Está en la página 1de 14

SERIE

HERRAMIENTAS PARA LA
EVALUACIÓN EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA

17 de Octubre de 2012
ALGUNOS
ANTECEDENTES
Las y los maestros dicen que
independientemente del grado o asignatura,
para evaluar toman en cuenta:
– La participación individual, en equipos o en grupo.
– La asistencia.
– Las tareas y revisión de trabajos realizados en clase.
– Los exámenes orales o escritos (que pueden ser
realizados por ellos, la escuela, la zona, la entidad o
comerciales).
– Los cuadernos
- El aseo y la asistencia
Para otros docentes, sus referentes para evaluar
son: las competencias, propósitos, los
aprendizajes esperados.

Algunos docentes usan como parámetros de


evaluación algunas escalas bueno, regular,
excelente ,revisado, o un número.
• Algunas interrogantes:
• ¿Cuál es la diferencia entre los aprendizajes
esperados, las competencias y los propósitos?
• ¿De qué manera utilizar los aprendizajes
esperados cómo referente de la evaluación, y
poder identificar los avances y dificultades de los
alumnos?
• ¿Cuáles serán los criterios, parámetros e
indicadores para medir el nivel de logro, que les
permitan tener evidencia del logro de los
aprendizajes esperados en los alumnos?
• ¿Cómo ser coherentes entre lo que se planea y se
evalúa?
• ¿Se deben guardar los productos de todas las
actividades o sólo algunos, y si es así, cuáles y
con qué sentido?
• ¿Se va a evaluar al término de un proyecto o
bimestralmente, o cuándo evaluar?
• ¿Cómo fomentar una autoevaluación reflexiva
entre los niños, que no suponga solo una
asignación de calificación?
• ¿Cómo elaborar instrumentos de evaluación
para obtener información valiosa?
• ¿Cómo llevar registros de evaluación?
• ¿De qué manera adecuar los instrumentos de
evaluación a los niños y las niñas con
necesidades educativas especiales?
• ¿De qué modo analizar las evidencias del
trabajo de los alumnos?
Solicitud central

• Recibir propuestas concretas de evaluación y


hacer ejercicios específicos.

Que se vea una situación real de cómo


llevarlos a cabo, de que lo platiquemos, lo
analicemos y reflexionemos casos y
situaciones, que presenten sugerencias, no
nomás que nos vayamos a la teoría.
Fragmento de entrevista. Maestra
La propuesta
1. El enfoque formativo de la evaluación
• ¿Qué significa evaluar?
• Funciones y momentos de la
evaluación
• ¿Qué se evalúa?
• ¿Para qué se evalúa?
• ¿Cuándo se evalúa?
• ¿Cómo se emite un juicio?
• ¿Cómo se distribuyen las
responsabilidades?
• ¿Qué se hace con los resultados de la
evaluación?
2. El docente que evalúa bajo el
enfoque formativo
3. La ética de la evaluación
1. La planificación docente y su relación con la evaluación con
enfoque formativo
2, Evaluar para aprender
• La evaluación de los aprendizajes con una mirada preventiva
• La evaluación y los estudiantes en situación de riesgo
• Oportunidades de aprendizaje a partir de la evaluación
• Oportunidades de aprendizaje para todos
• Favorecer que los alumnos aprendan a aprender
• Los apoyos y las responsabilidades compartidas
3. Sugerencias para evaluar y apoyar a los alumnos en situación
de riesgo
• Adecuar los instrumentos de evaluación a los niños con
necesidades educativas especiales.
• Identificar las dificultades para aprender, a partir de la
diversidad en el aula.
• Modificar la práctica docente para atender a los alumnos en
situación de riesgo.
• Ofrecer retroalimentación, desde una evaluación con enfoque
formativo.
• Favorecer la autoevaluación sobre el desempeño.
1. Referentes curriculares
Elementos que ofrecen una visión a largo plazo
• Competencias para la vida
• Perfil de egreso de la Educación Básica
Elementos que aportan una visión de mediano plazo
• Propósitos por nivel
• Competencias específicas del campo formativo o asignatura
• Estándares curriculares.
Elementos que aportan una visión de corto plazo y trabajo
cotidiano en el aula
• Aprendizajes esperados
• Enfoque didáctico

2. La evaluación desde un enfoque formativo en los distintos
momentos de la secuencia didáctica.
• La evaluación al inicio de la secuencia didáctica
• La evaluación durante el desarrollo de la secuencia didáctica
• La evaluación al cierre de la secuencia didáctica

3. Sugerencias para utilizar los elementos curriculares en el
enfoque formativo de la evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación
a) Técnica de observación
• Guía de observación
• Registro anecdótico
• Diario de clase
• Diario de trabajo
• Escala de actitudes
b) Técnicas de desempeño
• Preguntas sobre el procedimiento
• Cuadernos de los alumnos
• Organizadores gráficos
c) Técnicas para el análisis del desempeño
• Portafolio
• Rúbrica
• Listas de cotejo
d) Técnicas de interrogatorio
• Tipos textuales orales y escritos
• Debate
• Ensayo
• Pruebas escritas
Comunicar los logros de aprendizaje en las
distintas evaluaciones desde el enfoque
formativo.

1. La Cartilla de Educación Básica:


instrumento de registro y comunicación.
• Los niveles de desempeño
• Especificación de apoyos requeridos
• Observaciones generales

2. Aprender a comunicar y comunicar para


aprender
• La comunicación de los logros con los
alumnos
• La comunicación de los logros con los
padres de familia o tutores
• La comunicación de los logros y el
mejoramiento de la práctica docente

También podría gustarte