 1 CUERPO DE LA BOMBA 42

4, 2 VALVULA DE II'IPULSION 42

4. 3 FLANGE DE LIMPIEZA 43

4. 4 VALVULA DE ENTREqA 43

4. 5 VALVULA DE ADMISION DE AIRE 45

4. 6 CAMARA DE AIRE (CNMPANA) 47

5. DISEÑO DE LAS PARTES DEL SISTEMA Y DE LA BOMBA


DE ARI ETE 49

5,1 TANQUE DE ALl'|ACENAl4I ENTO 49

5.2 TUBERIA DE SUMIN ISTRO.VELOCI DAD CAUDAL 49

5.3 DETERMINACION DEL PESO DE LA VALVULA DE IMPUL.


SION. CATCULO DE LA TORNILLERIA 7l
5.4 SELECCION DE LOS TORNILLO.S PARA UNION DE LAS
DOS FRANJAS DE LA VALVULA DE IMPULSION 73

5.5 DISEÑO DE LA SOLDADURA QUE UNE EL FLANJE AL


CUERPO DE LA BOMBA 77

vi
5.6 DETERt'|INACION DEL PESO DE LA VAL\/ULA DE

DE S CARGA 80

5,7 DISEÑO DE LA CAMPANA (CAMARA PARA AIRE) 86

5. 8 DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMPANA 89

5. 9 VOTUMEN DEL ATRE EN LA CAMPANA, CUANDO EL


ARIETE NO ESTA EN OPERACION 90

5.10 VOLUMEN OCUPADO POR EL AIRE CUANDO EL ARITIIE


SE HALLA EN OPERACION 92
5.11 ALTURA DEL AqUA DENTRO DE LA CAMPANA Y DEL
coJIN DE ArRE, cuANDo EL AHrrr¡ sE HALLA EN
OPERAC ION 93
5.L2 CANTIDAD DE AGUA CONTENIDA EN LA CAMPANA
FUNCIONANDO EL ARIETE 94
5. 13 CANTIDAD TEORICA DE AGUA QUE ENTREqA EL ARIETE 94
5. 14 DISEÑO DE LOS TORNILLOS PARA LA FIJACION DE
LA CAMPANA Y CANTIDAD NECESARIA DE ELLOS 96
5. 15 DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERIAS DE DESCARGA 99
5. 16 DISEÑO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO 100

6. INSTALACION DEL ARIETE 101


6.1 LOCALIZACION DE LA BOMBA 101
7. OPERACION DEL ARIETE 103
7.t CALIBRACION DE LA BOMBA 103
7,2 FUNCIONAMIENTO DE LA BOt'|BA DE ARIETE 105
7.3 EFICIENCIA DEL ARIETE L07
7.4 OPERACIQN PARA REDUCIR CAUDAL DEL ARIETE 108

vll
7.5 OPERACION PARA REDUCIR CABEZA DE LA BOMBA 108

8. PROBLEMAS Y SUS SOLUCIONES DURANTE EL FUNCI'ONA


MIENTO DE LA BOMBA DE ARIETE 110

9. MANTENIMIENTO.DE LA BOMBA 113

9.1 LABORES DE MANTENIMIENTO 113

PLANOS DE LA BOMBA 115

BIBLIOGRAFIA 126

viii
LISTA DE TABLAS
Pas

1- Coef i cientes de contracci6n de vel oc'idad y

de caudal para tubos y toberas diversos 52

2 - Viscosi dad y cinemáti ca del agua


dinámi ca
para di vel sas temPeraturas 53

3 - Coeficiente de rugosidad absoluta K, para tube


rlas comerciales 57

4- Propi edades tí pi cas de al gunos pl ásti cos 70

5 -. Es peci fi caci ones SAE para pernos


' torni I I erla
y espárragos 75

6 - Diámetros y áreas de tornillos de rosca unifi-


: cados (UNC y UNF) 76

7- Esfuerzo de di seño en sol daduras ( ps i ) baio


condiciones de r!fatiga" 79

8 - Propiedades mecánicas de la lámina de acero


inoxidable 87

univrnidad lr|enomo ó¡ &dün|r


0egno Bibirotto
lx
LISTA DE FIGURAS

Pág

1- Esquema tfpi co de I a Í nstal aci ón de una


bomba de ari ete 3

2- Efecto del golpe de ariete en una tuberfa 6

3- Cierre instantaneo de una válvula dl final


de una tuberfa que sale de una fuente 8

4 0ri fi ci o compensador 18

5- Pantalla deflectora 19

6-- Chimenea de equilibrio 20

7^ Medi da de pequeños caudal es 24

8- Esquema para el aforo de cauda'les i nf eri or


?
a 0.5 m-lseg 26

9- Cabeza de un ci I i ndro 28

10 Expl i caci ón gráfi ca de I a cabeza pos i ti va y


negati. va 28

11 Relaci6n entre cabeza y veIocidad 31

L2 Cafda de p¡esión por fricción de tuberfas 33

13 Efecto de la presi6n en un lfqufdo 33

L4? Medida de la cabeza de suministro 36

15 - Dos tipos de válvulas de impulsión 44


PAs

16 Vál vul a pa ra admi s i ón de ai re 46

L7 Tanque para Ia fuente de suministro de


agua al ariete 50

18 Detal I e de I a conexi ón de sal i da del tanque 59

184- Coefi ci ente de rozami ento para I a s al i da


b rus ca de un dep6s i to 61

19 Detalle de la instalación del;,ariete 64

194- PÉrdi das secundari as pol accesorios 66

20 Válvula de impulsión 72

2L Detalle del empaque para válvulas de impul-


si6n 72

22- Esquema de I as cabezas para i nstal ar el


ari ete 82

23 Conexión de salida de ,la campana 83

24- Detal I e de I a vál vul a de des carga 84

25 Fuerzras que actúan en lla válvula de des carga 85

26i Dimensionamiento de la campana 89

27 Ariete sin funcionar 90

28 Campana en operaci6n 93

29n Torni I I o para ffj aci 6n de I a campana 96

30r Un ciclo del golpe de ariete 106

xl
LISTA DE PLANOS

Ref Parte# N o mb r e Pág

1 Corte I ongi tudi nal de I a bomba 115

1A I Niple de entrada a Ia bomba 116


2 Tee del cuerpo de la bomba

1B 3 Flange p/válvula de impulsión 7t7


4 Cono para válvula de impulsión
1C 5 Tornillo p/fijación del flange p/válvula
de i mpul s i 6n y fl ange de I i mpi eza 118
6 Vástago para vál vul a de i mpul s i ón
7 Buje para vástago
8 Soporte para buje del vástago
9 Tuerca para vál vula de impulsión
1D 10 Niple de salida del cuerpo de la bomba 119
11 UnÍ ón s impl e de acopl e de I a campana al
cuerpo de la bomba
12 Válvula para admisi6n de aire
13 Unión de descarga de la campana
lE 74 Disco base para la camppna IZO
15" Cilindro de la campana
lF 16 Cabeza para la campana tZL
17 Soporte para brazo de la válvula de
des carga
18 Pasador para bál vul a de descarga
19 Brazo para vál vul a de descarga
lG 20 Platina de uni6n de los braz'os plvllvula
de descarga lTz
2l Di s co para vál vul a de des carga
22 Empaque para válvula de descarga
23 Fl ange para I i mpi eza

x't I
Ref Partell 'Nombre r Páq

lH 24 Pata para base rile I a bomba t23


25 Uni6n para pata de la bomba
26 Base para fijación de la bomba
11 27 Tanque para suministro de agua a la
bomba L24

2 Isométrico del si$tema bomba de


ari ete L25

xiii
IilTRODUCCIOI

La bomba de ariete es una máquina sencilra ra cual para su


operación no necesita ningún tipo de combustible, o fuente
de energía eléctrica, sino que ella misma se autoabastece
de la energía que le suministra un gran caudar de agua que
cae desde una fuente ubicada a una mayor altura en relación
al si tio donde se col oca I a bomba de ariete.

La máquina se hizo con'la mayoría de sus partes roscadas,


para hacer más fáci I su revi sión o mantenimi ento cuando sea
necesario.
En I a fase de preparación del proyecto, se real izaron va-
rias visitas a diferentes partes donde existe la bomba de
ari ete, se observó su funci onami ento para tomar mejor I a
idea, Sé desarmó una y se chequearon sus partes.

La bomba se diseñó con el fin de que se pueda fabricar con


los materiales que hay en la regi6n, no tiene ninguna par-
te hecha de fundición como las que se consiguen comercial-
mente, ya que su reparaci6n es más problemática.
t
La bomba que se detal I a en el presente proyecto es 'l a deno
minada tipo campana por ser más sencilla su fabricación;
exi ste otro ari ete t'i po pal anca que tiene el inconveniente
de que la válvula de impulslón se regula por medio de un
resorte de 'lámi na, e'l cua'l con el tiempo se f ati ga, produ-
ciéndose su falla.

La metodología empleada en el presente proyecto se concre-


tó en su comienzo a la explicaci6n suscinta de como es la
operación de la bomba de ariete; se explica detalladamente
el pri nci pi o de1 go'l pe de ari ete, €n el cual se basa esta
máquina, se indica la forma de seleccionar la tuberfa de
suministro y descarga; se avanza en el proyecto con el di-
seño de I as di ferentes partes que I o i ntegran a conti nua-
ción se explica la calibraci6n de la bomba, posteriormente
las labores de mantenimiento a realizar y por último se dan
I os p1 anos de I as di ferentes partes que I a i ntegran.
1. BOIIBA DE ARIETE HIDRAULICO

1.1- DESCRIPCIOI{

La bomba automática del golpe de ariete es usada para el


bombeo de agua. Esta trabaia debido a la energía de una de
terminada cantidad de agua que fluye a través de la bomba
desde la fuente de abastecimiento a un nivel que puede es-
tar a mayor al tura de I a fuente.

La bomba de ariete puede ser aprovechada en sitios donde

exista un seguro suminjstro de agua, de forma constante,


con una caída suficiente para operar el ariete.

En los lugares donde el ariete puede ser usado, este tiene


muchas ventajas sobre otras bombas de accionamiento: manual
animal, por viento o motores. No obstante el hecho de que
consume una gran cantidad de agua, la bomba de ariete pre
senta I as si gui entes ventaias:
Q r No necesi'ta unq fuente adi.cional de energla y no tiene
costos de servici o

b - tiene solamente dos partes móviles y estas son muy sen


ci I I as y econ6mi cas para su manteni miento
c - trabaja eficientemente sobre un amplio rango de caudal,
s umi n i st rado al g radua rse corre ctamente

d - puede ser fabricada usando de equipos y,herramfentas co


munes de taller

I.2. ETPII"CAGIOII DEL FUIICTO]IAITEITO IIE tA BOIIBA I'E ARIETE

Para comprender meJor como trabaja el arrlete ver Ia gráfica


L..El agua fIuye hacia abajo por ra tuberfa de suministro y
escapa al exterior a través de la válvula de impulsión. Cuan
do el flujo de agua pasa por la válvura de impulsión va con
suficiente velocidad,'Se produce una fuerza ascendente so-
bre la válvula de impulsión originando su cierre repentino,
deteniendo la columna de agua en la tuberla de suministro.
La fuerza acumulada al ser parada, ra columna de agua genera
un repentino incremento de presi6n dentro del fl uído de I a
bomba, la cua'l si es lo suficiente vencerá la presión de la
cámara de ai re sobre I a vál vul a de descarga, permi ti endo a'l
agua pasar a Ia cámara de aire y entonces subit, al tanque
de almacenamiento.
fA¡{Ot,E DE ALXAC€NATIENTO

--f-
-[

TUERIA O€ EARGA

CABEZA DE AGTIA OSFONIBI.E.


I fE AIRE.
t--- VALVULA

I
I
ANoUE DE suHlil¡sTRO.
f I/"í'
,''t)\
'l

CABEZA DE SUMINISTRO. ruu¿ode n¿o

DE ENTRADA.
I
I
I
TUBERIA DE SUTINISTRO I
I

CUERFO OE LA 8O¡I8A DE AR]EIE.

Fig. 1

Esquema típico de la instalación de una bomba de ariete


La onda de presión del golpe de ariete es parcialmente redu
cida por el paso de agua a la cámara de aire, y el pulso de
presjón rebota y retrocede en la tubería de suministro, PFo
duciendo una Suave succión dentro del cuerpo de la bomba.
Esto origina que la válvula de entrega se cierre, PF€vinien
do que el agua que se está bombeando se devuelva.
La válvula de impulsjón cae, empezando el agua a fluir al
exterior de nuevo y el ciclo se repite otra vez.

Una pequeña cantidad de ajre entra a través de la válvula


de aire durante parte del ciclo de succión de la bomba' y
pasa a 1a cámara de aire con cada cantidad de agua a través
de I a vál vul a de descarga.
La cámara de aire es necesaria para amortiguar los cambios
drásticos 'de presión en I a bomba, permitiendo un constante
flujo de agua al tanque de almacenamiento. El aire en la
cámara eStá si empre comprjmido y ta ser constantemen
neces i

te reemplazado. El aire Se mezcla con el agua y va al tan-


que de al macenami ento.
El ariete es regulado para bombear la mayor cantidad de
agua pos i bl e y esto normal mente ocurre cuando e'l ari ete
opera aproximadamente a 75 ciclos por minuto.

I.3. EXPLICACIOT DEL FEIIOIIEilO DEL GOLPE DE ARIETE - FASES

En el .estudjo de este fenómeno hay que abandonar las hipÓ


tesis de fluido incomprensible y regimen permanente. El
golpe de ariete es un fenómeno transitorio y por tanto de

regimen variable, en que la tubería ya no es rígida y el


I íqui do es comprens i bl e.

Este fenómeno se produce en los conductos al cerrar o abrir


una válvula y al poner en marcha o parar una máquina hidrau
I ica, o también al disminuir bruscamente el caudal.

La figura (2) representa una tubería de longitud L, espe


sor 8 y diámetro interior D, por la que circula agua prove
ni ente de un embal se y que termi na con una vál vul a.

Si se ci erra rapi damente I a vál vul a, en vi rtud del pri nci -


pio de conservaci6n de la energía, al disminuir la energía
cinética, ésta se va transformando en untrabajo de compre-
si6n del fluído que llena la tubería y en el trabaio nece
sario para dilatar la tubería; se ha producido una sobre-
presión, o un gol pe de ariete positivo.

Por el contrario al abrir rapidamente una vál vula se puede


producir una depresión, o golpe de ariete negativo.

Explicación del fenómeno

Aunque es fÍsicamente imposible cerrar una válvula instan-


táneamente el estudi o i n i ci a'l del caso de ci erre i nstantá
Fig. 2
Efecto del gol pe de ariete en una tubería
neo ayuda al estudio de los casos reales.
Al cerrarse por compl eto i nstantáneamente I a vál vul a de 1 a
figura (2), si se divide imaginariamente todo el fluido
que llena la tubería en secciones como la 1,2,3, 4 indi
cados en la figura, se quedará primero en reposo la sección
# I y a continuaci6n la 2,3, 4 etc., necesitando un cier-
to tiempo. Es decir, en la válvula se ha originado una on
da de presión que se propaga con velocidad C, la cual en
el instante considerado tiene dirección contraria a la ve-
locidad V del fluido; se ha creado una onda elástica o sea
una onda de presión que se propaga por la tubería, se re-
fleja en el embalse, vuelve a la válvula, de nuevo al em-
balse y así sucesivamente; originando sobrepresiones y de
pres iones en I a tubería, I a cual se di I ata o contrae al
paso de la onda. Siendo C la velocidad de la onda y L la
longitud de la tubería, el tiempo que tarda la onda en re-
correr una vez 1a distancia entre la válvula y la tubería
es To = L/C., al cabo de un tiempo T = 4 to = ( L/C el ci-
clo se repite.

Consideremos la figura (3) I a seri e de I os sucesos en I a


tubería durante un período T = | L/C
I - No hay perturbación. Regimen permanente - El I íquido
en I a tubería se despl aza con vel oci dad V del embal se

a I a vál vul a. Di ámetro de I a tubería normal .


FlG. 3.
CI ERRE INSTATITANEO DE UNAVALVULA
AL FIIIAL DE UIIA TUBERIA QUE SALE DE
UXA FUEI{TE.
2- Ti empocero La vál vul a se ci erra i nstantáneamente
La velocidad del lfquido se anula a partir de la válvu
la, no itnstantáneamente, en,toda la tubería.
, .:'1 i..

3- Tiempoto/2 = L/2C la onda de presión se propaga hacia


el embalse con la celeridad C y su frente llega a la
mitad de I a tubería. Mi tad derecha de I a tubería di I a-
tada por la sobrepresión, mitad izquierda de diámetro
normal . En esta mi ta d izqui erda el agua si gue ci rcul an
do con velocidad V hacia la válvula. En la mitad dere-
cha ! =0
4- Ti empo to = L/C I a onda de presión ha llegado al embal
se. En toda la tubería el líquido está en reposo' V=0
pero no en equilibrio, toda I a tubería está di I atada.
Como un resorte que ;se expande, el agua en la tubería

comienza a moverse con vel ocidad V, pero diri gida en


sentido contrario a la figura 3.1 El líquido emPieza
a ponerse en movimi ento comenzando por deci rl o as í , Por
I as secci ones conti guas al estanque.

5- Ti empo3/2 to = 3/2 LlC a mitad izquierda de la tube-


1

ría se ha contraído a su diámetro normal. La onda si-


gue propagándose haci a I a derecha con vel oci dad C. En
la mitad izquierda de la tubería el fl uido circul a con
la velocidad V

6- Ti empo?to = 2 LtC Di ámetro de toda I a tubería normal .


Todo el fl uído de I a tubería en movimiento desde la vál
vula hacia el embalse con la velocidad V.; o sea en di-
rniracrd¡-ij 4ulon0mo C¡ Octidolth
9 0rPto Bibliotao
recciÓn contraria a la de las figuras 3-1, 3'2 y 3-3-
No hay, sobnepresión en ninguna parte de Ia tuberla, pero
pot !a ilnercia la presión continua disminuyendo, la onda
elástica se sigue propagando ahora con depneSión desde
la i¡álvu't a hacia el embalse con la velocidad C; el diáme
tro de la tuberfa irá disminuyendo por debaio de su dia
metro normal.
7- 5/2 to = 5/2 LlCt 'la depresión ha al canzado I a mi
Ti emp o
tad de l a tuber fa. La mitad derecha de l a tubería contie
ne agua en reposo y a una presi6n por debaio de la nor-
mal. El diámetro de 1a tubería en esta mitad es inferior
al normal.
8 - Tiempo 3 to = L/C, el agua en toda la tuberfa está en
J

rep0so, per0 no en equilibrio y el agua'inicia su movi-


miento desde el embalse a la válvula con velocidad V'
dir igida hacia la derecha, la depresión reina en toda
I a tubería.
9- Tiempo 712 to = 7/2 L , en la mitdd izquierda de la tube
T-
ría el fluído está en movimiento con velocidad V hacia
la válvula. En la mitad derecha el líquido continua en
reposo y en depresión, el diámetro de la parte izquierda
es normal, el de la mitad derecha menor que el normal,
C y V tienen él mismo sentido.
10 - Tiempo 4 to -- 4 LlC diámetro de la tuberla normal todo
el fluldo en movimiento con velocidad V hacia la válvu-
la. Todq Ígual que el tiempo 0, luego el perlodo en este
movimiento es: T = { to = Q, L/C

10
Teóricamente este movimirento oscilatorio continua indefini
damente. Practicamente la deformación de la tubería y la
viscosidad del I íquida disipa energía y las oscilaciones
se amortiguan.

1.4. FORIIULAS TIE LA PRESIO]I IATITA O SOBREPRESIOT

El estudio del golpe de ariete fue hecho en primer I ugar


por Joukows ki , mi entras que I a sol uci ón compl eta del prq
bl ema fue dada por Al I i evi .
El cál cul o de I a sobrepres i ón depende del ti empo de c i erre
tc de la válvula. El cierre puede ser :
Instantaneo: tc = Q caso teórico, fisicamente imposible;
pero muy interesante porque explica la esencia del fenóme-
n0.
Rápido : 0( tc <to = I LlC = T12 La presión máxima es la
misma que en el cierre instantáneo; aunque la curva de pre
siones en la tubería es función del tiempo sea distinta.
En el cierre rápido una onda de presión no tiene tiempo de
ir al estanque, reflejarse y volver a la válvula, antes de
que termine medio ciclo.
Lento : tc> to - 2 LlC = T/2 La presión máxima es menor
que en los dos casos precedentes, porque la depresión de
la onda elástjca 'l lega a la válvula antes de que se comple
te el rnedio cíclo e impide el aumento ulterior de la pre-
sión.

11
Este último caso es el más frecuente en la práctica

I.5. PRESIOil IIAXII.IA EII CIERRE TOTAL O PARCIAL IIISTAIITAT{EO


DE LA VAIYUIA EII U]IA TUBERIA ELASTICA

Supongamos en la figura Ne 2 que el cierre de la válvula


es instantáneo. El fluido se decelera lo que da lugar a

una fuerza de jnercia, Fi siendo


Fi = -Jr'l AV (a)
At

donde At no es el tiempo de cierre de la válvula (por hipo


tesis tc = 0), sino el tiempo finito que ha transcurrido
para que una cierta masa M = {lA de fluido que ocupa una
longitud finita de tubería L reduzca su velocidad en un
ci erto val or fi ni to AV
En el cierre total AV = -! (b)
rr rr parcial AV = V' - V (c)
donde V' vel oci dad fi nal del fl uido
llevando los valores b, c a la ecuación a, resulta:
en el cierre total Fi = fl A V (d)
m-
en el cierre parcial Fi = lfA (V-V') (e)
At

donde I longitud recorrida por la onda elástica a partir


de la válvula en el tiempo At Ver figura 2
Por otra parte la sobrepresi6n será:

t2
FilA
Ap = (f)
teniendo en cuenta que f, = 1lAt (g)
donde c es la velocidad de propagación o cereridad de ra
onda. L'l evando, poF tanto los valores (g) y (f) a las ecua
ciones (d) y (e), resulta finalmente la fórmula de Jowkowski

Ap = fc.V. (h) ( fórmu I a de sobrepres i ón


en ci erre i ns tantáneo
total de la vál vul a)

Ap =fc (v-V') (i) (sobrepres ión en ci e-


rre i nstantaneo par-
cial de la válvula)

La velocidad de la onda de presión en una tubería, la da

Joukows ki , por I a fórmul a

(i )

donde

f,= u",o.idad de la onda elástica del ftuldo de la tube-


ría m/seg
Eo= m6dulo de e'lasticidad de volumen de fluído K /^2
f= densidad del fluído Kg /seg2
^-4
[= diámetro de la tuberfa m

n
u- espesor de la tubería m

f= módul o de el asti ci dad del materi al de 'la tuberí a

13
El numerador de la ecuación (j) es la velocidad Co de la
onda el ásti ca en el fluído. En el agua

Co=\ F 1.425 m/seg (k)


v7-
I-6. FORIIULA DE LA UELOCIDAD DE LA OIIDA ELASTICA E]I EL AGUA

Tomando como valor medio el módulo de Young de 2,5 x t010


?
kg/m' para el acero usado en la construcción de tuberías
farzadas y llevando este valor así como e'l de las ecuacio
nes (j) y (k), resulta la fórmula aproximada

10.000 m/ seg (1) Ve'loci dad de 1 a onda


elástica en el agua y
tubería corriente de
acero

I.7. PRESIO]I IIAXIilA El{ CIERRE LEIITO U]{IFOR}IE TOTAT DE UIIA

YALVULA El{ UiIA TUBERIA RIGIDA

En el cierre lento supondremos para simplificar que la tu


bería es rígi da, o sea i ndef or.mabl e y que el ci erre de I a
vál vul a es uni forme.
Consideremos la fuerza de inercia debida a la deceleración
de'l fIuído que circula por una tubería de secci6n A. Lon-

14
g tud L, con vel oc i dad V en el tiempo
i de cierre de la vál
vula tc
Fi = -[vl dV = - fnl dv
d. dt
y anal ogamente al caso anterior AP = Fi/A I
AP = 'fL dv
dr
pero dv = Q - \f= -V
dt tc tc
Luego
Fórmula de sobrepresión en tube
ap= fl!_
tc
(m)
ría rígida, cierre lento y uni
fo rme

Modificando la anterior fórmula con un coeficiente k coI


prendido entre 1 y 2 (normalmente inferior a 1,5), para
tener en cuenta el efecto de la elasticidad de la tubería
no incl uído en I a ecuación (m) resul ta
Ap = KlL V
/-
\il,
\ Ecuaci ón de I a sobrepres i ón en

tc erre I ento de una vál vul a,


ci
tubería el ástica, ci erne I ento,
K de 1 a 2
De la ecuación (n) se deducen las siguientes consecuencias
prácticas:
El pel igro de'l gol pe de ari ete de una instal ación es tan-
to mayor en :
a - cuanto mayor sea la longitud de la tubería (del embal

15
se a la bomba)

b- Cuanto mayor sea la ve'locidad del líquido en la tube


ría
c- Cuanto más rápi do sea el ci erre de I a vál vul a

I.8. DISPOSITIYOS ALIVIADORES DEL GOLPE DE ARIETE

De acuerdo a la ecuación (n) la sobrepresión que se produ


ce al cerrar una válvula la cual afecta negativamente el
f uncionamiento de las turb'inas hidrául ica, inf luye en:

a - raz6n directa de la longitud de la tubería forzada¡


I uego el gol pe de ariete se presentará en I os sal tos

de grandes y mediana altura en que la tubería fiorzada


tiene mayor I ontigud
b - razón inversa al tiempo de cierre

Supongamos que en una central un grupo se queda bruscamen


te s in carga . Si el di stri buidor Fi nk o el inyector Pel-
ton se cerrasen I entamente I a turbi na se embalarfa. Esto
puede originar una seria avería mecánica ; I uego hay que
evitarlo; pero si el distribuidor Fink o el i nyector se
ci erran rápi damente, se produce el gol pe de ari ete
Para solucionar este problema se utiliza en I as turb i nas
Franci s el ori fi ci o compensador, en I as turbinas Pel ton
la pantalla deflectora y en unas y otras I a chimenea de
equilibrio.

16
OrÍficio colpensador (Figura Ne 4)
Esencialmente es un orificio obturado con una válvula gue,
cuando la tuhbina se queda sin caf9d, se abre automática-
mente. Al bbrirse pone en comunicación directamente la cá
mara espiral con el canal de salida sin pasar por el rode
te. De esta manera la turbina no se embara a fin de que no
se gaste mucha agua en el distribuidor se cierra pero len
tamente, evitandose así el golpe de ariete. La temporiza-
ci6n de los dos movimientos: lento el cierre del distribui
dor y rápido la apertura del orificio compensador se con-
sigue en la regulación automática con un regurador o con-
trol hidráulico.

Pantalla deflectora (Figura Ne 5)


Toca permanentemente al chorro. si I a turbi na pel ton se
queda sin caFgd, la pantalla deflectora automáticamente
se hunde en el chorro desviandolo en el acto, con lo que
se evita el embalsamiento de la turbina. El golpe de arie-
te no se produce, porque sigue circulando agua por el in-
yector y la tubería forzada. A fin de evitar la pérdida
de agua el inyector se cierra lentamente y su temporiza-
ción se produce con la regul ación automática

Chirenea deequillbrio (Figura Ne 6)

Se ha de colocar lo más cerca posible de la central La

L7
Caja Espira'l
u'l ri bui dor Fi nk
Ro de te

,7,r1
/|'4,
0r'i fi cio
compensador
Tubo de asp'i raci ón

Canal
sal i

TURBINA FRANCIS

Figura 4
Orificio compensador

18
TURBINA PELTON
fl-*tr+2.+.r*-', tol ( s

{r=o

\
\

=,I Plano de
referencia z: 0

Fig. 5
ntalla def'lectora

19
rf;lÉ',6..rr

GflITEÜEA OE EEU|LTS¡$.

zfi
onda elástica de sobrepresión no se propaga en la tubería
que une I a chimenea de equi I i brio con el emba'l se porque
la onda se refleja en ella. Por tanto la conducción entre
la chimenea y el embal.se sujeta a mucho menos presión pue
de constru í rse como un túne'l . Al mi smo ti empo se reduce
la 'longitud de la tubería entre la turbina y la chimena
de equilibrio con lo que el golpe de ariete queda aminora
do.

27
2- C0ltDrCrollES DEL TERRETO PARA LA BOTBT

2.I. ESCOGEI{CIA DEL SITIO ADECUADO

Se puede jnstalar el ariete en Su sitio sin hacer ninguna


observación del lugar o medir el fluio de agua de la fuente'
o las cabezas de suministro y entrega del sitio' y es tal
vez probabl e que trabaje perfectamente bien. Sin embargo'es
con frecuencia necesario conocer si e1 ariete es capaz de
bombear la cantidad de agua que se necesita para satisfacer
las necesidades o de otra manera Se colocaría una bomba de
mayor capacidad a la adecuada. La medida de esta información
no es dificil ya que requiere equipos muy sencillos y de fá
cil adquisici6n.

2.2. IIA]IERA DE IIEDIR LA CAIITIDAD DE AGUA O CAUDAL DISPO]IIBLE

DE LA FUEIITE

El caudal de agua que entrega la fuente es el primer factor


que se debe de medir y tenerse en cuenta y con este dato se
estudia si es lo sufici ente para operar el ariete. Algunas

22
personas con experiencia pueden estimar el caudal por sim-
ple observación, lo cual no debe de considerarse como un
dato muy confiable, ya que la mejor información se obtiene
por experimentación.

Dependiendo donde se va a instalar el ariete se debe de te


ner muy en cuenta I o ref erente a I as estac'iones , ya que na-
turalmente ocurre que la fuente de suministro de agua tien
de a secarse durante la época de verano y es en este perío
do que se debe de usar la medida del flujo de agua disponi
ble y si es 1o suficiente para la cantidad de agua necesa-
ria a bombear, para suplir el consumo del usuario; de otra
manera el suministro de agua que se recibe puede ser menor
de,l: que se tenía estimado para los consumos de mayor deman
da. La medición de la cantidad de agua se puede realizar
como :

a lledida de pequeños flujos


Tales como un manantial, cuando el flujo es pequeño, se pue

de medir construyendo una represa temporal y tomando el


agua en un balde. La cantidad de agua(en litros) que que
se recoge con el balde en un minuto puede ser entonces me-
'agua
di do, cal cul ando el vol umen del en el bal de. La re-
presa puede ser hecha de cualquier material tal como: made
Fd, I ámi na metál i ca, tabl ones, etc, pero se debe de asegu-
rar de que no hayan escapes (ver. figura Ne 7)

23
FtG-7.
UEDIOA DE PEOUE¡OS CAUDALES.

24
0tra vari ante del método anteri or consi ste s impl emente en
tomar un balde de capacidad conocida, con reloj en mano ave
ri gue cuanto tiempo tarda en I lenarse. Luego uti I i ce I a si -
guiente férmula, teniendo en cuenta que el dato del tiempo
que usted averiguó debe estar en segundos.

l=60xC ddnde:
s

L = litros disponibles por minutos


Q -= capaci dad del bal de en I ts
S = número de segundos que tardó en llenarse el balde

b- l,ledi da de caudal es de gran f I ujo (por debaj,o de 0, 5


??
. m"/seg = 30 m"/min).

Fl ujos considerables,se miden por medio del vertedero trian


gular de Thompson el cual se fabrica con tablones bien uni
dos de tal modo que no halla escapes entre ellos, El verte
dro en forma de V a 90o se corta en la parte superioy'la al
tura del agua que fluye a través del vertidero es medida
aproxi madamente 1 mt aguas arri ba del ver ti dero ( ver gráfi
ca 8) y entonces se puede apl i car I a s i gui ente ecuaci 6n,
para detenminar el caudal de agua de la fuente.

Q = 0.875 H5/2 donde


Q = Lts/min
fl = cabeza en cms.

25
-----____l

EN.v.
,,y'veweoeRo

A NIVELCON EL
VERTEDERO.

' t
'ru ,/ ,/,.,
/'2,/,
lOO. r¡l¡.
/
tt
FtG- 8.
ESQUETA PARA EL AFoRo DE CAUDALES |I{FER|ORES e O5 n?¡re.

26
En la que H se mide desde 1e nivel del agua no afectada por
el derrame hasta el véntice. Las aristas de este deben ser
también biseladas y el chorro salir bien libre a fin de no
fal sear I os res uI tados.

2.3. CONCEPTO DE LA CABEZA HXDRAULICA

La cabeza de un llquido es la altura


de una columna de lf-
quido. Esta columna ejerce una presi6n en su base, la cual
está definida por l,a altura de la misma. La presión que un
lfquido eJerce en el fondo de un recipiente varla solo con
la altura y no con la cantidad de lfquido (ver figura 9).

en Cl ases de cabeza

cabeza estática la
altur a o dist4ncia vertical entre
Es
dos niveles en un fluldo en reposo, la cual'ejercerá una
presión en la altura que estemos tomando,

cabeza estática positiva y negativa E'l peso del agua causa


una presión de 0.433 psi por cada pie de agua en altura
a
( t ft'de agua para 62,4 Lb), Et anterior es un dato impor
tante acerca de la consideraci6n de que el pesa del agua
causaná una presi6n de 0,433 psi al fondo de una columnq
de agua de 1 pie. Por cada pie adicionar de peso, este se
rá 0",433 psi más..Asf que;para.estimar la presi6n de cual-

27
( Pl. : P.2¡)

IVEL DE Aq'A ES DE d ARRIBA


FtG-9.
CAEEZA DE UlI LIOUIDO.

LA PRESION AOUI ES OE Cr 0435 pri r ¿ lg5 Fi


LA BOMBA ESTA CARCAM @il PRESIOI{ PO9I1IVA

DEBE HABER UN VAGTO EQUTVALENIE A O.4J¡t p¡¡ pOR ptE.


PARA ELEVAR ELAGT'A AOUI,
EL TECAN ISrc TE LA BOHSA CRE/T CONDIOOTI DE PRESIOII MAS BA.'A.

SI EL NIVEL DEL AGEITE ES s.PIES


ABAJO DE LA ENTRADA DE LA BOTIBA.

Ftc. 10
EX PLI CACION GRAF I CA DE LA GABEZA FOSITIVA Y }IEBATIYA

28
qui er col umna de agua, sÍ mpl emente mul ti pl i que I o al to en

pie por 0.433 psi.


Para car este pri nci pi o , consi dere en d6nde está el de
ap1 i
pósito o fuente de agua, arriba o abajo de la entrada del
abastecimiento de la bomba (ver figur a 10)¡ cuando e1 ni-
vel de la fuente de agua está por encima de la entrada de
la bomba, se tiene una pnesi6n positiva para forzar el agua
dentno de la bomba (los arietes se instalan en esta forma).
Si n embaFgo, si I a está I ocal i zada arri ba del ni vel
bomba
del agua, t¡na pnes i 6n negati va o un vacf o equi val ente a
0.433 psi por pie. Se necesita para levantar el agua o la
entr4da de la bomba. Realmente el agua no es "levantado"
por el vqcí.0, ya que es forzado por la presión atmosfér'ica
dentro del vacfo creado a la entrada de la bomba cuando la
bomba está funci onando.

Oabezq dinim!ca Es la enengfa que entrega la bomba al flul


do para empujarlo debido a su propio peso, más las pérdidas
que se producen por 1 a i nstal aci ón pr.opia y I os accesori os
necesari os.

b - Relaci6n entre velocidad y cabeza o presÍón

El fl uído hi dr'ául i co de un s i stemE en operaci 6n conti ene


energia en dos formas : energla cinética en vfntud del p€-
so de1 flufdo y velocidad, y energlta potencial en forma de

29
pnesión (Ver fi gura 11).
Daniel Bermoulli, que fue un científico suizo, demostró
que en un sistema con un porcentaje de flufdo constante,
la energía se transforma de una forma a la otra cada vez
que varía el área de la Sección transversal de la tubería.
El principio de Bernoulli nos dice que: la suma de las
energías de presi6n y cinética en los diversos puntos de
un sistema, debe ser constante si el porcentaje lo es. Al
vari ar e'l di ámetro de I a tuberf a, varía tambi én I a vel oci -
dad. Asi pues, 1a energfa cinÉtica aumenta o disminuye.
Sin embaFgo, I a energía no se pue{e crear ni destrui r. por
lo tanto, el cambio de energla cin.Ética se debe compensar
medi ante una disminución o incremento de I a presión. La vg

locidad es inversamente proporcional al área de la tuberla


de sección trasversal. AsÍ por ejemplo en la figura ll,
si en el punto I la tuberÍa es dé zu y en la parte derecha
es 1"., se necesitan 4 tubos de L" para igualar el área de
secci6n transversal de 1a tuberla de z" si la velocidad
en el lado izquierdo es de 5 pie/seg y con una x cantidad
de gpm, los mismos gpm tendrán que pasar por ra tubería de
1", cuatro veces rápidamente osea a20 pie/s€g. la pérdida
friccíonal será 16 veces mayor que en Ia Ilnea dez",aunque
el f'l ujo sea laminar.

30
v.2 ) vt
P2 ( er.

O= 2'

FtG- 11.
RELACION ENTRE CABEZA Y VELOCIOAD.

J]
c - Pérdidas de cabeza o pnesi6n por fricción

siempre que un flufdo se encuentre fluyendo, deberá existir


alguna condici6n de desequilibrio de fuerza para crear movi
miento.Por lo tanto cuando un flufdo fluye a tnavés de un
tubo, la presión será más baja corriente abajo refiriendo-
nos a la corriente arriba , Esta diferencia de presión o caí
da depresión es necesaria para vencer la frlcci6n en la lf
nea. En la figura rz se ilustra la calda de la presi6n de-
bida a la fricci6n. Las sucesivas caldas de presi6n (desde
la presi6n nÉxima a la presÍón cero) se muestran como dife
rencias de potencial en las sucesivas tuberías verticales.

Por lo contrario, cuando no hay diferenci0 de presión en un


I fqui do, este simplemente trata de mantener un ni vel , según
se muestra en la figura 13A. Si en algún punto cambia la
presi6n, f igura 138, los niveles del 'l f quido en los demás
puntos se elevan, pero solo hasta la altura en que su peso
es el suficiente como para hacen la diferencia de presi6n.
La diferencia de altura (potencial) en el caso del agua es
de 1 pie por cEda 0.433 psi. Asf se puede ven que para que
un I fqui do suba por una tuberla, o para hacerl o ascender
por la misma, se requerirá de una diferencia de presión ya
que habrá que vencer la fuerza debida al peso del flufdo y
la gricción, para elevar el fluldo a donde es necesario.

32
BA'O EL NIVELOEL LIOIJIDOSUCESIVAHEIIIE EN ESIITUBERA
E:¡ UNA TEf)tDA oE RE¡X,CIR PREstoT{ EN LG¡PuNToS DE C]oRRIEI.ITE
ABA,O tEL sulilNtsTio.

LA PRESION E¡CEROAOU| FOR (UE


HAY FUt O StN RESFRIOC|Of{ .

LA FRtCCtOtl
LA PRESION D€ TAXIMA A CERO.

LA PRESIOI E¡ MAXIMA POR ELPESO rL L¡OUIDO.

FIG. 12.
LA FRICCIOX EII LOs TUBO9 DA COrc ¡ESULTAOO CAIDADE PRESIOil

DA COrc RESULTADO AUTTTO DE PRE¡ION EII ESTO:¡ PUIITOS


EL LIOUIDO ESTA SUJETO A PRESION ATMOSFERICA
ASI QUE EL NIVEL ES EL MISMO

FtG. t3.
EL LIOUIDO TOHA 3U iIIVEL DFE¡ID¡EXDO DELA PRE3lOfl

33
Haciendo referencia a la figura 1, se obsenva lo siguiente:
I a di stanci a verti cal
,
ent¡1e
¡.4-r,r .
_l os
;'1fu¡1r6¡
,'' - ¡'
dos ni veleS de agua
',
es co-
nocida come Ia y es una medida
cabeza de¡iaigUá.,d1'Éponible
;. " )

de Ia presión del'agua. Por ejemplo la presión en el cuerpo


de la bomba, cuando está.Ilena de agua y no está bombeando
es conocida como Ia cabeza de suministro¡ similarmente la
pres i ón en I a cámara de ai re con 'la vál vul a de entrega ce-
rrada es la cabeza de entrega,

2.4. HEDIDA DE LA CABEZA DE SUÍ{INISTRO Y DE ENTREGA

La mayoría de los arietes trabajarlana su 0ptima eficiencia


si la cabeza de suministro es aproximadamente la tercera
parte de la cabeza de entrega (o de descanga.)r p€Fo con
frecuencia el sitio y las condiciones del terreno no permi
ten esto, y se debe entonces probar a hacer la cabeza de
suministro (o de admisión), tanto mayor como sea posibre;
esto será necesario si la fuente tiene poca corriehte o el
rÍo tiene poca pendiente. La cabez0 de admisidn puede ser
incrementada por la conducción de.'l agua de la fuente de sumi
nistro por un canal de alimentación, o tuberlu, hasta la
entrada de la tuberÍa de suministro.

se necesita medir la cabeza de sumin'istro y de entrega, si


se quiere estar seguro de la capacidad de bombeo del ariete.

34
El caudal de la fuente de suministro y la cabeza de admisi6n
y de entrega pueden ser usadas para calcular que.cantidad
de agua puede el ariete bombear.

La diferencia en niveles entre la fuente y el ariete y en-


tre el tanque de almacenamiento y el ariete puede ser medi-
do usando un nivel común. un medidon de pendiente(ctino-
meter) o un nivel de carpintero unido a una regla graduada
de aprox'r'madamente 1.5 mt de longitud. El método para medir
la cabeza de suministro se describe a continuación (ver
figur"a 14).

't . Col oque el a I a f uente y tome una lectura


ni ve'l cerca
con la regla graduada, la cuaJ la tiene un ayudante,
sobre el nivel de la superficie del agua, apunte este
dEto ( Hi )

ii. Gire el nivel 180o sobre e1 mismo punto en que está e

indiquen a su auxiliar que traslade er pat16n de medi


da pendiente abajo, La regla es sostenida y colocadE
sobre el terreno, en posición vertical, tome una s€-
gun da medi ci ón y anote I a.

iii. Su ayudante permanecerá en el mismo sitio del paso ii


mientras usted traslada el ni vel col inE abajo, otra
vez pero en posici6n inferior de sus asistente colo-
que el nivel de nuevo y repita los pasos i, ii indi-

35
SE COLOCA EL NIVEL COLINA ABA.,IO.

COLOCA LA REGLA PATRON Y SE TOIIIALA


LECTURA.

tl
DE.,E EL ¡{IVEL EN LA MISMA POSTCIOII
TRASLADE LA REGI.A COLINA AEAJO Y
TOME LA LECTURA.

r tl
DEJE LA REGLA EN EL MISIIO SITTO YIRASLADE
EL NIVEL COLINA A8AJO, TOME OTRA LEGTURA.

FIG-14.
TEDIDA DE LA CAEEZA OE SUI¡IN]sTRO.

36
cados arri ba ( H2 ) ,

Se repetirá este proceso hasta que el si ttlo del arie-


te se localice y la cabeza de admisi6n puede ser cal-
cul ada asf :
Cabeza de admisidn = HZ - Hl + H4 ' H3 + etc

La cabeza de lmpulsi6n o de entrega es medida en la


misma forma descrita para la de suministro.

37
3. SELECCIoil DE tA TUBERIA (LoilGrTUD Y DrAllETRo), TAIIQUE
IIATERIALES PARA SU COIISTRUCCIO]I

3.I. TAIIAÍO DE LA TUBERIA DE SUIIII{ISTRO DE ARIETE

La tubería de suministro es realmente la parte más importan


te de la instalación del ariete. Se encarga de transportar
el agua de la fuente a la bomba y lleva la onda de presión
del gol pe de ariete. E1 material emp'l eado para su fabrica-
ción debe ser acero de buena cal idad, tubería plástica para
agua y tubería de concreto, la cual es muy poco usada.

Investigaciones han demostrado que el tamaño de la tuberÍa


de suministro no afecta la eficiencia del ariete, sobre un

amplio rango de condiciones de flujo y el tamaño de la tu-


bería es usualmente determi nado por 'los material es di sponi
bles para la tubería. No es posible calcular con buena pre
cisi6n el tamaño de la tuberfa necesaria, debido a que el
flujo de aguas abajo de la tuberÍa varia ciclicamente y la
cantidad de agua que el ariete puede gastar depende princi
palmente'del tamaño de la válvula de impulsi6n y de las ca

38
bezas de admisióny de impulsi6n.
En caso de que se instale la tubería de suministro de diá-
metro muy pequeño, la viscosidad der agua y la fricción
sobre las paredes de la tuberfa, hace que se desacelere la
columna de agua disminuyendo la eficiencia del ariete.

Al del tamaño apropiado para I a tubería de sumi nis


guna idea
tro al igual que su'longitud, consiste en tomar la relación
de longitud de diámetro entre los I lmites L/o = 1.50 a 1000.
Lo anterior es un intervalo muy amprio, por lo cual para
ser más conservati vo, S€ recomienda sel eccionar I a tuberÍa
de suministro con una relación L/o de 500, o escoger una
longitud que sea cuatro veces la cabeza de admisión, lo im
portante es escoger la longitud que sea más conveniente de
acuerdo al sitio.

Ejempl o: tenemos I os siguientes datos:


cabeza de admi si6n : 4 mt
Q tuberÍa " : zs mm - aplicamos los dos métodos
indicados, obtenemos. :

1 - usando L/0 = 500 L = 500 x 25 = 12.500 mm rz,s mt


2 - Usando | = 4 x cabeza de admisi6n
f=4x4=16mts

El ariete a instalar trabajará en igualdad de eficiencia


con una tubería de Q 25 fifi, y con cualquiera de las dos lon

Unicrithd ¡utonÍm dr Ottidcntr


39 |lepto 0'U¡ü;to
gitudes obtenidas.

3.2. TAilAÍO Y DIAIIETRO DE LA TUBERIA DE DESCARGA

A diferencia de la tubería de suministro se puede instalar


o fabricar 'la tubería de descarga de cualquier.material,
teniendo en cuenta que pueda resistir la presión del agua
que se conduce al tanque de al macenami ento.

El agua del ariete puede ser bombeada a una gran distancia,


con la condición de que la lo sufi-
cabeza de entrega sea
cientemente pequeña; en este caso el ariete tiene que gas-
tar energía para forzar el agua a través de ra tubería, y-
para estos casos se deberá observar en tener la tuberfa de
descarga lo justamente corta, para reducir a ro mínimo los
períodos.

3.3- DIllEt{SIotAllIEllT0 DEL TAI|QUE PARA ALilACEl{AilIE1tT0 DEL

AGUA

una de las grandes ventajas de la bomba de ariete es que


ésta trabaja automáticamente y conti nuamente, de manera que
está siempre enviando agua al tanque de almacenamiento.

40
Al analizar acerca de la forma en que se va a consumir el
agua por los usuarios, se deberá tener en cuenta que duran
te ciertos períodos del dfa, habrá mayores consumos de
agua , guo en otros momentos, como por e jemp'lo, durante I a
noche.
El tanque de almacenamiento debe ser de I as dimensiones su
ficientes, para contener la suficiente cantidad de agua en
reserva, para supl i r I as neces i dades durante I os períodos
de mayor consumo.
Aun cuando se debe de diseñar el tanque de almacenamiento
del correcto, se le debe de colocar una tubería o
tamaño
canal para el sobreflujo, al cual se le puede dar cualquier
uso.
La manera de escoger el tamaño del tanque es estimar los
requerimientos diarios de agua, € instalar el tanque, para
contener la mitad de esta cantidad, en caso de que resulte
pequeño basta con col ocar un segundo tanque.

41
1. DESGRTPCToI DE LAS PARTES QUE IilTEcRAT EL ARIETE y DE
SU FUIICIOTATIEilTO

4.I. CUERPO DE LA BOIiBA

Es donde se acumula el agua proveniente de la fuente, en


ella se produce el fenómeno del golpe de ariete, con su
notorio incremento de presi6n, de ahí que se fabrique de
materi al es fuertes r pdF0 resi sti r estos esfuerzos repetiti
vos que se pt esentan en s u i nteri or..

1.2. YALYULA IIE IIIPULSIOI

La capacidad del ariete depende del tamaño de esta válvula,


porque permite la descar"ga del agua al tanque de almacena-
mi ento, según I a cal i braci ón que se I e dé.

Esta es una parte vi ta'l del ari ete y deberá ser di señada
de tal manera que su piso y carrera pueda ser ajustada por
medio del giro de la tuerca para tal operaci6n.

Un peso apreciable y una I arga carre!a, permitirá un alto


caudal de agua q ue f 'l ui rá a través de I a vál vul a, ori gi nan
dose un pulso del golpe de ariete de gran fuerza, h€c€Sd-
rio para elevar el agua a al tas cabezas,

42
un pequeño peso y una corta carrerar peFrTritirá pulsos más
rápidos y entregará grandes caudal es de agua a baja cabeza.
0tra visión del mecanismo de apertura y cerrado de la vál_
vula de impulsión, es la accionada por resorte (ver figura
' I a cual opera satis factoriamente, pero no se sabe con
15 )

seguridad si este sistema mejora la eficiencia de la bomba.


Este sistema por resorte presente el inconveniente de que
el material conque se fabrica, se va fatigando, originándo
se su ruptura y suspens i ón de operaci 6n del ari ete.

El sistema de contrapeso y vastago presenta menos proble-


lllil, ya que el agua que f l uye al exteri or forma un col chón
amortiguador y además el agua hace de lubricador en la par
te móvi I de la guía, dismÍnuyendose el desgaste, ver fig.15

4.3. FLAI{GE DE LIIIPIEZA

Se uti I i za para I abor de mantenimiento, en I o referente a

I impieza interior de la bomba sin tener necesidad de des-


montar ninguna de sus partes, Sé debe de tener en cuenta
en cada revisión observar el estado del empaque.

4-4. VALVULA DE E]ITREGA

Previene que el
agua bombeada se devuleva al cuerpo de la
bomba, después de que e'l pu'lso de presi6n ha sido disipado

43
EL EXEDENTE O€ Ad'A FORMA tI{ OOLC}IOOI
CONTRA EL IMPACTO ALCERRAf,Í¡E LA VALVULA.

CO¡TRAPESA ELIZANTE.

FtG- t5.
DOg TIPOS OE YALYULAS E ITPUL9IOII

44
por lo tanto su funcionamiento es idéntico al de una válvu
I a típo cheque. Es el componente de comunicación entre

el cuerpo de Ia bomba y la aire.


cámara de
La válvula de entrega no debe de tener er orificio de paso
del agua restringido, sino que debe permitir su libre paso
a la cámara de aire con muy poca obstrucción de flujo, o
sea que se debe minimizar las pérdidas a través de ella.

4.5. YALUUTA DE ADIIISTOI{ DE AIRE

Debe de colocarse antes de la válvura de entrega y consis-


te en un pequeño buje con un agujero de aproximadamente 1

mm de diámetro, el cual es bloqueado por un fino pasador,

0 por una aguja, sobre los cuales actua los cambios de pre
sión del ariete, dejando el agujero con paso para permitir
que el aire entre mezclado con el agua a la campana.
Es necesario asegurarse al instalar la várvura a la bomba,
que se coloque en el lado opuesto a la salida de la tube-
ría de descarga a tanque, de otra manera el aire que entra
a la cámara de aire es probable que escape por la tuberÍa
de descarga; por lo tanto, es esencial que la válvula pa-
ra al imentación de aire esté local izada debajo de Ia vál -
vula de entregar ver fi gura 16.

El aire almacenado en la cámara de aire, es absorbido por

45
MOVIMIENTO
h
W
AGUA. MOVIMIENTO DE
AGUA.

VALVULA COT{ PASAOOR DOBLAOO VALVULA @N AG{.¡JA PARA GRADUACION OE LA Ei{TRADA DEL AIRE.

FIG- I6
VALVULA P/ADUISION DE AIRE.

46
la turbulencia del agua entrando a través de la válvula de
descaFgd, y por el que se pierde por la tubería de descar-
9d, este ajre debe Ser reemplazado por la válvula de admi
sión de aire.

La válvula para aire deberá ser calibrada de tal forma que


de un pequeño chorro de agua con cada pulso de compresión.
Sj la válvula queda muy abierta, la cámara de aire se lle-
nará con mucho aire, y el ariete bombeará aire; si la vál-
vula queda muy cerrada, no permitirá el paso de suficiente
aire, entonces el ariete golpeará con ruido metálico y se

romperá. Esta condic'ión deberá ser corregida inmediatamen


te reaiustando I a abertura de I a vál vul a para ai re.

4.6- CAirtRA DE ArRE (CAl{PAllA)

Esta deberá ser tan grande como Sea posible, para compri-
mir el cojin de aire deI pu'l so de presión del ciclo del
ari ete, permi ti endo un meior y
fl uio por I a tube
uni forme
ría de descarga con menos pérdida por fricci6n. Si la cá-
mara de aire se llega a llenar totalmente con agua' el
a¡iete golpeará fuertemente y puede nesultar en Ia rotura,
cuando esto suceda el ariete debe Ser pafado inmediatamen
te. Se sugiere para estimar el volumen de la campana de
aire y por consiguiente su tamaño, calculando el volumen
del agua que contiene la tuberia de descaFgd, pero esto

47
puede resultar en una campana absurdamente grande, para lo
cual entonces se deberá de di sminuir el diámetro de la tu-
bería de descarga, aumentando I as pérdi das.

48
5. DISEÍO DE LAS PARTES DEL SISTEIIA Y IIE LA BOIIBA DE ARIETE

5.1. TANQUE DE AL}IACEI{A}IIEilTo

Se explicó este tema en la sección 3.3. (ver página 40.)

5.2. TUBERIA DE SUIIII{ISTRO - YELOCIIIAI¡ -CAUOAL

Para nuestro di seño Vamos a escoger un tanque rectangul ar


metálico de 0.78 mt de lado por 1.2 mt de altura, con un
volumen de 770 lts, del cual tomará el aúiete el agua nece
saria para su operacjón, lo anterior, a causa de que no se
dispone de una fuente natural para el suministro de agua
para el tanque, sino que la fuente va a ser los grifos pa
ra uso doméstico en la Universidad, por lo cual hay que
tratar de economizar y aprovechar lo meior posible el agua
que proporciona este tanque.

Yelocidad del agua en la tuberÍa de suministro

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2

de Ia figura L7, resulta:

Urinaidod Áütonomo da lktidcnh


{lmm lr!lioteco
49
FIG- 17.
TANOUE PARA LA FUENTEOE 9UUINISTRO DE AGUA AL ARIETE

50
pr.o* ur'o* 7t p2 rv 2 * ,ro + Hr l,-z (ecuaci6n #l)
2g 2g

zt = gz + Yr'+ HrL-z (ecuaci6n #2)

*\
Con la fónmula [ = Cv !2 gH donde CV = 0.82 (Ver tabla 1),
es el coeficiente de velocidad para salida libre del tan'1
gu€, pero en nuestro caso no sucede esto, poF lo cual se
pt"oduce una fuerzainterna que disminuye esta ve'locidad,
por lo cual tomamos a Cv = 0.5 (35% menos con respecto a
0.82 ) .
u2 = 0.5 tl-V2 gh uz =.5 2 x9.8 m x 0.9 mt 2.1 m/seg
s.g2
UZ = 2,t m/seg velocidad media en el punto
17.

Se determina el número de Reynolds para con oce r que ti po


de fl ujo existe. Para valores menones o iguales a 2. 000
el flujo es laminar, valores mayores de 2.000 es flujo
turbul ento.
La tabl a 2 da I a viscosi dad cinemáti ca para el agua a

di ferentes temperaturas, asl :

(*) v = \ElT Velocidad de sal i da I i bre de un chorro de


agua en un tanque, a la atmos fe ra .

51
4N
o@@
ooro)
oo

@ r.o <t
J
ctr E! cn

o
=
(J
tJ-¡
o
Ik ooo

o
oo
|r,
ao
tf,

o -ro rt'
o r.c) [l)

trc
FI
o at1 sr sF
ou¡ oo
L)

J (\t@r{

H
l¿l

l¿¡

V,
É.
lrl
cc¡
o
Nl rs ¡.l)
ooo
or llt

JO
co
O C\¡
F (J .t1 lN" o@@

É,o oo
F=
o
=F
(-)
É,
-N
l.
lrj
oo_
o@@
v,
lrl
F
2..
uJi
N o or
oo
ctr

(J

\F
lJ-
l¿J (\¡ @ r-{
o
(J
(o or (o
ooo

c,
L
:'(')
IL

5?
U'' tn
(u
É. -:É
o f\LOF\6(O
gl
F +, f\ r{ tO S¡
an <t sf (Y) Í) (\¡
É. aaaaa
l-rJ
o-
+,
g
ooooo
(lJ
=
lrj C)
F
a/, an
(u
(/, .tl
É O.t t.o N f\ Sf
lrJ o (OOlf)Fl@
o- a-.6a4
H <f <t (Y) (o NI
o
E
É,
ro
o- L
=
+,
(5
G'
Lq)
ooooo
(oF\@oro
(\¡ (¡)o
CL
E
J U.l (u
E¡O F
an
ts (u
J
I o (\.l
P @ t\ =l'
(O
F an orooorcrro
N(r)c)@r€|rl)
P -aaóa-
l=¡l g FIFIOOO
c,
=
(J
L)

tn
(u
tn (\¡ @ rr) Fl r.¡) orr
orooolo<t
L) o a-a.Ga
CL r\Í)O@(Ol¡)
r{ r-l
=
z.
tl{ E
o ru
o l.
5
ó
É{
P
G' (-)
v, !o oooooo (\¡
o
(.}
(u
q
Í) sf l.cr

a,r1 E
F1 (t,
F

53
Temperatura Vi scosi dad.u
cinematica "
"C cent'iestokes

20 1.007 Se i nterpol a para ha-


27 Y llar a Y

30 0. 804

Y = 0.8649 centiestokes = 0.008649 estokes 1 stoke = 10'4 *2


seg

J= 0.008649 x 10-4 ,2/r"g

Calculamos el número de reynold para dos tipos de diametro


de tuberÍa, escogemos 1" y I.l/4rt '

Para tubería de diámetro 1" , da un diámetro interior de


2.7 cm y un diámetro exterior de 3.3 cm

Re = V. D donde : V vel oci dad medi a del fl ui do


n D diámetro interior de la tubería
.ü viscoci dad cinematica en r27r.g.

Re = 2.1 m x 0.027 m x seg = 65556 es flujo turbulento


seg x 8649 x 10-10 12 para tubería de Q I.

Si Re Q 2.000 está en I a zona de fl ujo I ami nar

Para tubería de I.I/4" se tiene los siguientes datos¡


ID - 3.6 cm 0D = 4.2 cm

E1 número de Re para tubería de D 1.1/4'r es:

54
Re= V.D = 2.1 m x 0.036 m x seg 87409
1t ses x B64e x ñ=1T7
como 87409 > 2 .000 es fl ui o tu rbu I ento

Hallamos las pérdidas primarias H.p para compl etar I a ecua-


ción 1
rugos i dad rel at'iva
2
t.p = n LV' pero <(f) [+
I Re
2Ds
Lot agrama de Moody

El coef i c i ente de rugos i dad absol uta K se obti ene de I a


tabl a 3 y para tubería ga1 vani zada fl uctua entre 0.15 y
0,20 mm. tomamos un valor medio de ( = 0.17 mm

Hallamos la rugosidad relativa para tubería de D = 1 pu1g.


K = 0.17 mm = 0.0062
D 27mm

Para [ = l.I/4" p.dg K/D = 0.17 mm - 0.0047


36 mm
Con los datos obtenidos de Re y K/D y con el gráfico del
di agrama de Moody obtenemos el coefi ci ente de rozami ento
resultando :

para p = 1 pu] g 4= 0.0328


Para D - I-l/4 Pulg d= 0.03

Ya con los datos Oe ¡(, se puede calcular el valor de las


pérdidas primarias, pdFa tubería de djámetro 1 y l.L/ 4 de
di ámetro.

55
.u¡r at
=itr5i YAtwl3d 0Y0rs09nt

<'. F¡
o. .d
rñ q No. e -B 3
q c'.cr q ü
q x3. =HE H
q?A 3. H
E E
g
ñ E
a
C-
o
t\
@
.o rO
o
o 6
(¡t
.c
g
v fl

ct
Q
ct
N

o
3 9
.ct 6
ct t.
CO
ro
B
(o ¡O

fo {
Eq
á¡ rrt
!

6B t>
9I
q
u

-{ .i'${ .4,
tb (, r¡
! .- .9
ü*c:
c,
=rtr 99
bt ,.
.e Ht ou¡
}.tr
rod
:IJ
t
'9¡
68 f'U
teI- {-e !¡l ..i
r') -

.Eñ
.9 Gt
*.)
ov
E
o6 ÉR ü31
.l
?lo
v .J G
FS úg
.fr
Ér¡
=vo o
;E< too z.
Á<(o rO
.u
¡)ot
^bB {H
! [*
¿s rO.
!'od o
c¡ co¿
guJ
a)
EuN
E¿¡ ñ5z
Pvl
6H o .a
o
>s
JF
< a
l.
r.o ro
C'
¡o
{
|r'

o

=
or. co r\
o.qo.qq
(o úl

G¿
!t'lr.rG¡rr
qClsqE
o
-'¡
Esqq s
.ilJ.v
'lt L
orxStltyzoü t0 34nStcrJioJ

56 Íri;
F
J
oor
NI
o
tt, o
.@o
lrr r¡t
cct ñ¡.F{OÍ)O1.tf
t1 Gt ¡ r-{
l¿l OE OOGtGtct(a
lj. rú+)@
(Y) v, or
ov .Fl.Ct
(J a/1 J oo-oo
É, o
(5
td
É.
=
o G'
c) (l)'F
5X
t/, EO
(l,0,G,
o+t+,'g
É,
É EEE.E'
l¡l
¡¿l
G'(u(u+)G'
N'FOOL
cc¡ dt .Ft-¡-.cr€E(¡,
=
F =
F ELlq-crOó€
OOO., +)E|l'
l¿l
É. o fúEEsct-c¡¡¡c,
cDrolo€o€
.FL.F

o
o-
.F .F O O L
CE 9(,()(J+,+rv,
-v F !€!EOoJÉ
(usEcEE(r,(u
.F_5r5(uOO=
(Y) -u-u-t¡-rJ(J

cct o
Fco
'U
a o
at)
an
.F l.f,
$¡ CO Fl
cct
o (2. OtCrOntúrO
(\¡
ar1
OE E
(v
Tl)
.OOcrrl'O.ú<f
o
(5 o
H
d
9Ooúro<rto
-5¿ C)FrO
=
É.
at1
o
(.I' ooo
l¿l É.
o
l¡l
F
=
l¡J
E¿o
rOO..F!
+i
rJ ct(u.FE
lJ_
H
É, _-EO(J5X =XOO.F
OGtOgO
l¡l lr¡ '|.OOOTt.
o
(J
cc¡ glgTrEcroo
=
F 4O .n E
.F
c
.F
E(¡,
.Eg
(J Gt E !
l¿J Eg
= E E EO t{:
o o
ñ'Ct ct G, Gt.r .^ O O
o F F (J ct tn v,
Orq
.e ! g 16
o- IL O g+, O O O
¡:.c rO L l.a I É -
F Et {j (u (u oJ= (U ó o
s6_s € € €b € € €

57
Tomamos una long'itud de la tubería a la salida del tanque
de 3 pulg - 7.6 cm - 0.076 mt

Para [ = 1 pu'l g t.O = o< LUz


2Dg
H.-^ = 0.0328x 0.076 mt * 2.I2 * seg? = 0.02 mt
tY
) ^2
seg'xZx0.027mtx9.8mt

Para D = I.L/4 pulg tro = 0.03 I 0.076 mt x 2.12m2xseg2 =0.014 mt


Seg-x2x0.036mtx9.8mt

Determinadas las pérdidas primarias, calculamos las secun


dari as.

Pérdidas Secundarias por Salida Brusca

Ver gráf i ca Ne 18
JY.tpesor pared tubo = 3 mm
I -= 3 mm
Para tubería de 1 pul g.
I = 3 mm = 0.11 = f
d 27mm

Para tubería de t.I/ 4 pul g.


l_= ?= 3 mm = 0.08
d d 36 mm

58
F t0- 18.
DETALLE DE LA @ÍIIEXIOII OE SALIOA DELTANEUE.

Untüts'dtd Aútonomo de ftcidcflto


59
0egto $¡f¡iiotxo
Con los reqlizqdos de Lld y /d yalRqs. a la figura
oilct¡l sr
18 A de coefic entes de rozdmiento para salidE brusca de un
dep6sito, obte emos el valor del coeflciente de É = 0.5
Ya se pueden d termi nar I as pérdi das secundari as por Ia ecuq
ci 6n 2
H,^, u?
=4
Cy¿-
2g
2
u2'
-T- = 2,!2 22x se 0.22 mt
se9 x 19.6m

H
FS = 0.5x0 = 0.. 11 mt

Sumatori a tota de pérdi das H. = fl


Ertrs + H

Para tubería d 1 pul gada Hrt= 0.02 + 0.11 0.13


ll tl
d l.L/4' Hrt = 0.1.4 + -.11 0. t24
De ecuación 2 ara tuberfa deg 1 pul gada :

7t = PZ + YZ +H
t{ 2g

Pz = i( 7t ur' -fl
2g

Pz = 0.9 m - 0.22 m - 0.13) 550 kglnZ

2.2 lb 0.78
^ ^2 Lb
m xKg
2
1550 pul g2 rrr
Para pasar est presi ón a metros de co'l umna de agua I a di vi
do por L.42 , sul tando 0.54 mt de col umna.

60
[ .o.oo5
ó

Fig.18-A
ntes de rozamiento para la salida brusca
de un depdsito

61
Pa ra tuberla t.L/4 pul g

P2 = 1000 kg (0,9 m -. 0.22 m . 0.124)


r3
556 kq 0,789 l b = 0.555 mt columna de
p2
T =

im¿ agua

Cantidad de a ua ( caudal ) que fluye por el tubo de salida


del tanque de suministro.
Q = Cq v.A. onde Cq coeficiente de contraccién para cau-
al por un ori fi ci o por donde desagua un I f-
ui do a la atmosfera.

De acuerdo a a tabla 1 este valor como se indic6 es para


salida a la a m6sfera, pero en nuestro diseño el agua flu-
ye hacia la b bd, tomamos el coeficiente Cq = 0.5

Are a para el ubo de ! = L'! [ = 0.785 Dz


A = 0. 785 (o.02t ^_2
= 5.72 x 10-4
m

^)2

Area para el ubo de ! = l.L/4t'


(o.o¡o'm)2 = 1,01 x 10'3 n2
A = 0.785

Ca udal PQTA t bo de D - lrl Q = Cq V.A.


_4,
a = 0.5 x 2.L m x 5.72 m- = 0.0006 m3/seg = 0.6 lt = l0gpm
seg se9
Caudal para tu P = l.l/4'
-3
2
A= 0.5 x 2.].m 1.01 m- = 1 lt = 16 gpm
seg

Tiempo que d ra el tanque de suministro, cuya capaci dad


2
es 1 m' (264 ga lones) en vaci arse:
Con tubería de = lrr 264 gal x min =26 min
10 9al
Con tubería de ! = L.L/4" 264 ¡gal x mi n= 16 min
16 gal

Con I os datos alculados anteriormente de velocidad, PF€sión


y caudal , esco emos para el di seño del presente proyecto I a
tubería de | = 1.1/4 pulg, para la línea de alimentación a
I a bomba.

CáIculo de la resión resultante entre el punto de salida


del tanque de uninistro y a la entrada de la bonba

Ver figura Ns 9

Presión en el unto 2 - Cuerpo de la bomba

Apl i cando Bern u'l1i entre los puntos 1y 2 resulta ; (ver


figura Ne 19)

63
I LINE A TANCIUE DE ALMACENAMIENTO

VALVULA COMPT ERTA A L.L/4'

CUERPO fE LA BAIBA DE AR¡ETE. UNIVERSAL . O LI,/4'

FtG- t9
fE LA ITTSTALACIOII DEL ARIETE

64
PL+ vl * 7t = pz + YÍ.+ Zz+ HT,-.
d ze a/ zg

De esta ecua ton se con0ce :

P.t-- = 0.555 Vr Vz= 2.I m/seg 7t -- 2 mt


ül

7z =S Pz /¿" ? HTr-z ?

Hallamos las pérdidas totales HTr.a entre los puntos 1 y 2

Figura 19, p rdidas primari as por el tramo recto de 2.6 mt

resul ta

H.o = h LV
0.03 para tubería de ! = l.l/4" (se
2dg
repite el proceso de páginas anteriores)
para este tr o tenemos:
lt = o.03 [ = 2.7 mt u 2.1 m/ses D = 0.036 mt
2 :
G = 9.8 /sg'
-2
llrp = 0.03 2.7 mt * 2lT rt( XS = 0.50 mt
x 1e.6 \ x 0.036 \
Apl i cando i g al proceso que el cálculo anterior para los
tres tramos ectos de 0.076 mt , nos resul ta una pérdida
total de 0.0 5 mt.
Las pérdi das secundarias por accesori os entre I os puntos
1 y 2 de la igura 19, se obti enen por I a figura 19-A
para los sig ientes accesorios:
zooo
I
Vólvcla dc cíc¡re
-l\ ccrrodo l"'
-V2
-Yr

-
oüerto ü
I It
,2
t r000

tr
I J6 tH
JO l.@
I

lDo q
t,:
t{ i.e
Codo 2l e
r,o
o 20 at00 E
t

t: -tü
tt E
11
E

Té folYula Codo
t2' -@\
de r¿tención t0. .s
tn s an ch onienlo
-dh- .
h,T 6 -¡o 5

/r' 'i l¡+


(::-
f-:-. --l- Ii
l5
'oE (
ñ
6

1 - t00
'o
q

rt\ C0ñ un t0
1t tt
J:;la- r
EO
laTó dc
Cu¡va brusco rc!u;i;n t__J- t0r a)
tslr¿chonicnto
d/D . rlc

-h t
-q
lo,
&
Curta 4So J- o,

Figura 19-A
Pérdidas secundarias por accesorios

66
2 codos p I.t/+ a 45o L mt
1 válvula de compuerta A t.t/+ 0.2 mt

Sumatoria total de pérdidas Hrt entre los puntos L y Z de


la figura 19 son:
por tramo recto 0.5 + 0.045]
tota I L ,7 45 mt con todo
por accesorjos 1 mt + 0.2 )
esta lÍnea en tubería gal -
vani zada
Si i nstal amos las s i gu ientes partes A, B y C (ver fig.1g)
en tu berí adePVC0 1. L/q y hallando el coeficiente de ro-
zam i ento Aconetn ro de Reynolds que obtuvimos de 87409
úme

ye I diag rama de Mo ody por I a I ínea de tuberla Li za, obtene


m0s A= 0. 018, da ndo como pérd i das
2 -2c 2 1
Ht= A LV 0.018 2.7 mxñ m' x seq' 1- o.3o rta
mt
zDg I
segtx 19.6 mx 0.036
L ^'l)
Cada codo origina una pérdida de 0.5 fit, en tubería metál i
cd, como se instalarán en P.V.C., disminuímos las pér^didas
en un 20% dando para cada codo 0.4 ffit, los 2 codos producen
0.8 mt.
Luego I as pérdldas en P.V.C. 0 l.l/4 son:

Por línea recta 0.3 mt + 0.045 rr) total con P. V. C.

Por accesorios 0.8 mt + 0.2 mt 1.34 mt de pérdidas


Escogemos la tubería en P.v.c.por producir" menos pérdidas
con I os anter.i ores datos y con I a ecuaci6n de Bernoul I i .

67
apl i cada a I os puntos 1 y 2 de la f i gura 19.

P¡ * 7t =
-Ps-+
Hl-e
¿1 v
0.56 mt + 2 nt =P¿+ 1.34 mt
r
pz=lr.s6.l- 1.3o.y) 1000 kg = L22O kgl^Z = !.73 psi

^12
=l .2L M.C.A. presi6n que se genera en el cuerpo de I a boq
ba por la cabeza de agua del tanque de sumi ni stro.

Cálculo de la velocidad de la onda de presion del agua en


la tuberla

Por medio de I a f6rmu I a de Joukowski , se hal I a este val or


c

donde: c = vel oci dad de la onda de presión m/seg

Eo = módulo de elasticidad del agua kgln2


+ = dens i dad del agua kgx m4
se;T
| = diámetro de la tuberÍa en mt
t1
[ = espesor " rl tl

f = m6du'lo de elasticidad del material de la


tubería kg/n2

68
E para el P. V. C. se toma de I a tabl a 4.
9
E pvc = 012T0 kg / n2
E agua = I x lo8 kg/n2
-f agua = Io? kgxs egz /n4
D = Q.036 mt
= 0.003 mt

398 mt
seg

Cálculo de la sobrepresi6n náxina producida por eI golpe


de ariete en una tubería elástica, con cierre instantáneo
total de la válvula

Se determina por medio de 1a fórmula de Joukowski


Ap = {cv
\,
AP = toz rg x s&zx g9e / x 2.1 y' = 85251 kg/nZ =
12\\
m''xsqgxs\9
8.5251 kg = 121 Lb (Psi)
,F 17
Con base a este dato fabricamos el cuerpo de la bomba con
tubería Sch 40 la cual resiste hasta 400 psi.

Unicaidod Áutonomo de krid¡or¡

69 Oepto Brblotro
a

Fo xo
(uc c,
Ll g o-c, .c'
c,
.F LL . C
E cl .r- o, o G'
o
u L (u .r
,tt
-Ut
ur(u L
\t(u
E
tn
(u
EGta¡{GtO
.FCO E
L(/' Gtgro(uÉ
.rL . (J E
.o(u +,
.r O ro
Er.tt
O (I)+¡(u(uPU-.
X> -c ^t¡¡ (J
C.r r- .ñ +, ttt F f.
u cO-c
.F .X (JJ o
th
o N o
. g ,€
f
+¡L E PO. O
g¡ o (J úr Gt'c' (F
(u J5
(5 Jr Z, O-l¿ ct- F
J
A
(A LL
o
Ll
Ov
r.r ^rr, gr .o o4l
N
U'
ñcGt tl)
orrrú)ro-o
(\¡ Fl rtl o
(J
<tcr J rl.l).Ct .F (J
-. .r 9) ooFt.Qlg (Fo
bec)Gt Fl TF
rJ@
(u.
a,l
a eñ¡
rn $¡
't-t ta (u
(uo(t^
o
(J (\l
to <f t\ (\J o
O'e(+-v.Cil
ü1 ¿¿ Fl C! Ctr C\¡ .Jro
(l,+t t
F
tJ-,
Otr-o
6-
Flr{i{Oo.¡ o-c(u (,
I 'F .6
J
o- (\I (,
(\¡C'
E J-.F
o
a,l', O .gl) .-o ()
z, SvrQF O.f(oOO(\¡
Fl @ <f sf Ft
o-É(u
<f=
(5 E CTJ
rOF(ul¡l I
ñJ(\¡(\¡oo =f- vl .J
rúa
()ro rrF
J.
J E oooooo ..
J 'r:El
cO ltl LGt ru
ct PO)rr,
t- N
(ul¿ o@o r{O
rlUr O
.rEJ
¡..|ir O ?l O TÚE
t-, L(J fO Fl Fl .r
É=úÉ, É. vr<fQ- .F€ctr
C\.1

=o É.
(J ol () E
A UI\
(l,F{ c
Cv (lJ
F .l
(u^ o .Pq,0rl
t-,
+, Fl '-É GñL
.FC'
u)F L'ts
UJ
o (\t c' or i+
ci (J rte
tn
(ug (F CDN
l.o F{ (uro (l) ct
o É' a u', or r{ vtÍ) f- >
rl¡ -r.oll
H g
o- .dr¡| roL
o
É,
Prt'(u
urE!
^vE .rO -o(u
L .r.r Cf)+sfro@(O X ttl
(t| (tJ
O .ó ..
rrxE
(l)rrú C)@.itoñ¡$J
f\ Cf) r+ FOr
tF o urba
EEo o| Ol Fl (u r€ F-l
c, . I
A
(, cn
tn oE10
,lt l(l -c .F
+)rt' vv L
u)E
.r.e 5 (\¡ $¡ Or (O G'o @(J r+rtt
r{ r\
c',t .e-C E
an x t¿, lO r.o q¡ r.o C' CL
(u tltt
ÉE
r¡, l-ct @ cr) d <\¡ csf ro o
O, (\¡ .e 9-
P ¡ r¿l¡)
u,
.rlU L'tt
(U
5l
c,+, o
T'tt' A(u
Aojl
(uL-
vO
.n=
L.ú
Ec
CO
Ottr .e(J
-c¡ (J 5
o
LL (l,
OF tt-a I tl
C
JC)
Lrt' oct'(f,
FE
(u
F
('-o
i-v
Fl (t'E,
Itt o+,
ro (u
.F.FO
+rE+,
.F
+, (uo+,
L Ur E (Uct(tt (¡, +rc tt1
(l, E +ró .F .n(U
+, Fg F
(u O-o (ruo (uul F
rtt O.r
o->
O
cL 'lJ
O O'r
O- CL +r
o
z,
=

70
5.3. DETER}II]IACIOlI DEL PESO DE LA VALYULA DE I}IPULSIOI{

CALCULO IIE LA TORTI ILLERIA

Escogemos el perfil de la válvula en forma c6nica con el


fin de conducir en forma más suave el agua que se desaloje
por esta parte. En esta zona se produce el alivio o amorti
guamiento del golpe de ariete, sino fuera por este disposi
ti vo I a bomba se estal I aría.

En esta parte se comunica la presión de 1.7 psi ejercida


por la cabeza del I íquido del tanque de suministro. Para
efectos de diseño se considera la resultante vertical de
la presión ya que las fuerzas horizontales se cancelan en-
tre sí (ver figura 20).

D 7/8 pulg
A 0.785 D2 0.785 (7/8 pulg)2 = 0.6 pul92
La fuerza de la presión de L.7 psi es
P = FlA f = AP 0.6 p,t+tr x 1.7 Lb = 1.02 Lbs
p,fsz
Luego el peso de todo el conjunto de la válvula de impul-
sión lo estimo en L.7 lbs, lo anterior con el fin de que
no la levante la presión de 1.7 psi, sino la presión que
se genera por la onda de presi6n de 121 psi y así pueda
aliviar el agua antes de que actue la fuerza de la sobre-
presión y la cierre (ver planos de conjunto para observar

7L
a . L.r /4"

tm

FtG- 20.
VALVULA DE ITPULSIOII.

FtG- 2r.
DETALLE DEL ETPAOUE P/VALVUUTg DEIXPULSIOII

72
esta parte ) .
Se fabricará el cono de I a vál vul a en acero i noxi dabl e y
el vástago en bronce fos forado.

5.4. SELECCIOI{ DE LOS TORIIILLOS PARA U]IIO]I DE LOS DOS

FLAI{GES DE LA YALVULA DE IIIPULSIOl{

Tomo la presión máxima en esa área que es de L23 ps i (l2l


psi por la onda de presión y l.7I psi por la cabeza de I a
fuente).
Dato s :
p : 123 psi
D int tubo l.L/4 pulg
empaque : de caucho
espesor t/L6 pulg = 0.062"
módul o de el asti ci dad del caucho = 7.500 Lb/pul g2

Presión máxima de contacto para caucho = 800 psi (asumido


ya que el texto de Faires da para un empaque de caucho cor
cho 1500 psi).

Carga exterior sobre I os pernos


Ft = P.A 123 Lbs 0.785 = 436 Lbs

Area del empaque A = 0.785 02 - ¿2)


z
A=0.785(m - TZ5')in' = ?.31 in'
-???

73
Hal I amos el coeficiente de ri gidez C C = kb
kb+km

kb constante de rigidez para pernos


km rr I' para empaque

km = A.E/L km = 2.31 pulg x 7500 Lb - 279435 Lb/pulg


t
pul g- x 0.062 pul g

kb = A.E asumimos un perno de 0 L/4 longitud de 0.75


L
pulg. con un área de tensión de 0.2051. cm2 =

0.031 pul g2 (taul a anexa )


kb = 0.031 puL{ x t0 x to6 lu L.240.000 Lb/pulg.
pt*Í'z2 x 0.75 pulg
4
luego C = VT =0.81
w + 279435
La fuerza de tensión de los pernos es: Fi = P.A.
Fi = 800 Lb x 2.gl j.¡( = 1848 Lb
-
La carga máxima de los pernos es
Fmax=f,Ft+Fi
F max = 0.81 x 436 Lb + 1848 Lb = 220L Lb
Escojo para este di seño torni I I os grado 2 con una carga
de prueba Sp de 3650 kg/cnZ = 51830 psi, ver tabla 5.
Selecciono un factor de seguridad de 2.5 y realizo el
cálculo con base a la resistencia de prueba.

74
r>\ I
'Fo
tntto
.F (lJ
Gt -O O.+,
(tct;
=.r)G' Eo.
.uEO
E¡to oc
L.uE
Eis g€_8
(lJ G'O L
ln.. +t..Fo ()! Gt
ro
o oo g P o
c
Eq(l,
o stt
o
¡- E..EOO
(l,
+t 9Lo-o-o
-oG'_oLE €oL oo OC,E
.r!
LcLrotÚ .r)
I.ú
tU
ct.FGt()O E
= OEC) c,> €(u
E - drL
L E Éo
E
(l)(JtF.F
o s oo EO
o€ G)! .Eo E.>\
IL c| oL 'F '9- !to O
oc,
..oc
an
o O ;t+- E
.rO (u
,F?q Gt cL .rtE
(5
roo oJ .r-)
() ct 3(ug !, c,
> tt> (t,E (u.ú
É.. +t o(l, o'l(l) F(U
É oc¡ L <+, < o-
=
cI-
al-t
u-l
> L
o
+J
(UF O)

É EO
1rtt
1¡l
J
J
o
FI
=
É F
a
l- c,
E
L
xxx
qx @@E q ?o (\r
(o q ñ.¡rf,(Y) co ñ ñ¡
c\¡ a
atl OCft u;
r.l o.
z coc -I E EEE cr¡ ñt_ aññ-i c't <'t ¿ñ ü'i
roo -c f\ FrFll\ I -t: | f ¡. i
J lrl \o N u)(ó r.t) Ot O, ñ
co o-.
N
(u I 9+o
<\¡ ñ¡ (\¡ (\¡ o =f
(\.t (\¡ (\¡ o/)c.,
(\¡ crt c.t
(\¡ ñ¡ 6 ñó 6
ó
L
F J
É. o
CL
lrl
v, (uEG¡
rn
l¡J
=
E(J
Gt
o) -c¡
(l,.¡¿
G, \.
ctf r EE E KR 888
.+ñ ¡- 88
I @(o ¡ or (o o! ñ ñ s+
o odod d d d
";.¡; i ,-. ñ d
L=
() .t!
(J O-
L)
|J- G'
(-}
l¡l
tr'c
¡e€
o- (J.r
tt, g(J
lr¡ (uq,
+J C'-'
(/'!E
.F+) (J
, EEEEF E8 88s 8s
@.ad..d€t.r¡@ N o <f ooó @ <vt J{ 3
É;
tn \. (Y) sf sf G) t\ r\ @ ooF 01 oir Oi
(ufúu) E
É,- J

l¿l
tt1
o
!

o
t-
(5

75
. TABLA 6

]
DIAMETROS Y AREAS DE TORNILLOS DE ROSCA UNIFICADOS

(uNc y UNF)

Diámetro nominal
Rosca 0rdinaria UNC
Desi gnaci ón
del tamaño exterior d Hilos por pulgg Area para la ten-
pul gadas da N - sión de tracción
A.
I'-
. cnrZ

tl4 0.2s00 20 0.2051

5/16 0.3125 18 0.3380

318 0.3750 16 0. 5000

7 116 0.4375 14 0.6858

U2 0.5000 13 0. 9 1s5

9/16 0.5625 12 t.t74


5/B 0.6250 11 1.458

76
sp = F max At= F.s x F max
F.s At Sp

c
At=2.5x22OIWxpu\g' = 0106 pulg2 = 0.684
"^2
51830 w
)
El perno de g ll4 tiene un área de tensiónde 0.250 cm't Se
colocarán para fiiar el flange un total de 4 tornillos dan
do un área total de 0.82.t2 contra0..684que dan los cálcu
los,tornillos a instalar material acero inoxidable A l/4x
3/4 longitud.

5.5. DISEÑO DE LA SOLDADURA QUE UNE EL FLANGE AL CUERPO DE

B0l"lBA

En este caso se produce falla por tensi6n en la solda


dura. Se presentan fuerzas vari abl es debi do a I as
dos

presiones mfnima de 1,7 psi y máxima de LZI psi que


se generan
Ft debida a la Presión de 7,7'J. ps i
D. tuberÍa 1.250 pul g A = 0.785 (1.25 put g)2= .1.22
pul g2

FL= APf Fl = I.22 pu# L.7t \b = 2.09 Lb


pN^x
F.==APZ FZ = 1.22 pr¡l ^ x 121 Lb = 148 Lb
pvvf
(*) Ver tabla 6.

77
Como hay fuerzas variables se determina.un .valor .para l(.

K = fuerza mínima K= 2.09- 0.014


fuerza máxima 148

se hal I a el es f uerzo de di seño en sol dadur.a con el metal


base en tensi ón conectado por sol dadura de fi I ete - bajo.
condiciones de fatiga y para 2.000.000 de ciclos.

a 7500 1f debe ser menor qe el q del metal base,


es cual es sch40 con {9 = 33000 ps i .

(= 7500 = 75 70ps i < de 33.000 ps i


(0. 0 14 )
t-2_--3--*

se determi na el tamaño !l de I os l ados cie I a sol dadura en


fileter For la ecuación
Fuerza en Lb/in f = 51.00 t¡¡

1-k
2

Calculamos los esfuerzos de diseño. Como la carga es varia


ble y el diseño se hace para condi ci ones de fati ga. Se toma
una vi da de 2.000.000 de ciclos en la tabla 7 se encuentra
si asumimos que la carga es compl etamente revers i bI e que :
ft=-lyhallamos la fuerza en Lb/in.

78
o
¡¡t
o(u g
EE (u
xcrl .rl
xc\¡ +¡ o oo\- -.F

ox
z,o
(,
*l
l- l>
l-!
oo€
O@F
(')@v
=
c!'
- Fl

F
LL.
tn
o tlrttl
l¡J
o
,{l
(J
cr^
ol- ol- -l
c'l \!¿
Ol (\¡
ol \
Ol >¿ olG¡\.
Ol
ol sz
ol
-lE
-lq. ol>¿
Ol
glE
ol \¿
cOl
s
.F
l¿l rf)l rol c\¡ @l !¿ @l | (Y)l | @l | \.
=
o o(n
c, o-
F-{l I. F{l I
lF{lF{lr{ldlr{lF{
,-rl | -ll r-ll I ¡
(.} Ov lllll|ilxllv
o o
o
z. Fl
o
(.)
o
D tn
cct

H
o
cl ol
ol\
lllol-ll
o.l ol
ol\
co ol
ol\,= ol
olo I cr¡ -l I\.<r¡
ol\. s
¡\ ar) C'^ l.f)l S¿
O¡ C\l
t¡)l !¿
Ol C\t
Ol >¿
r-l r- Ol
col I Ol )¿
Ol
Ol S¿
Ol
.F
\.
co
o-

an
O.tj
OA
ov ;lJ -lJ -li -l- 9li Rli 3
llltllililtl (¡,
FÉ, o
o .nE
.tt €,
=
o (o -O .F
o .nE
(,ro
J .lt L .-
o
(t) +, CL vl
OEE
EO(uo+,
=
l¡¡
(u^ ol \ lco tco ol
ol \\¿ ol\
3 ol
ol Y ol\
l* -l *
c)l \. E (,ÉE
o
tz
El H Ol Y Ol Olv Ol Ols¿ Ol >¿ .F roc,c,
l¡l
ar1
oG,
ov
t1
*l i
rol <\¡
*l i
úrl S¡ ?.Ol @l I Ol | .{l |
-lil. @i -lil. -. -lil. -, -lltl .. v\.: q.n
H
o o.6 il. lt. lu ct
oo * -c¡ -c¡
l¿l
o OF
o(, o rú ct
(u+r+t
o

É.
l¿l
(\¡ c)
3gs
L
=
lJ- I
o(u(l,
gTttt
ar1
l¡l
o(l,
fJ!
Errol
rOG' E E N
(¡,
E
.rL (u O .F .n
EG' .n,5 +t (J (J O L
roL
.r5 c, E .oTl q,
Lc' E E E (tJG' v,
uf 'O gE <l) o.| {lJ +r-
Ertt
(UE EF
OO (U (lJ GJ
c, c,c,o
.cl
o
g (/f
(rcrt
gtu
CL
O
+)
o-
O
+t
o.
O
+t
.rO
-tn
(F- 8 ú3'
(u
L oE5 ct lu Gt
(u(u
ttE
(l)o (l)
tn O- (,rl-o Gt Gt g Gt cto
G' ct oP L L I l-rÉ
Í¡0 (l.' -O O(u 5rO
tl .r
5 c, |-t'
tt =
!t(o tt L != E
+) O.r Gt.n Gt rtt rt,
rg +J (u
-Gl -Gtl(F E s E - -('r,= !+,
+r9 {J.r FGt
oo :F ¡F GJg(l)
5-c'
-rO
O.r
Vr.n

OL
at1 4
O-
l¡)-
-ll
c)
.¡r-
=E =

Untvrrsidod Aulonomo de (kridclre


79 Ocpfo Brbl;otao
5100 l^t 3400 t.I
1-(- 1 ) 1 + 1/Z
2

Igualamos a la fuerza actual de 148 Lbs - pesulta


l.l = 148 Lb in = 0,043 in= 1..10 mm
3400 Lb

como el material es acero inoxidable emplearemor pJr; ri


unión,soldadura de Eutectic castoJin Ref. Eutectrode 54 L
especial para soldar acero inoxidable tipo 304, con el que
se fabricaron los flanges.Tiene una resistencia a la ten-
si6n de 80.000 psi y dureza HB 170.

5.6. DETER],IINACION DEL PESO DE LA VALYULA DE DESCARGA

Hallamos el caudal que entrega el ariete asumiendo una efi


ciencia del 60%.
0 tuber ía de descarga 3/4" (manguera plástica)
EfÍc=QexH x100
Qs xC

Qe caudal entregado
Qs caudal de suministro 16 gls/min 50 Ltlmi n

c al tura de impulsión (cafda ) 3mt


H " el evaci 6n 7mt
Qe x 0.6

80
Qe = 60 lts x 3 r¡l!¡ x Q.6 = 15.42 Ltl^in = 0.015 m3/min
min x 7 mts
Qe := 4 gpm
Vel oci dad del agua en I a tuberia

0 tuberfa = 0.021 mt fl = 0.785 Dz

fi = 0,785 (o.Ozl mt)2 = 346 x t0-4m2


Q = V.A. V = Q/A
V = 0.015 m3 = {3.32 m/min
minx3.46xL0-4m2 = 0.72 m/seg

como la tubería de entrega es de igua'l diámetro esta v0lo-


cidad es la misma para los puntos 1 y 2 de la fi,gura ZZ.
con los anteriores datos y aplicando la ecuación de Bernou
lli entre los puntos I y 2, hallamos la presi6n en el pun-
to 1 o sea en la válvula de descarga.
.. 2 _
Pl +Vl'+Zt=
2
pZ +VZ' +Z?+HP
z-T
Pt = ? p = Z + Hp
..-z

Vl = UZ --0.72 m/seg
"
Zt = Q (N.R.)
PZ = Q (atmosferica)
7Z-- 7 mt
Hp pérdidas totales entre 1 y Z de la figuna Zz
Determi naci ón de I as Pér.di das entre 1 y z

Pérdidas Pfimat"ias -- Hallamos el n-UmerO de Reynolds


Re =:V.D. = 0.72 mt x 0.021 mt x seg = 17530 régimen tuf-
seg x 8549-10m2 bulento.

81
FIG- 22.
ESOUETA DE LAS CABEZAS PARA IXSTALAR ELARIETE

82
De la tabla 3, se obtiene para tubenfa I isa el coefi ciente
de rugos i dad absoluta, k = 0,001 mm

( = 0. 001. mm 4.76 x 10'5


D 27 mm KlD
El coeficiente de rozamiento es funci6n de Re

Di ag, Moody

,( se determina también directamente del diagrama de Moo-


dy con e'f valor del Ng Re y la curva de tuber.fa lisay da
0.0 26

Pér.didas Frimarias =A f,y,'


2gd
[ = longitud total de tuberfa
' t4 mt 22 2
Perd. prim. = .026 14 nt, x, FZ Jn! x. seg = 0,45 mt
Q

2
seg- x 19.6 mt x 0.0Zlmt

Pérdidas secundarfas por accesorios


Pérdi da por s al i da bnus ca
6 espeso!" pared del tubo 2mn
d = diámetro interior tubo 21 mm
J = parte del tubo que sobresale 2mm
FIG. 23
\/d= I = Q.095
Conexidn de salida de
21
la campana
8/a = 2/21 = Q.095

Ver fi gura 23.

83
En la f i gura lq-A se halla el coeficlente de rozamiento
pa ra sal i da bnusca 8 = 0.5
22 2
Hr, = *, uz = 0.5 xffi n x seg = 0.013
2g seg- x 19.6 m

Péndi das total es

por tramo recto 0. 45 mt

por sal i da brusca 0. 013 mt

3 codos a 90o L. 2, mt
1.66 mt

Pr = zz + H.pr.a
pr = 10 m * 1.66 = 11.66 mt
mts agua x 1,42 -= Psi
11.66 x 1.42 = 16;.55 psi 17 psi Presi ón en e'| fondo de

la campana debida a la columna de agua de la tuberla de en

trega.
Para determinar el peso de la válvula de descarga Yer el
di b uj o i ndi cado abaj o

P F ¡7. P.I

P. 123. P3r.

..FIG. 24 Detalle de la válv¡la de descarga

84
g t.1,/2 area L,766 in?
0 19 rl
0.2767 i n
32

Fuerz a que se eJerce en el I ado de des carga


P¡= A ¡P¡
Fr = L.766 in? x 17 Lb = 30 Lb
inZ

Fuerza en el lado de succi6n


Fz = Az Pz

Fz = Q. 2767 in? x L23 Lb = 34 Lbs


.2
tn

Ver el di agrama de I as fuerzas que actuan en la válvula de

des ca rga .

FI+W+T = F
z

30 Lb+1.5 Lb + J = 34 Lb

T = 2.5 Lb

donde l.l es el peso de la


vál vul a.
T es la tolerancia que se
deja al lado de entrada con

Fig. 25 I ffn de que pueda levan-


Fuerzas que actuan en ta tar la válvula la fuerza
vá1vula de descarga que genena la onda de pre-
si6ndel golpe de oriete.

85
E'l ltlqteri El de I a vll vu'f q de des carga es de ae ero i noxi dh.
ble.

Áltura teórica de elevaclón del Egua por el ariete

Cons i derando por un Ínstante estaticamente el sistema, r€-


sulta i

p = :¡t tt. |l = P = L7Lbxkgx1550m2xm3 = 119 mt'


¡4ffis
5,7, DISEÑO DE LA CAI,IPANA (CTTTM PARA AIRE)

Se hace el
diseño bajo 1a consideración de que es un tan-
que ci I i ndri co de paredes del gadas , someti do a presi ón ,el
cual debe de cumplir las siguientes condi:ciones:

1- Que la r^elación t/d (espesor a diámetro) sea igual


menor de IlL0
2 - La tensi6n se distribuye uniformemente por todo el es-
pesos de la pared
3 - Se supone que las tensionesde flexión en la unión de
los cabezales (tapas) y el cuerpo, son despreciables
4 ' El mater.ial obedece a la ley de Hooke

Del manual de la Asme pa!^a diseño de tanques sometidos a


pnesión y de 1a tabla 8 . Tomqmos el Sy para la lámina

86
rd(u
N=
(l,J
coaaroc'ororcro
Or@qrr\@@l\@co
f-(J
5c, cr¡ co co co ec¡ cc¡ cc! co co
u.¡ aÉ,
J

o
H
x
o EF
C'!
z ro:
.F o-
O
o F{roroútrooororo
ct 6¡
É
lrl
o)
gc ro ro ro rJ) sl- ú, rf' sl 1r)
L), o(l,
uJ be
u-l

an
z, o
ov
.lC Gt
o = (uo ooooooooo
+tE
ooooooc)oo
ooooooooo
.F(l, da
JJ
cc¡
E5 @or()oorooot.()
(o (Y) cf) <r oo (Y) <t É,
J(F =f
FO
ar.,
Itl.r
(J .- v7
FI (Je ooooooooo
= Ev
o rtt ooooooooo
ooooooooo
(J +,
¡r.l .aE sfoLcra'oú)rc¡oo
= q+t Or@@Or@r\cñch
tJ) (uF
lrt d r=t
o
o
l¿¡
H
o-
ooooooooo
!gEEE'O!E€
o
É.
o
E
.F .F .F .F
(J(J(Jo(J()(J(J(,
.F .F .F .F .F

o- G'
P
ooooooooo
C)()(J(Jcr()(Jou
q
l¿l
arq¿(l)qo(u(u(u(u
É, É, É. É, É, cÉ. &, ú, É.

(u

G'
-('
x
.o
r-r C\¡ =f sf O (.o tO N r{
OOOOr{Flr{(\¡
(f) (v) ct(ft (f) (Y) (f) (Y)
G)

o
t
(l,
()

87
inox ref. 304, el cual es de 30.000 psi, = 2.LTZ kg/cn?
Datos de dlseño

Presión de diseño 106 psi = 7.5 kg/cn?


D de la campana 20 cm
R de la campana 10 cm
factor de seguri dad 3

Escojimos paraconstruir la campana lámina inoxidabl:e de


1.6 mm de espesor (1/16'') , tipo 304/t .

' Calculamos el esfuerzo tangencial debido a que es el do-


ble del longitudinal y es el más crítico

= P.r. t = P.r. Fs
-9¿
Fst Sy

f = 7.5 kgx 1Q cm ¡: qnz = 0.1 cm '(lmm)


2
cm" x 2.LL2 kg

Se escogio lámina de acero inoxidable de espesor 1.6 fim,


luego es correcto este cálculo.
Hacemos el mi o para el caso de que 'la campüna
smo cál cul
se fabrique en acrilicó; de la tabla 4 tomamos el esfuer-
zo de fluencia de 400 kg_ resultando :
cm¿

!=7.5kgx10cmx3xcm2 = 0.56cm 6mm


x 400 kg
"^2

88
5.8. DI}IEIIStOlIATIE]ITO DE LA CAXNAiA

Con lo indi cado enla secci6n 4.6, el tamaño de la campana


se puede tomar como gula el volumen de agua que contiene
la tuberfa de descarga a tangu€, se chequea el resultado
obtenido ya que en algunos casos da un tamaño muy grande,
haciendose necesario su rediseño.

En nuestro caso tenemos:


| = longitud de tuberla,551 pulgadas
! = di.ámetro de la tuberla, l pulgada
Volumen=1x0.785D2
V = 551 pulg x 0.785 (1 pulgada)2 = 432 pulgadEs3

Se diseñ6 Ia campana (ver figura 26) con un vol umen de


?
486 pulgadas", dejando un margen de 54 pulgadas3 .n caso
de. que se aumente la longitud de la llnea de descarga a
tanque.

LAH. rNor.lrc ese

Fígura 26
Dimensionamiento de la Carnpana

89 tlnrnsidq, Aulcnomo ria tkodantt


Dc9ro Erbitfctu
5.9. UOTUNET DEL AIRE EI |.A CIIIFAIA. CUA¡IDO EL AREETE ilO
ESTA ElI OPERACIOT

En este momento está cerrada totalmente la válvula regula-


dora de caudal y actua la presi6n atmosferia de 74.7 psi
en el cuerpo de la bomba; la válvula de impulsión está
toda abierta, la de admisi6n de aire se halla libr.e y la
de descarga cerrada, ver figura 27,.-
El sistema está a temperatura constante.
a - El volumen de la semiesfera es:
Y..D55CAR6A
3x2
donde ft = 4 pulgadas
vl = 4x3.14 (+ pulq)3 = 134 pul g3
3xz
Vol umen del ci I i ndro de I a campana
Fígrra 27
YZ = 0.785 Dzh Ariete sin funcionar
\Z = 0.785 (8 pulg)2 x 7 Pulg = 352 pulg3
El vo'l umen total de la campana es Vl + Uz

Vc= 134 pul 93 + 352 pul93 = 486 pul93 = 0.28 Pie3

b- Masa de aire que contiene la campana, a presión atmos-


ferica.

90
PtVt = m RtTt Ecuaci6n 1

Pt = !4.7 Lbf lPuls2

vt = vc = o'28 Pit3
r1 =. masa del ai r'e en 1a campana
Rr
I-
= 53.3 Lbf x pie constante universal de los gases
Lb x "R
oR = temperatura expresada en grados Rankine

La temperatura promedio de Cali es de 27 oC, la cual hay


que expresarla en oR de la siguiente manera;
oF = 1.8 oC + 32
oF = 1..8 x 27 "C + 32 = 80.6 oF
"R = oF + 460
qR = 80.6 "F + 460 = 540.6 "R 541

De la ecuación 1 despejamos la masa, y' resulta :

tl = PlVl
*rtt
m1 = LL.7 Lf = 0.020 Lbm

pulg2 x 53.3 Lf x pie x 541 oR x pie2

Luego la campana contiene a presi6n atmosférica;


Volumen 0.28 pie3 de aire
Li bra mas a de ai re 0. 020

91
5. tro, UOLUIiEi OCUPADO POR EL TIRE CUAIIDO Et INIETE SE IIALTA
EN OPERACTOT

El proceso se reali.za a temperatura constante


Pt vt Pzuz Pt V1 = PZUz
Tt = Iz

vt = 486 pulgadas3 vorumen der aire en ra campana a p.


atmosferi ca
Yz = ! volumen ocupado por el aire, funcionando el ariete
Pl = !4,7 Lb/p Vlg2
PZ = L23 Lb/pulg2 presión en el cuerpo de la bomba

PtVf = PZY. VZ = Pl Vl
T
U
Z = 14.7 Lbx486 pul g3xpul g,2 = 58 pul gadas3
pulg2 x 123 Lb
Rel aci.ón de vol umenes = 486 = 9.37
58

Luego las 0.020 Libra Masa de air,e que ocupaba a presión


atmos;férica, con un volumen inicial de 4g6 pulgadas3, se
comprimen a un volumen de 5g pulgadas3, por el efecto de
las L23libras/pulgadas' qu. se generan cuando el ariete
se hal'la en openaci6n.

92
5.II- ALTURA DEt AGUA DE]ITRO trE LA CAilPATA Y DE!. GOiIITI DE

AINE. CUAIII@ E[. ARIETE SE HALLA EII OPERAGIOT

Pqr.asu comprensión ver la figur.a 28i el proceso se efec-


tüa a temperatura constante,

Ptvt = PzYz Ecuaci 6n 1


V1 = L.A. Ecuación 2
tl' Ll{
uz = (L-H) A E CUaCT On J

donde:.
Vt = vol umen total de I a
A
rl A
I I
c ampan a I
t1.7Pt t21P;l
¿ = vol umen
V^ del cojin de
ai re
| = al tura de la campana
( 11 pul gadas )
fl = altura del agua en la Figura 28
campan a Campana en operaci6n

Sustirtuyendolos valores de Vf y UZ de las ecuaciones 2 y 3

respecti vamente, en la ecuaci6n 1., resulta :


PtVt = PZVz

Pt 1,A.. = PZ (t-H) R;

PtL =PZL -PZH


PZ H = PZL - PtL

93
PZH = l- (PZ - Pl)
ff = ( PZ -, Pl) Ecuacidn
L 4
Pz

Reempl azando val ores en I a ecuaci Ón 4 | tenemos:


fl = 11 pul s - ltt t o#ttn''4 lJ = e ,68 pul sadas
rza$nz
I uego el agua aI canza una al tura de 9,68 pul gadas , €ll 'l a
campana cuando el ariete está operando.
La altura del coiln de aire en la campana es :
f¡=L-H
f¡ = 11 pulgadas - 9.68 pulgadas = 1.3? pulgadas

5.I2. CAITIIIAD DE AGUA COTTEIIITA ET Lf, CAIIPAiT FUilCIOTATIIO


Et TRTETE

Volumen total de la campFna 486 pulgadas3


Volumen del coiin de aire en la campana 58 pulgadas3
Vagua= iVc--VA
V agua = 486 - 58 = 428 pulgadas3 = 1.85 galones

5.I3. CATTIDAD TEORICA DE AGUT QUE ETITREGA EL ARIETE

Cono se mencion6 anteriormente la cantidad de agua que su-


mini'stra el ariete es variable; en el presente proyecto el
tanque que alimenta a la bomba es llenado por medi.o de una

94
lfnea de uso doméstico la cual se afor6 y entrega cuatrO
galones por mf nuto; 'la tuberla que abastece a la bomba es
de L,ll4 pulgadas y según cálculos por ella fluyen 16 9Pm'
pero para mantener constante la cabeza de suministto a la
bomba, se regula el caudal por medio de una válvula de
compuerta, la cual se abre 2 vueltas (se abre totalmente
en 7 vuel tas ) , entregando 4.5 gal ones por mi nuto. Con I o
anterior y los datos obtenidos en el ordinal 5,L2' resulta:

4.5 = canti dad de agua sumi ni strada al ariete


gpm
1.85 gpm = cantidad de agua teónica que entrega el ariete
2.65 gpm = cantidad de agua que se pierde por'la válvula
de impulsión.

95
I

ST4.DISEÍO DE LOS TORTIILLOS PARA LA FIJACIO]I DE LA CATPAIIA

Y CA]ITIDAD I{ECESARIA DE ELLOS

Para este cál cul o ver detal I e de esta sección. (ver fig.29)
Datos
Presión actuante:106 psi
dimensiones del empaque:

D exterior 1 1 pul g
D. interior 8 pulg
EHPAOI¡€ OC CJUJCI|O EspeSOR. l¿G' P: lOO.0¡¡
Factor de seg. : 2
Ti po de empaque: neopreno
el cual se estimó que tiene una

presión de contacto de 800 psi,


lo anterior con base a que para
un empaque del tipo caucho-corcho Do llo
l"
-J
es de 1. 500 ps'i .
Figura 29
TorniI-1.o para fijaci6n de Ia cam-
Pasos del di seño Pana
a - Fuerza exterior ejercida sobre I os pernos
P = F/A f = A.P.
22
F*= 0.785 x TTT pulg x 106 Lb = 11004 Lb
2
pulg-
96
b - Area de la empaquetadura
A = 0.785 ( ttz puts? -Tluls2 ) = 44.74 pulsz
c - 0btención del coeficiente de rigidez C
C= kb
kb + km

donde : kb constante de ri gidez del perno


km rl
" empaque
km = 44.74 pulg x 7500 Lb = 5368800 Lb/pulg
pul 92 x 0.062 pul g
km = A.E. E móduIo. de elasticidad del caucho=
L 7.500 ps i

Constante del perno: escogimos un D = 7/16 lo probamos en


el proceso de chequo y observamos si es o nó el correcto.
Material del tornillo acero SAE grado 3, con una carga de
prueba de 5980 kg/cm2 (eqgtO psi), ver tabla 5.
2
para tornillo g 7/16 tiene un área de tensión de 0.685 cm"=
( Ver tabl a 6 ) . 0. l0O pul g2
z 6
Kb = 0.106 pul g x 30x10 Lb = 3185256 Lb/pul g
pul g2x 1 pul g

f, = 3185256 = 0.372
3 I 852 56+53 6 8800

d - Fuerza de tensión mínima de los pernos


Fi = p.A A = area del empaque
p = presión de contacto del empaque

97
Fi = 800 Lb x 44.74 puls? = 35792 Lb
pu -2
tg

e - La fuerza máxima de los pernos es :


Fmax=CFt+Fi
Fmax = 0.37 x 11004 Lb + 35792 = 39863 Lb

f - Area de tensión del tornillo apropiado y su cantidad.


Haremos este cál cul o con base a I a resi stenci a de prue
ba

F.S. = I
Sp = 84916 psi Sp = Fmax
A = dato a hallar Fs A

f = fuerzamáxima A=F.sxFmax
Sp
22
A = 2 x 39836 Lb x FuIg = 0.93 F[Tg- - 6.05 cn¿
84916 Lb

El tornillo de 0 7/16 tiene un área de tensi6n de 0.685 cm2

luego con 9 tornillos obtenemos el área total requerida


para este diseño : 9 x 0.685 = 6.16 .r2

Cantidad real de torni'llos a instalar: En las uniones con


juntas los pernos deben espaciarse de 3.1/2 a 7 veces el
diámetro del perno

98
Nuestro caso resulta
diámetro del círcul o de I os agujeros del torni I I o, es de
10" el perímetro es p = ff .d = 3.14 x 10" = 31.4 pulg
7x 7/16 - 3 pulg
[rl = 31.4 pulg 10 tornillos de A 716 son necesarios
3 pulg
para que la rigidez de los elementos
suficiente para mantener la presión
sea
en la junta.
Mater i a I de los tornil los: acero inox A 7 /16 x 314 longitud
La fuerza necesaria de pretensión por perno es:
F Pref = Fi = 35792 Lb = 3579,2 Lb
N 10

EI par de apriete mínimo es :

T =(Fpretxd k=coeficientedepretensión
para el tornillo 0 7/16 es
0.2
T = 0.2 x 3579 Lb x 0.43 pulg = Lb-in
El cálculo de la soldadura del flange de Ia campana al dis
co de la válvuIa de descarga da igual que el que se reali-
z6 para la unión del flange a la tee del cuerpo de la bom-
ba, en la parte de la válvula de impu'l sión

5.15.DIIEIISIO]IAIIIE]ITO DE LA TUBERIA DE DESCARGA

Se debe de instalar'la tubería que produzca el mínimo de


pérdidas y que resista la presión de descarga del ariete;

Unintttt, ¿utoooÍto ds 0ccidcíh


99 0epn Bibliotcro
comunmente se emplea tubería de PVC o plástica y su tamaño
se escoge por lo general como un 609l del tamaño de la tube
ría de impulsión. En nuestro diseño tenemos D. tubería de
impulsión I.I/4 pulg - el 60l' de este valor es 314, tamaño
que daremos a la tubería de descarga.

5.!6. DrSEño DEL TAIIQUE DE ALllACEllAllIEllTo

Lo más usual es que el tanque de almacenamiento se haga de


ladrillo dependiendo de su tamaño, ya que se puede usar
tanques de eternit-canecas de 55 ga'lones, unidas en su par-
te inferior para que operen por el sistema de vasos comuni
cantes. En definitiva el material para el tanque depende
de la cantidad de agua a almacenar, el sitio donde se loca
lice, el tipo de terreno, lo seguro del sitio, las condi-
ciones atmosféricas. Por lo general el tanque se fabrica
en concreto, yd que no requiere condiciones especiales de

mantenimiento, siempre y cuando no soporte golpes.

100
6. IlISTALACIOl{ DEL ARIETE

6.1. LOCALIZACIOII DE LA BOIIBA

Como ya se dijo anteriornente, el sitio donde se colocará


la bomba es decisivo, pues de él depende hasta que altura
llevará el agua; ya que entre mayor sea la cabeza de sumi-
nistro, el agua tendrá mayor fuerza de calda y así se in-
crementa la cabeza de descarga.
La bomba se debe de anclar al piso, para que no se aflojen
las conexiones debido a la vibración que se genera por el
golpe de ariete, oFiginando que tome aire del exterior dis
mi nuyendo su efi c i enci a.

Al anclarse la bomba se debe de nivelar, para una mejor


di stri bución de I os esfuerzos en I a bomba. De ser posi bl e
se recomienda proteger la bomba con una casetar pofd que
esté más segura contra cualquier golpe eventual que se pre
sente por causas externas.

101
En la tuberÍa tanto de suministro como de descarga no se
recomiendan cambios br uscos de direcci6n, o de áreas lo
cual afecta el rendimiento de la bomba.
A la salida del tanque o de la fuente de suministro, en
el caso que se tome el agua de un rfo se debe de colocar
un desarenador, para recoger toda clase de suciedad, y
como una segunda prevenci6n en donde se inicia la tubería
de suministro colocar una re$illa o tamiz, para filtrar
lo mejor posible el agua que va hacia la bomba; ya que
cualquier objeto extraño bloquea cua'lquiera de las válvu-
las, suspendiendose el funcionamiento del ariete.

La tubería de suministro debe de estar permanentemente su

mergida en el agua , de lo contrario la bomba succiona


ai re, afectándose su operación.

Es conveniente también la instalación de un cheque en la


tuberla de descarga para evitar que la tubería se vacie
cuando el ari ete deje de funcionar.
Lás válvulas de impulsi6n y de descargd, deben de m0verse
I i bremente y cuando se cierren deben de sel I ar en toda s u

área sobre sus asientos.

L02
7 . OPERACIO]I DEL ARIETE

7.I. CALIBRACIOX I'E LA BOIIBA

El ariete deberá calibrarse para que entregue la mayor can


tidad posible al tanque de almacenamiento. El ajuste de la
bomba no es difícil y encontrará que el ariete bombeará di
ferentes canti dades de agua según I a graduaci6n de I a vál -
vula de impulsión. Como se indicó anteriormente la capaci
dad del ariete depende del tamaño de la válvula de impul-
si6n, la que permite la cantidad de agua a descargarse.

La cantidad de agua que el ariete puede suministrar y el


número de ciclos de la válvula de impulsi6n por minuto,
son medfdos para diferentes cal ibraciones de la válvula,
los resultados se compararán para encontrar el ajuste de
mayor eficiencia del ariete.
La manera de ca'librar el ariete se realiza de la siguiente
manera:

a - sostenga el vástago de la válvula de impulsión arriba,


hasta que el cono de la válvula selle con su asiento

103
Luego, por medio de 'l a tuerca de a juste de carrera de-
je que quede una tolerancia de unos 15 mm entre la vál
vula y la superficie de sello, ajuste la contratuerca
de seguridad

b- mantenga de nuevo toda la válvula de impulsión cerrada


y permita que el agua entre al cuerpo de la bomba has-
ta que esté completamente llena, entonces suelte la
vál vul a y mueval a manua'lmente hacia arriba y aba jo por
varias veces. El ariete deberá de trabajar entonces
por sÍ mismo, €ñ forma automática.

c- si la válvula permanece abierta permitiendo al agua


fluir al exterior, s€ debe de coger el vástago de la
válvula, se suspende el flujo de agua y se ajusta la
carrera de la válvula por medio de los pasos a y b des
critos antes, a un avance de 13 mm. Según el caso se
colocará o retirará peso a la válvula para su mejor
operac i 6n .

d- cuando I a vál vul a de impul s i 6n funci ona correctamente,


repita Ios y b, para dar un menor ajuste de la
pasos a
carrera de 11, 9, 7,5, 3 mm, midiendo para cada cali-
braci6n la cantidad de agua que es bombeada y los gol-
pes por minuto que dá.

104
e- compare todos los datos anotados y aiuste la bomba en
la carrera de mejor sumjnjstro. Si las ratas de bombeo
para varios de estos aiustes son similares, escoja la
carrera de menor avance, en I a cual habrá menor canti
dad de aqua que sale al exterior.

7.2. FUT{CIONAI.IIENTO DE LA BOI.IBA DE ARIETE

Al comi enzo de este proyecto se expl i có brevemente I a


forma como trabaia la ariete. En la figura 30
bomba de
se muestra en una forma muy simpl ificada un ideal pulso
de pres'ión y de velocidad, al final de 1a tubería de sumi
njstro y I a posición de la válvula de impulsión durante
un ciclo.

Periodo Ne 1. Final de un ciclo previo del ariete, la ve


I ocidad del agua a través del ariete emp'i eza a aumentar

con la válvula de 'impulsjón abierta; hay una leve pre-


s'i ón negatjva en el cuerpo de la bomba.

Período Ne 2. El flujo se incrementa a un máximo a tra-


vés de la válvula de impulsión ab'ierta.
Período Ne 3. La vál vul a de impul s i ón comi enza a cerrar
Se produciéndole un aumento de pres'ión dentro de la bom-
ba. La velocjdad de fluio en el ariete ha alcanzado un
máximo valor, siendo controlada por el tamaño del ariete.

105
CICLO DEL.ARIETE

El gol-pe de ariete
produce el bonbeo
\. f¡l
H
f¡¡
H
ú
1¡1
a
f¡l
A
Fl
o
presión estática en el ariete (J

sin fl-ujo Ff
trl

i o
Fl
C)
0 H
(J
I

Presión al final- de la tubería de sr¡ministro junto al cuerpo de o


(n
la bomba
(.'
H
h

Vel-ocidad del- flujo


lentamente incremen
tándose
I

I de presión
en 1a tubería
t de suministro
0
I I

Velocidad del agua en la tubería de inPulsión

I cerrada !ur""r" I
lderrada ¡

0
ll
Abierta I

ll
Período 1 2
I

t3 | 41 ,+
Posición de la válvula de inpulsi6n
106
Período Ne 4. La vál vul a de impul si ón está cerrada, causan
do que el pulso de presi6n o golpe de ariete, bombee algu-
na cantidad de agua a través de la válvula de descarga. La
velocidad del fl ujo en la bomba rápidamente ha disminuído.

Período Ne 5. El pulso de presión rebota hacia atrás en la


tubería de suministro, causando una leve succión en el cam
po de Ia bomba. La válvula de impulsión se abre baio esta
succi ón y por su propio peso.
El agua empieza a fluir de nuevo por la válvula de impul-
sión y el cicl o del ariete se repi te nuevamente.

7.3. EFICIETCIA DEL ARIETE

La efi ci enci a total de bombeo del ariete, depende de: I os


materi al es usados en I a fabri caci ón del ari ete, el di seño
del ariete y su cal ibración. La eflciencia de este equipo
no puede ser cal cul ada con base a pri nci pi os bás i cos , s i no
por medio experimental, con base a los aiustes que se ha-
gan a la válvula de impulsión y la cantidad de agua que pro
porcione la. fuente.
La fórmula para el cálculo de la eficiencia de una bomba de

ariete es la siguiente:
E= Qdxhd x100
Qs x hs

t07
donde E = Efici enci a en %

Qd = cantidad de agua que bombea e'l ariete (l t/min)


Qs = 'r " suministra la fuente (lt/min)
hd = altura hasta donde se sube el agua (mt)
hs = rr con respecto de la fuente, del ariete (mt)

7.4. OPERACIOII PARA REDUCIR CAUDAL DEL ARIETE

Como se anotó atrás a la bomba se le regulará la válvula de


impulsión para que entregue la mayor cantidad de agua posi
ble, pero cuando se requiera disminuir el caudal de entnega
de la bomba, basta con aumentar la carrera de la válvula de
impulsión, de esta manera se expulsa mayor cantidad de agua
por I a vál vu'la ; tambi én se I ogra cerrando un Poco I a vál vu
la que regula la cantidad de agua que viene hacia la bomba,
esta válvula se instala por lo general unos 0.3 mt antes
del cuerpo de I a bomba

7.5. OPERACIOTI PARA REDUCTR CABEZA DE LA BOilBA

La cabeza de descarga depende directamente de 'la altura


existente entre 1a bomba y la fuente, por lo tanto, en
caso que se necesite reducir la altura de elevaci6n de la
bomba se procederá asÍ:

- colocando mayor longitud de la tuberÍa de impulsi6n la


cual incrementa las pérdidas del sistema. Hacer lo mismo

108
con la lÍnea de descarga.
disminuyendo el nivel entre la bomba y la fuente de su
ministro
permitiendo mayor fuga de agua a través de la válvula
de impulsión

109
8. PROBLEIIAS Y SUS SOLUCIOlIES DURA]ITE EL FUIICIOIIA}IIEl{TO DE

LA BOIIBA DE ARIETE

a - La válvula de impulsidn no trabaja

- Revise el sello que hace la várvura contra el plato te-


ni endo I a vál vul a cerrada , veri fi cando que no haya ni ngu
na tol eranci a.
- chequee si hay cualquier tipo de suciedad u obstrucci6n
en la tubería de impulsi6n o en la bomba
- Disminuya peso a la válvula, removiendo los suplementos
que se han colocado para tal fin.

- Revise la holgura entre el vástago de la válvula y el bu-


je guía, observe si hay obstrucción

b La válvula de descarga no opera como válvula cheque

- Revise el peso de regulación que tiene la válvula, puede


tener exceso o defecto.
- Inspección que I a vál vul a esté concentri ca respecto al
pl ato de sel I ado.

110
- Revise que el gozne para su pivotaci6n no esté atascado.
- Puede suceder que el nivel de'l agua en I a tubería de des
carga se produzcan sobre tensiones durante I a operaci6n,
0 cae cuando el ariete no está trabajando.
- Chequear 'l impieza de 'la válvula y su desgaste.

c EI ariete bombea demasiado aire

Revise la válvula de arimentación de aire y restrinja el


volumen de aire que entra por ella, poF medio de la agu-
ja de regul ación
Revise que todas las uniones de la tubería estén bien
ajustadas, de lo contrario por ellas penetra aire al sis
tema.
chequee que la entrada de ra tubería de impulsión esté a
todo momento sumergida en er agua, de otra manera el aire
que penetra por ella afecta el funcionamiento de la bomba

d - El ariete trabaja produciendo un ruido netálico


Revise que la válvula de arimentación de aire permite el
paso de I a suficiente cantidad de aire, entrar por deba-
jo de la válvula cheque; un pequeño chorro de agua sal_
drá por esta válvula con cada ciclo del ariete.
veri fique que I a vál vul a ar imentadora de ai re esté al I a
do opuesto del de la tubería de impu'lsión o sino el aire
será bombeado con el agua directamente al tanque de alma

111
cenami en to .

- chequee que no haya escapes de aire en la campana debi-


do a mal as uni ones de sus partes.

e - La bonba no entrega el agua requerida

- Revise y afore de nuevo el caudal de suministro


- ' que no hayan conexiones flojas
- rr las pérdidas en la tubería de descarga
- 'r la calibraci6n de la válvula de impulsión
- r¡ que no haya suciedad en el sistema
- rr el cheque de la tubería de descarga.

tt2
9. IIA]ITE]IIIIIE]ITO DE LA BOIIBA

9. I . LABORES DE IIAI{TElI III I ETTO

El mantenimiento incluye tener I impias la rejillas y fil _


tros , dl igual que los depósitos de suministro y almacena
miento. La rutina de mantenimiento que se le debe de practi
car a la bomba es la siguiente:

a - Desarme el ari ete para reti rar I a suci edad exi stente
b - Lave toda la tubería en general, tratando de asegurar
que no quede suci edad en todas I as uniones.
c- Revise la calibración de la válvula de impulsión; ajus
te toda 1a tornillería en general, la cual se puede
aflojar por I as vibraciones del ariete
d - Revise las empaquetaduras y cambie las que sea necesa-
rio
e- Mantenga bien limpia la entrada de la tubería de impul
sión, limpie filtros y rejillas
f - Destape la válvula de admisión de aire, hasta permitir
que sal ga agua suavemente.

113
La frecuencia de esta rutina de mantenimi ento es aconseja-
bl e real izar'la semanalmente, ya que cualquier objeto extra
ñ0, bloquea cualquiera de sus componentes, parándose eI fun
ci onami ento del ari ete.

114
tt
l{l n

a
\r I
\i'i <r
f-. tq
<
q -,
\¡ er \tl
-l
n
t{l
.l
',
:
ll \ {r,r
l--
.
\
- --l (}l ttl U k qi
I¡I S
ñ < ¡ñ-
-¡ (i\ i1
tJ
tr
r(
N
-=;
ca
h!'
rJ
i{
i S Qs tf
{. q
a. ei h.
\.,

úl
\.:
a
t-r i t¡¡
i'\
q ¡E a
\l
c)
<t

(\ a
( Ld

\

\ q
_!
@ :.\
t

/ñv,
\:-/

/\o\
.\sr./

@.

\ .ri"

\.\
\N
ts
\}
-- .-l
I

Ft
F
i
d
\ I{ {
t¡J
a ET
\\ \{ I

\
e\ S\
\{ \r.l

{q e
\"--1 \ \
a
'1
{\
t\
x N
\
a
\
h
\t \
I

ññ \
\\ \
T t{\ ñlN
c\¡
10 N q
I q\ il{ ai
S¡ \
I
n\
vl
NIQ
\ s i
\
^\
qF -..¡
\m
al: l- \,
o
!¡ -l\ !ts \\ CN
a
(I

\a
! ql¡ vl s \\l
(\ a
ü
a it qi \ \
qol U l'"
a j'i 'o+, q
ldi
N \iu
I
q tw \\\
qr
\\4

l\
¡'r q \ tll
NT

N
sS
ñt-\X
I{
,1
r\ltQ
ñ
N


\\
i
I
I

L
^t
il
E _______J hr s N
ar
G
\ a:¡\
1"

o
116
ul q
k \
\
lut a
q \¡\
G
N
t \
ots- ul

al \-
s: q
t{t
\
\¡ c.¡
s
\
!

^\\t-
*'¡ \ sa ea
C\¡
qa s
)- ( ^\ ü s \i \=

3\

R
\
si s \
a :.r l- \
'H. :.¡$
tñ\ (i
ü
\
\tr¡ fr¡{
; \\<
n
fa¡

\
$
( \ ü
FI
t
\
I

T
\ \ s a
N
.\
\
¡
l(ll s
J ñ
\c\
'a :q 'n
¡\
q
q !
t.- sc- \ \{
\\s \v¡
,¡¡

\ { \-!q q{
\

r{
:is .i'.
t.*
\S
vl
\
-r\
{a
.{: ios'\
¡ñ
t{i {
q\
; \$ ii ñ


\h.

Ss
Ii*
St\
{ü \ '"{r 3
u

V t\\
q i\H jÑ=
F
e
I
I

\\
,'9
('t-
)1 $-'
>\i
t!

x¡) _l\ñ'-trA
t.¡
ñrr i i

\\
F +\\t{
\'\
\
'\\\ \\ st-\
NI
{ !

117
t-
1
t'J
S
\4\
\^R l-l \1 N
>\
t..
ñ\
\ a\ kt
\i\ fl
l,
NÑr\
\\
! \
v
a
*\s\
:Ñ < i -t\
\
s
$sx
{vt ..¡
I

\
x\
t{¡
¡
\.1 q
\ q! \¡ N

Jh
,
.1 \_i
.<t
\<
\r ,\
s
''! {
,fl
\
F
\-S*
..ñ
\
(.\
\J
c0
ñ
I
sn
\
C\¡

ta
N
ñ
\
S\J
e l'. *\
/A I

N\
R
ivv -t l! !
!

n"e
c\ C\S

vl \
¡*
! !l
@
ñi '{,
ü' er
vli
t{
oi Nl
\.\

\
ñ
t
\
!
-a
S\
"iS
.-t \

\t
\ ¡\
A{
(\ !
.il
r{.1
I

-'-'-t=-
/t\
\Jq
s
asl /l\
^\
\ >\ ;\
R\
I
s { S
+ \-\-ñ -\¡
.{ \T
NF qa¡ /
sN
Vl
*s
.lo \
S \\s ñ
((o)
\7
\

l
rl8
ric \ tr *-¡
I I
):tñ+"S I $]
s; \'¡
N
t\
l N\ q
i r; $ tx)Ñ N
a
\
.\

s¡¡i¡; i$¡r
o I
N

LI
q
$s\ N
a
\\\ N \
\ -l \<' eq
\'
r-
ill
q
s
\
s
\ll-.. 't --- t N
F\
r\llt,'l ¡l \
s \) a
\J
$ b.
c\l
\l'l i
q¡ R
q \
N
\a
cf¡

I
--1t' ñ ,Á'
G
\ q q \
Ai
\-l
\a
qi =
\--+- {' a
l\
\ \ \J
Q I \4
t\t

N\
\
II ='S
\\>
r\ñ
\\ i
i l*
N
i (r1

\:
:$$
\ a
\NT S
:\.
-'tl t-l S

Ils
qi
\t
;ss
isq*'Q
i {'
l.¡
\\
/ñ s s¡¡
E'/
e

119
Unirskhd ,tutonomo de 0cidrnh
Dcpto Biblrolxo
rd
k
t t t{t

rl¡

e
ilH VI
t-

\\¡ .vt ¡{l


$
¡
ñt
\a
\
t¡¡
q
tIs
\

{ü¡
(
\q
tñ\; {s N
C[
c\¡
a
:
a Í
\s\
a
¿ ñ ñ ñ
at-
\
TD
\
H$ il l-

llt^t
?
rañ I
a
t¡l c \
-H
:.r U T
e
^|
a \
N q
R

\ ___*__,1 q é !
,,fl
a
ii** q.
\6
-e
n
\ q rl 'av1 \vl
a
rtl \
14
t, N
\ a

S¡ i,i N i$
\<

a\
s¡ NS
\
\\ ñil^\J -\>N
:Ñ $JÑ
t{l
q ñR

u$$ {¡N ñf;.


\\,n
ñ
q K.N
$:$ s ilfr
^"
fr
\ Nis ,i\r ñ \*
\
a\t
¡\1
F\

s
L20
q
T-ñ-r
I u ll i' \

iIi¡ I {k¡
ül
a vl
\5
[$\
l*l-l

$xtr ${ lñ ñ${ \

t\l
\
t
r--t lj | üñ l! $l$lq s
\ il
|l l| i :it\ ltl$ qlol\
ñiTi* N

iil_1 n{ l; $l\ I
al
Ll
--l FI

S¿
x
\ N

T r^) i$
.;1"1
ül\i \
\
I
üü lq" '8
ñ
\ @ l$ $l*lg
ñlqlE
ñ
c.
!
\J
vl
N

: Tx
,'
,.<fl
/l
'l
¡s
<{ To*T tñ ¡
/ /, I i=l | , | , NC.t
--r-
t
,l tt\ |
-: -v-
ñ'ü
! [l *f;s
yxl-+ l*
{*
i\/'l
>
\
\:z'l <
\\/ ,/ | Íq s
|| -(\

r,/\lS"\' \ *_J /
r\ *x!
H>R
ñ_-
F
s N¡
iS -s Ñ
q\ \
qS{
/ñ\
\s /6\
t'/ ñE/
ñ

L2L
\-,
rb: ..)
\o
\
\ a\ e
\ q
r!
\ N 3
', d *
I :^N \i "
{
q f-

n
t{¡
$
yl
\\n N il..a I

i
I
N
s (4 t{
n\
\
.
S(
(n
$
]q
\3
r{
a.
a
\\ '\tt!
i:si $: tJ
p
\-t
\
ñ \F. \K tr lo
{ l-''
g< l
t k\.\
{q t\
s!
\r x$
-l k¡
X-

tl
\

<{ ;ss¡;¡ {N
¡il
a a n
(t( l\r
tq
\\ \N t S \q t{¡

{
s ñ
'l-'
r'\

rrl
ü' s ,I¡ Cr

a s\ N$ a
c{ :
*¡ \¡
a t \ \
\ ü \
\ *t\ q
I
--l-
t-: \
\o
\ , $-.-r -( R
: L
ñ
\N
(^\
v
\J
\{l- t\ !\ N
a
\ x q ñ !

a q
b f ü q \t
v-l
\ I
I q qi q
-Y
I

,/ a 'a 'a
'/ q
'/i//
a.
( 'h l\
!
€ !(n
\ ¡
q l{¡ s
I
! !a q'{¡ \a N
\ a
r

N
rfl
ñ

q l:l
kr
kla\
,Yt
I vrR
N-

I-i
r-l-r-
sS;T
:oü\
tlJ ,J)
q,Sñ=\;
H\
¡ ¡l
+-

- l-i___t
sñü-
sifi$ f- ññ
CS
XT\
<\

t22
*-_--ir--__
I

N\n kl \
-t t,.
.\
lq
$H \
-S
!\ t\
lv

t#N tul
a
NÑ ta
I
üsN {
I

IL, \a! til


(
¡\ lq
j= ¡
r
¿L
:

I
ñr
ñs
\\
i\

l\
rQ
iF
N
ú
\
til

e \a
\ ñ
\ \\
\
s
\-
Iur t\ t
(
vr\
€e
i<
\ h.
\ Q \\
I
¡ \\
qü @ e \
\, \
\\ \d ñ
14 q
\ \rI
q
\ qi
{" c \
( B¡ ,ñ ¡o 'a vl
hl
a
\ {lñ vl
N \.{ñ s
ñ

!\

H
\(\
*\ñ \f l-l !
\
ru nl
\q :\

r¡l
\i
{}h
st¡
f'\

ari

*(SX
ñüñ
__l iN^ñ
@
sas

\l/

L23
D.78nt
T
)n/

d'/sNo,
Tn/roda d¿ .ú¿ua - o,78 mt
a¿ Tan ü-ue

T\ I
Lz/4y//s
i
I t/¿
7ndz. de A/tye¿
I/ il
1.12 ,t/
i

i-2*/
I
ll

I
I

///¿ lrc
SoAze rt u ¡D
u., d/ L a.osnt
Sahda d¿l -/
/¿
/Drr,n¿r C¿t./8 Tr.¡nn.,-

CDRPO R AC/DA/ ÁUTD/VDMA DE D1C/L€ ¡/TE

fANouE F,/s u¡4/psrao


DE AÓÚA A ¿A
BD^IBA . <..APATIDAD
//- 2. 62 7oo l/s.
. ti ,
0 PeDBó | A.opozcO
,a3c A/\/D EEr. G.s
.
P/ - -/ f
I

t:
I

lh
l'
tl !
s
üt ql
v I

¡t R

[{l
qj
l{¡ | lr
s\
:l'lil $ l¡I (
hrl \J

.LH üa

p a

*i
\N al
r-

l:ls -T c.¡,i !

lili !0 .l
\l
i N

1 lñiT xN

->
a

s- a-
:s:-A

-d \\
\'-*,
\\ r¡lÁ
rlS I vl
a
ü
\
\
n \a
(l
\J
,t
e
a
a
\
N


r) cq {
N-=l$lT
\\\
tl
tt
\
sqJ
\
\q.

\

_-<\.il=._
.
\rL l-
\

A9*,9
(v
.Q
tO"'t0-
ou

".'G$,*-*
\___-_
-\_--
\
\ s

a-
o
vo é \.\
r\r--
1cl
:fA
i.s. ,,¡.
O'
S
4.
(S

L25
BTBLIOGRAFIA

1- BLAKE JOHN LTD. Blake Hydrams p.0.Box 43, Royal


llorks. Accrington, Lancashire, BBS 5 Lp, UK

2- FAIRES MORING vIRGIL. Diseño de elementos de máquinas.


Cuarta edici6n. Editorial Montaner y Simón S.A.
Barcelona, España

3- MATAIX cLAUDI0. Mecánica de fluídos y máquina hidráuli


cas. Editorial Harla, México, Lg77

4- STREETER L. Mecánica de los fl ufdos. Editorial


vIcrOR
Mc Graw Hill, lrléxi'co, 4a. edición, Lg7l.

5- SHIGLEY J0SEPH EDWARD. El proyecto en Ingeniería Mecá-


nica, Editorial Mc Graw Hill, México.

6- MANUAL DE HIDRAULICA INDUSTRTAL 935100-A de Sperry


Vi cke rs , i mpreso en Mexi co D. F.

7- MANUAL DE HIDRAULIcA M0vIL M-2990-s de sperry vickers,


impreso en Méxi co, Edi tado por p. R. Basal Jr.

126

También podría gustarte