Está en la página 1de 36

Sistema circulatorio

El aparato circulatorio se forma de corazon y vasos sanguineos, los cuales son los encargados de hacer circular la sangre por
todo el organismo, para que sea distribuida a todas las celulas del cuerpo. E aparato circulatorio tienne varias funciones, sirve
para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después.
Ademas interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura, etc.

El corazon
Es un organo muscular hueco, situado en la cavidad toracica entre los dos pulmones el corazón se encuentra rodeado por una
capa de tejido conectivo llamado pericardio;internamente esta protegido por otra capa llamada endocardio;la capa media se
llama miocardio;este ultimoes el corazón propiamente dicho, se constituye de músculo estriado de movimiento involuntario
llamado músculo cardiaco.

Internamente el corazón esta dividido en cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores llamadas
ventrículos. La aurícula y el ventrículo derechos estan separados de los izquierdos por una pared muscular entre las aurículas,
que se llama tabique interventricular.

Las válvulas semilunares se encuentran en la salida del corazón; la válvula pulmonar, situada entre el ventrículo derecho y la
arteria pulmonar y la válvula aortica stuada entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta; estas válvulas abren cuando los
ventrículos se contraen y el ventrículo derecho envia la sangre a la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo a la arteria aorta

Vasos sanguineos
Los vasos sanguineos son conductos que establecen comunicación entre el corazón y los organos y tejidos, los vasos
sanguineos se clasifican según su funcion en:

a) Arterias.son vasos sanguineos que nacen el ventrículo del corazón y a medida que van saliendo de este, van
subdividiendose en vasos de calibre cada vez menor.
b) Venas. Son vasos sanguineos que nacen el los tejidos del cuerpo van uniendose para formar vasos de mayor calibre
y finalmente desembocan en una aurícula del corazón.
c) Capilares. Son conductos muy delgados que establecen comunicación entre las terminaciones arteriales venosas, en
ellos se lleva acabo el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos del cuerpo.

El sistema linfatico
El sistema linfatico es parte del sistema circulatorio, ya que algunas de sus principales funciones son:
a) servir como sistema de drenaje liquidoel cual recoge y regresa a la circulación sanguinea
b) absorber del intestino delgado nutrientes y llevarlos a la circulación sanguinea
c) forma parte del sistema inmunologico.

Sistema Respiratorio

Es el encargado de captar el oxigeno del aire y transportarlo hacia el sistema circulatorio y alternativamente, de
eliminar el gas carbonico que se produce como resultado de todo el metabolismo.

El aparato respiratorio está formado por los órganos que realizan el intercambio gaseoso, y son los siguientes:

 la nariz
 la faringe
 la laringe
 la tráquea
 los bronquios
 los pulmones
Pulmones

Los pulmones absorben el oxígeno que las células necesitan para vivir y llevar a cabo sus funciones normales. También son
los encargados de expulsar el dióxido de carbono, producto de desecho de las células del cuerpo.

Los pulmones son dos órganos en forma de cono, compuestos por tejido esponjoso de color gris rosáceo, que ocupan la mayor
parte del espacio del pecho o tórax

Están cubiertos por una membrana denominada pleura.

Se encuentran separados el uno del otro por el mediastino, un área que contiene lo siguiente:

 el corazón y sus grandes vasos


 la tráquea (conducto de aire)
 el esófago
 el timo
 los ganglios linfáticos

El pulmón derecho consta de tres secciones, que se denominan lóbulos. El izquierdo tiene dos lóbulos. Cuando se respira, el
aire:

 ingresa al cuerpo por la nariz o por la boca.


 baja por la garganta a través de la laringe (caja de la voz) y la tráquea (conducto de aire).
 pasa a los pulmones por unos tubos llamados bronquios principales.
o uno de los bronquios principales va hasta el pulmón derecho y el otro al izquierdo
o dentro de los pulmones, los bronquios principales se dividen en bronquios más pequeños
o luego en siete conductos más pequeños llamados bronquiolos  
o los bronquiolos terminan en sacos de aire diminutos llamados alvéolos

Bronquios
Los bronquios son la continuación de la parte conductora del aire que van desde la tráquea hasta los alveólos. Los bronquios
tienen placas cartilaginosas, pero no anillos completos. El bronquio izquierdo tiene encima el cayado aórtico y la arteria
pulmonar, mientras que el derecho tiene la arteria pulmonar tan sólo.

Los bronquios cumplen también una función motora. Cuando inspiras, el árbol bronquial se ensancha y alarga, lo que facilita la
circulación del aire hacia los alvéolos. Además, también se preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se
encuentran en la mucosa para evitar que entren partículas extrañas a tus pulmones, todo esto mediante un movimiento de las
paredes bronquiales.
Traquea

La tráquea es un organo del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los
bronquios. También se le llama traquearteria, y su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.

Laringe
La Laringe es un organo tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría seminales, que comunica la faringe con la
traquea. Se halla delante de la faringe y en comunicación con ésta. Es una estructura músculo-cartilaginosa, situada en la
parte anterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales

La laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el órgano
de la fonación pues contiene las cuerdas vocales.

Faringe
La faringe es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la
traquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del aparato
digestivo como del aparato respiratorio.

Nariz

La nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio La nariz se divide en dos compartimientos separados
por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas
aberturas que comunican con la faringe.

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes, que se encargan de
calentar y limpiar el aire que va hacia los pulmones. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que
son los que comunican la nariz con los senos paranasales.

Las paredes nasales están revestidas por mucosas que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado.
Además, la mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando se introducen en la nariz.
Sistema Digestivo

El aparato digestivo es el conjunto de organos encargados del proceso de la transformación de los alimentos para que puedan
ser absorbidos y utilizados por las celulas del organismo. La función que realiza es la de transporte, secreción, absorción y
excreción mediante el proceso de defecación.

Esófago

El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Tiene una estructura
formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas
ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.

Estomago

El estómago es un órgano en el que se acumula comida Consta de varias partes que son : fundus, cuerpo, antro y píloro. Su
borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el
estómago y el píloro es el límite entre estómago y el intestino delgado .

En el Estomago se realiza la digestión de:

 Proteínas (principalmente pepsina).


 Lípidos
 No ocurre la digestión de Carbohidratos.
 Otras funciones del estomago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del
ácido clorhídrico.

Intestino delgado

El intestino delgado se inicia en el duodeno y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino
grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a
7 metros de longitud. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de
absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una
diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático.
En el intestino delgado, principalmente en el duodeno se realiza la digestión de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, y
carbohidratos.

Intestino grueso

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice
vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro
están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la
porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3
cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una
longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm,
originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

Páncreas

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los
azucares y jugo pancreatico que se vierte al intestino a traves del conducto páncreatico, e interviene y facilita la digestion , sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.Y fabrica la insulina

Higado

El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras
del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen
entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de
la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el
colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas.

Sistema Nervioso
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas,
células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales
electroquímicas, una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de los tejidos,
coordinando así múltiples funciones del organismo.

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en realidad
estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su
ubicación, en dos partes: sistema nervioso central ysistema nervioso periferico.
El sistema nervioso central

está formado por el encefalo y la medula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, lasmeninges. En su interior
existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula elliquido cefalorraquideo.
El encefalo

es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el craneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y
eltronco del encefalo.

Cerebro

es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisferica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está
formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el
talamo, el núcleo caudado o elhipoytalamo.

Cerebelo

Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encefalo: compuesto por el mesencefalo, la protuberancia anular y el bulbo raquideo. Conecta el cerebro
con la medula espinal.

La medula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna
vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema nervioso periferico

Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el
cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en
el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza.

Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial del tronco y las extremidades
y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema
nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esqueletica que se
conducen por la médula espinal.

NERVIOS SENSITIVOS

Olfatorio: proviene del epitelio olfatorio

Óptico: proviene del ojo

Trigémino: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza

Facial: es mixto y recibe sensaciones de la cara

Auditivo: proviene del oído

Glosofaríngeo: es mixto y recibe sensaciones de la lengua y la faringe

Vago: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza y las vísceras

·Espinales: Discurren junto a los nervios motores, provienen de todo el cuerpo.

NERVIOS MOTORES
· Craneales: Motor ocular común: inerva parte de los músculos del ojo

Patético: inerva el músculo oblicuo del ojo

Trigémino: inerva los músculos mandibulares.

Motor ocular externo: inerva el músculo que le da nombre

Facial: inerva los músculos de la cara

Glosofaríngeo: inerva la lengua y la faringe

Vago: inerva la cabeza y las vísceras

Espinal: accesorio del vago

Hipogloso: inerva la lengua

· Espinales:

Motores somáticos: inervan los músculos esqueléticos, entran en la médula junto a los motores viscerales. Estos nervios
estimulan o no al músculo, pero no lo inhiben. Están relacionados con los estímulos ambientales.

Motores viscerales: controlan los músculos lisos, el cardíaco y las glándulas. Están formados por don neuronas: una
preganglionar, que tiene su cuerpo neuronal en la médula; y la posganglionar, su acción estimula o inhibe el órgano. Estímulos
internos.

Parasimpático: forma parte de la zona craneal y sacra. Aquí se establece la sinapsis entre las dos neuronas. Relacionado con
la digestión, el reposo.

Simpático: forma parte de la zona cervical, torácica y lumbar de la médula espinal. Está relacionado con las reacciones de
lucha o huida.

ESTÍMULOS Y RECEPTORES

NATURALEZA DE LOS ESTÍMULOS

Un estímulo es un cambio ambiental capaz de desencadenar una respuesta determinada por parte de un organismo. La
diferencia estriba en la capacidad de percibir diferentes intensidades del estímulo, y el nivel mínimo para desencadenar la
respuesta es el umbral del estímulo.

El estímulo hace reaccionar al receptor provocando una alteración.

El cuerpo humano es una complicada estructura que contiene más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y
más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano
mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.

Sistema oseo

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se
denominan huesos.
Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema
muscular.

En el cuerpo humano existen 208 huesos :

· 26 en la columna vertebral

· 8 en el cráneo

· 14 en la cara

· 8 en el oído

· 1 hueso hioides

· 25 en el tórax

· 64 en los miembros superiores

· 62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos : Largos, como los del brazo o la pierna Cortos, como los de la muñeca o las vértebras Planos,
como los de la cabeza

El esqueleto humano es el conjunto total y organizado de piesas oseas que proporciona al cuerpo humano una firme estructura
multifuncional.

Funciones basicas del esqueleto

Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar las siguientes.

1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las demás partes del cuerpo, pero
especialmente los ligamentos, tendones y músculos, que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos delmovimiento, pero en combinación con los músculos permiten el
desplazamiento, ya que les sirven de punto de apoyo y fijación.

3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el caso de los huesos del cráneo, que
constituyen una excelente protección para el encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazon y los pulmones;
las cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna vertebral protege la médula espinal.

4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos rojos y en menor cantidad linfocitos y
monolitos.

Division del esqueleto

El esqueleto del cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea mas comprensible y universal:cabeza, tronco,
extremidades.
Vision frontral y trasera del esqueleto humano

Huesos de la cabeza

Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos
los más importantes son los maxilares, que se utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua;
llamado hioides, en la que sustenta en sus movimientos.
Huesos del tronco

El tronco consta principalmente de la clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las
costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. Las
vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. La pelvis, en donde se
apoyan las extremidades inferiores.
Huesos de las extremidades superiores

Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del hombro El húmero en el brazo. El cúbito y el radio en el antebrazo El
carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

Huesos de las extremidades inferiores

La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera. El fémur en el muslo La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné, en la
pierna El tarso, formado por 7 huesecillos del talón. El metatarso en el pie Las falanges en los dedos.
Articulaciones

Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.

Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del
cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como
las que unen los huesos de las extremidades con el tronco.

Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las
articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa
externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos.

Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso
denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales es un
trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles

Tipos de articulaciones
 Articulaciones en bisagra, troclear o trocleartrosis: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales
donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos en el eje
perlateral y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación
húmero-cubital, la rodilla, fémuro tibial y los nudillos.

 Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus
superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulación acromioclavicular,
articulaciones intercarpianas.

 Articulaciones en pivote o trocoides: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están
moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos
permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo, la articulación del cuello, occípito-
atlontoidea, del codo radio-cubital o radio-ulnar proximal, de la base craneal o la existente entre el húmero y el cúbito.
La pivotante del cuello permite voltear la cabeza y la del codo permite torcer el antebrazo.

 Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento
en cualquier dirección, como por ejemplo, la cadera y el hombro.

 Articulaciones en silla de montar o de encaje recíproco: reciben su nombre, por que su forma es similar a la de
una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo.

 Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y
un hueso es cóncavo y otro convexo.
Sistema muscular

En anatomía humana, el sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función primordial
es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y viscerales, respectivamente. Algunos de
los músculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos.

El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los
vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos tales como el cardíaco pueden funcionar
en forma autónoma.

Funciones del sistema muscular

El sistema muscular es responsable de:

La locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.

La Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros
órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.

Información del estado fisiológico: por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso
generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.

La Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que
sentimos y percibimos.

La Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece
en estado de actividad.

La Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

La Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

La Forma: Los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.

Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los
órganos vitales.

Componentes del sistema muscular

El sistema muscular esta formado por tendones y musculos.

Los musculos

La principal función de los músculos es contraerse, para poder generar movimiento y realizar funciones vitales. Se distinguen
tres grupos de músculos, según su disposición:
· El músculo esquelético
· El músculo liso
· El músculo cardíaco

Dependiendo de la forma en que sean controlados:

· Voluntarios: Controlados por el individuo


· Involuntarios o Viscerales: Dirigidos por el sistema nervioso central

· Autónomo: Su función es contraerse regularmente sin detenerse.

· Mixtos: músculos controlados por el individuo y por sistema nervioso, por ejemplo los parpados.

Los músculos están formados por una proteína llamada miosina, la misma se encuentra en todo el reino animal e incluso en
algunos vegetales que poseen la capacidad de moverse.

El tejido muscular se compone de una serie de fibras agrupadas en haces o masas primarias y envueltas por la aponeurosis
una especie de vaina o membrana protectora, que impide el desplazamiento del músculo.

Las fibras musculares poseen abundantes filamentos intraprotoplasmáticos, llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente
a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular.

Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas
de distinta refringencia, lo que se debe a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas de
miosina y actina.

Los tendones

Los tendones son tejidos musculares, de color blanco, cuya función principal es unir el músculo con el hueso. La estructura de
este tejido consta de fibras

Existen dos tipos de Tendones según su disposición:


Sin vaina sinovial: se localizan en zonas de baja fricción

Con vaina sinovial: se localizan en zonas de mayor fricción.

Tendones y ligamentos de una mano

Funcionamiento

El funcionamiento sistema muscular se puede dividir en 3 procesos, uno voluntario a cargo de los músculos esqueléticos el otro
involuntario realizado por los músculos viscerales y el ultimo proceso deber de los músculos cardíacos y de funcionamiento
autónomo.

Los músculos esqueléticos permiten caminar, correr, saltar, en fin facultan una multitud de actividades voluntarias. A excepción
de los reflejos que son las repuestas involuntarias generadas como resultado de un estimulo. En cuanto a los músculos de
funcionamiento involuntario, se puede especificar que se desempeñan de manera independiente a nuestra voluntad pero son
supervisados y controlados por el sistema nervioso.

El proceso autónomo se lleva a cabo en el corazón, órgano hecho con músculos cardíacos. La función primordial de este tejido
muscular es contraerse regularmente, millones de veces, debiendo soportar la fatiga y el cansancio, o sino el corazón se
detendría.
Sistema endocrino

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de organos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas
hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas yglandulas endocrinas. Actúa como una red de
comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabolicas
del organismo.

El sistema endocrino está formado por las siguientes glándulas endocrinas :

 Hipotalamo
 Hipofisis

 Glándulas hipófiso-dependientes

Glandula tiroides

 Ovarios y testículos

 Glándulas hipófiso-independientes

Glándula paratiroides

 Páncreas
 Glandulas endocrinas
 Glandulas exocrinas
 Glandulas suprarenales
 Timo

El sistema endocrino está íntimamente ligado al sistema nervioso, de tal manera que la hipofisis recibe estímulos del
hipotalamoy la medula suprarrenal del sistema nervioso simpatico . A este sistema se le llama sistema neuroendocrino. Incluso
el sistema inmunitario también está relacionado a este sistema neuroendocrino a través de múltiplesmensajeros quimicos.

Mediante el proceso quimico al que sean sometidas las glándulas endocrinas pueden efectuarse cambios biológicos mediante
diversas acciones químicas.

Hipotalamo
Es una glándula que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.1 Libera al menos nueve hormonas que actúan
como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior, por lo que se puede decir que
trabaja en conjunto con este.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo o autónomo, dentro del sistema nervioso central.
También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.

Regula la homeostasis del organismo en conjunto con la hipófisis, por medio de un sistema de retroalimentación negativo.

Hipofisis

La hipófisis o glándula pituitaria, es la glándula que controla el resto de las galndulas del organismo

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del
cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
Consta de tres partes:

 Lóbulo anterior o adenohipófisis que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es
responsable de la secreción de numerosas hormonas (ver más adelante).

 Hipófisis media o pars intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de
los melanocitos , que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.

 Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual
se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y
oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del
hipotálamo.

Glandula tiroides

La tiroides es una glándula endocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la
tráquea. Está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el
istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo
a otras hormonas.
Ovarios

El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos.

En el ovario se pueden distinguir dos zonas que son

Corteza ovárica

La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple cúbico que se aplana en las mujeres de edad.

La corteza está constituida por estroma y parénquima.

El estroma

Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:

Falsa túnica albugínea

Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del testículo. Posee una mayor proporción de sustancia
intercelular y fibras colágenas; y las células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma
característica de remolino próxima a la superficie ovárica.

Estroma propiamente tal

Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran
potencialidad para diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas hipofisiarias y ováricas.
Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse en células de la teca e intersticiales; en cambio las células
deciduales son el resultado de las hormonas ováricas.
El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se encuentran dispuestas desordenadamente,
en distintas direcciones.

El parénquima ovárico

Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes,
folículos primarios, secundarios, preovulatorios o de graaf, los foliculos atrésicos, además de los cuerpos lúteos.Y además
encontramos el corpus albicans o (cuerpo blanco), que es la involucion del cuerpo luteo.

Médula ovárica

Un corte sagital de ovario muestra dos zonas sin límites precisos: la corteza y médula ovárica que es más pequeña en
comparación con la corteza. La médula es pequeña en comparación con la corteza y su tejido conectivo se dispone laxamente.
Difiere de la corteza en que contiene mayor cantidad de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos
nerviosos y tejido conjuntivo.

Durante el período embriofetal las células germinales primordiales, precursoras de los gametos, se ubican sobre el saco
vitelino próximas a la alantoides y a través de un proceso de migración, estas células logran colonizar la cresta gonadal e
iniciar una intensa fase de proliferación mitótica.

El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:

- el ligamento útero-ovárico: va desde la porción medial del ovario al fondo del útero.

- el ligamento suspensorio: se dirige del ovario a la pared abdominal.

- el meso ovárico: se une a lo largo del útero.

Testículos

Los testículos son cada una de las dos gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides, y de las hormonas
sexuales. Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino.

Estructura del testiculo

 Albugínea: capa fibrosa de tejido conjuntivo que envuelve al testículo y al epidídimo.


 Conductos seminíferos: conductos productores del esperma.
 Conductos excretorios del esperma: el semen al salir de los conductos seminíferos pasa por:

1. Conductos rectos:
2. Red de Haller:
3. Conos eferentes:
4. Epidídimo:tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes
al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.

Glandula paratiroides

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, generalmente localizadas en los polos de la glándula
tiroides, que producen la hormona paratiroidea o paratohormona. Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides pero de
forma ocasional puede haber cinco o más. Cuando existe alguna glándula adicional, ésta suele encontrarse en el mediastino,
en relación con el timo, o dentro de la glándula tiroides.

La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso.

El exceso de función de las glándulas paratiroides se conoce como hiperparatiroidismo, y suele cursar con elevación de los
niveles plasmáticos de calcio y fragilidad ósea, que condiciona una mayor susceptibilidad a padecer fracturas. La función
insuficiente de las glándulas paratiroides (hipoparatiroidismo) es mucho menos frecuente, y generalmente se presenta tras una
cirugía sobre la glándula tiroides, que conlleva la existencia de hipocalcemia. Existen algunas enfermedades mucho más raras,
que parecen deberse a alteraciones en el receptor de la hormona paratiroidea, como la condroplasia metafiseal de Jansen y la
condroplasia de Blomstrand.
Páncreas

El páncreas es un órgano glandular ubicado en los sistemas digestivo y endocrino de los vertebrados. Es, a la vez, una
glándula endocrina, como también una glándula exocrina. Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos,
proteinas y ácidos nucléicos en el quimo.

Glandulas endocrinas: Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen
sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos,
para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo.

Glandulas exocrinas: Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo,
formando parte de distintos órganos y aparatos y producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función
específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa.

Glandulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales son, unas glándulas endocrinas cuya función es la de regular las
respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides y catecolaminas.
Timo

El timo es un órgano linfoide, y constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo. Generalmente
consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene
unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.

El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria
de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo.

Sistema reproductor

En la reproducción sexual, se considera el sistema reproductor encargado de los mecanismos de la reproducción; en los
que el sistema reproductor masculino y el femenino, ambos constituidos por las siguientes porciones:

• Los órganos sexuales primarios, las gónadas, formadores de los gametos, o células sexuales, son los ovarios (para la
hembra), y los testículos (para los machos: Animales unisexuales). En algunas especies ambas existen en el mismo
individuo y son funcionales (animales hermafroditas). Además producen hormonas sexuales respectivas.

• Los órganos sexuales secundarios, o accesorios, constituidos por los conductos y glándulas accesorias, conducen los
gametos al exterior. En los machos son los conductos espermáticos, las glándulas asociadas y el pene, mientras que en
las hembras son los oviductos, el útero y la vagina. Cuando hay fecundación interna, estos conductos se abren al
exterior mediante los genitales externos, si es externa, lo hacen mediante los poros genitales.

GAMETOGENESIS

Es la formación de los gametos o células sexuales.


La ovogénesis: Los óvulos so forman a través de la ovogénesis, que consiste en que las células germinantes o
formadoras de gametos , mediante meiosis I forman a los ovocitos de segundo orden y aun cuerpo polar; luego este
ovocito a través de meiosis II forma la ovótida y a un cuerpo polar. Esta ovótida al madurar queda transformada en el
óvulo maduro. El óvulo maduro, generalmente es una célula gigante , rico en citoplasma y muchos de ellos también en
vitelo. Este es un cuerpo amarillento y es alimento de reserva.

La espermatogénesis: En los mamíferos se originan en el epitelio germinal de los túbulos seminíferos de las gónadas
del macho , a partir de células primordiales diploides. Estas células sufren divisiones mitóticas sucesivas para formar
una población de espermatogonias y por crecimiento una espermatogonia se diferencia de un espermatocito primario
diploide con la capacidad para pasar a la meiosis. La primera división meiótica ocurre en estos espermatocitos
primarios produciéndose espermatocitos secundarios haploides. A partir de estas células en la segunda división
meiótica, se producen cuatro células meióticas haploides llamadas espermátides. Durante la maduración casi todo el
citoplasma es expulsado hacia una larga cola semejante a un látigo y así la célula se transforma en un gameto masculino
llamada célula espermática o espermatozoide.

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana.

1.Vejiga urinaria
2.Hueso púbico
3.Pene
4.Cuerpo cavernoso
5.Glande
6.Prepucio
7.Abertura de la uretra
8.Colon sigmoides
9.Recto
10.Vesícula seminal
11.Conducto eyaculador
12.Próstata
13.Glándula de Cowper
14.Ano
15.Vaso deferente
16.Epidídimo
17.Testículo
18.Escroto

Los órganos reproductores internos son aquellos que se encuentran en la cavidad abdominal o púbico, por lo tanto los órganos externos se
encuentran fuera de ésta, aunque estén cubiertos por tejido o piel.

Está compuesto por órganos internos y externos En los seres humanos, el sistema reproductor produce, almacena, nutre y libera las células
reproductoras.

Organos internos

Epidídimo

También llamado gavón, es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes
al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo
y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los
mamíferos machos.

Conductos deferentes

Tambien llamados vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de
tubos musculares rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos.

Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es
expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una variación moderna,
que también es popularmente conocida como vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que
obstruya el paso del semen a través de aquéllos.

Vesículas o glándulas seminales

Son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la
vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

Conductos eyaculatorios

Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos
deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.

Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto,
debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.

Uretra

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la
uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

Glándulas bulbouretrales

Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata y su
función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido
puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no
es un método anticonceptivo efectivo.

Cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene . Está ubicado en la
parte inferior del miembro viril.

Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra. Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el
10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma.

El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.

Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre
durante la erección.

Organos externos

Pene. El pene o falo es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria.

Escroto. El escroto o saco escrotal es la bolsa que cubre y aloja a los testículos fuera del abdomen en los mamíferos y en el hombre. Esta
zona de la piel está cubierta de vello de tipo genital y presenta características particulares que la diferencian de la que cubre al resto del
organismo.

Testículos. Los testículos son cada una de las dos gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides, y de las hormonas sexuales.
Órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino. En algunos casos esporádicos, el varón presenta
sólo un testículo en su nacimiento.

Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino.


Organos internos

Ovarios

Son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El
proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes
están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente.
La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Tubos uterionos o trompas de Falopio

Conductos que comunican los ovarios con el útero y por donde viajan los óvulos, es donde se da la fecundación. También raramente aquí se
desarrolla el embrión

Utero

Organo hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos
mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

Vagina

Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y
dar salida al bebé durante el parto.

La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria
ovárica, rama de la aorta.

La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

Organos externos

En conjunto se conocen como la vulva, compuestos por:


Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y el equivalente al pene masculino.

Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables,
constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas y ricamente inervados.

Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas
sebáceas y sudoríparas.

Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de
Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.

Desarrollo embrionario

Cuando el folículo madura expulsa un ovocito de segundo orden (ovocito II), que está bloqueado en la metafase de la meiosis II.

Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la meiosis II que estaba detenida.

El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2º glóbulo polar constituido por la mitad de los cromosomas que
tenía. Este es el momento en que el ovocito se transforma en óvulo.

Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el
pronúcleo masculino.

Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo (diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos
primeras células del futuro embrión.

Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero
ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación.

Cuando se produce la nidación el cuerpo amarillo sigue segregando progesterona. Esta secreción impide la menstruación.

En el embrión hay dos grupos de células:

Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.

Otro grupo que formará los anexos embrionarios.

Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el
embrión lo hacen también los anexos embrionarios.

Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales.

Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre.

La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias
nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho.

El cordón umbilical tiene 1 cm de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral.

La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo
amarillo que se atrofia.

Diario mensual del derrarrollo del bebe

Mes 1

Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas.

El corazón y los pulmones se empiezan a formar. Para el día 25, el corazón empieza a latir.

El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar.

Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 cm de largo y pesa menos de 30 gramos.

Mes 2
Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente.

Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los
productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.

Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.

Se forman los dedos de las manos y de los pies.

Para el final del segundo mes, el feto ya se ve más como una persona, mide como 2,5 cm de largo y todavía pesa menos de 30
gramos.

Mes 3

Después de 8 semanas como embrión, al bebé ahora se le llama ''feto".

Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uñas suaves. La boca tiene 20 botoncitos que se convertirán en los ''dientes de
leche".

Por primera vez, se puede oír los latidos del corazón de su bebé (10 a 12 semanas).

Durante el resto del embarazo, todos los órganos del cuerpo madurarán y el feto aumentará de peso.

Para el final de este mes, el feto mide 10cm de largo y pesa un poco alrededor de 50 g.

Mes 4

El feto se mueve, patea, traga, y puede oír la voz de la madre.

La piel es rosada y transparente.

El cordón umbilical continúa creciendo y ampliándose para llevar suficiente alimento de la madre al feto pero también pueden
pasar sustancias dañinas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.

La placenta está completamente formada.

Para el final del mes 4, el feto mide de 15 a 18 cm de largo y pesa como 200 gramos

Mes 5

Se puede comprobar que el feto empieza a estar más activo, moviéndose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.

Las uñas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.

El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.

El feto tiene un mes de crecimiento muy rápido. Al final del mes 5, el feto mide de alrededor de 20 cm de largo y pesa de 250 a
500 g.

Mes 6

La piel del futuro bebé ahora es roja y arrugada y está cubierta de un vello fino y suave.

En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeño y sus pulmones aún no están listos para vivir afuera de su madre. Si
naciera ahora, el feto quizás podría sobrevivir con cuidado intensivo.

Los párpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.

Ya se pueden ver las líneas de los dedos de las manos y de los pies.

El feto continúa su rápido crecimiento. Al final del mes 6, el feto mide alrededor de 30 cm de largo y pesa alrededor de 500 g

Mes 7

El feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el dedo y llorar.

Hace ejercicio pateando y estirándose.

El feto responde a la luz y al sonido.

Si naciera ahora, el feto tendría una buena probabilidad de sobrevivir.


El feto ahora mide como 40 cm de largo y pesa como 1250 gramos.

Mes 8

A esta altura continúa el crecimiento rápido del cerebro.

El feto ya está demasiado grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.

Se puede notar a través de la pared del abdomen de la madre la forma de un codo o de un talón. Los huesos de la cabeza son
suaves y flexibles para que le sea más fácil al bebé pasar por la vagina .

Mes 9

A las 38 ó 40 semanas el bebe esta listo para nacer.

Los pulmones del bebé han madurado y están listos para funcionar por su cuenta.

Durante este mes, el bebé aumenta como 225 g por semana.

El bebé usualmente se baja colocándose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.

Para el final del mes 9, el bebé pesa de 3500 gramos y mide entre 45 y 50 cm de largo.

Los pulmones pueden estar todavía inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sería prematuro pero tendría
excelentes probabilidades de sobrevivir.

Sistema excretor o urinario

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos por la
medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina.
El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores.

Los riñones. Que producen la orina y desempeñan otras funciones

La vía excretora. Que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Los conductores

Los uréteres. Que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.

La vejiga urinaria. Receptáculo donde se acumula la orina.

La uretra. Conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada
uretra peneana.

Enfermedades del aparato urinario

Cistitis

Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes
son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por
bacterias gram negativas para que un germen produzca cistitis primero debe de colonizar la orina de la vejiga y posteriormente producir una
respuesta inflamatoria en la mucosa vesical.

Insuficiencia renal aguda

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede
causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta
baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa
insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación qiruúrgica, es un transplante renal,
dejando los que ya posee la persona y poniendo otro en la zona abdominal

También podría gustarte