Está en la página 1de 16

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

CARIBE + LIMPIO

INSTRUCTORA
DIANA XIMENA RENDÓN ARCOS - INSTRUCTORA AMBIENTAL

INTEGRANTES.
SIRIA HERRERA
MAYRA PARRA
CINDY SOLANO
MARCIA CASTRO

EJECUCIÓN DE OPERACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - 2021
1. Descripción de los residuos sólidos generados:

1.1. Cantidades y frecuencia de generación

1.2. Caracterización y clasificación según la GTC 24

1.3. Fuentes de generación según características y clasificación de residuos

2. Manejo integral de residuos sólidos:

Características, estado y manejo de bolsas y contenedores para la disposición de residuos


2.1.
en fuentes de generación de acuerdo a la tasa de producción y características del residuo.

Características, estado, manejo, mantenimiento y limpieza de contenedores de recolección


2.2.
interna de acuerdo a la tasa de generación y características del residuo.

2.3. Planeación de rutas de recolección y transporte interno de residuos

Propuesta de la frecuencia y horarios de recolección de acuerdo al cálculo de la tasa de


2.4.
generación de residuos sólidos

Listado de equipos y herramientas necesarios para la recolección y el transporte interno de


2.5.
residuos
Características, manejo y mantenimiento de equipos y herramientas empleados para la
2.6.
recolección de residuos
Elementos de protección personal necesarios para la recolección y manejo de residuos
2.7.
sólidos

2.8. Características, manejo y mantenimiento de EPP empleados para la recolección de


residuos

2.9. Procedimiento para la recolección de residuos según cronograma de rutas y frecuencias de


recolección
INTRODUCCIÓN

Caribe+Limpio S.A.S., es una empresa dedicada a la recuperación de materiales


sólidos posconsumo, producto de la cotidianidad humana (hogar, comercio y
empresas), para el aprovechamiento en la industria. Por ello, los residuos sólidos
generados en las instalaciones del centro de acopio son aprovechados en su objeto
social principal.

Es misión de Caribe+Limpio S.A.S., minimizar el impacto ambiental que genera el


inadecuado manejo y/o disposición de los residuos no sólidos, con ello busca
contribuir a la conservación de un medio ambiente más sano, sensibilizar sobre la
responsabilidad de la adecuada disposición de los residuos sólidos, dignificar la
actividad de los recuperadores en la región y prolongar la vida útil de los rellenos
sanitarios.

En el centro de acopio de Caribe+Limpio S.A.S., se realizan actividades


enmarcadas en el acopio, clasificación y transporte de materiales recuperables:
como: papel, cartón, plásticos, chatarra y otros. Actividad realizada con tecnología
integral, equipo humano competente y comprometido con la calidad, la seguridad, el
ambiente y el mejoramiento continuo, para satisfacer y superar las expectativas del
cliente. Este plan, se diseña teniendo en cuenta la cobertura, las áreas y los
procedimientos que se desarrollan dentro de las actividades administrativas y
operativas de la empresa que se definen a continuación en el cuerpo de este
documento.
1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Producir residuos sólidos es un resultado natural y común derivado del desarrollo normal
de la vida cotidiana de los seres humanos y también del desarrollo de las actividades
económicas de todo tipo de industria. En Colombia se maneja una clasificación de residuos
dependiendo de la naturaleza de la actividad económica del establecimiento (que puede ser
por su peligrosidad, por su origen o por su composición), sin embargo, para el caso de
Caribe+Limpio S.A.S., se procederá a clasificarlos según su origen:

Residuos según su origen: Los residuos que son clasificación por su origen se dividen
según la actividad económica que los generó. Estos residuos pueden ser hospitalarios,
industriales, municipales, domésticos y de construcción. En el caso de Caribe+Limpio
S.A.S, se manejan los residuos domiciliarios como:

 Residuos reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden


volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos se
encuentran algunos papeles y plásticos, chatarra, partes y equipos obsoletos, entre
otros.
 Residuos ordinarios: Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades, estos residuos se generan en oficinas, áreas comunes, salas de espera y
en general en todos los sitios del establecimiento generador y por lo general son
dispuestos en rellenos sanitarios

 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS

A continuación, se presenta la caracterización cualitativa de los residuos generados en cada


área del centro de acopio.
 CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN SEGÚN LA GTC 24
2. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los colores utilizados para distinguir cada caneca son los siguientes:

Canecas de color gris: se utilizará en la oficina administrativa de la empresa únicamente, en


estas canecas se dispondrán los residuos de papel y cartón (aprovechables), debido a que
son los residuos más comunes en las zonas de oficinas, posteriormente estos residuos se
llevaran a la báscula para su reincorporación al proceso.

Canecas de color verde: se utilizarán en la oficina administrativa y el baño de la empresa, y


son exclusivamente para los residuos ordinarios que van directamente al relleno sanitario.

Caneca de color azul: se utilizará en el punto limpio ubicado en la entrada de la bodega,


donde se depositarán los residuos plásticos para su posterior reincorporación al proceso.

A continuación, se presentan las especificaciones técnicas para la segregación de los


residuos en áreas administrativas y operativas.

De igual manera, se presenta un punto ecológico para la segregación de los residuos


generados en las áreas de almacenamiento por los operarios, el punto contendrá recipientes
para residuos plásticos, papel y cartón y ordinarios.
La ubicación de las canecas se estableció luego de identificar la generación de residuos en
las instalaciones de la empresa. Por lo que, se adecuará un punto ecológico en el área de
recepción debido a la necesidad operativa de almacenar de forma clasificada los residuos
generados por los trabajadores en la zona. Cabe resaltar, que las canecas deberán contener
bolsas que cubran los bordes de los recipientes y articuladas al código de colores
establecido para cada tipo de residuo. A continuación, se presentan las especificaciones
técnicas de las bolsas requeridas para la correcta segregación de los residuos:
Cabe aclarar que, con el objetivo de cumplir con los requerimientos de la nueva resolución
2184 del 2019 se sólo se utilizarán bolsas negras para la segregación de residuos no
aprovechables (ordinarios) debido a que el centro de acopio es usuario del servicio público
de aseo municipal.

Teniendo en cuenta que las bolsas deben ser reemplazadas cuando lleguen a sus ¾ parte de
capacidad, el requerimiento de bolsas negras para los residuos ordinarios de la oficina es de
una (1) bolsa mediana al mes, ya que la generación no es significativa, por ende, no es
necesario cambiar la bolsa conforme a la frecuencia de recolección de la empresa de
recolección. Sin embargo, en el baño si es necesario cambiar la bolsa con más frecuencia
debido a la naturaleza de los residuos, ya que pueden generar malos olores, por esa razón se
determinó un total de dos (2) bolsas medianas al mes.

Por otro lado, en el punto ecológico se determinó un total de dos (2) bolsas grandes al mes
(1 por cada 15 días) debido al volumen de generación de residuos por parte de los
trabajadores en el patio.

Para el caso de las bolsas de color gris para residuos de papel y cartón, se determinó un
total una (1) bolsa mediana y dos (2) bolsas grandes al mes para la oficina y el punto
ecológico respectivamente. Cabe aclarar, que los residuos de papel y cartón
(aprovechables) son reincorporados dentro del proceso productivo de la empresa
(recuperación y comercialización), por ende, no son dispuestos a la empresa de aseo
público.
Para el caso de las bolsas de color azul (plástico), se determinó un total de dos (2) bolsas
grandes al mes.

Se considera este residuo como de baja generación y al igual que los residuos de papel y
cartón, son incorporados al proceso productivo de la empresa. Así mismo, las canecas
referenciadas anteriormente también deberán ser instaladas en su totalidad para la
implementación del PGIRS.

Cabe resaltar que, los residuos esparcibles como los papeles, bolsas o botellas pequeñas que
fácilmente se riegan durante la manipulación y movimiento de los residuos deberán ser
recolectados y trasladados nuevamente al área de almacenamiento temporal para su
reclasificación y reincorporación al proceso productivo.

 Embalaje de residuos del centro de acopio

Con la finalidad de manejar un sistema de embalaje y etiquetado de los residuos en


Caribe+Limpio S.A.S., se procedió a diseñar un rótulo que permita una rápida
identificación del contenido de cada recipiente que está siendo transportado, luego de haber
pasado por todos los procesos de separación y recuperación.

• Tipo de residuo: Identificar si el contenido es plástico, papel, cartón o


chatarra.
• Peso: Identificar el peso del contenido de residuos en kilogramos.
• Empresa: El nombre de la empresa de la cual proceden los residuos.
• Responsable: Nombre de la persona encargada del embalaje de los residuos.
• Fecha de embalaje: Hay diligenciar con el día, mes y año correspondiente.

El rótulo anterior debe ser diligenciado con la información correspondiente y posterior a


eso, debe ser pegado en la parte externa del paquete que contiene los residuos.

 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS.

Para el movimiento interno de los residuos aprovechables, el procedimiento varía


dependiendo el tipo y comienza desde el momento en el que son recibidos en las
instalaciones. Todo material que se recibe pasa inicialmente por una báscula para registrar
el peso inicial y luego es llevado al sitio de almacenamiento temporal. En este sitio, es
donde comienza el proceso de separación, y ocurre lo siguiente:

• Para papel, cartón y plástico: cuando estos residuos son separados pasan a la máquina
prensadora, son apilados y posteriormente, vuelven a ser pesados en la báscula (con la
finalidad de conocer el peso real de cada tipo de residuo). Por último, son llevados al área
de almacenamiento central mientras esperan ser comercializados.
• Para los no aprovechables (ordinarios): si en el área de almacenamiento temporal se
identifican residuos que no pueden ser reciclados (ordinarios), estos se separan, son puestos
en bolsas y pesados en la báscula, para luego ser evacuados directamente hacia su
disposición final por BIOGER S.A. E.S.P.

• Para metálicos (chatarra): al ser segregada la chatarra, esta es almacenada en el área de


almacenamiento central 2, ya que este espacio es más apropiado según su volumen de
generación. Para los residuos ordinarios generados en baños y áreas administrativas, la
recolección iniciará desde el sitio de generación de cada residuo, pasando por la báscula,
hasta la disposición final, sin pasar por sitios de almacenamiento.

La recolección se realiza dos (2) veces a la semana por la empresa BIOGER S.A. E.S.P., el
proceso de evacuación lo realizará la persona encargada del aseo utilizando los equipos de
protección personal necesarios, entre estos, guantes, tapabocas y gafas de seguridad una vez
las canecas alcancen las ¾ de su capacidad. Después de haber finalizado el proceso
evacuación de residuos, la aseadora deberá realizar el lavado de manos para cumplimiento a
los procedimientos de bioseguridad definidos.

 RUTA SANITARIA INTERNA

Se representa la ruta para el movimiento interno de residuos reciclables recibidos, la


evacuación de estos para su aprovechamiento por empresas recicladoras y la evacuación de
los residuos ordinarios para su disposición final.
 Requerimiento de señalización para la ruta de evacuación de residuos aprovechables
y no aprovechables, hacia aprovechamiento y/o disposición final.

 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.

Caribe+Limpio S.A.S. cuenta con tres (3) puntos de almacenamiento de residuos en la zona
operativa en el patio: almacenamiento temporal, almacenamiento central 1 y
almacenamiento central 2 (ver anexo 3), estos fueron designados teniendo en cuenta el
proceso realizado y los residuos almacenados según la distribución identificada en el
diagnóstico inicial. A continuación, se presenta el proceso realizado con los residuos y las
áreas en donde se almacenan:
Cabe aclarar, que las áreas de almacenamiento del patio deberán estar señalizadas por tipo
de residuo almacenado, por tanto se presenta la señalización que deberán tener los residuos
en las áreas de almacenamiento central 1 y almacenamiento central 2.
Así mismo, cada tipo de residuo deberá estar separado uno del otro (para el caso de papel,
cartón y plástico) en el área de almacenamiento central 1, con el fin de identificar
rápidamente los tipos de residuos y facilitar las actividades de la operación.

 LISTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA


RECOLECCIÓN Y EL TRANSPORTE INTERNO DE RESIDUOS.

1. El transporte interno de los residuos, se realiza de manera manual.


2. Las Herramientas utilizadas son:
3. Cepillo, escoba, Recogedor.

 CARACTERÍSTICAS, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y


HERRAMIENTAS EMPLEADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS.

Las herramientas que se utilizan para la recolección de residuos son manuales, y se


cambian cuando llegan a su vida útil.

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIOS PARA LA


RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal adecuado para las labores de
manipulación de residuos sólidos (guantes Resistentes, gafas de seguridad y tapabocas,
delantal).

 CARACTERÍSTICAS, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EPP EMPLEADOS


PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS.

1. Botas de caucho
2. Gafas de seguridad
3. Guantes de neopreno y nitrilo
4. Delantal de caucho
5. Tapabocas N 95

Caribe+Limpio S.A.S, en las políticas del uso y mantenimiento adecuado de los EPP para
los empleados que realizan la recolección de los residuos, está el lavado y desinfección de
los EPP después de terminar la jornada o la actividad realizada.

También podría gustarte