Está en la página 1de 16

Municipalidad Distrital de Yura

TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE PRE–INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:


“CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION TURISTICO AGUAS CALIENTES QUISCOS, DISTRITO
DE YURA, PROVINCIA AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA”

1.0 IDEA PRELIMINAR, HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION NEGATIVA QUE AFECTA A
UNA POBLACION EN PARTICULAR

“Ausencia de una zona recreativa y de sano esparcimiento cerca al río en el Distrito de Yura -
Provincia Arequipa – Región Arequipa”.

2.0 GENERALIDADES

Con la finalidad de solucionar los problemas sociales y económicos que presenta el Distrito de Yura,
mediante el incremento de la calidad de vida de su población, la administración de la Municipalidad
Distrital de Yura viene adoptando políticas prioritarias que incluyen objetivos a corto, mediano y
largo plazo, siendo una de estas políticas a corto plazo, incrementar la calidad de vida de la
población en el Distrito, mediante la inversión en el desarrollo de servicios ambientales, que
promoverá la reactivación económica en dichas zonas.

Para concretar la realización de este objetivo, tiene previsto invertir en la construcción de una zona
recreativa y de sano esparcimiento cerca al río donde la población, tanto niños, joven y adultos
puedan realizar actividades propias para su salud y de distracción en sí para la reducción de las
tensiones por diferentes motivos, además de brindarles una mejor calidad de vida y promover la
mejora del medio ambiente. En este sentido, ha priorizado la formulación del estudio de Pre –
Inversión a nivel de Perfil del PIP “CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION TURISTICO
AGUAS CALIENTES QUISCOS, DISTRITO DE YURA, PROVINCIA AREQUIPA - REGIÓN
AREQUIPA”.

3.0 DATOS GENERALES

3.1. Entidad Convocante


Entidad : Municipalidad Distrital de Yura, en adelante LA MUNICIPALIDAD
RUC : 20173809663
Dirección : Plaza La Calera S/N.
Dependencia : GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

3.2. Denominación de la contratación


Prestación de Servicio para la elaboración de Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil.

3.3. Objetivo
Contratar un consultor, en adelante EL CONSULTOR, para que elabore el Estudio de Pre-
inversión a nivel de Perfil denominado “CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION
TURISTICO AGUAS CALIENTES QUISCOS, DISTRITO DE YURA, PROVINCIA AREQUIPA -
REGIÓN AREQUIPA”, en adelante EL ESTUDIO.

3.4. Justificación:
El Distrito de Yura, cuenta con paisajes propios de un valle y lugares de descanso para
desarrollar diferentes actividades de contacto con la naturaleza, que generan en los
excursionistas nacionales y locales un gran interés de visitarlos, principalmente los fines de

P á g i n a 1 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

semana o feriados; sin embargo, todavía existen lugares cerca del río con todas las
condiciones para brindar servicios ambientales, recreativos y de sano esparcimiento
pendientes de habilitar.

El PIP “CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION TURISTICO AGUAS CALIENTES


QUISCOS, DISTRITO DE YURA, PROVINCIA AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA” responde a
la necesidad de brindar a los excursionistas y población en general contar con mayores
servicios ambientales, mediante el incremento de áreas de recreación y esparcimiento, lo cual
generará nuevas fuentes de trabajo para los vecinos Distrito de Yura, y por ende la reactivación
económica del distrito.

La situación antes descrita deberá de ser corroborada y/o ampliada en el diagnóstico como
parte de EL ESTUDIO a desarrollarse; asimismo, el nombre del PIP consignado es referencial,
siendo que el nombre del estudio dependerá de los resultados del PIP desarrollado.

3.5. Normativa Legal


El desarrollo de EL ESTUDIO se realizará bajo el marco jurídico del Estado Peruano,
enmarcado en la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Ley Orgánica de
Municipalidades.

Marco legal general

- Constitución Política del Perú del año 1993


La Constitución Política del Perú, en el artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. Son competentes para: Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia
de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los
recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de
monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

- Código penal (D.L. N° 635)

- Ley marco para el crecimiento de la inversión privada (D.L. N° 757 y modificatorias)


Es uno de los instrumentos legales más importantes, porque garantiza la libre iniciativa y
las inversiones privadas en todos los sectores de la actividad económica y en cualquiera de
las formas empresariales o contractuales permitidas por las leyes peruanas.

- Ley del sistema nacional de inversión pública (Ley N° 27293)


La Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) establece los principios, procesos,
metodologías y normas técnicas en las diferentes fases de los proyectos de inversión con la
finalidad de optimizar los recursos del sector público destinados a la inversión.

- Reglamento de ley N° 27293 (D.S. N° 102-2007-EF)


A través del D.S. N° 102-2007-EF se reglamenta la Ley Nº 27293, la cual regula el Sistema
Nacional de Inversión Pública. Además, establece los órganos conformantes del sistema,
los sectores y nivel de gobierno, así como los procedimientos y procesos que involucran el
Sistema Nacional de Inversión Pública

- Directiva general del sistema nacional de inversión pública (Directiva N° 001-2011-


EF/68.01)
La presente Directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y
procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las Fases de Pre inversión,
Inversión y Post-inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de Inversión

P á g i n a 2 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Pública.

Marco legal sobre gobierno regional y local

- Ley marco de promoción de la inversión descentralizada (Ley Nº 28059)


El Estado en sus tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) promueve la
inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral,
armónico y sostenible de cada región, en alianza estratégica entre: Gobiernos regionales,
locales, inversión privada y sociedad civil. Esto en concordancia con las disposiciones
constitucionales y las leyes especiales sobre la materia.
Asimismo, es preciso mencionar que el Estado vela por la aplicación de una efectiva
simplificación administrativa que incentive la inversión privada.

- Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley N° 27867)


Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos
regionales. Define su organización democrática, descentralizada y desconcentrada
conforme a la Constitución y a la Ley de Descentralización.

- Ley orgánica de municipales (Ley N° 27972)


Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; son
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

4. Fuente de financiamiento
La fuente de financiamiento será asignada por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto.

4.0 DE LOS SERVICIOS A CONTRATAR

2.1. Denominación de la Contratación


Prestación de Servicio para la elaboración de estudio de Pre – Inversión a nivel de Perfil del
PIP “CREACION DEL SERVICIO DE RECREACION TURISTICO AGUAS CALIENTES
QUISCOS, DISTRITO DE YURA, PROVINCIA AREQUIPA - REGIÓN AREQUIPA”.

2.2. Finalidad pública


La finalidad del presente documento es la prestación de servicios de una persona natural y/o
jurídica que se encargue de elaborar un estudio de Pre inversión a nivel de Perfil que
identifique un problema determinado, y que después de analizar y evaluar las alternativas de
solución, determine aquella que permita alcanzar los objetivos y encontrar la de mayor
rentabilidad social en forma iterativa.

2.3. Antecedentes
La Gerencia de Desarrollo Urbano cuenta con solicitudes reiteradas de los vecinos del Distrito
de Yura, quienes con el ánimo de progreso para su pueblo manifestaron la necesidad de
incrementar lugares de descanso, recreativos y de sano esparcimiento para desarrollar
diferentes actividades de contacto con la naturaleza. De igual manera, que requieren brindar
servicios ambientales para lo cual necesitan se incremente dichos lugares.

2.4. Área de influencia del Proyecto


El presente proyecto, se localiza en el distrito de Yura, en las inmediaciones de la plaza
principal del distrito.

Ubicación del Proyecto:


Región : Arequipa

P á g i n a 3 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Departamento : Arequipa
Distrito : Yura
Región Natural : Sierra

P á g i n a 4 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Ubicación Geográfica del Distrito de Yura

Provincia Arequipa

Distrito de Yura

2.5. Alcances y descripción del servicio

2.5.1. Alcances
Los alcances servirán como orientación para la realización de la prestación del servicio
por EL CONSULTOR, no siendo de carácter limitativo; en consecuencia, en
coordinación con el Supervisor, podrá plantear las mejoras que se estime pertinente con
la finalidad garantizar un producto de calidad.
Las estrategias que se apliquen deberán basarse en el consenso de los agentes
implicados para hacer compatible la conservación de estos entornos privilegiados, su
disfrute por parte de los visitantes y el desarrollo económico de la población local.
Se deberá establecer espacios naturales protegidos, y caracterizados por su alto valor
natural y cultural, en los que confluyan intereses conservacionistas, sociales y
económicos, que exijan estrategias innovadoras de turismo sostenible y marketing
relacional.

El desarrollo del servicio de consultoría, además de establecer los servicios ambientales


en la zona, comprenderá los puntos que se indican a continuación:
 Realizará en forma conjunta con la población organizada e instituciones de la zona,
el diagnóstico y planeamiento de las actividades que se desarrollarán, considerando
sus limitaciones con el río.
 Estudiará la construcción de escenarios deportivos, de zonas de recreación para
toda edad, como son losas multideportivas, zonas de cultura como son los
anfiteatros, y zonas de integración familiar como son lugares para cocinar;
asimismo, integrar una zona de estacionamiento para vehículos.

P á g i n a 5 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

 Arborización urbana en sus cercanías con la finalidad de aumentar la cantidad de


áreas verdes por habitante para contrarrestar el aumento de la contaminación que
afecta la calidad de vida.

El estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, se desarrollará en el marco de las normas


que establece la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, por lo que deben estar
de acuerdo al ANEXO 05 Contenidos Mínimos del Perfil, de las normas del SNIP para
declarar la viabilidad del PIP.

En ningún caso, el contenido de los términos de referencia reemplazará el conocimiento


de los principios básicos de ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado
criterio profesional; en consecuencia, EL CONSULTOR es responsable de la calidad de
los estudios encomendados, de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a
su cargo; así como del cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas
previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel cumplimiento del
contrato.

Los documentos que debe contener el estudio, resultan de mucha relevancia por lo que
EL CONSULTOR deberá realizar los estudios de campo de manera responsable y con
personal y equipo que cuenten con la debida calidad y certificación a fin de garantizar
resultados reales y confiables. El contenido y procedimiento de la elaboración del
estudio se desarrollará de acuerdo al monto de inversión:
 Perfil Simplificado: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado,
sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos
Soles).
 Perfil: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o
menores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles).
 Factibilidad: Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean
mayores a S/. 20’000,000.00 (Veinte Millones y 00/100 Nuevos Soles).

2.5.2. Contenidos mínimos del perfil


I. Resumen Ejecutivo
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados
más relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declara la viabilidad.
En el apéndice A se incluye orientaciones al respecto.

II. Aspectos Generales


2.1. Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes
y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser
georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código
UBIGEO de centro poblado.
2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el
órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los
aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién
se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.
2.3. Marco de referencia
Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se
enmarca, entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-
funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el

P á g i n a 6 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional,


y/o local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de
gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

III. Identificación
3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico,
entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación
actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.
3.1.1. Área de estudio y área de influencia:
Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras,
las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora
(UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales
que se esté afectando o se pudiera afectar.
3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que
intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están
impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad
demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para
ello, se analizará y evaluará, entre otros aspectos los siguientes:
(i) Los procesos y factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las
normas y estándares técnicos pertinentes.
(ii) Los niveles de producción.
(iii) Las capacidades de gestión.
(iv) La percepción de los usuarios respecto a los servicios que
reciben.
(v) La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros
identificados en el diagnóstico del área de estudio.
(vi) Los impactos ambientales que se estuviesen generando.
3.1.3. Los involucrados en el PIP:
Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como
las entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir
Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el
problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará
los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además
de los problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se
planteará, entre otros lo siguiente:
(i) El problema central.
(ii) La demanda
(iii) Las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico,
entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida,
costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación
ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.

P á g i n a 7 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o


sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre
esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será
planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y
determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que
éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico
realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema; de
ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP.
Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.
3.3. Planteamiento del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben
reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas.
Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis
de las acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas
alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables.

IV. Formulación
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
El horizonte de evaluación del proyecto será definido de acuerdo a lo
establecido en la normativa del INVIERTE, caso contrario EL CONSULTOR,
deberá sustentar documentadamente dicho cambio.
4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de
corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se
proveerán en la fase de pos inversión. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta:
Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la
oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha:
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la
situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta
optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible
optimizarla.
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos:
Para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar
el análisis de la localización, tecnología de producción o de
construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar
los factores que inciden en la selección de dichas variables y los
establecidos en las normas técnicas emitidas por los sectores, según
la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo

P á g i n a 8 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis


se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para
seleccionar la mejor.
4.3.2. Metas de productos:
Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis
técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas
de productos que se generarán en la fase de inversión, incluyendo las
relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de
los impactos ambientales negativos.
4.3.3. Requerimientos de recursos:
Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de
inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar
las metas de productos y la brecha oferta-demanda.
4.4. Costos a precios de mercado:
4.4.1. Costos de inversión:
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de
los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la
aplicación de costos por unidad de medida de producto; la
metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados.
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase
de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción
de riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos,
así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de
corresponder.
4.4.2. Costos de reposición:
Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de
activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los
costos correspondientes.
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento:
Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento
incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la
situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado.

V. Evaluación
5.1. Evaluación Social
5.1.1. Beneficios Sociales:
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos
positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del
servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del
PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de
desastres (costos evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales:
Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de
mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados
en el Anexo SNIP 10; tener presente los costos sociales que no estén
incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos.
Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de

P á g i n a 9 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con


proyecto”.
5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo
con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
De acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto, se
estimarán los indicadores de rentabilidad social del Proyecto.
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para:
I. Determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden
afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de
alternativas.
II. Definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que
afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.
5.2. Evaluación privada
Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.
5.3. Análisis de Sostenibilidad
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los
factores que se deben considerar están:
(i) La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y
mantenimiento, según fuente de financiamiento.
(ii) Los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y pos
inversión.
(iii) La capacidad de gestión del operador.
(iv) El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios.
(v) Conflictos sociales.
(vi) La capacidad y disposición a pagar de los usuarios.
(vii) Los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la
prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y
elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué
proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con
tales ingresos.
5.4. Impacto ambiental
Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y
el SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Para la fase de ejecución:
(i) Plantear la organización que se adoptará.
(ii) Especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado
que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando
las capacidades y la designación, respectivamente.
(iii) Detallar la programación de las actividades previstas para el
logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y
ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
(iv) Señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los
criterios aplicados para la selección.
(v) Precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el
inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de pos inversión:

P á g i n a 10 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

(i) Detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y


la organización que se adoptará.
(ii) Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la
adecuada gestión de la UP.
(iii) Precisar las condiciones previas relevantes para el inicio
oportuno de la operación.
5.5.3. Financiamiento:
Plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y
mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que
se aplicará.
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

VI. Conclusiones y Recomendaciones


6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la
alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado
para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo
del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para
gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar
la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de
sensibilidad.
6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de
viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las
alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de
alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión
implica en términos de las variables que resultaron críticas para el
proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la
alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados
en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la
información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir
la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del
PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser
profundizados en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis
de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan
sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de
solución seleccionada o la selección de la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de
Proyecto.

VII. Anexos
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en
el perfil.
 Planos de ubicación y localización del proyecto.
 Presupuestos
 Cotizaciones.
 Desagregado de Gastos Generales, Supervisión y Liquidación
 Cronogramas de ejecución física y financiera.

P á g i n a 11 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

 Archivo Fotográfico.
 Otros que EL CONSULTOR considere que son de importancia, adjuntar.

5.0 PROCEDIMIENTO

EL CONSULTOR, para la prestación del servicio, deberá realizar las siguientes actividades:
Jefe del Proyecto
 Elaboración del perfil bajo los contenidos mínimos del Formato SNIP 05 (Identificación,
Diagnóstico, Formulación y Evaluación)
 Presentación del perfil para su evaluación
 Levantamiento de observaciones.
 Presentación final del perfil aprobado

Personal Profesional
 Elaboración del Presupuesto
 Elaboración de la Propuesta para el Estudio.
 Levantamiento de observaciones.

6.0 RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL PROVEEDOR:

Los documentos a ser entregados por EL CONSULTOR a la OPI serán los siguientes:
- 03 ejemplares del estudio de pre-inversión en formato impreso y visadas por EL CONSULTOR,
los cuales se presentarán debidamente foliados, debiendo detallar en la portada el logo de la
Municipalidad Distrital de Yura, nombre del proyecto, año.
- Para el archivo digital, es necesario que, en cada oportunidad de presentación, sea entregado el
contenido total del estudio (parte literal, gráficos y fotos) en disco compacto (CD o DVD) en
programas de Office.

7.0 REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS METODOLÓGICAS Y/O SANITARIAS NACIONALES:

Para la elaboración del PIP, EL CONSULTOR deberá basarse y cumplir lo establecido con el
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo Nº 102-
2007-EF, que se encuentra en vigencia desde el 02 de agosto del 2007 y la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68 01 aprobado con RD Nº 003-2011-
EF/68.01 y modificado por la RD N° 008-2013-EF/63.01; RD N° 005-2014-EF/63.01, modificado por
la RD N° 004-2015-EF/63.01. Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas conexas
relacionadas al objeto del estudio.

El estudio comprenderá básicamente los contenidos mínimos exigidos por la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP y deberá considerar la incorporación de la Gestión de Riesgos
de Desastres en un contexto de cambio climático.

Los contenidos mínimos, que deben incluir el estudio son los indicados en el Anexo SNIP 05 y su
modificatoria, entendiéndose que estas pueden ser ampliadas a criterio de EL CONSULTOR, así
mismo EL CONSULTOR deberá tener en cuenta el anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas
para Formulación, el Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación, la Guía General de la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Púbica a nivel de perfil.
Incorporando la Gestión de riesgo en un contexto de Cambio Climático y las Pautas metodológicas
para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública.

8.0 REQUISITOS DEL CONSULTOR Y/O PERSONAL DEL CONSULTOR

P á g i n a 12 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

EL CONSULTOR será una persona natural o jurídica habilitada para contratar con el estado,
profesional, colegiado y habilitado.

EL CONSULTOR será el responsable de conducir todas actividades para la elaboración del


estudio de pre inversión de acuerdo a los contenidos mínimos del Anexo SNIP 05, así como la
gestión de los documentos relacionados a la emisión de opinión y aprobación de la propuesta
técnica ante las instituciones competentes.

Deberá asegurarse del cumplimiento de los Términos de Referencia; subsanar las observaciones
que pudieran plantearse por el responsable de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) y
realizar el seguimiento del proyecto hasta alcanzar su viabilidad y/o informe final de la Oficina de
Programación e Inversiones (OPI)

Del Personal Propuesto:

 Arquitecto y/o Economista: profesional colegiado y habilitado, con 10 años de experiencia en el


ejercicio profesional a partir de la colegiatura, con experiencia en haber formulado un mínimo de
cinco (5) Estudios de Preinversión (viables) a nivel de Perfil, experiencia en evaluación de
proyectos de estudios de pre inversión o estudios definitivos.

 Especialista en Estructuras: Ing. Civil profesional colegiado y habilitado, con quince (12) años de
experiencia en el ejercicio profesional a partir de la colegiatura, con experiencia en haber
formulado un mínimo de cinco (5) Estudios de Preinversión (viables) a nivel de Perfil.

 Topógrafo: Técnico en topografía con experiencia en levantamiento topográfico y procesamiento


de datos en general, en un mínimo de cinco (05) trabajos topográficos para edificaciones.

El equipo de profesionales deberá acreditar su formación con títulos profesionales, capacitación con
certificados y experiencia mediante contratos suscritos y/o constancias. Los técnicos su experiencia
con constancia de trabajo. De igual forma, los profesionales deberán certificar su habilitación
profesional en documento original emitido por su Colegio Profesional.

9.0 ALCANCES DEL ESTUDIO

El Estudio comprenderá las etapas de trabajo de campo, trabajo de gabinete y elaboración del
Estudio, las cuales deberán ser ejecutadas buscando el procedimiento técnico económico más
conveniente a fin de garantizar un estudio óptimo y confiable. Se debe lograr la participación de la
población en la elaboración del perfil del proyecto.

Recopilación de Información
 En el Estudio se deberá señalar los instrumentos de apoyo en la recopilación de la información
(cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de información a revisar.
 Se solicitará a la Unidad de Estudios, la lista de análisis de costos unitarios estandarizados.

Estudio
El Estudio deberá elaborarse bajo la normatividad vigente del INVIERTE según el Anexo SNIP 05
Contenidos Mínimos de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP, Anexos SNIP 09: Parámetros y
Normas Técnicas para Formulación, Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación aprobados por
Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01 publicada el 24/07/2012 y Anexo Modificado RD 003-
2014-EF/63.01.

Contenido del Estudio


EL CONSULTOR presentará el Estudio conteniendo la información siguiente:

P á g i n a 13 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

Resumen Ejecutivo
Se presentará una síntesis del Estudio de Perfil que contemple los siguientes aspectos:
A. Información general
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanda
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

1. Aspectos Generales
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Localización del proyecto
1.3 Institucionalidad
1.4 Marco de referencia

2. Identificación
2.1 Diagnóstico
2.2 Definición del problema, sus causas y sus efectos
2.3 Planteamiento del proyecto

3. Formulación
3.1 Horizonte de evaluación:
3.2 Determinación de la brecha Oferta - Demanda
3.2.1 Análisis de la Demanda:
3.2.2 Análisis de la Oferta:
3.2.3 Brecha Oferta - Demanda
3.3 Análisis técnico de las alternativas
3.4 Costos a Precios de Mercado

4. Evaluación
4.1 Evaluación social
4.2 Análisis de Sostenibilidad
4.3 Impacto ambiental
4.4 Gestión del proyecto.
4.5 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

5. Conclusiones

Anexos
Se deberá incluir aquellos materiales y documentos que sustenten la información contenida en el
Estudio, como son:
 Plano de ubicación
 Cronograma de ejecución física y financiera
 Planos
 Panel fotográfico (Con descripción de cada foto).
 Inventario vial efectuado
 Estudios Topográficos
 Estudio de suelos (Una calicata cada 50 metros)

P á g i n a 14 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

 Metrados y costos de partidas analizadas (costos unitarios, relación de insumos,


desagregado de gastos generales)

10.0 PRESENTACION DEL ESTUDIO

El Estudio debidamente foliado, sellado y firmado por EL CONSULTOR y los profesionales que
participaron en su elaboración, será aprobado por LA MUNICIPALIDAD, el mismo que deberá
presentarse de la manera siguiente:

El Estudio se entregará en dos (2) originales, cada uno deberá presentar un (1) CD conteniendo toda la
información digital del PIP, no se aceptará información críptica o que sólo sirva para visualizar, toda
la información digital deberá ser de utilización automática; en Word, Excel, ejecutables de los
programas de cálculos utilizados e imágenes se si diera el caso; Auto Cad, o la versión más
reciente.

El Estudio será revisado por la Unidad Formuladora de LA MUNICIPALIDAD, la cual de no encontrarlo


conforme, emitirán las observaciones del caso para que sean levantadas por EL CONSULTOR.

La OPI de LA MUNICIPALIDAD una vez recibido el Estudio acompañado la Ficha de Registro de la


Unidad Formuladora, procederá a realizar la evaluación correspondiente. En caso de presentarse
observaciones al Estudio, EL CONSULTOR las deberá absolver en un plazo de cinco (05) días
calendario. Después que realice las subsanaciones correspondientes, la OPI aprobará el Estudio.

A la entrega del Informe Final, EL CONSULTOR deberá presentar un (01) ejemplar original y (01)
copia del mismo (Incluye medios magnéticos).

Durante el proceso de formulación del Estudio, la Unidad Formuladora de LA MUNICIPALIDAD


estará a disposición de EL CONSULTOR, para responder a cualquier consulta.

El mecanismo de supervisión de la elaboración del Estudio se dará una vez que EL CONSULTOR
entregue a LA MUNICIPALIDAD, el borrador del Estudio, siendo la Unidad Formuladora de LA
MUNICIPALIDAD, la responsable de realizarla.

11.0 RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO DEL CONSULTOR

 Dispondrá de un equipo técnico calificado, asumiendo las responsabilidades de carácter laboral,


tributario y de otra índole frente a dicho personal.
 Es responsable de la calidad técnica del estudio requerido en los términos de referencia y el
contrato suscrito con LA MUNICIPALIDAD; por lo tanto, los errores u omisiones cometidas por él
o los profesionales de su equipo; así como las consecuencias generadas, serán de su entera
responsabilidad.
 Mantendrá una constante comunicación con la Unidad Formuladora de LA MUNICIPALIDAD.
 Cubrirá todos los gastos que demande la elaboración del presente estudio, hasta su aprobación
por LA MUNICIPALIDAD.

12.0 PLAZO PARA LA ENTREGA DEL ESTUDIO

El plazo total para entrega del estudio de pre inversión será de treinta (30) días calendario contados
a partir del día siguiente de la firma de contrato, quedando entendido que la revisión por parte de la
Unidad Formuladora, Área de Programación e Inversiones y el tiempo que se le conceda a EL
CONSULTOR para levantar las observaciones se computará fuera del plazo contractual.

P á g i n a 15 | 16
Municipalidad Distrital de Yura

En caso de no encontrarse conforme y hubiera observaciones, provenientes de la Unidad


Formuladora y/o Área de Programación e Inversiones a la presentación del Estudio, objeto del
Contrato, EL CONSULTOR dispondrá de siete (07) días hábiles para el levantamiento de las
observaciones, contados a partir del día siguiente de la fecha de notificación; vencido dicho plazo se
aplicará la penalidad por atraso de entrega.

Si EL CONSULTOR reincidiera en el no levantamiento de observaciones, tendrá opción a


levantarlas hasta una segunda vez, teniendo un plazo de tres (03) días hábiles, caso contrario será
causal de resolución de contrato.

13.0 COSTO DEL ESTUDIO Y FORMA DE PAGO

El pago del costo total del servicio se realizará cuando el estudio de pre inversión se encuentre
registrada en el Banco de Proyectos del SNIP, consignando su Declaratoria de Viabilidad.

14.0 TRAMITE DE PAGO

EL CONSULTOR mediante documento escrito solicitará la cancelación del servicio prestado


especificando el fin del contrato y monto contractual, anexando el Contrato, Recibo de Honorarios,
Documentos remitidos a la Municipalidad respecto al PIP, ficha SNIP donde se declara la Viabilidad
y copia de su Registro Nacional de Proveedores (OSCE).

15.0 PROPIEDAD INTELECTUAL:

LA MUNICIPALIDAD tendrá todos los derechos de propiedad intelectual incluidos en el estudio sin
limitación, las patentes, derechos de autor, nombres comerciales y marcas registradas respecto a
los productos o documentos y otros materiales que guarden relación directa con la prestación del
servicio o que se hubieren creado o producido como su consecuencia.

16.0 ANEXOS

Se deberá incluir como anexos documentación que sustente o detalle los temas analizados en el
estudio.

17.0 PENALIDADES

LA MUNICIPALIDAD podrá aplicar penalidades de acuerdo a lo establecido en los Artículos 132,


133 y 314 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Nota:
 Todo lo que no se encuentre establecido en los presentes términos de referencia, se regirá a lo
establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y Modificatorias.

Yura, enero 2019.

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte