Está en la página 1de 5

EJEMPLO DE APLICACION

Se presenta los valores del Ncampo para una perforación realizada para un proyecto
de construcción de vivienda en el departamento de Santander. A partir de esta
información se procederá a calcular los parámetros de resistencia con las correlaciones
y factores.

Perforacion N° Profundidad (m) N 1 (g/pie) N 2 (g/pie) N 3 (g/pie) N 4 (g/pie)


0.00 - 0.45 5 4 4 8
0.45 - 0.90 3 5 7 12
0.90 - 1.35 8 11 12 23
1

Tabla 4. Valores del número de golpes para diferentes profundidades


En la tabla 4 se presentan los valores que se obtuvieron en campo a partir de la perforación
ejecutada. Con el Ncampo como valor de entrada, se procede a calcular los parámetros de
resistencia efectivo, en este caso ángulo de fricción y módulo de elasticidad.

Se procede a calcular:

Perforacion N° Profundidad (m) N1 (g/pie) N2 (g/pie) N3 (g/pie) N4 (g/pie)


0.00 - 0.45 5 4 4 8
0.45 - 0.90 3 5 7 12
0.90 - 1.35 8 11 12 23
1
1.35 - 1.80 11 15 16 31
2.50 - 2.95 15 18 25 43

Perforacion N° Profundidad (m) N1 (g/pie) N2 (g/pie) N 3 (g/pie) N4 (g/pie)


0.00 - 0.45 5 4 4 8
0.45 - 0.90 3 5 7 12
0.90 - 1.35 8 11 12 23
1
1.35 - 1.80 11 15 16 31
2.50 - 2.95 15 18 25 43
2.95 - 3.30 9 12 R R

ANALIZANDO:
- Profundidad Promedio:
0.45+0.00
= 0.23m
2
0.45+0.90
= 0.68m
2
0.90+1.35
= 1.13m
2
1.35+2.5
= 1.93m
2
2.50+2.95
= 2.73m
2
2.95+3.30
= 3.13m
2
- Esfuerzo Efectivo Vertical:
kN kN
σ´vo = 0.23m * 18 3 =4.14
m m2
kN kN
σ´vo = 0.68m * 18 3 =12.24
m m2
kN kN
σ´vo = 1.13m * 18 3 =20.34
m m2
kN kN
σ´vo = 1.58m * 18 3 =28.44
m m2
kN kN
σ´vo = 2.73m * 18 3 =49.14
m m2
kN kN
σ´vo = 3.13m * 18 3 =56.34
m m2
- Observación: para el cálculo del esfuerzo efectivo vertical se tomó un peso
kN
unitario promedio de 18 3 , el cual se obtiene a partir de los respectivos
m
ensayos de laboratorio
- Corrección por profundidad:

95.76 12
CN = ( ) =4.81 >2.0 .Se toma el valor 2.0
4.14

95.76 12
CN = ( ) =2.79 >2.0 .Se toma el valor 2.0
12.24
95.76 12
CN = ( ) =2.17 >2.0 .Se toma el valor 2.0
20.34

95.76 12
CN = ( ) =1.83 <2.0 .Se toma el valor 1.83
28.44

95.76 12
CN = ( ) =1.40 <2.0 .Se toma el valor 1.40
49.14

95.76 12
CN = ( ) =1.30 <2.0 .Se toma el valor 1.30
56.34
OBSERVACION: Para el cálculo del N para energías del 70% y del 60% se tuvo en cuenta
que el ensayo fue ejecutado en Colombia, por lo tanto, la energía de referencia es el
45% como aparece en el numerador de las anteriores expresiones, se procede a dividir
por la energía que se desea obtener.

 Angulo de fricción, Meyerhof:

Ø´ = 23.7 + (0.57*6*2.0) – 0.0006*62 = 31

Ø´ = 23.7 + (0.57*9*2.0) – 0.0006*92 = 34

Ø´ = 23.7 + (0.57*17*2.0) – 0.0006*172 = 43

Ø´ = 23.7 + (0.57*23*2.0) – 0.0006*232 = 49

Ø´ = 23.7 + (0.57*32*2.0) – 0.0006*322 = 59

 Angulo de fricción, Peck:

Ø´ = 27.1 + (0.30*6*2.0) – 0.00054*6.02 = 31

Ø´ = 27.1 + (0.30*9*2.0) – 0.00054*92 = 32

Ø´ = 27.1 + (0.30*17*2.0) – 0.00054*172 = 37

Ø´ = 27.1 + (0.30*23*2.0) – 0.00054*232 = 41

Ø´ = 27.1 + (0.30*32*2.0) – 0.00054*322 = 45

 Angulo de fricción, Hanata & Uchida:

Ø´ =(20∗6∗2.0)0.5 + 20 = 35

Ø´ =(20∗9∗2.0)0.5 + 20 = 39

Ø´ =(20∗17∗2.0)0.5 + 20 = 46

Ø´ =(20∗23∗2.0)0.5 + 20 = 50

Ø´ =(20∗32∗2.0)0.5 + 20 = 55
OBSERVACION: Para el cálculo del Angulo de fricción por las tres anteriores
metodologías, el valor de N60 se multiplica por el factor de corrección por profundidad
CN, para el ejemplo de la tabla 6 es 2.0

 Angulo de fricción, Schmertmann:

6 0.34
Ø´= tan−1 [ ] = 29
32.5

6 0.34
Ø´= tan−1 [ ] = 33
32.5

−1 6 0.34
Ø´= tan [ ] = 39
32.5

6 0.34
Ø´= tan−1 [ ] = 41
32.5

6 0.34
Ø´= tan−1 [ ] = 45
32.5
 Módulo de Young, Bowles:
45
Es = (500 * (16 * ( )+15)) = 14045.5
55
45
Es = (500 * (24 * ( )+15)) = 17318.2
55
45
Es = (500 * (46 * ( )+15)) = 26318.2
55
45
Es = (500 * (56.88 * ( )+15)) = 30769.1
55
45
Es = (500 * (60.08 * ( )+15)) = 32078.2
55
 Módulo de Young, Schmertmann:
45
Es = (8 * (16 * ( )) * 100) + 15 = 9600.0
55
OBSERVACION: De acuerdo con las ecuaciones presentadas en la tabla 3, el suelo con
que se trabajara es una arena normalmente consolidada para el caso de la ecuación
propuesta por Bowles, esto se concluye a partir de la caracterización del suelo. El valor
de N que se ingresa en las 2 ecuaciones para el cálculo del módulo de elasticidad es el
Ncorregido que ya incluye el factor CN, que para el ejemplo es 16 y se lleva a una
energía del 55% razón por la que se incluye el factor (45/ 55).
Finalmente se calculan los promedios para el Angulo de fricción y para el módulo de
elasticidad, como se muestra en la tabla 6, es importante aclarar que para el cálculo
del promedio del módulo de Young se tuvo en cuenta de discrepancia de los valores
que se obtuvieron entre las diferentes ecuaciones.

También podría gustarte