Está en la página 1de 5

VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN

COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
PARA JÓVENES Y ADULTOS

ORIENTACIONES PARA LA
REALIZACION DEL
ENTREGABLE 1
“HISTORIETA SOBRE LA
COMUNICACIÓN DE
NUESTROS ANTEPASADOS”
20 PUNTOS

I. Orientaciones para cumplir con la evidencia de aprendizaje.

 Explorar y leer detenidamente los diferentes recursos


Obligatorios y sugeridos del entorno de Gestión de
Conocimiento, para iniciar el desarrollo de las actividades
propuestas de la Gran Idea 1 las cuales se trabajarán en el
presente entregable.

 Responder las preguntas que se encuentran en el foro denominado


Aprendizajes que perduran a lo largo de la vida 1, dentro del
entorno de Trabajo colaborativo.

 ¿Qué manifestaciones artísticas de los periodos


prehispánico y colonial aún permanecen o se conocen en
su comunidad?
 ¿Cómo podría describir el arte presente en su región?
 ¿Qué relación existe entre la religión, las artes (pintura,
escultura, arquitectura y literatura) y el lenguaje?

Para terminar deberán presentar  una situación comunicativa 


como,  por ejemplo,  la conversación cotidiana entre padre e hijo
identificando en ella los siguientes elementos de la comunicación: 
 Emisor
 Receptor 
 Mensaje
 Canal 
 Código
 Contexto. 
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN
COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
PARA JÓVENES Y ADULTOS
II. Una vez realizada la participación en el foro, seguir las
orientaciones dadas a continuación para cumplir con esta
actividad:
Actividad 1.
 Hacer una portada al inicio de su trabajo, en donde se incluya la
siguiente información: nombre de la institución, nombre del
entregable, nombre del estudiante, ciclo, nombre del tutor,
ciudad y fecha.
PORTADA

Actividad 2.

 Plantear una historieta en la que se presente una situación


relacionada con la forma en que se comunicaban nuestros
antepasados indígenas con los españoles que llegaron al
continente americano. Utilizar en la historieta los vocablos de
nuestra cultura precolombina y los traídos por los españoles. La
historieta debe contener diálogos (lenguaje verbal) y lenguaje no
verbal (gestos, señales, entre otras formas).

Nota: la historieta puede realizarse en Pixton, en


Word, en físico y escaneada o en otra herramienta
(ver los tutoriales que están en el entorno de “gestión
de conocimiento” en la etiqueta “recursos sugeridos”).
Actividad 3.

 Explicar qué funciones del lenguaje están presentes en la


historieta señalando ejemplos puntuales (es importante revisar los
contenidos del curso para resolver este punto).
Actividad 4.

 Describir brevemente las manifestaciones artísticas presentes en


la época precolombina, de la conquista y la colonia: pintura,
escultura, orfebrería u otras. ¿Cómo estás siguen presentes en su
región?
Actividad 5.
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN
COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
PARA JÓVENES Y ADULTOS
 Relatar con palabras propias un mito o leyenda ejemplo de
tradición oral en su región. Contar lo que significa la narración

escogida para la comunidad y reflexionar acerca de la


importancia que tienen estas tradiciones.
Actividad 6.
 Redactar una conclusión general o una lista de conclusiones
acerca de los aprendizajes derivados del trabajo alrededor de las
temáticas propuestas en el entregable.
Como presentar el trabajo

El trabajo debe entregarse en las fechas establecidas según la


agenda, por medio del entorno de Evaluación y seguimiento y
en formato Word con las siguientes características

 Portada
 Historieta
 Explicación funciones del lenguaje.
 Descripción manifestaciones artísticas de la región.
 Relato mito o leyenda.
 Conclusiones
 Bibliografía

Asimismo, se debe tener en cuenta:


 Coherencia y cohesión
 Ortografía
 Lenguaje propio.

¿Cómo referencio bibliográficamente un texto?

1.Páginas de internet
- Apellido e inicial del autor (si no tiene debe poner el nombre de
la página):Eduteka.
- Año entre paréntesis: (2014).
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN
COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
PARA JÓVENES Y ADULTOS
- Título: La Herencia.
- Fecha en que es consultada la página: Recuperado el 10 de
abril de 2018
- Dirección de internet: www.eduteka.org
Eduteka. (2014). La Herencia. Recuperado el 10 de abril de 2018 de
www.eduteka.org

2. Libros
- Apellido e inicial del autor: Cortes, A.
- Año de publicación entre paréntesis: (2015).
- Título del libro: Los Reinos de la Naturaleza.
- Ciudad: Bogotá:
- Editorial: Editorial Norma.
Cortes, A. (2015). Los Reinos de la Naturaleza. Bogotá: Editorial
Norma.

III. Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación Puntaje


Elementos de forma
Cumple con una portada, un cuerpo del trabajo, hace uso
0a3
de la numeración.

Elementos de contenido
Utiliza una caricatura o historieta para expresar algunas
0a3
formas de comunicación que explican el origen del
español que hablamos (descubrimiento-conquista,
colonia).
La historieta demuestra una situación comunicativa clara 0a2
con elementos verbales y no verbales.
Realiza un texto explicativo en donde identifica las
0a3
funciones del lenguaje presentes en la historieta
trabajada.

Explica otras formas utilizadas para comunicar como las


0a3
manifestaciones artísticas de la escultura, la orfebrería u
otras en periodos precolombinos, de la conquista y
colonia.
Relata un ejemplo de la tradición oral de su comunidad o 0a3
región como un mito o leyenda.
Redacta algunas conclusiones en las que tiene presente 0a3
VICERRECTORIA DE DESARROLLO REGIONAL Y PROYECCIÓN
COMUNITARIA
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE
PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
PARA JÓVENES Y ADULTOS
el contenido del trabajo.
Total 20
puntos

También podría gustarte