Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS “JUANA
RAMIREZ”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA
NÚCLEO CALABOZO
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA BOVINOS LECHEROS CON BASE


EN MAÍZ (Zea mays l.) Y SAMAN (Pithecellobium) EN FUNDO “EL
PARRAL” GUARDATINAJAS ESTADO GUARICO

AUTORES:
Hernández Virmaris
Landaeta Núbia

Calabozo, Noviembre 2019

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS “JUANA
RAMIREZ”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA
NÚCLEO CALABOZO
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA BOVINOS LECHEROS CON BASE


EN MAÍZ (Zea mays l.) Y SAMAN (Pithecellobium) EN FUNDO “EL
PARRAL” GUARDATINAJAS ESTADO GUARICO

Trabajo de Grado para Optar al Título de T.S.U. en Medicina Veterinaria

TUTOR: AUTORES:
Ing. Héctor Vilera Hernández Virmaris
Landaeta Núbia

Calabozo, Noviembre 2019

ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

P o r med io de la pre sen t e, n oso t ro s lo s a ba jo f irma nt e s ha ce mo s co n st a r q ue e l p ro ye ct o


t it u lad o

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________realizado por los
estudiantes: ___________________________________________ C.I.________________,
_______________________________________C.I. ___________________________ ha
sido____________________________.

Acta que se emite en la ciudad de _____________________a los _____días del mes


de_______________ del año__________

COMITÉ EVALUADOR

________________________ ________________________
PROFESOR (A) JURADO PROFESOR (A) JURADO
C.I. C.I

________________________ ____________________________
PROFESOR (A) ASESOR POR LA COMUNIDAD
C.I. C.I

ÍNDICE GENERAL

iii
Pp.
ACTA DE PROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR….………………. iii
INDICE DE CUADROS………………………………………………………
RESUMEN….………………………………………………………………… vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPITULO I. ASPECTOS NATURALES, FÍSICOS DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN…………………………………………………………………
3
CAPITULO II. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA
COMUNIDAD Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN……………………………...
5
CAPITULO III. PROPUESTA DE DESARROLLO TÉCNICO
PRODUCTIVO A EJECUTAR………………………………………………..
7
Planteamiento del Problema…………………………………………... 10
Propósitos…………………………………………………………......... 12
Justificación……………………………………………………….......... 12
Bases Legales…………………………………………………………... 14
Mapa Conceptual……………………………………………………….. 18
CAPITULO IV. METODOLOGÍA…………………………………..………… 22
Paradigma de Investigación…………………………………………… 22
Tipo de Investigación…………………………………………………… 22
Método de Investigación……………………………………………….. 23
Población y Muestra……………………………………………………. 23
Sistematización…………………………………………………………. 24
Resultados y Discusión……………………………………….............. 26
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………… 29
Conclusiones……………………………………………………………. 29
Recomendaciones……………………………………………………… 30
Bibliografía………………………………………………………............ 32

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pp.
1 Plan de Acción para solventar la problemática detectada
en el Fundo “El Parral” Guardatinajas estado Guárico……..
08
2 Diagramación del Cronograma de Actividades……………... 09
3 Promedio de producción de leche de bovinos alimentados

iv
con forraje de maíz y samán en el Fundo “El Parral”
Guardatinajas estado Guárico.………………………………..
28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS LLANOS
“JUANA RAMIREZ”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA
NÚCLEO CALABOZO
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

v
SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA BOVINOS LECHEROS CON BASE EN
MAÍZ (Zea mays l.) Y SAMAN (Pithecellobium) EN FUNDO “EL PARRAL”
GUARDATINAJAS ESTADO GUARICO

AUTORES:
Hernández Virmaris
Landaeta Núbia
TUTOR:
Ing. Héctor Vilera
Noviembre de 2019

RESUMEN
Esta investigación tuvo como propósito Aplicar Alternativas para
Alimentación de Bovinos Lecheros con Base en Maíz (zea mays l.) y Samán
(Pithecellobium) en Fundo “El Parral” Guardatinajas estado Guárico; el
mismo se abordó desde el Paradigma Cualitativo, apoyado en el método de
Investigación Acción Participativa, donde se pudo cualificar y conocer las
realidades humanas. Treinta bovinos lecheros, homogéneos en sus
características de producción fueron distribuidos bajo un diseño de bloques
al azar, en cinco grupos experimentales: alimentación con 15 por ciento de
forrajes molidos, con 15 por ciento de forrajes enteros, con 30 por ciento de
forrajes molidos, alimentación con 30 por ciento de forrajes enteros y
pastoreo tradicional. La alimentación ofrecida fue estimada con base en la
capacidad de consumo de materia seca; la producción de leche fue pesada
tres veces por semana. Mayores producciones de leche (p < 0,05) fueron
obtenidas en bovinos alimentados con forrajes molidos en niveles de 15 y 30
por ciento y los incrementos variaron de 0,5 a 1,1 litros/bovino/d, en relación
con el grupo testigo. La leche de los bovinos alimentados con forrajes
molidos en un nivel del 30 por ciento presentó incrementos en su contenido
de sólidos totales (1,38 por ciento), grasa (1,01 por ciento) y proteína (0,59
por ciento), en relación con el testigo.

Descriptores: Alternativas, alimentación de bovinos.

vi
INTRODUCCIÓN

La producción de ganado lechero ha ido evolucionado a través del tiempo,


donde el productor se ha visto en la necesidad de adecuar alternativas que
permitan una producción de leche y carne donde no se gaste tanto y genere
una capacidad sustancial dentro del proceso de comercialización del
producto dado. En América Latina y el Caribe, así como en otros países del
mundo, se ha puesto mucho interés en la utilización de maíz y samán para
alimentar ganado bovino lechero y por ello se han llevado a cabo múltiples
investigaciones y se continúa trabajando para encontrar tecnologías que
permitan hacer cada vez más útil su uso.
En consideración a lo anterior, el propósito de la presente investigación es el
de reunir en un solo documento información para los productores y
ganaderos sobre algunas de esas tecnologías o alternativas que hoy en día
se están utilizando con éxito. Se considera que contar con esa información
les permite a las personas interesadas tener un panorama más amplio sobre
el particular y les facilita la comparación y eventual selección de la forma que
más les conviene para ponerla en práctica o ahondar en su conocimiento.
En este sentido, la misma se preparó con base en trabajos realizados en
distintas instituciones de la región de los llanos del país, muy
específicamente en el Municipio Francisco de Miranda del estado Guárico;
así como, contactos y experiencia personal de los autores y del tutor del
proyecto. No pretende tratar cada forma en detalle sino suplir información
básica que pueda despertar interés sobre este campo y su aplicación, según
las necesidades, recursos y condiciones de cada caso en particular. Además,
comparar la producción de leche en función de las estaciones del año y de la
capacidad que alimentos que consumen los bovinos lecheros.
Por tanto, la presente investigación trata específicamente de lo relacionado
con algunas tecnologías orientadas a resolver dichas limitaciones y lograr un
alimento mejor balanceado, más digestible y de bajo costo para ser utilizado

1
como alternativas para alimentación de bovinos lecheros con base en Maíz
(Zea mays l.) y Samán (Pithecellobium) en Fundo “El Parral” Guardatinajas
estado Guárico.
La investigación en cuestión, está estructurada de cinco (5) capítulos, los
cuales se detallan a continuación, el capítulo I consta de los aspectos
naturales, físicos de la unidad de producción, el capítulo II, está compuesto
por los aspectos socio económicos de la comunidad y unidad de producción,
el capítulo III, comprende la propuesta de desarrollo técnico productivo a
ejecutar, la cual es el plan de acción y de allí deriva el cronograma de
actividades. Seguidamente, el capítulo IV que es el desarrollo de propuesta
técnico productivo ejecutada; que abarca el planteamiento del problema, los
propósitos, la justificación , las bases legales, el marco conceptual, la
metodología para darle cumplimiento a los objetivos y los resultados de la
Investigación como tal. Por último, el capitulo V que no es más que las
conclusiones, recomendaciones, bibliografía citada y anexos.

2
CAPITULO I

ASPECTOS NATURALES, FÍSICOS DE LA UNIDAD DE


PRODUCCIÓN

Históricamente las unidades de producción se caracterizan por ser muy


integrales a la hora de desarrollar actividades agrícolas y pecuarias; por
tanto, la presente investigación se va a ejecutar en el Fundo El “Parral”
ubicado vía a Cujicito en la Parroquia Guardatinajas estado Guárico. En este
sentido, el Fundo “El Parral”, permite una vista panorámica donde se
aprecian diferentes aspectos relacionados con la fauna, flora y una
naturaleza esplendida, posee 50 hectáreas deforestadas con pastajes; cuyo
propósito es brindar el entusiasmo y la capacidad de proponer, aplicar,
producir y realizar actividades relacionadas con la producción de leche en
bovinos, que es el tema objeto del presente estudio.
En concordancia a lo anterior, el Fundo “El Parral”, tiene un clima tropical
lluvioso de sabana, presentando humedad relativa de 60 por ciento,
temperatura media anual de 28º C y precipitación media anual de 1.000-
1.500 mm disminuyendo de sur a norte. El clima varía de acuerdo a las
estaciones climáticas dadas en el país, observándose una marcada
distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los
meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre. La
vegetación está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye
uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los
estratos arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas
típicas del piso altitudinal tropical que caracteriza a la localidad.

3
En virtud a lo anteriormente dicho, el Fundo “El Parral” está localizado en una
zona de topografía plana, con suelos de textura franco arcillo limoso. Estos
suelos son catalogados como alcalinos y poseen bajos contenidos de
materia orgánica. En lo que respecta al recurso hídrico, el agua se obtiene a
través de pozos subterráneos, también llamado aljibes utilizando un molino.
En lo que corresponde a la parte animal y vegetal, en el fundo antes
mencionado se practica la actividad agrícola de la siembra, aprovechando la
ventaja de la calidad de la tierra, `puesto que `posee muchos nutrientes que
el ganado aporta a través del tiempo es evidente que la tierra es muy
productiva por sus minerales y PH, facilitando el desarrollo de muchas
plantas de hortalizas como lo son; topochos, tomates, ajíes, limón, mango,
tamarindo, mamón, lechosas, aguacate, ciruela, entre otros. Además, en el
fundo se pueden encontrar herramientas para el trabajo de la tierra, como lo
son; desmalezadoras, motocierras, motor de achique, motor estacionario,
rastrillos, palas, machetes, escardillas, carretillas, entre otros.
Dentro de este marco, el Fundo “El Parral” cuenta con cien (100) bovinos
lecheros, dos (02) cochinas, un (01) becerro, cien (100) gallinas ponedoras y
tres (03) ovejos. Además, se pueden observar en algunas partes de la
unidad de producción la presencia de especies como: rabipelados, iguanas,
ardillas, lagartijos, garza blanca, maraqueras, cucaracheros, cristofué, sapo
común, garrapatero, colibrí, lechuzas, loros, periquitos, entre otras especies
domésticas. Es importante mencionar, que la presente investigación, busca
afianzar conocimientos apropiados que conlleven a que los investigadores
obtengan un aprendizaje significativo y novedoso con lo que respecta al
programa nacional de formación en medicina veterinaria.

4
CAPITULO II

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD Y


UNIDAD DE PRODUCCIÓN

Los aspectos socioeconómicos señalan una serie de características que


hacen una mejor comprensión de la realidad estudiada. Por su parte,
Navarro (2015), señala que los aspectos o nivel socioeconómicos “es la
capacidad económica y social de un individuo, una familia o un país” (p.10).
Sin embargo, los niveles socioeconómicos es una cuestión que ha ido
evolucionando en las últimas décadas en el mundo entero, a través del
tiempo en distintas sociedades de acuerdo a la cultura y la dinámica social
en que viven las personas.
En este sentido, la presente investigación está inmersa en la comunidad de
Guardatinajas, la cual se selecciono como unidad de producción el Fundo “El
Parral”, que brinda una capacidad para la producción de leche en los bovinos
lecheros que se encuentran en el mismo, observándose así recursos
minerales y forestales tales como el aceituno, ceiba, cerezo, jobo, saqui-
saqui, samán, entre otros. Y arenas silíceas, barita, grava yeso y cinc; que de
igual manera, se encuentran en toda la localidad de Guardatinajas, dando
origen a el aprovechamiento de estos recursos para desarrollar estrategias y
alternativas de producción dentro de la localidad antes mencionada.
Ahora bien, vale acotar que la Comunidad de Guardatinajas es una población
y Parroquia del Municipio Sebastián Francisco de Miranda del estado
Guárico, ofrece muchos servicios que de una u otra manera funcionan
frecuentemente para el beneficio económico y social de la población, dentro

5
de los cuales tenemos: transporte público, electricidad, educación, seguridad
policial, servicio de televisión privado, telefonía fija y móvil, mini abastos,
bodegas, loncherías,, entre otros, y muy importante el comercio informar.
Además, hoy en día muchas familias que habitan alrededor del Fundo “El
Parral” y dentro de la misma Comunidad de Guardatinajas, dependen de la
venta de verduras, frutas y hortalizas que son producidas en conucos y
patios productivos de pequeñas fincas y casas con terrenos acordes para la
siembra de estos rubros. De igual forma, se pude detectar la práctica
constante de la agropecuaria, considerándose como la actividad económica
principal de la localidad. Otra de las actividades económicas que se pudieron
apreciar fue la producción de los cultivos de arroz, maíz y sorgo. Y por
último, en cuanto a la ganadería la localidad cuenta que la producción de
bovinos y porcinos.
En función de lo anteriormente dicho, la producción de bovinos y porcinos
proporciona una economía sustentable dentro de la localidad, dando como
origen una comercialización a gran escala, de tal forma que es de hacer
notar que la producción de leche no escapa de las manos de los habitantes y
productores de la localidad, donde se aplican diferentes técnicas para
obtención del a misma, basadas en la sustentabilidad la cual brinda un
beneficio social y económico a toda la localidad, al Municipio y al estado
Guárico como tal. Además, de la producción, muchas familias dependen
económicamente de sus empleos en diferentes ya sean publica y/o privadas
del estado nacional.

6
CAPITULO III
PROPUESTA DE DESARROLLO TÉCNICO PRODUCTIVO

3.1 Plan de Acción


Obtenido el diagnóstico y comprendidos los propósitos de la
investigación, se presenta el plan de acción, la cual es una planificación
estratégica que permitirá llevar a cabo una tarea para lograr los propósitos
planteados. Por su parte en lo plateado a la ejecución del plan acción
desarrollaremos los propósitos específicos, con unas estrategias a
desarrollar durante un periodo establecido que ayudara al Fundo “El Parral”
obtener una alimentación adecuada en sus bovinos lecheros para así
obtener mayor producción de leche.
En tal sentido, el Plan de Acción estuvo constituido por una serie de
actividades que brindo una estructura a la hora de llevar a cabo el proyecto,
el cual estableció, quiénes fueron los que se encargaron de su cumplimiento
en tiempo y forma. De igual manera, incluyo métodos de seguimiento y
control, para que estos responsables realizaron las acciones y seguirán el
camino correcto; lo que supuso el paso previo a la ejecución efectiva de una
idea o alternativa de respuesta. Además, el plan de acción involucro la
atención de los aspectos detallados a continuación Draegert (2013): (a)
factibilidad (que pueda ser realizado), (b) realista (ajustado al ámbito de
acción), (c) flexibilidad (adaptación y ajuste a cambios), (d) concreción
(centrado en la manera en que se van a atender los problemas) (e) utilidad
(que sirva de guía a todos los actores, estableciendo responsabilidades

7
directas), (f) repertorio (con tiempo determinado de vida), y (g) único
(original). Con soporte en tales elementos, la presentación del plan acción:

CUADRO 1. Plan de Acción para solventar la problemática detectada en


el Fundo “El Parral” Guardatinajas estado Guárico.

Estrategia para
Objetivo Objetivos Resultados
Problema cumplir con los Variables
General específicos esperados
objetivos
Ejecutar un plan
acción para la
Dialogo de inducción
Alimentación de
con propietarios del
Bovinos
fundo. Diagnosticas la
Lecheros con
necesidad de
Base en Maíz Socialización
desarrollar actividades
(zea mays l.) y con
en función de
Samán Productores
desarrollar nuevas
(pithecellobium)
alternativas para la
en Fundo “El
alimentación de
Parral”
bovinos lecheros
Guardatinajas
Aplicar estado Guárico
Aumentar la
Suplemento Medir la
producción de
Alimenticio producción de Suministro de alimento
leche en
para Bovinos leches en Base en Maíz (zea
Forma de bovinos a Base
Lecheros con bovinos al mays l.) y Samán
Poca producción Alimentación en Maíz (zea
Base en Maíz suministrarles (pithecellobium) para
de leche en mays l.) y
(zea mays l.) y alimentos a bovinos lecheros y
bovinos por falta Horarios de Samán
Samán base de Maíz registrar la capacidad
de una alimentación (pithecellobium)
(pithecellobium (zea mays l.) y diaria de producción de
alimentación como una
) en Fundo “El Samán leche
balanceada en alternativa
Parral” (pithecellobium)
bovinos sustentable
Guardatinajas Determinar los
para la
estado Guárico efectos de la
producción
alimentación de Elaborar tablas para Importancias
Bovinos evaluar el rendimiento de
Lecheros con de la producción de alternativas
Base en Maíz leche en bovinos de
(zea mays l.) y seleccionados. alimentación
Samán
(pithecellobium)
Fuente: Los autores (2019)

8
CUADRO 2. Diagramación del Cronograma de Actividades

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Sept.


Dialogo de inducción con
X
propietarios del fundo
Diagnostico y observaciones
X
preliminares
Selección del alimento
alternativo y preparación
X
para el suministro al bovino
lechero.
Suministro de alimento Base
en Maíz (zea mays l.) y
X X X X
Samán (pithecellobium)
para bovinos lecheros
Elaborar tablas para evaluar
el rendimiento de la
X X
producción de leche en
bovinos seleccionados.
Registrar la capacidad diaria
X X X X X
de producción de leche.
Charla a los productores de
la localidad y familias X X
adyacentes al fundo.
Establecer tácticas
comerciales con diferentes X
establecimientos.
Fuente: Los autores (2019)

9
3.2 Planteamiento del Problema
La ganadería se ha visto en la necesidad de ir evolucionando, de un
sistema extensivo de producción a formas más intensivas y tecnificadas.
Varios han sido los factores que han promovido estos cambios, entre ellos,
el aumento del valor de la tierra, la reducción del área disponible, el
costo creciente de la mano de obra, el alto costo de los insumos, la
protección del medio ambiente, las exigencias del mercado y la necesidad de
lograr mayores ingresos que hagan rentable el negocio ganadero.
Dentro de los factores que influyen en el mejoramiento de la
producción y la productividad de la ganadería como son la genética, la
salud animal, el manejo y la administración, la alimentación del ganado
bovino constituye un rubro de mucha importancia, siendo determinante
en el costo de la producción, el cual se ha visto seriamente afectado por
el aumento del precio de alimentos procesados, de los granos básicos como
maíz y soya, base de muchos concentrados para alimentar ganado, así
como por el cambio climático.
Por las razones mencionada, se ha incrementado el interés por hacer
mejor uso de los recursos disponibles en las fincas y fundos de la región ,
como son la siembra de pastos mejorados y un manejo adecuado de los
mismos, lo que constituye la forma más económica de producir carne y
leche, pero limitada por razones de contenido nutricional de los pastos y por
la influencia del clima sobre la calidad y producción de los mismos.
Lo anteriormente mencionado, obliga a suplementar la alimentación a base
de pastoreo para lograr mejores rendimientos por hectárea, mediante el uso
de heno o ensilaje, bancos forrajeros, o subproductos agrícolas y al
establecimiento de sistemas de estabulación, semiestabulación y
suplementación estratégica en pastoreo. Esta suplementación es aún más
necesaria en épocas de sequía o exceso de lluvias, cuando la calidad y la
producción de pastos bajan sustancialmente.
Dentro de las posibilidades mencionadas se encuentra el maíz (zea mays l.)

10
y el samán (pithecellobium) como un forraje de gran tonelaje por hectárea y
alto contenido energético pero con limitaciones en cuanto al contenido de
proteína y minerales, así como su digestibilidad. La presente investigación
trata específicamente de lo relacionado con algunas tecnologías orientadas a
resolver dichas limitaciones y lograr un alimento mejor balanceado, más
digestible y de bajo costo para ser utilizado como una alternativa en la
alimentación del ganado bovino lechero en pastoreo, especialmente en las
épocas de sequía o exceso de lluvias.
Con referencia a lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles
alternativas se utilizan para la alimentación de bovinos lecheros en el Fundo
“El Parral”?, ¿De qué forma se pueden planificar acciones sobre Bloque
Nutricionales como una práctica artesanal?, ¿De qué manera se podrán
ejecutar las acciones planificadas para medir la producción de leches en
bovinos al suministrarles alimentos a base de Maíz (zea mays l.) y Samán
(pithecellobium) en Fundo “El Parral”?, ¿Cuáles resultados se obtendrán de
lo ejecutado sobre alternativas para alimentación de bovinos lecheros con
Base en Maíz (zea mays l.) y Samán (pithecellobium) en Fundo “El Parral”?,
En atención a ellas se hace alusión a los objetivos de la presente
investigación, que a continuación se mencionan:

3.3 Propósitos de la Investigación

Propósito General
Aplicar Suplemento Alimenticio para Bovinos Lecheros con Base en Maíz
(Zea mays l.) y Samán (Pithecellobium) en Fundo “El Parral” Guardatinajas
estado Guárico.

11
Propósitos Específicos
Ejecutar un plan acción para la Alimentación de Bovinos Lecheros con Base
en Maíz (Zea mays l.) y Samán (Pithecellobium) en Fundo “El Parral”
Guardatinajas estado Guárico.
Medir la producción de leches en bovinos al suministrarles alimentos a base
de Maíz (Zea mays l.) y Samán (Pithecellobium) en Fundo “El Parral”
Guardatinajas estado Guárico.
Determinar los efectos de la alimentación de Bovinos Lecheros con Base en
Maíz (Zea mays l.) y Samán (Pithecellobium) en Fundo “El Parral”
Guardatinajas estado Guárico.

3.4 Justificación
Dentro de las plantas utilizables en la alimentación animal en el trópico se
encuentra la del maíz y el samán, que tienen múltiples ventajas a saber: son
las plantas que mejor aprovecha la luz solar para producir biomasa, soporta
sequía y exceso de lluvias, se produce mucho en parcelas y fincas del país y
responden bien a las buenas prácticas de cultivo. Producen un alto tonelaje
de forraje 100 tn y más por hectárea. Aportan altos valores energéticos,
generan mucho follaje con contenidos de energía para el ganado lechero, por
esta razón se selecciono el maíz y el samán para la utilización de nuevas
alternativas en la alimentación del ganado lechero.
En este sentido, particularmente cuando se habla del Samán, se debe
considerar que este tipo de follaje de este árbol es muy importante para la
ganadería vacuna porque le proporciona una sombra bastante densa,
además debajo de su copa se desarrolla el pasto con mayor eficiencia que a
pleno sol. Esto tiene su explicación en base a que el samán es una planta o
árbol leguminoso y como tal, tiene la facultad de autoalimentarse en cuanto
al elemento nitrógeno, uno de los más importantes en la nutrición de las
plantas. En su extenso sistema radicular, se desarrollan infinidad de nódulos

12
los cuales albergan a millones y millones de bacterias que viven en simbiosis
con la planta de samán.
De igual forma, como se dijo con anterioridad, se utilizo también el maíz
como una alternativa para alimentar el bovino lechero, puesto que es la
mayor fuente de cereales en la alimentación animal y debido a su nivel de
inclusión (60-80%), es la mayor fuente de energía. También es fuente de
proteínas, vitaminas y minerales, y se complementa muy bien con la harina
de soya, para la elaboración de alimentos concentrados en la producción de
aves, cerdos, ganado de leche y ganado de carne.
Según recomendaciones de Rodolfo José Leiva y Luis Eduardo de la Cruz,
socios fundadores de Central Agrícola, el maíz a utilizarse en la alimentación
animal debe ser controlado desde su origen durante la cosecha, así como su
acondicionamiento, transporte y comercialización. Además, debe contarse
con la adecuada asesoría de un experto en nutrición animal que diseñe un
programa que se adapte a la especie de interés y a su etapa de desarrollo.
Esto asegura que la combinación de ingredientes optimice la producción, y
garantice que el animal es alimentado conforme con sus necesidades.
Dentro de este marco, la presente investigación brinda una gama de
posibilidades para suplir alimento al ganado bovino con base en el maíz y el
samán. La escogencia de la forma a utilizar depende de las características y
tipo de explotación de cada fundo. De igual modo, las cantidades a suplir a
los animales deben ajustarse a cada una de las necesidades de alimentación
para lograr los resultados deseados. El ganadero debe hacer el análisis
requerido para escoger la mejor forma de utilizar el maíz y el samán y
formular la dieta suplementaria que mejor se ajuste a las necesidades de
cada caso, tomando en cuenta la relación costo beneficio. Los valores aquí
presentados solo pretenden brindar una referencia ya que ellos pueden
variar de acuerdo con las circunstancias en las que se llevan a cabo los
trabajos.

13
3.5 Bases legales
La investigación que se desarrolla, encuentra respaldo legal en instrumentos
de importancia que enmarcan la finalidad del acto educativo. De esta
manera, Carranzas (2010), expresa que “Constituye el marco legal en el que
se basa una investigación” (p.28); esta definición, sostiene de una manera
holística que los referentes legales tiene sostén nomológicos en el conjunto
de estatutos que regulan el ámbito de competencias nacionales.
En esta oportunidad, en la presente investigación, ello se encuentra
sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario (2010), y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el Artículo 305, establece que:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna

Este articulo, se refiere a la promoción por parte del estado a la soberanía


alimentaria, bajo la promoción de la agricultura, y las actividades pecuarias,
pesqueras y acuícolas. De acuerdo a éste artículo el estado toma un papel
activo para lograr la seguridad alimentaria, permitiendo de ser necesario, que
el estado asuma la operación de estos sectores a través de empresas, entes
autónomos, u organizaciones sociales o cooperativas, así como utilizar las
potestades de expropiación, ocupación o afectación de acuerdo a la
regulación de la propia Constitución y las leyes relacionadas.
Dentro de este orden de ideas, este papel activo que puede asumir el
estado, es con la finalidad de garantizar la alimentación a la población, aún
así tenga que tomar en consideración el acceso a productos de índole

14
internacional, esto con el objeto de satisfacer a los consumidores, En efecto,
el Estado toma el rol protagónico para garantizar la seguridad alimentaria,
haciendo todo lo necesario desde el punto de vista del derecho para
conseguir este fin. Esto incluye la creación y asignación de empresas para
estos propósitos, así como la potestad del estado para expropiar, ocupar o
afectar empresas o haciendas, de acuerdo a la reglamentación de la
Constitución, es decir, este artículo no regula las condiciones de
expropiación.
De igual manera, el artículo 306 de la Carta Magna, expresa lo siguiente: “El
Estado igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra
mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos,
servicios de capacitación y asistencia técnica”. Esto indica, que es obligación
del estado fomentar la actividad agrícola, esto con la finalidad de garantizar
el buen desempeño y desarrollo de dicho sector, para que de ésta manera se
satisfagan las necesidades del estado en general.
Además, está en la obligación de otorgar implementos agrícolas e insumos a
los productores y ganaderos que se desempeñen en dicho sector; de esta
manera se estará garantizando la seguridad agroalimentaria de la población.
De ser necesario el estado otorgara créditos, servicios de capacitación y
asistencia técnica a los productores.
Es por ello, de allí pues, el Estado debe garantizar el uso adecuado de las
tierras, para prolongar su productividad a través del tiempo; esto con el
propósito de garantizar la disponibilidad de productos alimenticios para la
población. Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (2006), en el Título I,
Capítulo I de las Disposiciones Generales, en el Artículo 1, tipifica lo
siguiente:
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado…para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan
las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano

15
y ecológicamente equilibrado…

En este artículo, se identifica el objeto fundamental de la gestión ambiental


del Estado Venezolano se encuentra dirigido al ejercicio de obligaciones y
compromisos para garantizar el máximo bienestar de la población en
términos de desarrollo endógeno y sustentable, mediante el establecimiento
de normas que den seguridad del cumplimiento de pautas estipuladas. Por
otro lado, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010); Decreto con fuerza
de ley de tierras y desarrollo agrario, en el Titulo I - Capítulo I - Disposiciones
Fundamentales, artículo 19, señala que:
Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas
desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las
técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las
técnicas de preservación de suelos y la conservación de los
germoplasmas en general.

Esto quiere decir, que el conuco es un centro de la producción agrícola, es


de resaltar que la palabra “Conuco” es utilizada e interpretada de diferentes
maneras en el territorio venezolano, ya que para los llaneros se refiere a un
espacio pequeño que esta anexo a la casa o a la institución educativa, en el
caso de donde se pueden realizar diferentes tipos de prácticas desde el
punto de vista de la ganadería para el desarrollo de nuevas alternativas en
pro de alimentar al ganado lechero. Además, se puede pensar que aún
cuando el estado garantiza proveer a los conuqueros de la asistencia técnica
y la dotación de insumos, no es menos cierto que el articulo visto desde el
tamaño del espacio geográfico a ser explotado puede generar polémico para
los medianos y grandes productores, como es el caso de los llanos y zonas
de alta producción de cereales, hortalizas y frutales.
En este sentido, el Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica de
seguridad y soberanía agroalimentaria (2008). Capítulo II - De los Principios
Inherentes al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica

16
Principios de la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, en su artículo 10,
expresa:
Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a la
producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad
medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas,
de sus trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
las prácticas del monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a
permitir el control del mercado de productos agroalimentarios.

El articulo antes citado, expresa de una manera clara que la sustentabilidad


de la producción agrícola y la ganadería nacional se garantizará a partir del
desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y productores en
condiciones de igualdad y justicia, lo que permite también las instituciones
gubernamentales que se enlazan con esta temática se puedan vincular con
la comunidad para producir de una manera holística y capacitada la
producción de rubros, artesanía, alimentos, ganadería para proveer y ayudar
a la economía nacional. El Reglamento del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria,
determinará cuando se está en presencia de un monocultivo intensivo.

3.6 Bases Teóricas

Alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no


tradicionales
La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y
calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las fincas y
fundos, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se
encuentran establecidas en gramas nativas que si bien están adaptadas al
medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad
nutricional debido a los deficientes formas de uso; aun tratándose de
especies introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de
establecimiento y producción, conllevan a estados de degradación evidente.

17
Se suma a lo anterior, las variaciones climáticas extremas como largos
períodos de invierno mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que
reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de
proteína y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en
bajo consumo voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche
y desmedro de la condición corporal de los animales, a la vez, se afecta el
estado reproductivo.
Bajo estas condiciones, la producción ganadera deja de ser competitiva y
sostenible convirtiéndose en factor de deterioro ambiental, generadora de
pobreza, especialmente, cuando se trata de pequeños y medianos
productores. Los forrajes tropicales por su alto contenido de fibra, bajos
niveles de nitrógeno y carbohidratos solubles, baja digestibilidad y
desequilibrios minerales, necesitan ser suplementados estratégicamente con
fuentes energéticas y proteicas, que resulten de relativo bajo costo; estas
deben producirse en las mismas fincas, adaptadas a las condiciones locales
de cada región, además, de que su uso sea de fácil manejo.
Los forrajes arbóreos, el maíz y el samán cumplen estos requisitos, producen
abundante cantidad de biomasa, más de 70 toneladas de forraje
verde/ha/año para especies como matarratón, morera, yátago y la yuca
manejada como cultivo perenne para emplear solo el follaje. En el caso del
samán, más de 300 toneladas/ha/año de forraje verde total, cuando se usa
de manera integral (Castro, 2.012), siendo de buena calidad nutricional,
tolerante a largos períodos de sequía. Por su fácil manejo y adaptación a los
pisos térmicos cálido y medio se constituyen en alternativa muy favorable
para los pequeños y medianos productores que no disponen de grandes
extensiones de tierra.
Estas alternativas forrajeras usadas adecuadamente en la alimentación de
los bovinos, no solamente permiten aumentar los rendimientos en carne y/o
leche, mejorar el comportamiento reproductivo y mantener una condición
corporal buena, sino aumentar el número de animales por unidad de área lo

18
que al final resulta en mejores ingresos y en una buena opción para
considerar, a nivel de los pequeños productores, la empresa ganadera como
negocio económicamente viable y ambientalmente sostenible.

Ganado Vacuno
Ganado Vacuno Lechero es el nombre común de los mamíferos herbívoros
domesticados del género Bos, perteneciente a la familia Bóvidos, que tienen
gran importancia para el hombre, pues de la cría de los mismos se provee de
carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos comerciales.

Origen del Ganado Vacuno


El origen del ganado vacuno se divide en dos especies: Bos taurus, que es
oriundo de Europa e incluye la mayoría de las variedades modernas de
ganado lechero y de carne, y el Bos indicus, que tuvo su origen en India y se
caracteriza por una joroba en la cruz, extendido en África y Asia y también en
menor número en América.

Características Generales del Ganado Vacuno


Las características generales del ganado vacuno descritas en su
clasificación: pertenece al orden Artiodáctilos (mamíferos de número par de
dedos con pezuñas) y al suborden Rumiantes (estómagos divididos en
cuatro compartimentos y con un número reducido de dientes, sin incisivos).
El bisonte, los búfalos indios y africanos, bóvidos que están tan íntimamente
emparentados con el verdadero ganado vacuno que aún pueden hibridarse
entre sí. El ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos
primigenius de Europa y que fuera domesticado por primera vez en el
sureste de Europa. El cebú, Bos indicus, fue domesticado en el sur de Asia
aproximadamente en esa época o poco después.
Los registros más antiguos indican que las vacas se empleaban como
animales de tiro, para obtener leche y carne, se ofrecían en sacrificio y, en

19
algunos casos, se utilizaban como elementos de diversión, en las corridas de
toros, en el sacrificio de animales con fines religiosos, o la consideración de
las vacas como animales sagrados.

Ganado Lechero
El compuesto por las razas destinadas a la producción de leche. Las
principales razas de ganado lechero son las Holstein-Friesian, Ayrshire,
Brown Swiss, Guernsey y Jersey. Los antecesores de estos animales
procedían de Europa, donde sigue habiendo ejemplares. La raza Holstein-
Friesian procede de Holanda y zonas adyacentes, la Ayrshire de Escocia, la
Jersey y la Guernsey de las islas del Canal frente a las costas del Reino
Unido, y la Swiss Brown de Suiza. Entre las principales razas de Bos indicus,
presentes sobre todo en India, están las Gir, Hariana, Sindhi roja, Sahiwal y
Tharparker. Las principales razas tienen características distintivas que
permiten su identificación. La Holstein-Friesian es la de mayor tamaño; una
vaca adulta pesa al menos 675 kg. La siguen en tamaño la Brown Swiss, la
Ayrshire y la Guernsey. La Jersey es la raza más pequeña: los ejemplares
adultos pesan 450 kg. Las razas difieren también en el color.
La Holstein es blanca y negra, aunque algunos ejemplares pueden ser
blancos y rojizos; la Brown Swiss va de un castaño grisáceo muy claro a
castaño oscuro; y la Ayrshire puede ser rojiza, castaño o caoba con blanco.
La Guernsey es de color de gamuza, con marcas blancas y piel amarillenta, y
la Jersey puede variar del gris oscuro a un color de gamuza muy oscuro,
normalmente liso pero en ocasiones con manchas blancas. Las razas
difieren también en el volumen de leche producido y en su composición. La
Holstein-Friesian es la que produce mayor volumen, 7.890 kg por término
medio, seguida de la Brown Swiss, la Ayrshire, la Guernsey y la Jersey. La
leche de esta última raza, es la que contiene un mayor porcentaje de grasa
(5%), seguida por la Guernsey, la Brown Swiss, la Ayrshire y la Holstein
(3,61%).

20
El Maíz (Zea mays l.)
Zea mays, el maíz, es una gramínea anual originaria y domesticada por los
pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e
introducida en Europa en el siglo XVII. Los indígenas taínos del Caribe
denominaban a esta planta mahís, que significa literalmente ‘lo que sustenta
la vida’.Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel
mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
La mayoría de historiadores creen que la domesticación del maíz se llevó a
cabo en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje
Neovolcánico. El antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish
encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de
Coxcatlán en el valle de Tehuacán, que —se estima— datan de hasta hace
diez mil años. En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar
pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.

El Samán (Pithecellobium)
Samanea saman, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, couji de
Caracas,1samán, tamarindo, es una especie botánica de árbol de hasta 20
m, con un dosel alto y ancho, de grandes y simétricas coronas. Pertenece a
la familia de las Fabaceae (orden Fabales). Su etimología Samanea, es de
su nombre nativo sudamericano saman, uno de los árboles emblemáticos de
Venezuela.
Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de
2-4 dm de longitud, raquis piloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en
inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas. Los frutos son
legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera
por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También
se cultiva como ornamentales.

21
CAPITULO IV
METODOLOGÍA

4.1 Paradigma de Investigación


En cuanto al paradigma de investigación utilizado, en el marco de la
investigación social se utilizo el paradigma sociocritico, la cual en
investigación es uno de los cuatro modelos principales de investigación, junto
con el paradigma positivista, el histórico hermenéutico y el cuántico. En
concreto, el paradigma sociocrítico surgió en respuesta al positivista,
promoviendo la acción individual y la reflexión.
Por lo tanto, de esta forma, el enfoque sociocrítico, se caracteriza no sólo por
el hecho de indagar, obtener datos y comprender la realidad en la que se
inserta la investigación, sino por provocar transformaciones sociales, en los
contextos en los que se interviene. En este sentido, la ciencia crítica, según
Rincón, Arnal y otros (1995:31) incorpora las prácticas y fines de ambas
metodologías; empírico analítica y constructivista, y busca “recuperar el
papel teórico para la teoría social y la práctica en general. De esta forma
mientras que la metodología constructivista interpreta el significado de las
experiencias humanas, la crítica, se centra en el análisis crítico de la
ideología dominante” (p.14).

Tipo de Investigación
La investigación cualitativa es el acercamiento a las cosas o sujetos desde el
plano especulativo de las cualidades; su estructura se identifica por estar
inmersa en una descripción verbal y/o explicativa de un fenómeno o hecho
determinado. Para Peleteiro de Vivas (2000), la investigación cualitativa

22
“…es aquella que se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta,
cómo interactúa…En ella el docente-investigador trabaja desde adentro, se
convierte en un miembro más del grupo, asume los significados que en este
escenario se le dan a las situaciones. Aprende las diferentes interpretaciones
del lenguaje de los usuarios y sus costumbres…” (págs.41)
Por tal motivo, el método de la presente investigación es cualitativo, bajo el
tipo de enfoque de la investigación acción participativa, que se caracteriza
por un enfoque flexible para enfrentar la realidad y la población objeto de
estudio.

Método de Investigación
La presente investigación está enmarcada dentro de las características de
una Investigación Acción Participativa (I.A.P.) con la cual se puede lograr
transformar una problemática en una situación mejorada por la participación
de los involucrados en el proceso. Por lo tanto, Hurtado y Toro (2013) señala
que la Investigación Acción Participativa “es un tipo de investigación
aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo,
una comunidad, una organización” (p. 18).
Por lo tanto, los propios sujetos afectados participan en la misma; para
solucionar el problema principal, el grupo de investigación se comprometió
con una comunidad específica donde aspectos como población y muestra,
no se tomaron en cuenta en forma relevante, pues se trabajó con toda la
comunidad en estudio, como medio para resolver los problemas, además los
resultados obtenidos no se generalizaron para ser aplicados en otras
ocasiones como prioritarios.

Población y Muestra
La población y muestra, constituye las fuentes primarias de información. Por
eso, es importante destacar que el estudio se inició en el mes de Mayo de
2019 y terminó en el mes de Septiembre del mismo año, comprendiendo una

23
fase típica del período de lluvias y otra representativa del verano, con una
duración de 127 días, correspondientes a 112 días experimentales y 15 días
de adaptación. En la investigación se seleccionó como población 30 vacas
(bovinos lecheros), homogéneas en sus características de producción de
leche, etapa de lactancia y peso vivo. Estas mismas sirvieron de muestra,
puesto que la población es pequeña y finita.
En este sentido, los bovinos lecheros fueron distribuidas bajo un diseño de
bloques al azar, en cinco grupos experimentales, asignadas a los siguientes
tratamientos de alternativa alimenticia: 15 por ciento de frutos molidos; 15 por
ciento de frutos enteros; 30 por ciento de frutos molidos; 30 por ciento de
follajes enteros y sin alimentación bajo pastoreo tradicional en condiciones
típicas del productor (testigo). La alimentación alternativa ofrecida fue
estimada con base en la capacidad de consumo de materia seca de maíz y
samán.
Las vacas suplementadas disponían de corrales individuales provistos de
comederos, donde se les suministraba el suplemento diariamente después
del ordeño en las cantidades y forma de presentación señaladas en los
tratamientos. El suplemento ofrecido y rechazado fue pesado diariamente.

Sistematización de la Investigación
En primer lugar se realizo un Diagnóstico, la cual ayudo a identificar el
problema objeto de estudio que es la alimentación de bovinos lecheros,
donde se recabo y proceso todas las informaciones referentes a esta primera
fase. De igual forma, se conformo el equipo de investigadores, puesto que la
búsqueda de información se fundamento en recoger diversas evidencias que
permitieron una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta
recopilación de información expreso el punto de vista de las personas
implicadas, informe sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por
último se informo introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir,
como viven y entienden la situación que se investigo.

24
En función a lo anteriormente dicho, se procedió a realizar la planificación de
las actividades que se desarrollaron, esta es la etapa en la que los
investigadores procedieron a preparar las acciones para darle solución a los
problemas. Es la fase en la que reside la novedad, donde se elaboro el plan
acción para llevarse a la práctica y solventar la situación diagnóstica, aquí se
hace necesaria la negociación y el compromiso. En toda investigación debe
existir una planificación que conlleve al diseño de un plan de trabajo que
facilite la acción, evitando que este se disgregue, no se debe perder de vista
que el mismo es flexible, sometido a cambios que se puedan generar en la
dinámica social. De acuerdo a lo ya dicho, es necesario indicar que los
aspectos generales que contiene este plan son: problema, objetivo general,
objetivos específicos, estrategias, variables y resultados esperados.
Seguidamente, los investigadores procedieron a identificar el objetivo
general, la cual permitió determinar la finalidad de la acción y la guía de
manera general. Luego, se propusieron metas que permitió que se defina e
identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientar el trabajo hacia el
logro de los resultados en un tiempo determinado, involucrando asi una serie
de contenidos, estrategias de acción (actividades), fechas, lugar y los
responsables que se vincularon con el presente trabaja de investigación.
En este sentido, los responsables responden a quienes, es necesario que
aquí se consideren a los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades,
además, es importante ver al sujeto en propia especificidad o individualidad.
De aquí la importancia de trabajar en cooperación con los entes involucrados
en el proceso investigativo, en dicha investigación, el plan se elaboró de
manera conjunta, sin perder el objetivo general de la misma, que es aplicar la
dramatización como estrategia motivacional para implementar los valores
culturales.
En concordancia a lo anterior, en lo que respecta a la ejecución de las
actividades planificas como su nombre lo indica, se da en consonancia con
las acciones planteadas, consiste en ejecutar cada una de estas de acuerdo

25
a lo presentado en el plan. Esta fase de ejecución es sumamente importante,
pues permite interactuar con el sujeto de investigación, en este caso, los
propietarios del fundo (ganaderos y productores) y estudiantes
investigadoras para determinar si cada una de las acciones ha sido
desarrollada y si estás han logrado el objetivo que se persigue.
Por último, las investigadoras evaluaron la investigación realizada, donde les
permitió valorar los resultados a fin de analizar los éxitos y los fracasos, para
luego rectificar y corregir la planificación o establecer nuevas metas. La
evaluación, además de ser aplicada en cada momento, estuvo presente al
final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el
proceso. De esta forma, uno de los criterios fundamentales a la hora de
evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es que a medida el propio
proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de
cambio y compromiso de los propios involucrados.

4.6 Resultados de la Investigación


Los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación revelan
que la producción de leche fue mayor (P<0,05) en bovinos lecheros
alimentados con forraje molido de maíz y samán en niveles de 15 y 30 por
ciento en relación con las vacas no alimentadas. Los bovinos alimentados
presentaron incrementos de producción de leche que variaron de 0,5 a 1,1
litros/vaca/d en relación con el grupo testigo (Cuadro 3). Entre los grupos
alimentados no se obtuvo influencia significativa (P>0,05) de la alimentación
y la presentación sobre la producción de leche.
Combelles et al. (1999) citado por Simáo et al. (2005) señalaron que el efecto
de la alimentación en la pastura, en la mayoría de los casos, no es aditiva,
sino sustitutiva; generalmente hay una reducción en la ingestión de forrajes
debido a la sustitución directa del pasto por el suplemento (Stobbs, 1997,
citado por Simáo et al., 2005). Por lo tanto, esta respuesta en la producción
de leche, puede atribuirse al efecto aditivo del subsidio sobre una

26
alimentación básica de amplia disponibilidad y de moderado valor nutritivo,
que suple en gran medida los requerimientos nutricionales de los bovinos
lecheros.

CUADRO 3. Promedio de producción de leche de bovinos alimentados


con forraje de maíz y saman en el Fundo “El Parral” Guardatinajas
estado Guárico.

Promedio de Promedio total


producción de de producción
Tratamientos
leche de leche por
(litros/Bovino/d) (c/u) Bovino
Testigo 5,3 b 31,8 b
Alimentación con 30% de forraje entero de maíz y 34,8 ab
5,8 ab
saman
Alimentación con 15% de forraje entero de maíz y 35,4 ab
5,9 ab
saman
Alimentación con 15% molido de forraje de maíz y 37,8 a
6,3 a
saman
Alimentación con 30% molido de forraje de maíz y 38,4 a
6,4 a
saman
Fuente: Los Investigadores (2019)

Datos con igual letra son similares estadísticamente a un nivel del 5 % de


probabilidad según Test de Tukey.
Por otro lado, en el presente trabajo, las vacas no presentaron pérdidas de
peso al final de la etapa experimental; la excelente condición corporal inicial,
la buena oferta de forraje y la etapa final, e incluso de lactancia cuando
terminó el experimento, explica los incrementos de peso en todos los
tratamientos. Las vacas que consumieron los frutos molidos presentaron
incrementos de peso de 4,1 a 5,1 por ciento, en relación con su peso inicial;
entre tanto las vacas que recibieron frutos enteros incrementaron en 1,9 y 1,2
por ciento; en relación a esto se puede deducir que al inicial el experimento
los bovinos lecheros o vacas se alimentaban con forrajes de cualquier tipo de
planta que se encontraran en su medio ambiente, es decir, no había un

27
balance adecuado en cuanto a su alimentación.
Evaluando los resultados de la investigación, se puede deducir que durante
la época de lluvias la alimentación de bovinos lecheros con forraje molidos
de maíz y samán en un nivel del 15 por ciento presentó los mayores
beneficios económicos, generando un ingreso adicional de 230
pesos/bovino/d en relación con el testigo. La alimentación con forraje
también puede ser utilizada en forma económica, suplementado con 15 por
ciento en forma entera y 30 por ciento en forma molida.

28
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
Los resultados obtenidos en la presente investigación contribuyo al interés
por parte de los productores, de los técnicos y de las instituciones
educativas, sobre la importancia del maíz y el saman en la alimentación
de ganado bovino por su alta producción de biomasa y materia seca por
hectárea; así como fuente indiscutible de energía y su versatilidad para
mezclarse con otros productos para producir alimentos para suplementar
la alimentación el ganado en pastoreo, producido en la finca y utilizable
en las pocas de mayor crisis de pastos por sequía o exceso de lluvia.
Del contenido del presente trabajo, que incluye solo parte de las tecnologías
y alternativas existentes, se puede apreciar la existencia en la actualidad
de un amplio espectro de tecnologías para hacer más útil el maíz y el saman
como suplementos alimenticios para el ganado bovino y otros animales,
producto de múltiples y valiosas investigaciones realizada en diversos países
a través de muchos años. De igual modo se vislumbra aun la existencia de
un amplio campo para investigación al respecto.
Además, se pudo determinar que en la época de lluvias, la alimentación de
bovinos lecheros con forraje molidos de maíz y saman en niveles de 15 y 30
por ciento presenta incrementos de producción de leche y beneficios
económicos. La forma de presentación y los niveles de alimentación
utilizados en la investigación no presentan diferencias significativas sobre la
producción de leche; sin embargo, se obtienen beneficios en la ganancia de

29
peso de los bovinos cuando se suministra en forma molida. La alimentación
con forrajes molidos en un nivel de 30 por ciento presenta un efecto positivo
adicional sobre el porcentaje de preñez.

5.2 Recomendaciones
Para los productores se recomienda la aplicación de nuevas tendencias
tecnologías y alternativas que permitan el desarrollo sostenible de la
producción de leche en bovinos, se recomiendo aplicar algunas de las
tecnologías incluidas en este trabajo, existe un amplio campo para
ahondar en el estudio de otras existentes y su aplicación acorde con las
necesidades de cada caso en particular. Se recomienda también que es de
urgente necesidad que con el suministro de recursos por parte del Gobierno
Nacional, Regional y Local se lleven a cabo, en las distintas regiones del
país, trabajos de selección para obtener las mejores y más productivas
variedades de maíz y samán para alimento del bovino lechero, se
establezcan semilleros y se realicen planes para la distribución de las
mejores variedades. Realizar ensayos para probar algunas de las
tecnologías presentadas en este trabajo o desarrollar otras en beneficio
de la ganadería, así como demostraciones y asistencia técnica para
promover la adopción de las mejores prácticas por parte de los ganaderos.

30
BIBLIOGRAFIA

ARIAS, F. (2006) El proyecto de investigación. 5ta Edición. Editorial


Episteme. Caracas, Venezuela. 143 p.

ARANDA, E.M.; MENDOZA, M.G; RAMOS, J.A.; SALGADO, G. (2009).


Utilización de la caña de azúcar en la alimentación bovina, el desarrollo de su
tecnología y alternativas para los períodos de sequía. Universidad Autónoma
de México, 1º Simposio Internacional sobre Producción Animal : 35-45

BALESTRINI M. (2004). ¿Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación?


(5ªEd.). Caracas: Consultores Asociados. Servicio Editorial.

BLAIR, C. (2007). Evaluación económica de alternativas de bajo costo


para suplementación de ganado en época seca. Tesis. Universidad
EARTH, Costa Rica.

BOLOGNINI, G. (2011). Caña de Azúcar como Alimento para Ganado


Vacuno en Argentina, Sitio Argentino de Producción Animal. Disponible en
http://www.producción–animal.com.ar.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2009). Gaceta Oficial N° 5453. Caracas Distribuidora Escolar, S.A.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


(2008). España Océano.

FLORES (2014). Agroecología, Bases teóricas para el diseño y manejo de


agroecosistemas sustentables. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sarandó.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BATISTA (2004). Metodología de la


investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

HURTADO I. (2006).Metodología de la investigación. México: Trillas.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL


ARIAS BLANCO” (2011). Líneas de investigación. Caracas: Autor.

Instituto Colombiano Agropecuario. (1989). Manual de Análisis de Suelos,


plantas y aguas para riego. ICA. Manual de Asistencia Técnica No. 47.
Bogotá. 236 pp.

31
MARTÍN, P.C. (2005). El uso de la caña de azúcar para producción de
carne y leche. Instituto de Ciencia Animal. Habana, Cuba. Revista Cubana
de Ciencia Agrícola 39.

MARTINEZ, J. (2009) Diccionario Internacional de Siglas Acrónimos,


Pirámide, Madrid. MYERS, N. (Coord.) (2007)" El Atlas Guía de la gestión del
planeta, Blume, Madrid.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006).Gaceta Oficial de la República de


Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 de fecha 22 de diciembre.
Caracas.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria de


la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.929, Sábado 15 de agosto de
2009.Caracas: Asamblea Nacional.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO (2010).Gaceta Oficial de la


República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.991
Extraordinario del 29 de julio de 2010. Caracas.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA


(2008). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.889 el 31 de julio del 2008.
Caracas.

RAMOS, J.A.; ELÍAS, A.; HERRERA, F. (2006). Procesos para la


producción de un alimento energético-proteico para animales. Efecto de
cuatro fuentes energéticas en la fermentación en estado sólido (FES) de la
caña de azúcar. Revista Cubana de Ciencia Agrícola Tomo 40 No.1

Roncallo, B.; Navas, A. y Garibello A. 1996. Potencial de los frutos de


plantas nativas en la alimentación de rumiantes. En Memorias II Seminario
Internacional Sistemas Silvopastoriles alternativa para una ganadería
moderna y competitiva. Valledupar, Villavicencio, Colombia. P 81-96.

Tilley, J. M. y Terry, R. (1963). A two stope technique for the "in vitro"
digestion of forage crops. J. Brit Grass. Soc; 18(2): 104-111.

ZAMORA, R.; SOLANO, M. (1994). Saacharina Seca (caña enriquecida),


como Suplemento en la Alimentación de Vacas Lecheras en Época Seca.
Agronomía Mesoamérica
.

32

También podría gustarte