Está en la página 1de 41

Diseño de implementación de una cubierta sismorresistente en la finca Santa Isabel de

Guataquí

Carlos Julio Melo

Nicolas Parra González

Santiago Reyes Méndez

Nicolas Pastrana

Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena

Facultad de ingeniería/Programa Ingeniería Civil

Girardot – Cundinamarca

2020
Diseño de implementación de una cubierta sismorresistente en la finca Santa Isabel de
Guataquí

Carlos Julio Melo (430060236)

Nicolas Parra González (430060805)

Santiago Reyes Méndez (430060280)

Nicolas Pastrana Villamil (430054437)

Avance de proyecto final para la asignatura de Mecánica Estructural

Genaro Penagos

Universidad Piloto de Colombia Seccional Alto Magdalena

Facultad de ingeniería/Programa Ingeniería Civil

Girardot – Cundinamarca

2020
Tabla de contenido

1. Delimitación............................................................................................................................4

2. Formulación del problema....................................................................................................5

3. Justificación............................................................................................................................7

4. Objetivos..................................................................................................................................9

5. Propuesta de Metodología inicial........................................................................................10

6. Antecedentes.........................................................................................................................11

7. Marco Teórico.......................................................................................................................12

8. Marco metodológico.............................................................................................................17

9. Marco conceptual.................................................................................................................21

10. Marco legal............................................................................................................................23

11. Resultados esperados...........................................................................................................42

12. Cronograma..........................................................................................................................43

13. Referencias............................................................................................................................44

Introducción
América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a desastres naturales en el
mundo, asegura un nuevo informe de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios
[ CITATION fac11 \l 9226 ]. Nuestra región hacia el continente de América del norte se encuentra en
la región llama Anillo de Fuego, que es un camino caracterizado por volcanes y terremotos
activos que son muy frecuentes. Nuestra costa se caracteriza por ser una de las zonas sísmicas
más propensas en el mundo, se considera que una cuarta parte en los terremotos en el mundo con
magnitud de 8.0 se registraron en nuestra zona.

Se puede concluir que tenemos suficiente evidencia para afirmar que el cambio climático
que estamos viendo actualmente provocaría una incidencia mayor en terremotos, como también
los volcanes podrían sufrir erupciones, los mares aumentarían provocando inundaciones y se
incrementarían todo tipo los desastres naturales.[ CITATION Lau16 \l 9226 ]

Nuestro proyecto tiene como énfasis la viabilidad en implementar una cubierta sismo
resistente y crear una base sólida para futuras construcciones que puedan partir de nuestros
conceptos hacia todo el país, tendremos como punto de partida la finca Santa Isabel ubicada al
km dos vía Guataqui-Jerusalen, cercana al municipio de Guataqui sobre el margen del rio Seco y
el rio Magdalena, ubicados en la carretera que comunica Girardot con Bogotá, vecinos de la
vereda Guataquisito ubicada en la margen opuesta del rio Magdalena y del municipio de Piedras,
departamento del Tolima, basados en la norma NSR-10 exigida por Colombia llevaremos los
parámetros necesarios para el cumplimiento de nuestro proyecto, debemos tener muy en cuenta
la preocupación de los habitantes en sus hogares debido a los diferentes sismos que sacudieron la
zona en los últimos años como podemos ver en las cifras del Ideam.
Formulación del problema

Según [ CITATION Vie10 \l 9226 ].En el proyecto sismoresistente de Vielma, Balbat y Oller,
podemos observar estructuras porticas desde su planteamiento para los sismos como una
vibración de la tierra por una rápida liberación de energía lo cual es el detonante para su
propagación hacia todas las direcciones. La energía mencionada produce ondas similares como
cuando se lanza una piedra a un lago o una gota de lluvia cae sobre un estanque, este movimiento
es similar que produce ondas sísmicas que se propagan pero en la tierra, esta energía puede durar
acumulada miles de años pero su disipación es muy rápida al alejarse del foco, con instrumentos
propuestos por el Ideam en el proceso número once sobre elementos no estructurales podemos
ver los aparatos suficientemente sensibles para determinar estas ondas.

Nuestro proyecto tiene como característica principal garantiza que la estructura sismo
resistente no colapse cuando esté sometida a los movimientos sísmicos y cumpla su función de
salvaguardar las vidas de la comunidad mencionada, a nuestro favor tenemos las invenciones de
múltiples herramientas para el análisis y fabricación, cumpliendo con unas normas estrictas que
impone el gobierno colombiano, debemos dejar claro que aún no podemos proveer la solución
para el calentamiento global lo que genera un aumento significativo en los sismos que sacuden
nuestro planeta, sabemos que como ingenieros nuestro deber no es solo proteger la vida de las
personas que están bajo completa confianza que la estructura realizada no colapsara también
debemos innovar y buscar diferentes soluciones ni debemos permitir que tragedias ocurridas
como en Asia vuelvan ocurrir, no podemos contra la naturaleza eso está claro, pero si podemos
mitigar el riesgo.

Teniendo esto en cuenta, se plantea este proyecto de investigación con el fin de


determinar la viabilidad de la implementación de estructuras sismos resistentes en la Finca Santa
Isabel, con el fin de prevenir y otorgar un punto de encuentro en forma de salón comunal donde
resista a los posibles desastres naturales como sismos para prevenir tragedias ambientales en
zonas rurales.

Justificación

El proyecto expuesto pudo evidenciar como los sismos a través de los años es una
constante en la vida humana , es un fenómeno natural con gran devastación y muy frecuente que
ocasiona muchas pérdidas humanas como en Haití donde también destruyo totalmente la
infraestructura, tenemos como meta garantizar el desempeño óptimo de nuestra construcción
donde la comunidad se sienta segura y protegida en el caso de cualquier emergencia por este tipo
de desastre natural, también queremos que este lugar sea un sitio de emprendimiento, reuniones,
solidaridad y empatía que reúna más y más a todos los habitantes de esta comunidad.

Se analizó los cambios vividos en los últimos años teniendo como referencia las
diferentes entidades que registran movimientos telúricos y según [ CITATION Ana08 \l 9226 ],
explica como el cambio climático tiene impactos directamente en los cambios geológicos y
aceleran la propagación de grandes desastres naturales como sismos, Tsunamis y volcanes
activos que hace cientos de años estaban dormidos, esto incrementa el riesgo en la sociedad
como la conocemos actualmente.

A continuación para complementar nuestra justificación se podrá conocer detalladamente


los pasos requeridos según nuestro tipo de estructura, tipo de materiales y basado en las normal
NSR-10 se podrá observar el punto de partida de nuestro proyecto y hasta donde podremos
llegar, cabe resaltar que por las condiciones que nos encontramos actualmente el perfil del suelo
no pude ser debidamente establecido pues el manual nos indica que cada 1.50 metros se debe
realzar una toma de muestras, teniendo en cuenta el tipo de construcciones que se encuentran en
el lugar decidimos tomarlas como referencia y obtener nuestro perfil de suelo como tipo D.
Conceptos preliminares

Pre-dimensionamiento

Definición del sistema estructural, dimensiones tentativas para evaluar preliminarmente


las diferentes solicitaciones tales como; la masa de la estructura, cargas sobre la estructura,
niveles de la estructura, efectos sísmicos.

En lo anterior podemos decir que nuestra región se encuentra en una zona de amenaza
sísmica riego intermedio donde su coeficiente por medio de la normas nos indica su coeficiente
0.20, basados en la ley A.1.2 obtuvimos que nuestra construcción por ser de un un piso de
cataloga en el grupo 1, y su coeficiente de importante por albergar y ser un punto de encuentro lo
cataloga como 4.0

Evaluación respecto a las solicitudes y normativa, debemos considerar las leyes que se
ajustan a nuestra estructura en el marco legal explicaremos cada una siempre teniendo claro que
cada estructura tiene sus propias características. Obtención del nivel de amenaza sísmica. Este
paso consiste en localizar el lugar donde se construirá la edificación dentro de los mapas de
zonificación sísmica.

Características de la estructura y sus materiales

El sistema de resistencia sísmica de la edificación debe clasificarse dentro de uno de los


sistemas estructurales prescritos, sistema de muros de carga, sistema combinado y demás, el
reglamento define limitaciones en el empleo de los sistemas estructurales de resistencia sísmica
en función de la zona de amenaza sísmica donde se encuentre localizada la edificación, del tipo
de material estructural empleado, de la forma misma como se disponga el material en los
elementos estructurales según este en posibilidad de responder adecuadamente ante movimientos
sísmicos esperados por medio de su capacidad de disipación de energía la cual puede ser especial
(DES), moderada (DMO), o mínima (DMI); de la altura de la edificación y su grado de
irregularidad.

Diseño de los elementos estructurales

Teniendo en cuenta que nuestro material elegido para nuestra estructura es el hormigón
armado se debe considerar el sistema de resistencia sísmica, cabe mencionar que la ley no
contempla la opción de mezclar materiales y se debe detallar el grado de capacidad de disipación
de energía y la densidad del material en nuestro caso es de 2500 kg/m2

Elementos no estructurales

Debido a que nuestro proyecto lo complementa una red de distribución de agua potable
desde un rio que se encuentra a 30 metros de distancia donde más adelante hablaremos sobre el
tema nos vemos obligados a mencionar que los diseños de este tipo en una estructura sismo
resistente el reglamento nos indica que esta en el grupo tres de instalaciones hidráulicas y
sanitarias puesto que no representa un riesgo para la estructura en caso de algún eventual sismo

En todas las edificaciones superiores a cinco pisos se deben registrar instrumentos de


mediciones según la capacidad de la estructura, en nuestro caso esta ley no aplica para nuestro,
Ingeominas es el encargado de establecer todo este tipo de instrumentación.

“ A.1 a A.12 A.2.5.1.4, “. Los artículos que se pueden observar hacen referencia a la
construcción de uno o dos pisos y construcciones menores a 3000m2, donde clasifican el grupo al
que pertenecen y los condiciones que deben tener y los exceptos que conllevan como por
ejemplo el cálculo de derivas que solo afecta entre los pisos o el análisis y diseño estructural.
“A.2.3.2.”. La anterior ley mencionada hace referencia a la zona de amenaza sísmica
donde se encuentra nuestra región, gracias a las tablas que rigen la ley de sismo resistencia
podemos determinar que nuestra zona de amenaza es intermedia.

Si las condiciones del suelo son inadecuadas para la estabilidad de la casa, o la pendiente
del terreno es mayor del 30% se hará estudio de suelo (para nuestro caso es menor del 30%),
ausencia de procesos de remoción en masa, erosión, cuerpos de agua, área de actividad minera,
para las casas de uno o dos pisos nos permite construir la cimentación sin necesidad de una
diseño estructural, teniendo en cuenta los requisitos anteriormente mencionados y cumpliendo
las normas establecidas podemos dar continuidad a nuestra construcción.

Según [ CITATION Lui10 \l 9226 ].Requisitos cimentación, sistema reticular en planta,


anillos rectangulares, no puede existir discontinuidad en los muros, unión entre vigas deben ser
monolíticas, la relación entre la longitud y el ancho de uno de los anillos de cimentación es
mayor a dos o si la longitud es mayor a cuatro metros se deben construir vigas intermedias
aunque no sirvan de apoyo en ningún muro, para estructuras de un piso se requiere como
mínimo, vigas 25 cm de ancho por 20 de alto, 4 varillas de 3/8 y estribos numero dos cada 20
centímetros, y su resistencia mínima debe ser de 17 Mpa o 173 kg/cm 2.

Proceso

Mantener la forma cuadrada si es posible, pero si no, estirar a dos veces y media el ancho
de la estructura en sí, no es recomendable agregar volúmenes, que forme una estructura unida sin
volúmenes, las aberturas deberán ser del mismo grosor, de forma simétrica, tramado en forma de
red lo más recomendable, tampoco una buena idea en este tipo de estructuras tener voladizos,
entre más simetría en toda la estructura ayuda a soportar cualquier movimiento, las formas
asimétricas causan un mal comportamiento cuando la estructura es sacudida por un sismo, una
geometría irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma
desordenada, podríamos tener un concepto clave que a mayor peso mayor riesgo, a mayor
rigidez menor riesgo, bien que los efectos símicos pueden ser preponderantes para cualquier
dirección horizontal, la estructura tendrá resistencia sísmica en todas las direcciones y por lo
tanto el sistema estructural de resistencia sísmica debe existir en direcciones ortogonales o
aproximadamente ortogonales, de tal manera que se garantice la estabilidad considerando la
estructura como un todo en cada uno de sus elementos, gracias a la geomorfología del suelo
ubicado en la finca podemos tener un factor clave a nuestro favor, cuanto más duro sea el suelo
menor impacto tendrá sobre la estructura de cimentación, la estructura se realizara de hormigón
armado, varillas de hierro, tener en cuenta que todas las partes estén anilladas, como lo
mencionamos anteriormente que lo principal sea una estructura solidaria, después los muros
trabados dentro del hormigón, en nuestra estructura cabe resaltar que teniendo en cuenta que será
un punto de reunión para alguna eventual catástrofe consideramos que, primero hacemos el muro
y después poner dos tablas paralelas al muro para poder hormigonar la columna y llenar la
columna después de hacer el muro, en cuanto a la altura de los muros no deberían superar trece
veces el espesor, en cuanto las aberturas no deberían sobre pasar el 40% de la superficie total del
muro, para nuestra estructura las ventanas deben ir a 60 centímetros de alguna esquina, en cuanto
a la cubierta debe ser perfectamente arriostrada a las vigas, a la estructura de hormigón, los
tirantes muy cercanos entre sí de a cuarenta a cincuenta centímetros entre ellos.

Los terremotos producen movimientos en el terreno, dicha energía se transmite a través


de ondas, este movimiento del terreno se transmite a la estructura a través del nivel basal, las
aceleraciones que ingresan, multiplicados por la masa de la planta en nuestro caso originan
fuerzas laterales que debemos preparan, por ello especificamos el cómo se deben distribuir las
cargas, el mejor método para hallar estas fuerzas es el método de cargas equivalentes, es
aplicable para estructuras regulares y se considera que la estructura vibra según su modo
fundamental es decir, todas las partes de la estructura simultáneamente se desplazan hacia la
izquierda o hacia la derecha, lo primero es calcular el corte basal, que es Qo que dependerá del
coeficiente sísmico de la zona, un coeficiente de importancia del edifico y del peso sísmico, esta
fuerza se distribuye en la altura del edificio como un triángulo invertido, porque a medida que
vamos subiendo en la estructura las aceleraciones van en aumento, y como mencionamos las
masas son regulares en toda la estructura es de esperar que las fuerzas laterales vayan en
aumento, según nuestro tipo de estructura será más rígida en el eje y que en el eje x, por tal
motivo el periodo de oscilación será mayor en y que en x. Peso propio de la estructura 540
ton/m, 18 cm de espesor en los muros.

La distribución en planta en cada uno de los elementos verticales, sean muros, pilares o
una combinación de ellos se realizara en función de la rigidez, k=1/deformación. La deformación
de cada muro a considerar se calculara como, las fuerzas deben transferirse desde su punto de
aplicación hasta su punto final de resistencia, por lo tanto debe proveerse una trayectoria
continua con suficiente resistencia y rigidez para garantizar el adecuado traspaso de las fuerzas,
la fuerza lateral que está actuando en el muro correspondiente, entre el material que está
compuesto dicho muro, su espesor, su altura y su largo. Los muros más rígidos tomaran más
carga y por supuesto lo menos rígidos menos carga, este esfuerzo que acabamos de considerar se
puede ver modificado si se llegara a considerar torsión en planta, por ello hemos solicitado
específicamente en la construcción como deben ir los muros en la estructura para disminuir al
máximo este acontecimiento, para tener a consideración el centro de gravedad y el centro de
rigidez, al igual la resta de estos dos por el peso propio de la estructura para calcular el momento
torsor.

Expuesto por la comunidad se requiere un espacio de esparcimiento donde elaboren


actividades cotidianas y se pueda mejorar la interacción de las familias en esta construcción
como celebraciones de todo tipo, reuniones de junta directiva, evaluar nuevos proyectos, fechas
conmemorativas en pro de la comunidad. Este proyecto tiene una necesidad social y la necesidad
de pasar por una calamidad para ello es indispensable este tipo de edificaciones en el momento
de un sismo, así que como ingenieros debemos mitigar varios factores al tiempo para duplicar los
beneficios que puedan tener las comunidades y adversidades que en este caso sería una catástrofe
natural

Objetivos
Objetivo General

Implementar el esquema de un sistema de captación y suministro mediante el bombeo de


aguas superficiales del rio Seco para ser implementado en una cubierta sismo resistente en la
finca Santa Isabel del municipio de Guataquí.

Objetivos específicos:

 Agrupar información documentada de la caracterización geológica como


antecedente al territorio de Guataquí para identificar fenómenos geológicos, sus
características y evidencias de rasgos generales para la cimentación de la cubierta
sismo resistente.
 Evidenciar la problemática y la necesidad de la comunidad para implementación
de una estructura sismo resistente.
 Calcular las pérdidas que debe superar el sistema.
 Diseñar el plano en el sistema cumpliendo con las normas mencionadas

Propuesta de Metodología inicial

.
Usualmente en trabajos de investigación en un población limitada, donde nos centremos
específicamente en su necesidad respecto al problema a tratar son muy limitados los recursos,
nos vemos obligados a información de primera mano con técnicas de recolección de datos como
estructura, observación y entrevista.

Como en los objetivos propuestos en este proyecto se presentara de forma organizada y


precisa, teniendo en cuenta cada una de las estrategias y actividades que se utilizaran para
ejecutarlo. En el proceso de una investigación cuantitativa en recopilar información para tener
los aspectos necesarios para la utilidad de nuestra investigación se podrá dar a conocer la
relación real en el interés social por conocer lo que acontece a su alrededor

Dado que el proyecto se realizará con en el fin de diseñar y estudiar una estructura que no
colapse cuando esta se encuentre sometida a la acción de un movimiento sísmico, los cuales son
ocasionados atreves de los cambios climáticos y la naturaleza ocasionando distintas
problemáticas para el bien común del ser humano, nuestro objetivo primordial como ingenieros
no es solo innovar, también es prevenir y otorgar seguridad a la comunidad. Se diseñará este
proyecto de investigación con el fin de determinar la viabilidad de la implementación de una
estructura sismo resistente en forma de salón comunal, el cual será un espacio en donde las
personas se podrán reunir en caso de una emergencia.

Antecedentes

Debemos tocar dos puntos importantes el primero el abastecimiento de agua potable en


cualquier emergencia es uno de los principales factores para tener en cuenta en el bienestar de la
comunidad y el segundo es la seguridad de dicha comunidad en cualquier emergencia que ponga
en riesgo su integridad, para el desarrollo de las comunidades en zonas rurales o municipales su
realización de actividades al campo abierto es esencial, pero los sistemas de acueducto no
siempre satisfacen las necesidades a su alrededor, por ello nuestra solución basada en el
abastecimiento mediante el rio.

Este trabajo de investigación y viabilidad para la construcción de una cubierta sismo


resistente empleando los materiales y paso a paso que se puso evidenciar anteriormente cumple
con los requisitos expuestos por la ley de sismo resistencia y otorga una mejor accesibilidad a la
comunidad en diferente ámbitos socio-económico para la integridad y sostenibilidad de la
población afectada, anteriormente nada es parecido a lo que estamos planteando en este sector y
mitiga el riesgo de afectaciones y libre desarrollo personal además consiste en el diagnóstico y
evaluación de un sistema de acueducto municipal, cuyo propósito es identificar las fallas que éste
presente y sus razones, con el fin de diseñar una propuesta de mejoramiento con la cual se
optimice su operación de manera tal que se garantice el suministro, distribución y cobertura
permanente de agua potable a la población. La investigación se realizará en el Municipio de
Apulo que se encuentra localizado al sur- occidente del Departamento de Cundinamarca,
pertenece a la provincia del Tequendama, a una distancia de 101 KM de Bogotá, sobre la vía que
conduce a Girardot (vía La Mesa). Este municipio esta” bañado por los ríos Apulo, Calandayma
y Bogotá, sin embargo, el agua de los ríos Apulo y Bogotá no son aptas para el consumo
humano. Existen otras fuentes hídricas como Laguna de Salcedo que en la actualidad ha
disminuido su espejo de agua en un 60 %, Quebrada la Yeguera, el Trueno, Nacedero de
Naranjalito, de las cuales se abastece el acueducto para el suministro de agua a la población”

Se ha elegido este Municipio ya que se observa una oportunidad para implementar los
conocimientos adquiridos y presentar opciones de mejoramiento en la calidad de vida para los
habitantes de esta región, se puede evidenciar los sobre costos en algunas viviendas sin
justificación alguna. El desarrollo de la investigación contempló visitas técnicas de inspección
con las que se hizo el diagnóstico y evaluación de la infraestructura, obras civiles y operación del
acueducto, además se analizó la capacidad y funcionamiento del mismo, determinando los
aspectos o factores que generaron su deterioro o falencias.

Teniendo en cuenta las diferentes visitas en el lugar antes de que se presentara la


situación que actualmente vivimos, logramos dimensionar correctamente para la construcción
sismo resistente cumpliendo con los requisitos establecidos en el paso a paso de construcción por
la norma NSR-10 sismo resistente estipulada por el gobierno nacional colombiano.
Marco Teórico

Según [ CITATION AEV02 \l 9226 ]. Un punto importante es nuestro proyecto en un eventual


acontecimiento un sistema de abastecimiento de agua es primordial para cualquier comunidad
este se encarga de recoger el agua desde la fuente de captación, en nuestro caso el rio seco a 30
metros de la construcción, según las normas estipuladas en la NSR-10 teniendo en cuenta el
caudal del rio y su presión se implementara una tubería pvc, se compondrá de diferentes
elementos en su obra física, para el almacenamiento, tratamiento y distribución de agua. Para el
diseño de este tipo de obras de captación se requiere la siguiente información:

a. Datos hidrológicos

 Gasto medio, mínimo y máximo


 Niveles de agua normal, mínimo y extraordinario
 Características de la cuenca, sedimentación y erosión
 Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes

b. Aspectos económicos

 Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla con los


requerimientos técnicos
 Costos de construcción, mantenimiento y operación
 Costo de las obras de protección
 Tipo de tenencia del terreno
 Tipos de obras de toma.
Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de captación pueden
agruparse en los siguientes cuatro tipos:

1. Cuando existen variaciones en los niveles de superficie

2. Existen oscilaciones pequeñas en el nivel de superficie libre, tales como bombeo fijas
directas al rio.

3. Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes

4. Captación directa por gravedad o bombeo

En cuanto la cantidad de agua disponible en cierto tiempo se podría denominar como


caudal, ciertas características para tener en cuenta de los manantiales como de las pequeñas
quebradas se encuentra en los caudales en el año. Es fundamental evaluar la fuente pero también
evaluar el diseño de captación para realizar, su planeación para el agua en épocas críticas que lo
determinara la precipitación de la zona mencionada, para ello el ciclo hidrológico es fundamental
tomados en intervalos según se quiera analizar.

El método volumétrico es el más rápido y se utiliza donde es posible captar y encauzar el


agua mediante dispositivos, es decir una tubería, canaleta, etc. El caudal se delimita a partir de
volumen del fluido, ósea el agua en litros o metros cúbicos Si re el tiempo que demora en
completar esa cantidad de volumen En segundos o minutos En el caso de intentar de medir
pequeños caudales, se facilita al tener un recipiente graduado o distintos volúmenes Para obtener
un cálculo aproximado se tiene que tomar de 5 a 6 datos por medición
Materiales:

1. Un recipiente (balde, tacho, etc) que indique su volumen.


2. Un reloj o cronometro.
3. Tubería o canaleta para la captación de agua.

Se consideran semiempíricos los modelos que, a partir de cierta información


experimental, llegan a inferir resultados como, por ejemplo, los que utilizan las huellas dejadas
por las grandes crecidas históricas, o la información recabada de los habitantes de una determina-
da área. Según el testimonio de los habitantes del sector “La Caída”, en el invierno de 1987 la
crecida del Río Grande llegó a la cota 32 msnm que, a partir de estimaciones realizadas por los
autores representa un caudal Q = 695,1 m3/s.

En hidrología superficial la más utilizada es la cuenca por su captación de agua, para


lograr controlar la cantidad de agua para tener una consideración exacta y evaluar en una
eventual situación de emergencia se debe considerar las aguas contenidas por precipitación anual
y la captación de aguas subterráneas para una mejor distribución según nuestro tipo de válvula de
bombeo.

La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene por qué
con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio que se puede
aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por un
mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer, endorreicas y exorreicas. Las cuencas
endorreicas son aquella que terminan en un lago central y cuenca exorreicas aquellas cuencas
que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un elemento que permite controlar las cantidades
de agua para poder hacer una contabilidad de la misma.

Erosión es el desgaste de las rocas por acción de agentes externos (agua o viento). A
diferencia de la meteorización los materiales erosionados son transportados a otros lugares. El
transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización. Este
transporte se puede realizar de distintas formas (tanto en el caso del viento como del agua)
Arrastre o rodadura (partículas grandes). Saltación, las partículas rebotan en el suelo, se elevan
una cierta distancia y de nuevo caen repitiendo el ciclo. Suspensión, en el seno del aire o del
agua para el caso de aquellas partículas más finas. Disolución, casos de partículas solubles como
algunas sales minerales (obviamente, sólo posible en el caso de corrientes de agua).

La sedimentación es el depósito de los materiales transportados. Distinguimos entre


sedimentación química y física. -La sedimentación química se produce por precipitación de sales
disueltas, es decir, cuando se sobresaturan las aguas que llevan dichas sales en disolución. -La
sedimentación física se produce por decantación, que consiste en el depósito te los materiales
transportados cuando, por cualquier causa, disminuye la velocidad del agente transportador, por
lo que cae la carga que lleva en suspensión. La sedimentación puede hacerse de forma gradual o
escalonada, de manera que primero se depositan los sedimentos de mayor tamaño y después los
más pequeños, o bien de forma repentina quedando mezclados los sedimentos de distintos
tamaños

Según Wakabayashi (1998) Los sismos se definen como la vibración de la Tierra


producida por una rápida liberación de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a
lo largo de una falla. La energía liberada se propaga en todas las direcciones desde su origen
(foco o hipocentro) en forma de ondas. Imagine las ondas producidas cuando se lanza una piedra
en un estanque o cae una gota de lluvia en este. Al igual que el impacto de la piedra o de la gota
provoca un movimiento de ondas en el agua del estanque, el terremoto produce ondas sísmicas
que se propagan en la Tierra.

Se consideran semiempíricos los modelos que, a partir de cierta información


experimental, llegan a inferir resultados como, por ejem- plo, los que utilizan las huellas dejadas
por las grandes crecidas históricas, o la información recabada de los habitantes de una determina-
da área. Según el testimonio de los habitantes del sector “La Caída”, en el invierno de 1987 la
crecida del Río Grande llegó a la cota 32 msnm que, a partir de estimaciones realizadas por los
autores representa un caudal Q = 695,1 m3/s.

Cuencas La cuenca es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni


tiene porque con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio
que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella
drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer, endorreicas y
exorreicas. Las cuencas endorreicas son aquella que terminan en un lago central y cuenca
exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es un elemento que
permite controlar las cantidades de agua para poder hacer una contabilidad de esta.

Se consideran semiempíricos los modelos que, a partir de cierta información experimen-


tal, llegan a inferir resultados como, por ejem- plo, los que utilizan las huellas dejadas por las
grandes crecidas históricas, o la información recabada de los habitantes de una determina- da
área. Según el testimonio de los habitantes del sector “La Caída”, en el invierno de 1987 la
crecida del Río Grande llegó a la cota 32 msnm que, a partir de estimaciones realizadas por los
autores representa un caudal Q = 695,1 m3/s.

más utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades hidrológicas subterráneas.
Consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable
toda el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden
reconocer, endorreicas y exorreicas. Las cuencas endorreicas son aquella que terminan en un
lago central y cuenca exorreicas aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. Es
un elemento que permite controlar las cantidades de agua para poder hacer una contabilidad de la
misma.

Erosión es el desgaste de las rocas por acción de agentes externos (agua o viento). A
diferencia de la meteorización los materiales erosionados son transportados a otros lugares. El
transporte es el traslado de los materiales originados por la erosión y meteorización. Este
transporte se puede realizar de distintas formas (tanto en el caso del viento como del agua)
Arrastre o rodadura (partículas grandes). Saltación, las partículas rebotan en el suelo, se elevan
una cierta distancia y de nuevo caen repitiendo el ciclo. Suspensión, en el seno del aire o del
agua para el caso de aquellas partículas más finas. Disolución, casos de partículas solubles como
algunas sales minerales (obviamente, sólo posible en el caso de corrientes de agua).

La sedimentación es el depósito de los materiales transportados. Distinguimos entre


sedimentación química y física. -La sedimentación química se produce por precipitación de sales
disueltas, es decir, cuando se sobresaturan las aguas que llevan dichas sales en disolución. -La
sedimentación física se produce por decantación, que consiste en el depósito te los materiales
transportados cuando, por cualquier causa, disminuye la velocidad del agente transportador, por
lo que cae la carga que lleva en suspensión. La sedimentación puede hacerse de forma gradual o
escalonada, de manera que primero se depositan los sedimentos de mayor tamaño y después los
más pequeños, o bien de forma repentina quedando mezclados los sedimentos de distintos
tamaños

Según Wakabayashi (1998) Los sismos se definen como la vibración de la Tierra


producida por una rápida liberación de energía a causa del deslizamiento de la corteza terrestre a
lo largo de una falla. La energía liberada se propaga en todas las direcciones desde su origen
(foco o hipocentro) en forma de ondas. Imagine las ondas producidas cuando se lanza una piedra
en un estanque o cae una gota de lluvia en este. Al igual que el impacto de la piedra o de la gota
provoca un movimiento de ondas en el agua del estanque, el terremoto produce ondas sísmicas
que se propagan en la Tierra.

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un
reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas
tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas
geológicas y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante,
existen otras causas que también producen temblores.
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los
bloques rocosos que son separados por ella. El movimiento sísmico se propaga
mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas
sísmicas son de tres tipos principales:

 Ondas longitudinales, primarias o P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades


de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior
de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos
de medición o sismógrafos.

 Ondas transversales, secundarias o S. Son ondas de cuerpo más lentas que las
anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de
las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo
lugar.

 Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas
P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir
del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En
los sismógrafos se registran en último lugar.

La Amenaza Sísmica es un término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la


probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o
aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo. Se puede
calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de
fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona
fuente y la atenuación del movimiento del terreno.

Es una magnitud que permite cuantificar el tipo de daño estructural, el modo de fallo y la
capacidad resistente de una estructura bajo unas condiciones probables de sismo. Se llama riesgo
sísmico a una medida que combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la posibilidad de
que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en un período determinado

La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la


energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de
magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32
veces la energía liberada. Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno
de magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande que uno
de magnitud 5, y así sucesivamente.

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)

Es el reglamento colombiano encargado de regular las condiciones con las que deben
contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Fue
promulgada por el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, el cual fue sancionado por el entonces
presidente Álvaro Uribe. Posteriormente al decreto 926 de 2010 han sido introducidas
modificaciones en los decretos 2525 del 13 de julio de 2010, 092 del 17 de enero de 2011, 340
del 13 de febrero de 2012 y 945 del 5 de junio de 2017.

La escala de Richter fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter y los valores
van de 1 al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide la energía sísmica liberada en
cada sismo independientemente de la intensidad. Se basa en la amplitud de la onda registrada en
un sismograma. Es la manera más conocida y más ampliamente utilizada para clasificar los
sismos. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de
Mercalli, es decir "destrucción total". El mayor terremoto en la historia conocida tuvo lugar en
Chile, en 1960, alcanzando los 9.5 grados Richter.
a. Marco metodológico

Según Porto & Gardey (2016) A la recolección de agua se la conoce como captación.
Existen varios sistemas de captación del agua de lluvia, de los arroyos y ríos, que apuntan a
recolectar y almacenar dicha agua para luego darle un uso. A veces, la captación se usa en ríos de
grandes dimensiones, aunque esto acarrea costes muy elevados. Una vez que se desvía el agua,
se lleva a puntos específicos donde será usada para abastecer sistemas de potabilización,
acuicultura, producción de energía eléctrica, riego o enfriamiento de instalaciones industriales,
entre otras diversas aplicaciones.

Se realiza un diseño de una estructura la cual contara con un sistema de captación de


aguas superficiales utilizando el río seco y magdalena, esta estructura tendrá un nivel del terreno
en el cual se utilizara los beneficios del agua como fuente, a través del bombeo, para el
garantizar el recurso a una determinada localidad. Se debe tener en cuenta el diseño y
características con las que cuenta la construcción de captación para la cantidad de agua que
requiere la comunidad. Es importante resaltar que las aguas superficiales presentan cierta
contaminación por lo que se debe generar un tratamiento que cambien sus características físicas
y químicas para las actividades de servicio.

Según Ucha (2015) el suministro implica una acción en la cual se le provee a alguien de
aquello que necesita. Pero claro, no solamente los alimentos son plausibles de esta acción, sí son
los que más se necesitan y demandan pero hay una enorme variedad de otros productos de uso
específico de un sector o de demanda general que también son suministrados a aquellos espacios
que se encargan de acercarlos al público.

Cabe destacarse que este término es usado como sinónimo de la palabra abastecimiento,


un término un poco más popular a la hora de referir exactamente lo mismo. El abastecimiento de
productos de primera necesidad es una de las actividades más importantes de la economía de
una nación porque es la que permite que los ciudadanos se aprovisionen de aquellos productos
que necesitan sí o sí para vivir conforme.

Según Curso Hidraulica (2012) las bombas son equipos mecánicos que sirven para elevar
los líquidos y conducirlos de un lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad
de energía (carga) que les permita vencer la resistencia de las tuberías a la circulación, así como,
la carga que representa la diferencia de nivel entre el lugar de donde se toma el líquido y el lugar
a donde se pretende llevar.

Los líquidos circulan del lugar de mayor energía al lugar de menor energía; el
suministrarle energía la bomba al líquido tiene el objeto de producir el gradiente necesario para
establecer la circulación y vencer las resistencias. Curso Hidraulica (2012)

Según Perez y Merino (2016)se denomina bomba de agua al dispositivo que consigue


convertir la energía mecánica que posibilita su accionar en energía de un fluido incompresible
que ella misma consigue desplazar. Cuando aumenta la energía del fluido (el agua), además logra
incrementar su presión, su altura o su velocidad. También llamadas bombas hidráulicas, las
bombas de agua se utilizan para desplazar el líquido desde un sitio de menor altitud o presión
hacia un lugar con mayor altitud o presión.

Según Ruiz (2016) las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y
presentan una superficie libre sujeta a la presión atmosférica; pueden ser corrientes perennes o
corrientes intermitentes. Las corrientes perennes son cauces que llevan flujo todo el año,
producto del drenaje natural de los acuíferos que los alimentan durante la temporada de sequías y
que además, en temporada de lluvias, reciben los escurrimientos generados en la cuenca de
captación aguas arriba. Las corrientes intermitentes presentan un flujo igualmente sujeto a la
presión atmosférica pero su duración se limita a la presencia de precipitaciones en la cuenca
drenada.

Las aguas superficiales representan una gran alternativa de suministro, requiriendo obras
de captación que generalmente utilizan equipos de bombeo para su aprovechamiento directo
desde la corriente.

Las aguas superficiales son fuentes de suministro en una respectiva obra, permitiendo
mediante un proceso de bombeo abastecer de este recurso a la comunidad. Con el objetivo de
aprovechar este proceso para realizar sus actividades cotidianas.

Dado que el propósito del estudio será diseñar una un sistema de captación y suministro
mediante el bombeo de aguas superficiales del rio, mediante la implementación de una cubierta
sismo resistente, se recurre a un diseño no experimental. Considerando que la investigación tiene
un sustento teórico suficiente, se procedió a realizar una investigación de tipo descriptiva para
crear una estructura sismo resistente, la cual le brinde seguridad a la comunidad en el momento
de que ocurra una catástrofe.

Se realiza un diseño no experimental según Ecured (2012) es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este
tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del
estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.

El Diseño de una investigación descriptiva es un procedimiento científico que implica


observar, detallar los objetivos y la evaluación de algunas características de una población o
entorno en particular. Teniendo en cuenta que su principal objetivo es describir el procedimiento
o etapa de un número de variables. Mirò (2006)

La descripción del proyecto nos implica a observar las sistemáticas de los objetos de estudio
y relacionar la información que será observada para poder ser usada en su planteamiento. El
objetivo de esta clase de método es obtener datos que sean exactos los cuales se puedan usar en
promedios y cálculos. Por lo normal estos estudios son la puerta de acceso a otros de mayor
profundidad sobre un fenómeno, ofreciendo datos sobre su función y su forma. Metodo
descriptivo (2012)

Generalmente cuando ejecutamos labores de investigación de pequeña envergadura, es


decir muy focalizados a la existencia de información concreta respecto a lo que estamos
investigando es muy limitada, por lo tanto nos vemos exigidos a levantar indagaciones de
primera mano, utilizando diferentes técnicas estudiadas en este tipo de recolección de Datos: la
observación, la estructura y entrevista. Villafuente (2011)

El presente proyecto, se dará de forma precisa y organizada, cómo se realiza cada uno de
los objetivos propuestos. Detallando cada una de las actividades y estrategias que se utilizaran
para que pueda ser ejecutado. Teniendo en cuenta que la investigación que se realizara con el
planteamiento metodológico del enfoque cualitativo pues que este es el que se adapta a las
características y necesidades de la investigación. Así mismo es muy útil que la investigación se
coloque en relación con la realidad para poder tener de forma un interés real por conocer lo que
acontece a su alrededor.

Según Rodiguez (2011) enfoque cualitativo busca interrogarse por la realidad humana
social y construirla conceptualmente, guiada siempre por un interés teórico y una postura
epistemológica. En otras palabras, lo que diferencia fundamentalmente la investigación
cualitativa de la cuantitativa no son los 11 procedimientos metodológicos ni los instrumentos que
utilizan, sino su perspectiva epistemológica, el interés teórico que persiguen y la forma de
aproximarse conceptualmente a la realidad humana y social.
Dado que el proyecto se realizara con en el fin de diseñar y estudiar una estructura que
no colapse cuando esta se encuentre sometida a la acción de un movimiento sísmico, los cuales
son ocasionados atreves de los cambios climáticos y la naturaleza, ocasionando distintas
problemáticas para el bien común del ser humano, nuestro objetivo primordial como ingenieros
no es solo innovar, también es prevenir y otorgar seguridad a la comunidad.

Este proyecto de investigación se diseñara con una estructura sismo resistente en un


salón comunal, además se implementara un diseño de captación y suministros mediante el
bombeo de aguas superficiales del rio para el funcionamiento del baño que hace parte como
estructura, esta obra le servirá como punto de encuentro a las personas en el momento que
suceda una catástrofe (sismo), brindándoles protección y seguridad. Este proyecto se implementa
en el municipio de Guataqui-Cundinamarca

Se debe de diseñar una red hidráulica la cual cumpla con los sistemas que se requieren
para poder ser implementada, teniendo en cuenta las cantidades de agua y presión que
interactúan en ella, en general, la cual debe de cumplir con un valor mínimo establecido en las
normas locales. Una red hidráulica cuenta con unos elementos (tuberías, bombas, válvulas,
tanques, etc.) que se conectan entre sí para transportar su fluido. Red hidráulica (2014)

Según SIAP (2014) En el diseño de la red hidráulica se debe de tener en cuenta las
pérdidas dependiendo de las tuberías que hacen parte de su sistema. Que inicia desde un tanque
que regulara y suministrara el agua lluvia directamente dándole distribución a su red. En caso de
que haya más de una línea de alimentación, la suma de los gastos en estas líneas hacia la red de
distribución debe ser igual al gasto máximo horario.
b. Marco conceptual

Las cubiertas son elemento que son implementados en las construcciones, para un


beneficio de ser humano, existen estructuras que cuentan con un cierre superior, que nos sirven
como un sellamiento exterior y superior de áreas arquitectónicos, la cual su función principal es
ofrecer una protección a la edificio contra los agentes del medio ambiente, para un resguardo
para la comunidad, dándole también un aislación acústico y cálido, similar a todos los otros
cierres verticales.  Los paramentos no son diferenciados del resto de cerramientos, esto
representa que la cobertura caracterizara un tratamiento exterior en el edificio, o quedara rodeada
en los procedimientos generales de los cerramientos. Esto se puede ver visualizado en las
marcadas separación entre los métodos en los que se encuentra los cierres verticales (fachados) y
el valor que tendrá la cubierta. El edificio en su conjunto no muestra su cubierta de manera
expresa para el observador.

Según Orozco (2019) los sismos son fenómeno natural que son causados a través de
temblores o corrientes ondulatorias que se ocasionan en el suelo y que se muestran por la
repentina liberación de energía sísmica, ocasionadas por las placas tectónicas, están son
acumuladas dentro de la tierra debido a cambios en su tensión o presión, procedidas a su vez, por
fallas geológicas en la corteza terrestre.

En este sentido, desde un punto de vista en la estructura, un sismo emplea diferentes


esfuerzos estacionales en una estructura, cuya superficie de cimentación se verá perturbada la
realización del movimiento sísmico, incitando la aparición de cargas dinámicas verticales y
horizontales. Las cuales pueden generar daños considerables al sistema estructural de un
inmueble.

La sismo resistencia es definida como la modo o la desplazamiento con el que se entrega


a una edificación para oponer resistencia a los efectos de las cargas dinámicas y los movimientos
que se realizan durante la presentación de un sismo, teniendo como máxima prioridad auxiliar y
amparar la vida de las personas que lo están ocupando. Esto quiere decir que, aunque se tiene
examinado que la estructura sufrirá algunos daños, pero el edificio no colapsará cumpliendo con
los respetivos objetivos.

Según Alvarez (2013) el diseño la implementación de estructuras sismo resistente se


hallan entre los objetos de estudio más importantes que abarcan el campo de la Ingeniería
Estructural. A pesar de ser un tema complejo para todo aquel ajeno a la Ingeniería Civil, esto se
puede enumerar en una serie de principios básicos que son razonados en una estructura sismo
resistente.

La ejecución de una estructura sismo resistente se realiza con el fin de resguardar a las
personas de un desastre natural como lo son: los sismos, las avalanchas, etc. Es muy importante
resaltar que los sismos son fenómenos naturales que son generados a través del movimiento de
las placas tectónicas, creando un movimiento fuerte en la superficie del planeta.

Marco legal

Según el reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes EPM (2009) que se


deben de tener en cuenta para la elaboración de estructuras sismorresistentes.

  Artículo 145 de la Ley 142 de 1994.

 Artículo 144 de la Ley 142 de 1994.

 -  Artículo 17 del Decreto 302 de 2000, Resolución No. 138-00 de la Comisión de


Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA.

 -  Artículo 43 de la Ley 99 de 1993.


 -  Artículo 35, Decreto Nacional 1575 de 2007, de los Ministerios de Vivienda y Medio
Ambiente y de Salud y Protección Social, por el cual se expiden las normas técnicas de
calidad del agua potable.

 -  Decreto 302 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico y su Decreto


Modificatorio 229 de 2000.

 -  Decreto 302 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico y su Decreto


Modificatorio 229 de 2000.

 -  Ley 09 de 1979, por la cual se expide el Código Sanitario

 -  Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente.

 -  Ley 142 de 1994, por la cual se establece la regu- lación de los Servicios Públicos
Domiciliarios.

 -  Ley 373 de 1997, sobre ahorro y uso eficiente del agua.

 -  Ley 388 de 1997, sobre Planes de Ordenamiento Territorial.

 -  Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998. Norma Colombiana de Diseño y Construcción


Sismo- rresistente NSR-98.

 -  Ley 689 de 2001.

 -  Resolución 151 de 2001 de la Comisión de Re-

gulación de Agua Potable.

 -  Resolución 8321 del 4 de Agosto de 1983, del

Ministerio de Salud Pública.

 -  Resolución 1096 de Noviembre 17 de 2000, por el cual se adopta el Reglamento


Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.
Resultados esperados

Se quiere lograr una prevención con un enfoque al cómo manejar una emergencia
sísmica, sin embargo, una vista al problema global que se ve por el calentamiento global, que nos
preguntemos que podemos hacer para ayudar, puesto que si se observa detalladamente nuestro
proyecto demuestra en forma clara que este desastre natural es incentivado con nuestras
acciones.

Se establece la mejor opción en cuanto el terreno, viabilidad y accesibilidad no solo


segura también rápida en caso de una emergencia, garantizar la seguridad y tranquilidad a la
población que posee una estructura contra sismos, un espacio de esparcimiento, confortación y
unidad para la comunidad. Con el terreno y las dimensiones establecidas se ejecutará un plano
estructural donde daremos a conocer los cálculos y los costos para la implementación de nuestro
proyecto con las respectivas normas que se presentan en este tipo de estructuras junto a
establecer el sistema de abastecimiento en la estructura específicamente en el baño para una
mejor zona de confort respecto a los habitantes.

Se quiere lograr una prevención con un enfoque, en cuanto a cómo manejar una
emergencia sísmica, pero más allá, una vista al problema global que se ve por el calentamiento
global, que nos preguntemos que podemos hacer para ayudar, puesto que si se observa
detalladamente nuestro proyecto demuestra en forma clara que este desastre natural es
incentivado con nuestras acciones.

c. Cronograma
d. Referencias

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382013000100009
Ana Campos G, N. H.-N. (15 de 11 de 2008). gestiondelriesgo.go.gov. Obtenido de
gestiondelriesgo.go.gov:
http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
Author Albert Carreras De Odriozola. (2014). El aprovechamiento de la energia hidraulica en
cataluña, 1840–1920 un Ensayo de Interpretacion1. Obtenido de
https://www.cambridge.org/core/journals/revista-de-historia-economica-journal-of-
iberian-and-latin-american-economic-history/article/el-aprovechamiento-de-la-energia-
hidraulica-en-cataluna-18401920-un-ensayo-de-
interpretacion1/23480EA7A6D0DFF7631B99E1020D
Barros, L.P. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de
baja complejidad geométrica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0718-915X2010000200004&script=sci_arttext&tlng=e
Beat Stauffer y Dorothee Spuhler. (2019). Captación de ríos, lagos y embalses. Obtenido de
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecimiento-
de-agua/captaci%C3%B3n-de-r%C3%ADos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios%29
Campos, A. (2010). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia . Obtenido de
http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
CivilGeek. (2010). Obras de captacion. Obtenido de https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-
de-captacion-sistema-de-agua-potable
Deymor B. Centty Villafuerte. (2006). MANUAL METODOLÓGICO PARA EL
INVESTIGADOR CIENTÍFICO. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm
Ernesto Cidad. (2015). Bombas de agua para uso doméstico. Obtenido de
https://aguaecosocial.com/bombas-de-agua-para-uso-domestico/
Escuela Sup. de Ing. y Arq., Unidad Zacatenco, Inst. Politéc. Nac., México D. F., México. .
(2013). Sistema para control y gestión de redes de agua potable de dos localidades de
México . Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382013000100009
factorco.2.com. (18 de 03 de 2011). factorco.2.com. Obtenido de factorco.2.com:
https://www.factorco2.com/es/america-latina-y-el-caribe-la-segunda-region-mas-
propensa-a-los-desastres-naturales/noticia/6810
FactorCO2. (2020). América Latina y el Caribe: la segunda región más propensa a los desastres
naturales. Obtenido de https://www.factorco2.com/es/america-latina-y-el-caribe-la-
segunda-region-mas-propensa-a-los-desastres-naturales/noticia/6810
Familiar, C. a. (2011). Sistema de captacion de agua . Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cipaf_ipafnoa_manual__de_agua.pdf
Garcia, L. (20 de 04 de 2010). Medellin.unal.co. Obtenido de Medellin.unal.co:
https://www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/NDEC_SE.pdf
Guillos, J. G. (2002). Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de
abastecimiento de agua potable. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/8933
La Nacion . (2018 ). cambio climático ¿causa de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas?
Obtenido de https://www.lanacion.com.py/mundo/2018/10/02/cambio-climatico-causa-
de-sismos-tsunamis-y-erupciones-volcanicas/
Laura Plitt. (2010). El volcán, los terremotos y el cambio climático. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Luis Enrique Garcia . (2014). Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30
años desde su primera expedición. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1210/121035720012.pdf
Ministerio de ambiente. (2010). Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf
Natalia Palacios . (2010). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE
AGUA LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA ELAHORRO DE AGUAPOTABLE, EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA DE CALDAS, ANTIOQUIA.
Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSistemaAprovecha
mientoAguaLluvia.pdf
NSR-10. (1997). Obtenido de
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf
OkDiario. (2018). ¿Qué es el método descriptivo? Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888
Plitt, L. (2010). El volcán, los terremotos y el cambio climático. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Plitt, L. (18 de 04 de 2016). BBC NEWS. Obtenido de BBC NEWS:
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Sebastián Rodríguez. (2018). Abastecimiento comunal por bombeo con tratamiento. Obtenido de
https://sswm.info/gass-perspective-es/sistemas-de/sistemas-de-abastecimiento-de-
agua/sistemas-de-abastecimiento-de/abastecimiento-comunal-por-bombeo-con-
tratamiento
Servicio geoplogico Colombiano . (2019). Boletin extraordinario . Obtenido de
https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/Bolet%C3%ADn
%20extraordinario%20de%20actividad%20del%20volc%C3%A1n%20Nevado%20del
%20Huila%20del%2026%20de%20enero%20de%202019_1430.pdf#search=girardot
%2Ccundinamarca
Varela, I. (2018). diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora del sistema de acueducto del
municipio de Apulo. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16780/1/Trabajo%20de%20grado
%20%28Apulo%29%20final.pdf
Vazquez, L. G. (2011). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACUERDO A NSR-10. Obtenido de
https://www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/NDEC_SE.pdf
Vielma, B. y. (13 de 09 de 2010). Monografias_IS. Obtenido de Monografias_IS:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21172/Monografia_IS%20Vielma
%2C%20Barbat%2C%20Oller%2C%202011.pdf
Vielma, Balbat y Oller . (2011). Proyecto sismorresistente de estructuras porticas. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21172/Monografia_IS%20Vielma,
%20Barbat,%20Oller,%202011.pdf
Vivancos, A. (21 de 10 de 2002). Revists mon classic. Obtenido de Revists mon classic.

(s.f.). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-


03382013000100009
Ana Campos G, N. H.-N. (15 de 11 de 2008). gestiondelriesgo.go.gov. Obtenido de
gestiondelriesgo.go.gov:
http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
Author Albert Carreras De Odriozola. (2014). El aprovechamiento de la energia hidraulica en
cataluña, 1840–1920 un Ensayo de Interpretacion1. Obtenido de
https://www.cambridge.org/core/journals/revista-de-historia-economica-journal-of-
iberian-and-latin-american-economic-history/article/el-aprovechamiento-de-la-energia-
hidraulica-en-cataluna-18401920-un-ensayo-de-
interpretacion1/23480EA7A6D0DFF7631B99E1020D
Barros, L.P. (2010). Resistencia sísmica del suelo-cemento post tensado en construcciones de
baja complejidad geométrica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0718-915X2010000200004&script=sci_arttext&tlng=e
Beat Stauffer y Dorothee Spuhler. (2019). Captación de ríos, lagos y embalses. Obtenido de
https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecimiento-
de-agua/captaci%C3%B3n-de-r%C3%ADos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios%29
Campos, A. (2010). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia . Obtenido de
http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
CivilGeek. (2010). Obras de captacion. Obtenido de https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-
de-captacion-sistema-de-agua-potable
Deymor B. Centty Villafuerte. (2006). MANUAL METODOLÓGICO PARA EL
INVESTIGADOR CIENTÍFICO. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm
Ernesto Cidad. (2015). Bombas de agua para uso doméstico. Obtenido de
https://aguaecosocial.com/bombas-de-agua-para-uso-domestico/
Escuela Sup. de Ing. y Arq., Unidad Zacatenco, Inst. Politéc. Nac., México D. F., México. .
(2013). Sistema para control y gestión de redes de agua potable de dos localidades de
México . Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382013000100009
factorco.2.com. (18 de 03 de 2011). factorco.2.com. Obtenido de factorco.2.com:
https://www.factorco2.com/es/america-latina-y-el-caribe-la-segunda-region-mas-
propensa-a-los-desastres-naturales/noticia/6810
FactorCO2. (2020). América Latina y el Caribe: la segunda región más propensa a los desastres
naturales. Obtenido de https://www.factorco2.com/es/america-latina-y-el-caribe-la-
segunda-region-mas-propensa-a-los-desastres-naturales/noticia/6810
Familiar, C. a. (2011). Sistema de captacion de agua . Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cipaf_ipafnoa_manual__de_agua.pdf
Garcia, L. (20 de 04 de 2010). Medellin.unal.co. Obtenido de Medellin.unal.co:
https://www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/NDEC_SE.pdf
Guillos, J. G. (2002). Actitudes, consumo de agua y sistema de tarifas del servicio de
abastecimiento de agua potable. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/8933
La Nacion . (2018 ). cambio climático ¿causa de sismos, tsunamis y erupciones volcánicas?
Obtenido de https://www.lanacion.com.py/mundo/2018/10/02/cambio-climatico-causa-
de-sismos-tsunamis-y-erupciones-volcanicas/
Laura Plitt. (2010). El volcán, los terremotos y el cambio climático. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Luis Enrique Garcia . (2014). Desarrollo de la normativa sismo resistente colombiana en los 30
años desde su primera expedición. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1210/121035720012.pdf
Ministerio de ambiente. (2010). Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf
Natalia Palacios . (2010). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO DE
AGUA LLUVIA, COMO ALTERNATIVA PARA ELAHORRO DE AGUAPOTABLE, EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA DE CALDAS, ANTIOQUIA.
Obtenido de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSistemaAprovecha
mientoAguaLluvia.pdf
NSR-10. (1997). Obtenido de
https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf
OkDiario. (2018). ¿Qué es el método descriptivo? Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888
Plitt, L. (2010). El volcán, los terremotos y el cambio climático. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Plitt, L. (18 de 04 de 2016). BBC NEWS. Obtenido de BBC NEWS:
https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climat
ico_lp
Sebastián Rodríguez. (2018). Abastecimiento comunal por bombeo con tratamiento. Obtenido de
https://sswm.info/gass-perspective-es/sistemas-de/sistemas-de-abastecimiento-de-
agua/sistemas-de-abastecimiento-de/abastecimiento-comunal-por-bombeo-con-
tratamiento
Servicio geoplogico Colombiano . (2019). Boletin extraordinario . Obtenido de
https://www2.sgc.gov.co/Noticias/boletinesDocumentos/Bolet%C3%ADn
%20extraordinario%20de%20actividad%20del%20volc%C3%A1n%20Nevado%20del
%20Huila%20del%2026%20de%20enero%20de%202019_1430.pdf#search=girardot
%2Ccundinamarca
Varela, I. (2018). diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora del sistema de acueducto del
municipio de Apulo. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16780/1/Trabajo%20de%20grado
%20%28Apulo%29%20final.pdf
Vazquez, L. G. (2011). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACUERDO A NSR-10. Obtenido de
https://www.medellin.unal.edu.co/~lgarza/cimentaciones/NDEC_SE.pdf
Vielma, B. y. (13 de 09 de 2010). Monografias_IS. Obtenido de Monografias_IS:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21172/Monografia_IS%20Vielma
%2C%20Barbat%2C%20Oller%2C%202011.pdf
Vielma, Balbat y Oller . (2011). Proyecto sismorresistente de estructuras porticas. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/21172/Monografia_IS%20Vielma,
%20Barbat,%20Oller,%202011.pdf
Vivancos, A. (21 de 10 de 2002). Revists mon classic. Obtenido de Revists mon classic.

NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings — Provisions and
Commentary”, 2003 Edition, Federal Emergency Management Agency, FEMA 450, Building
Seismic

Safety Council, National Institute of Buildings Sciences, Washington, D.C., USA, 2004

“Minimum Design Loads for Building and Other Structures”, ASCE/SEI 7-05, Structural
Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2006

ATC 40 (SSC, 1996) Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings, SSC Report No.
96-01, Seismic Safety Commission, State of California, Sacramento, California,

Developed by the Applied Technology Council, Redwood City, California. FEMA 250

(FEMA 2000a), Recommended Seismic Design Criteria for New Steel Moment-Frame
Buildings, Federal Emergency Management Agency, Washington D.C.

FEMA 356 (FEMA, 2000b), Prestandard and Commentary for Seismic Rehabilitation of
Buidings, Federal Emergency Management Agency, Washington D.C.
HAZUS (NIBS, 1999), HAZUS99 Technical Manual, National Institute of Building Science,
Washington D.C. Developed by the Federal Emergency Management Agency through
agreements with the National Institute of Building Sciences.

ASCE/SEI (2003), "Seismic Evaluation of Existing Buildings", ASCE/SEI 31-03, American


Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2003

ASCE/SEI (2006), "Seismic Rehabilitation of Existing Buildings", ASCE/SEI 41-06, American


Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2006

British Standards Institution — BSI, 1991, British Standard BS-8118 - Part I - Structural Use of
Aluminum — Design Code, BSI, London, UK.

Congreso de la República, 1997, Ley 400 de 1997 — Por medio de la cual se adoptan requisitos
para construcción sismo resistente, Bogotá, Colombia.

Englekirk, R. E., y G. C. Hart, 1982, Earthquake Design of Concrete Masonry Buildings,


Prentice-Hall, Englewood Cliffs NJ., USA.

European Committee for Standardization — CEN, 2005, Eurocode 8: Design provisions for
earthquake resistance of structures - ENV 1998-1-1, Brussels, Belgium, 276 p.

European Committee for Standardization — CEN, 2005, Eurocode 9: Design of aluminum


structures - ENV 1999-1-1, Brussels, Belgium
Federal Emergency Management Agency — FEMA, 1994, NEHRP Recommended Provisions
for the Development of Seismic Regulations for New Buildings (FEMA 222) - 1994 Edition, and
Commentary, Earthquake Hazard Reduction Series N° 222A, Building Seismic Safety Council,
Washington, DC, USA.

Federal Emergency Management Agency — FEMA, 2006, NEHRP Recommended

Provisions for the Development of Seismic Regulations for New Buildings and Other Structures
(FEMA 450) - 2006 Edition, and Commentary, Earthquake Hazard Reduction

Series N° 450, Building Seismic Safety Council, Washington, DC, USA, 385 p.

Fedestructuras, 1977, Código de Construcciones Metálicas Fedestructuras, Federación


Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas, Bogotá.

International Conference of Building Officials — ICBO, 1979, Uniform Building Code –

UBC-79, ICBO, Whittier, CA, USA, 734 p. (39) International Conference of Building Officials
— ICBO, 1997, UBC - Uniform Building Code - 1997 Edition, Whittier, CA, USA, 3 Vol.

International Code Council — ICC, 2009, International Building Code — IBC — 2009, Country
Club Hills, IL, USA.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas — ICONTEC, 1983, Código Colombiano de


Estructuras de Hormigón Armado, Norma Icontec-2000, Bogotá, Colombia.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas — ICONTEC, 1984, Código Colombiano de

Construcciones Metálicas - Norma Icontec-2001, Bogotá, Colombia.


Junta del Acuerdo de Cartagena, Pacto Andino, 1984, Manual de Diseño para Maderas del
Grupo Andino, 3a Edición, Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de
Recursos Forestales Tropicales, PADT-REFORT, Lima, Perú, 597 p.

Ministerio de Desarrollo Económico, 1998, Decreto 33 de 1998, por medio del cual se adopta el
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-98, Bogotá, Colombia, 4 Vo

[ CITATION Col11 \l 3082 ]

También podría gustarte