Está en la página 1de 10

Universidad tecnológica de Honduras.

Asignatura: Teoría del estado.

Catedrático: Abg. Efraín Hernández.

Elaborado por: Emma Guadalupe Reyes.201930040025.


Bayron Orlando Adriano. 202010050069.

Trabajo: Informe.

Valor: 9%

1
Índice.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------página 3

Poder Constituyente------------------------------------------------------------------ página 4

Concepto de Poder Constituyente---------------------------------------------------página 5

Límites del Poder Constituyente -----------------------------------------------páginas 6 y 7

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------- páginas 8 y 9

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------página 10

2
Introducción.

El siguiente informe es el resultado de un proceso de investigación realizado


por dos estudiantes de Derecho de la Universidad Tecnológica de Honduras.
Desde múltiples miradas, este informe trata de exponer qué es el Poder
Constituyente.
El Estado como figura jurídica nace cuando el pueblo en uso de su soberanía,
entrega la potestad al Poder Constituyente, órgano deliberativo
supraconstitucional, de constituir la norma jurídica denominada "Constitución",
en donde quedarán plasmados los principales anhelos y deseos del pueblo y la
forma en la que se organizará el gobierno, por esta razón se ha dicho que la
aparición del Estado como ente jurídico nace del orden constitucional creado
por el Poder Constituyente.

La teoría del Poder Constituyente y de los Poderes Constituidos forma parte


esencial de la doctrina constitucional moderna, ya que genera la dinámica del
Estado de Derecho y promueve el respeto de las prerrogativas humanas dentro
de la vida social.

3
Poder Constituyente.

Es la primera de las diferencias en cuanto al Poder Constituyente, diríamos que


es la clasificación de su relación interna; “el Poder Constituyente puede
ser originario y derivado, esta es, por ejemplo, tipología de Bidart Campos. El
Poder Constituyente es originario cuando se ejerce en la etapa fundacional del
estado, para darle nacimiento y estructura; a su vez el Poder Constituyente es
derivado cuando se ejerce para reformar la constitución”
El Poder Constituyente originario tiene como titular al pueblo o a la comunidad,
porque es la colectividad toda la que debe proveer a su organización política y
jurídica al momento de crearse el estado, esta noción responde a la búsqueda
de la legitimidad en el uso del Poder Constituyente originario.
A través del Poder Constituyente corresponde al pueblo en uso de su
soberanía, la posibilidad de dotarse de sus propias leyes, siendo la
Constitución, la Ley Suprema (principio de Supremacía Constitucional).
ORIGEN DE LA TEORÍA DEL PODER CONSTITUYENTE

La Teoría del Poder Constituyente nació en Francia, fue construida en la época


de la Revolución Francesa por el clérigo Emmanuel Sieyès; como dice Linares
Quintana: "el espíritu de Sieyès fue el espíritu de la Revolución". La
construcción de Sieyès se elabora en un contexto histórico determinado y fue
cuando la tambaleante y quebrada monarquía en Francia se vio obligada a
convocar al parlamento, este se denominaba estado general, en el que había
tres órdenes, la nobleza, el clero y el tercer estado. En este último orden,
correspondiente a los estratos sociales comunes, no privilegiados, ejercía un
papel preponderante la "burguesía". En el parlamento, en ese entonces, se
votaba por órdenes y el tercer estado o también estado llano; estaba en
desventaja numérica frente a la unión que había a la hora de votar entre la
nobleza y el clero.
Era indispensable una reforma para lograr el control de la Asamblea
Parlamentaria, es entonces cuando entre fines de 1788 y comienzos de 1789,
Sieyès escribe su famoso folleto titulado “¿Qué es el Tercer Estado?". Con
miras a explicar un cambio que se tornaba indispensable. Se tenía que
demostrar que, para darse una Constitución, la nación debía tomar la decisión

4
mediante la reunión de representantes extraordinarios especialmente
delegados para expresar la voluntad nacional; ello lo conduce a elaborar la
teoría del Poder Constituyente, a fin de establecer a quién pertenece y cuáles
son las condiciones de su ejercicio.

CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE

El profesor español Luis Sánchez Agesta caracteriza al Poder Constituyente


como "voluntad política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria,
eficacia y carácter creador"; el fundamento del Poder Constituyente dice,
Sánchez Agesta, no está en una legitimidad jurídica anterior, sino que es de
carácter trascendente al orden jurídico positivo, en consecuencia, el
fundamento de la legitimidad de esta afirmación solo puede hallarse en el
derecho natural. En opinión de Sánchez Viamonte, citado por Linares Quintana,
el Poder Constituyente es "la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y
directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para
darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión
necesaria y continua".

1.3 NATURALEZA Y LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

La pregunta relativa a la fuente de la primera Constitución o nueva Constitución


no es parte ni proviene del ámbito jurídico, sino del ámbito del poder político,
preexistente al ordenamiento jurídico. Lo que está en cuestión es el "proceso
causal, sociopolítico que lleva a y permite establecer la norma", y no su
conformidad formal, de procedimiento o sustantiva con el orden jurídico
preexistente. El problema no puede plantearse en términos normativos, dado
que se trata de un problema de hecho. Los fundamentos de validez del
ordenamiento constitucional preexistente han desaparecido, por ello, el proceso
constituyente de tipo originario no se ubica en el campo de las normas, sino
principalmente en los valores y principios, pacta sunt servanda, libertad,
igualdad, justicia, irretroactividad de la ley penal, non bis in idem, y la dignidad
del ser humano.

1. Naturaleza Originaria: porque es la primera manifestación de soberanía y


da origen al orden jurídico.

2. Naturaleza Extraordinaria: porque a diferencia de los poderes del gobierno,


que son ordinarios y permanentes, el Poder Constituyente solo actúa cuando
es necesario dictar una Constitución o reformarla y cesa cuando ha llegado a
su cometido.

5
3. Naturaleza Suprema: porque es superior a toda manifestación de autoridad,
desde que se crea o constituye (Poder Constituido), determina su naturaleza,
organiza su funcionamiento y fija sus límites.

4. Naturaleza Directa: porque según la doctrina que inspiro su creación, su


ejercicio requiere la intervención directa del pueblo. Por último, el más claro y a
la vez explicativo concepto de Poder Constituyente según Bidart Campos es
que el Poder Constituyente es la competencia, capacidad o energía para
constituir o dar constitución al Estado, es decir para originarlo, para establecer
su estructura jurídico-política.

Límites del poder constituyente.


En primer término, transcribimos la clasificación sobre límites del Poder
Constituyente de Jellinek; según este autor el Poder Constituyente puede estar
limitado por diversos factores, unos procedentes de la órbita jurídica y otros
ajenos al derecho; y aun en el primer grupo admite un ulterior desdoblamiento,
según que la voluntad que se impone al Poder Constituyente sea interna o
externa, de esto entonces resultarían tres órdenes de limitaciones:

a) Limitaciones heterónomas: que serían jurídicas y de procedencia exterior


a la constitución, provenientes:
1- del derecho estatal, como las que existen en las relaciones federales, en las
que las constituciones de los estados miembros no pueden contrariar los
criterios establecidos por el orden federal.
2- del derecho internacional, como las que surgen de los tratados
internacionales.
b) Limitaciones autónomas: que son jurídicas y de origen interno, que
presuponen que existe y se respeta una forma correctamente establecida para
la revisión constitucional.

c) Limitaciones absolutas: que rebasan el área estricta de lo jurídico, por


ejemplo, el derecho natural.
Dice Linares Quintana que “el Poder Constituyente originario es ilimitado, en
cuanto el pueblo, al constituirse originariamente en estado y darse las bases de
su ordenamiento, no se encuentra condicionado por limitación alguna de orden
positivo, por lo que posee una amplia y discrecional potestad para elegir el
régimen político que estime más adecuado para reglar la organización y el
funcionamiento del gobierno, así como las relaciones entre este y los
habitantes”.
En cambio, el Poder Constituyente derivado (que es el que ejercitan las
convenciones reformadoras) es esencialmente limitado, por cuanto, como se

6
ha visto en 1994, aparte de las restricciones que puedan surgir del espíritu de
la constitución originaria, está sujeto al procedimiento, a las condiciones y
hasta a las prohibiciones que determine la misma constitución y más
particularmente la ley que declara la necesidad de la reforma.
Vemos finalmente en el tema de los límites del Poder Constituyente, la
construcción de Bidart Campos que, al analizar el Poder Constituyente
originario, se acerca a la clasificación propuesta por Jellinek, comienza
diciendo el tratadista de los contenidos pétreos:" el Poder Constituyente
originario es, en principio, ilimitado, ello significa que no tiene un límite de
derecho positivo o, dicho de otra manera, que no hay ninguna instancia
superior que lo condicione". Ahora bien, la limitación no descarta:

a) Los límites suprapositivos del valor justicia (interpretamos derecho natural).


b) Los límites que pueden derivar colateralmente del derecho internacional
público (tratados).
c) El condicionamiento de la realidad social con todos sus ingredientes, que es
un método realista de elaboración a tener en cuenta para organizar el estado.
Volvemos sobre el Poder Constituyente derivado, sus límites pueden estar
dirigidos al congreso, en la etapa de declaración de la necesidad de la reforma;
a la convención constituyente o a ambos; así el quórum de votos para declarar
la necesidad de la reforma limita al congreso, el temario de puntos que el
congreso declara necesitados de reforma limita a la convención si la reforma es
parcial. En 1994, si bien hubo limitación en el temario, el congreso avanzo
sobre la convención al establecer la votación en bloque por sí o por no de las
reformas (si se votaba si, como ocurrió, todas las reformas eran aprobadas; de
lo contrario, con el voto negativo, no hubiera sido modificado el texto en letra
alguna; lo único que se pudo discutir, que tiene la misma jerarquía o debería
tenerla, fue la forma que tendrían las modificaciones a la Constitución Nacional.

Diferencia entre el poder constituyente y los poderes constituidos


El poder constituyente originario es aquel que tiene lugar cuando se dicta la
primera Constitución del Estado o la Constitución que sucede a un proceso
revolucionario, siendo esencialmente incondicionado en procedimiento y
contenido a excepción de lo que surja de pactos o convenios preconstituyentes
reconocidos como tales por los autores de la Norma Fundamental. El poder
constituyente derivado es aquel que se ejerce para modificar total o
parcialmente la Constitución vigente, debiendo cumplir con el procedimiento y
en caso de haberlos los límites temáticos preestablecidos al momento de
habilitarse su ejercicio.

7
El poder constituido es el que ejerce regularmente el Estado, por medio de las
ramas legislativa, ejecutiva y judicial, teniendo como límite inexcusable el
respeto a la Constitución”

Que la distinción entre poder constituyente y poder constituido es una de las


ficciones jurídicas más significativas de los sistemas constitucionales
contemporáneos; surge con la secularización del poder político y con el triunfo
de las revoluciones burguesas.

Conclusiones.

• El Poder Constituyente alude a la potestad de dictar las normas jurídicas


supremas o de mayor rango, que regirán las principales instituciones del
ordenamiento, es originario cuando crea el Estado mediante una
Constitución, y es derivado cuando reforma una Constitución. El Poder
Constituyente también es la voluntad originaria, soberana, suprema y
directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una
personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más
le convenga.
• El pueblo es el único titular del Poder Constituyente Originario; mientras
que los órganos constituidos, especialmente los de naturaleza
parlamentaria, pueden ejercer tal Poder en forma delegada, limitada o
derivada y finalmente concluimos que el Poder Constituyente, creando
una Ley fundamental o reformándola, tiene que ser la más clara
expresión de la voluntad general imperante en el momento en que ese
Poder Constituyente es "llamado" a actuar como representante de
aquella.
• En cuanto al concepto de Poder Constituyente: Tratar simplemente de
dar un concepto claro de Poder Constituyente: es la facultad del pueblo
para constituir u organizar al estado, a través de sus legítimos
representantes.
• En cuanto a los límites del Poder Constituyente: Lo más importante, en
cuanto a este tema, que se puede decir a modo conclusivo, es que el
Poder Constituyente derivado, como quedo expuesto, es el que tiene
reales limitaciones positivas; y segundo que cuando una reforma
constitucional se lleva a cabo sin respetarlos es invalida.

8
• El poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema
y directa que tiene un pueblo, para construir un Estado dándole
una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y
política que más le convenga.
• Finalmente concluyó diciendo que el Poder Constituyente, creando una
Ley Fundamental o reformándola, tiene que ser la más clara expresión
de la voluntad general imperante en el momento en que ese Poder
Constituyente es “llamado” a actuar como representante de aquella.
• El poder Constituyente originario en la actualidad no se concibe como
un poder arbitrario o ilimitado, ya que hoy día la dignidad y los derechos
humanos y el principio de progresividad de ellos estructuran un límite
material al poder constituyente, justo a los principios estructurales
básicos del Estado constitucional democrático.
• la sociedad política organizada en estado radical la titularidad siempre
el poder Constituyente en el cuerpo político de la sociedad, único
detener del mismo, el cual puede mandatar a una asamblea
constituyente representativa para debatir y elaborar un proyecto de
Constitución, que sólo estará dotado de legitimidad si opera dentro de
los límites materiales antes señalados y es aprobado por su mandante a
través de un referéndum, previa libre e informada decisión democrática
ciudadana en un contexto de pleno ejercicio de los derechos
fundamentales.

9
Bibliografía

http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/RJC/article/view/1361/1582#:~:text=El%20Poder
%20Constituyente%20es%20originario, la%20constituci%C3%B3n%E2%80%9D%5B7%5
D. (diciembre de 09 de recuperado el 9 de diciembre 2020). Obtenido de
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/RJC/article/view/1361/1582#:~:text=El%
20Poder%20Constituyente%20es%20originario, la%20constituci%C3%B3n%E2%80%9D
%5B7%5D.:
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/RJC/article/view/1361/1582#:~:text=El%
20Poder%20Constituyente%20es%20originario,
la%20constituci%C3%B3n%E2%80%9D
%5B7%5D.

http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Ensayo_sobre_el_poder_constituyente.html. (09
de diciembre de recuperado el 09 de diciembre del 2020). Obtenido de
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Ensayo_sobre_el_poder_constituyente.h
tml:http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Ensayo_sobre_el_poder_constituyen
te.h

https://www.juezrosatti.com.ar/doctrina-
judicial?l=32#:~:text=El%20poder%20constituyente%20es%20el,estricto%20marco%20
establecido%20por%20aquel. (09 de diciembre de recuperado el 09 de diciembre del
2020). Obtenido de https://www.juezrosatti.com.ar/doctrina-
judicial?l=32#:~:text=El%20poder%20constituyente%20es%20el,estricto%20marco%20
establecido%20por%20aquel.: https://www.juezrosatti.com.ar/doctrina-
judicial?l=32#:~:text=El%20poder%20constituyente%20es%20el,estricto%20marco%20
establecido%20por%20aquel.

Bayron Trochez, solo se encargo de hacer el índice y una pagina de


conclusiones, lo demás fui yo la encargada. Bendiciones abogado

10

También podría gustarte