Está en la página 1de 122

PEMEX Exploración y Producción

© 2009 Todos los derechos reservados


1
Al finalizar el curso los participantes auxilios, para que su intervención se ajuste a
entenderán y dominarán los conceptos los escenarios de emergencia por incendio que
fundamentales sobre el fuego, manejo de se pueden presentar en las instalaciones
materiales peligrosos, técnicas de rescate y en industriales e interiores de edificios de PEP.
especial de ataque a incendios y de primeros

Este Manual es de observancia general y obligatoria para todo el personal de PEMEX Exploración
y Producción tanto de instalaciones marinas como terrestres.

Algunos de los riesgos más importantes a que Inclusive en los edificios administrativos en los
están expuestos los trabajadores en las que aparenta no existir riesgo alguno, también
instalaciones de PEP son: el incendio o la pueden presentarse emergencias mayores
explosión causados por los productos como los incendios; en cuyo caso la situación
manejados, las presiones y volúmenes a que puede agravarse por la cantidad de personas
éstos se encuentran, la intoxicación debida a que suelen laborar en estas instalaciones.
las altas concentraciones de H2S asociadas a
los hidrocarburos; así como las caídas al mar Por estas razones, el entrenamiento y
del personal que trabaja a bordo de las capacitación exhaustivos del personal que
plataformas. integra las brigadas contra incendio, juega un
papel de vital importancia para la atención y
Sin embargo, existen otros riesgos aún más control de las emergencias que puedan
específicos asociados al propio diseño de las presentarse en las instalaciones tanto marinas
instalaciones, a las substancias manejadas, a como terrestres de la empresa.
las fallas humanas, a las condiciones
meteorológicas y a otros factores externos de Se espera que al término de este curso, los
los cuales no se puede mantener un pleno participantes tengan una base sólida de
control. conocimientos que les permitan actuar
adecuadamente ante una emergencia por
incendio.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
2
UNIDAD 1 ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

UNIDAD 2 MARCO NORMATIVO


2.1 Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

UNIDAD 3 TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN


3.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3 Conceptos Básicos sobre el Fuego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4 Propiedades Fisicoquímicas de los Combustibles 16
3.5 Fuentes de Ignición 20
3.6 Clasificación de Incendios 22
3.7 Fases del Fuego 24
3.8 Fase Incipiente 25
3.9 Fase de Libre Combustión 26
3.10 Fase Latente 27
3.11 Reducción de las Posibilidades de una Explosión de Humo (backdraft) 29
3.12 Propagación de Incendios 30
3.13 Comportamiento del Fuego 31
3.14 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.15 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

UNIDAD 4 TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE ATAQUE DE INCENDIOS


4.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.3 Mecanismos de Extinción 42
4.4 Agentes Extintores 43
4.5 Técnicas y Tácticas 46
4.6 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.7 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
3
UNIDAD 5 EQUIPOS CONTRA INCENDIO
5.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3 Clasificación General del Equipo Contraincendio 57
5.4 Equipo y Productos Extinguidores 58
5.5 Mangueras Contraincendio 60
5.6 Equipo Móvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.7 Herrajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.8 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.9 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

UNIDAD 6 EQUIPO PERSONAL PARA BOMBEROS


6.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.3 Trajes Contraincendio 69
6.4 Traje Encapsulado (trajes para químicos y vapores) 72
6.5 Equipos de Protección Respiratoria 73
6.6 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.7 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

UNIDAD 7 IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS


7.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
7.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.3 Intramuros 85
7.4 Extramuros 87
7.5 Uso y Manejo de Guía de Respuesta en caso de Emergencia 92
7.6 Monitoreo de la Atmosfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7.7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7.8 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

UNIDAD 8 RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS


CONTRAINCENDIO Y EL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (PRE)
8.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
8.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.3 Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) 103
8.4 Requisitos y Funciones de los Integrantes de las Brigadas Contraincendio 104
8.5 Niveles de Emergencia 105
8.6 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
8.7 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
4
UNIDAD 9 TEMAS COMPLEMENTARIOS
9.1 BUSQUEDA Y RESCATE DE LESIONADOS 108
9.1.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
9.1.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9.1.3 Prioridad de Vida 110
9.1.4 Rescate en Ambientes Industriales 111
9.1.5 Rescate en Espacios Confinados 112
9.1.6 El Procedimiento Básico en Espacios Confinados 113

9.2 PRIMEROS AUXILIOS 114


9.2.1 Objetivo Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
9.2.2 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
9.2.3 Primeros Auxilios 114
9.2.4 Reanimación Cardiopulmonar 116
9.2.5 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
9.2.6 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Conclusión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Bibliografia ................................................... 130

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
5
Índice de Unidad
1.1 Antecedentes

Antecedentes
Tradicionalmente los incendios, fugas y explosiones que se han
suscitado en PEP, se habían venido atendiendo con la
participación de trabajadores y grupos de manera improvisada,
con resultados nada satisfactorios en las actividades tendientes
a resolver la emergencia. Es natural que en situaciones difíciles
se produzcan fallas en la comunicación y deficiencias en la
utilización y aprovisionamiento de recursos, si no se está
debidamente preparado.

Es interés primordial de la Subdirección, que todo el personal y


en especial aquellos que formarán parte de las Brigadas Contra
incendio participen en este curso.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
6
Índice de Unidad
2.1 Marco normativo

NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad,


prevención y combate de incendios en los centros de
trabajo.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente en el Trabajo.
Lineamientos de Protección Civil.
Criterios de capacitación en materia de Seguridad
Industrial y Protección Ambiental, Marzo 2009.
Requerimientos de capacitación establecidos en Planes y
Respuesta, SSPA-Practica 10, ASP-E-10 y SAA-E-15.

Los antecedentes que se han venido presentando en la


industria petrolera con respecto a los incendios han sido
muchos, por lo cual muchas empresas han venido
capacitando a su personal, y nosotros como Empresa
Líder en el ramo, capacitamos a todo el personal necesario
en Brigadas Contra Incendio bajo los estándares que rige la
STPS.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
7
Índice de Unidad
3.1 Objetivo específico

3.2 Introducción

3.3 Conceptos básicos sobre


el fuego

3.4 Propiedades
fisicoquímicas de los
combustibles

3.5 Fuentes de ignición

3.6 Clasificación de incendios

3.7 Fases del fuego

3.8 Fase incipiente

3.9 Fase de libre combustión

3.10 Fase latente

3.11 Reducción de las


posibilidades de una
explosión de humo El participante se familiarizará con los conceptos básicos
(backdraft) sobre el fuego, la clasificación, propagación y fases de
los incendios, así como con la teoría referente a algunos
3.12 Propagación de incendios de los fenómenos especiales más importantes
relacionados con el fuego, a fin de que él pueda decidir
3.13 Comportamiento del de manera más acertada el inicio del combate a un
fuego incendio.

3.14 Conclusión

3.15 Autoevaluación

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
8
El control y la extinción efectiva de un incendio,
requiere conocimientos básicos de la
naturaleza química y física del fuego, así como
de los materiales o productos que pueden
extinguirlo o combatirlo.

En esta unidad se incluye la información que


describe las fuentes de energía calorífica
composición y características de los
combustibles, las condiciones ambientales
necesarias para producir y mantener el proceso
de la combustión y dos fenómenos asociados
con el fuego (Backdraft y BLEVE) sumamente
importantes para los brigadistas o bomberos no
profesionales, a efecto de que puedan
prepararse con anticipación para evitar daños
que pongan en peligro su vida o las
instalaciones.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
9
Combustible: Es todo aquel material Se clasifican como sigue:
susceptible de arder al mezclarse con un
comburente y ser sometido a una fuente de a) Clase II: Líquidos con punto de inflamación
calor. igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C.
b) Clase IIIA: Líquidos con punto de
Combustión.- Es la reacción exotérmica inflamación igual o superior a 60 °C e
(liberación de energía) de un combustible con inferior a 93 °C.
un oxidante llamado comburente; este c) Clase IIIB: Líquidos con punto de
fenómeno viene acompañado generalmente inflamación igual o superior a 93 °C.
por una emisión lumínica en forma de llamas o
incandescencias, con desprendimiento de Causas y prevención de los
productos volátiles o humos, y que puede dejar
un residuo de cenizas.
incendios
De acuerdo con las estadísticas, las causas
Fuego.- Es la oxidación rápida de los
más comunes de la mayoría de los incendios
materiales combustibles con fuerte
son: la falta de orden y limpieza dentro de
desprendimiento de energía en forma de luz y
instalaciones de proceso, los combustibles
calor.
líquidos, gases y las diferentes fuentes de calor
por los trabajos que se realizan.
Líquidos Inflamables y Combustibles.- Para
efectos de protección contra incendio se ha
Considerando que por diseño, gran parte de
establecido una división basada en la definición
nuestras instalaciones son de tipo abierto, es
de líquido inflamable que aparece en la norma
necesario observar estrictamente las medidas
No. 23 de la NFPA clasificación básica de
de seguridad establecidas, así como mantener
líquidos inflamables y flamables.
el orden y limpieza en los centros de trabajo,
acatando las disposiciones siguientes:
Se definen los líquidos como fluidos con una
presión de vapor no superior a 40 psi absolutas
a) Evitar la acumulación de basuras, residuos
(275 kPa), que equivalen aproximadamente a
y desperdicios combustibles, tales como
25 psi de presión manométrica (172 kPa) a
estopas y trapos impregnados con aceites,
100° F (37.8 °C).
grasas, gasolina o solventes.
Líquidos Inflamables.- Los líquidos b) Evitar el derrame de aceites o líquidos
inflamables en el piso.
inflamables tienen puntos de inflamación
c) No hacer estibas de materiales inflamables
inferiores a 37.8 °C (NOM-002-STPS-2000)
que puedan caerse y causar riesgos de
incendio.
Líquidos Combustibles.- Son aquellos con
d) Retirar madera, tablones o materiales
punto de inflamación igual o superior a 37.8 °C.
combustibles de desecho alrededor de los
(NOM-002-STPS-2000)
edificios e instalaciones.
e) Mantener limpia y ordenada la maquinaria y
Reacción química.- Proceso en el que una o
la herramienta.
más sustancias (los reactivos) se transforman
en otras sustancias diferentes (los productos de
la reacción). Un ejemplo de reacción química
es la formación de óxido de hierro producida al
reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
10
En realidad los riesgos no pueden ser manipulación de los materiales y
eliminados al 100 %. Generalmente conocemos productos.
las causas indirectas, como chispas eléctricas, 3. Detectar el fuego en una fase inicial,
instalaciones eléctricas en mal estado, flamas permitiendo una intervención eficaz antes
abiertas, etc.; pero la causa más común es la de que los daños producidos lleguen a ser
conducta inapropiada de algún trabajador. A graves.
continuación se enlistan algunas medidas 4. Suprimir automática o manualmente el
preventivas que debemos considerar siempre fuego.
en nuestras áreas de trabajo: 5. Confinar el incendio en el espacio
mediante la compartimentación y otros
1. Evitar el fuego en su totalidad. métodos de protección pasiva.
2. Reducir el crecimiento y propagación inicial
del fuego mediante la selección y

TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DEL FUEGO

Gases Líquidos Sólidos


Gas Natural Pintura Gasolina Carbón Cuero
Metano Barniz Kerosina Madera Plásticos
Etano Laca Aguarras Papel Azúcar
Propano Diesel Alcohol Tela Granos
Butano Thinner Aceite de bacalao Cera Paja
Acetileno Insecticidas Grasa
Otros

Fuentes de Oxigeno Fuentes de Calor


Se requiere Las fuentes de ignición son:
aproximadamente 16% para Flama Abierta
la ignición. El aire El Sol
normalmente contiene 21% Superficies Calientes
de O2. Algunos materiales Chispas
contienen suficiente oxigeno Arcos Eléctricos
dentro de sus propiedades Fricción
para facilitar y mantener la Reacción Química
combustión. Energía Eléctrica

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
11
mayor de 1, es más pesado que el aire y se
mantendrá siempre en la parte inferior,
ejemplo:

GASOLINA 3.40
DIESEL 3.75
ACETILENO 0.90
ÁCIDOSULFHÍDRICO 1.19
BUTANO 2.01

El petróleo diáfano tiene un punto de


inflamación de aproximadamente 46 °C y a
Estos pueden ser materiales en estado sólido, temperaturas ordinarias no produce cantidades
líquido ó gaseoso. Los sólidos y líquidos se peligrosas de gas. Por otro lado, la gasolina
convierten en vapores o gases antes de entrar despide vapores suficientes para formar
en combustión. mezclas inflamables con el aire a temperaturas
a partir de 42 °C.
Punto ó temperatura de inflamación (flash
point).- Es la temperatura mínima a la cual un
material combustible o inflamable empieza a
desprender vapores sin que éstos sean
suficientes para sostener una combustión.

Peso Específico.- Es la relación que existe


entre el peso de una sustancia sólida o líquida
con respecto al agua, puesto que el peso del
agua es igual a 1, un líquido con un peso
específico menor que 1 flotará en el agua (a
menos que sea soluble en ella). Un peso
específico superior a 1 significa que el agua
flotará sobre el líquido, ejemplos:

DIESEL 0.86
GASOLINA 0.75
ALCOHOL 0.79
Grado de difusión.- Indica la tendencia de un
BUTANO 0.58
gas o vapor para dispersarse en otro o
mezclarse con otro gas o vapor. La volatilidad
Densidad Específica del Vapor.- Es la
es la tendencia de un líquido a evaporarse.
relación que existe entre el peso del vapor de
Líquidos tales como el alcohol y la gasolina,
un combustible y el peso del aire, dándole
debido a su conocida tendencia a evaporarse
siempre al aire el valor de 1 con una presión y
rápidamente, son llamados líquidos volátiles.
temperatura ambiente normal. Por lo que se
entenderá que cuando el vapor de cualquier
combustible tenga una densidad de vapor

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
12
Límites de explosividad.- Los límites de pone en ignición, la explosión se presenta.
explosividad o inflamabilidad, de un gas o Muchos líquidos inflamables tienen un rango de
vapor mezclados con el aire, están dentro de explosividad corto. Las mezclas fuera de ese
ciertas concentraciones en volumen en las límite o son demasiado “pobres” o bien
cuales ocurre el flamazo o cuando puede demasiado “ricas” para explotar.
propagarse éste si la mezcla es puesta en
ignición. La mezcla demasiado “pobre” está por debajo
del límite inferior de explosividad, puesto que
El menor porcentaje de concentración en que no cuenta con suficiente gas o vapor en
puede ocurrir la explosión se denomina límite proporción con la cantidad de aire. Por otra
inferior y el mayor porcentaje de la parte, la mezcla demasiado “rica” contiene una
concentración se le llama límite superior. Si una cantidad alta de vapores o gases inflamables
mezcla dentro de esos límites se confina y se en proporción con el aire disponible.

0% 50 % 100 %

GASOLINA 0%
1.4 7.6 %
0 % 50 % % 100 %
0%
GAS BUTANO 0
0%%1.9 % 19 %
0%
100 %
0% 50 100 %
0
0%% 0 %% %
ACETILENO 0%
0%
0 0% 100 %
0%% 2.5 % 81 %
0%
0%
0 0 %50 % 100 %
0%%
0% 100 %
ÁCIDO SULFHÍDRICO 0% 0 %0 %
00
0%%% 4.3 % 46 %
0%
00%% 0 %0 % 100 %
El familiarizarse con 00las %%0 propiedades y material0 % (tiene una masa pequeña), que se
características de todos 000%los
%
%
% gases y líquidos 0 %0 %
calienta cuando se coloca sobre una flama,
inflamables es muy importante para las Cuando la misma flama se aplica a
0 % 100la% barra,
0% 0 %0 %
personas dedicadas al00 % %servicio de contra ésta se calienta lentamente. De la misma
incendio, ya que contando con estos manera, 0%
00%% 0 %0 %un leño que presenta poca 100 %
masa
conocimientos, podrán 0 %luchar con mayor arderá0 %más rápidamente que otro leño mayor.
eficacia contra el fuego ayudando
00% % a reducir los Para 0que %0 %un sólido se encienda y se queme, es
daños materiales y en 0otros %
casos, evitando necesario
0% elevar su temperatura
100 %
pérdidas humanas. 00% 0 % 0 %
suficientemente para que se produzcan gases
0% %
0%
combustibles y se forme la flama. Punto de
00% 0 %0 %
Temperatura de ignición 0%% (Autoignition fusión (Melting Point).- Es la temperatura
Point).- Es la temperatura0 %mínima a la cual un crítica00 %%0a% la cual los cuerpos sólidos se
0
0%%
material combustible desprende suficientes convierten
0 % en líquidos.
0 %
vapores para iniciar y sostener
0 una combustión. 0 %0 %
0%%
Un factor importante relacionado con la ignición Punto0 %de ebullición (Boiling Point).- Es la
de una sustancia es su 000tamaño
%%
% o masa, una 0 %0 %
temperatura a la cual ocurre el flujo continuo de
página de un libro se puede poner en ignición 0 % de vapor de un líquido que se está
burbujas
0%% 0 %0 %
fácilmente, pero no es lo00 mismo
%0 si se trata del calentando en un recipiente abierto. Es decir, la
0%
libro completo; entonces,% una masa compacta
00%%
temperatura
0 %0 % a la que la tensión de vapor de un
de hojas de papel arde lentamente. Una aguja líquido0 %es igual a la presión exterior que se
00%%
y una barra están hechas 0 % del mismo material ejerce0 %sobre
0 % él.
(acero), pero la primera 0%
contiene tan poco 0%
00%% 0 %0 %

0% 0%
00%%0
%
PEMEX Exploración y Producción 0 %0
0%%
%
© 2009 Todos los derechos 0 %0 %
13
0 % reservados 0 %0 %
00%%
0% 0%
0%
Explosiones Temperatura.- Es la propiedad de los sistemas
que determina si están en equilibrio térmico, el
Las cuatro clases principales de explosiones concepto de temperatura se deriva de la idea
son: de medir el calor o frialdad relativos y de la
observación de que el suministro de calor a un
a) Desprendimiento de energía calorífica cuerpo conlleva un aumento de su temperatura
mediante oxidación rápida. mientras no se produzca la fusión o ebullición.

En el caso de dos cuerpos con temperaturas


diferentes, el calor fluye del más caliente al
más frío hasta que sus temperaturas sean
idénticas y se alcance el equilibrio térmico.

Por tanto, los términos de temperatura y calor,


aunque relacionados entre sí, se refieren a
conceptos diferentes: la temperatura es una
propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de
energía entre dos cuerpos a diferentes
temperaturas.

Los cambios de temperatura tienen que


b) Desprendimiento de energía por
medirse a partir de otros cambios en las
descomposición (explosión de la dinamita).
propiedades de una sustancia. Por ejemplo, el
c) Desprendimiento de energía por presión,
termómetro de mercurio convencional mide la
por ejemplo, un fluido que está bajo presión
dilatación de una columna de mercurio en un
a una temperatura arriba de su punto de
capilar de vidrio, ya que el cambio de longitud
ebullición (explosión de calderas).
de la columna está relacionado con el cambio
d) Desprendimiento de energía por fisión
de temperatura.
atómica.
Efectos de la temperatura.- La temperatura
Todos los casos anteriores se caracterizan por
desempeña un papel importante para
el desprendimiento rápido de energía que se
determinar las condiciones de supervivencia de
puede considerar como instantáneo. La fuerza
los seres vivos. Así, las aves y los mamíferos
de una explosión depende de la cantidad de
necesitan un rango muy limitado de
energía liberada o desprendida.
temperatura corporal para poder sobrevivir, y
tienen que estar protegidos de temperaturas
Calor.- En física, se define como la
extremas. Las especies acuáticas sólo pueden
transferencia de energía de una parte a otra de
existir dentro de un estrecho rango de
un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud
temperaturas del agua, diferente según las
de una diferencia de temperatura. El calor es
especies. Por ejemplo, el aumento de sólo
energía en tránsito; siempre fluye de una zona
unos grados en la temperatura de un río como
de mayor temperatura a una zona de menor
resultado del calor desprendido por una central
temperatura, con lo que eleva la temperatura
eléctrica puede provocar la contaminación del
de la segunda y así reduce la primera, siempre
agua y matar a la mayoría de los peces
y cuando el volumen de los cuerpos se
originarios.
mantenga constante. La energía no fluye desde
un objeto de temperatura baja a un objeto de
temperatura alta, si en esta no se realiza un
trabajo.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
14
Los cambios de temperatura también afectan temperaturas próximas al cero absoluto,
de forma importante a las propiedades de todos muchos materiales presentan características
los materiales. A temperaturas árticas, por sorprendentemente diferentes. A temperaturas
ejemplo, el acero se vuelve quebradizo y se elevadas, los materiales sólidos se licuan o se
rompe fácilmente y los líquidos se solidifican o convierten en gases; los compuestos químicos
se hacen muy viscosos, ofreciendo una se separan en sus componentes.
elevada resistencia por rozamiento al flujo. A

Nuestras instalaciones marinas y terrestres, realmente se inició muchas semanas antes.


debido al constante mantenimiento que Tales condiciones se encuentran en grandes
requieren y en su mayoría sobre estructura masas de materiales que están flojos en
metálica, podemos tener muchas y muy empaque. Ciertos materiales poseen las
variadas fuentes de ignición, a continuación características de que con la humedad se
mencionaremos algunas de las más comunes aumentan las reacciones espontáneas.
para que se identifiquen y podamos prevenir la
combinación de estas con los combustibles.
La mayor parte de los materiales que tienen
Flama abierta.- La tenemos en los propiedades de secamiento están expuestos a
quemadores, tanto de piso como elevados, en la ignición espontánea. Algunos de los
los hogares de calentadores, calderas, en materiales más comunes los cuales pueden
sopletes, etc. y no debemos olvidar que entre producir calor espontáneo y arder son los
este tipo de fuentes de ignición se encuentran aceites siguientes: aceite de pescado, aceite de
los encendedores y cerillos. linaza, aceite de semilla de algodón, etc.

Chispas eléctricas.- Ocasionadas por un Existen también sustancias que por si solas no
tablero eléctrico, contacto o apagador eléctrico, son combustibles pero que arden cuando se
por el arco de la soldadura eléctrica, cables o mezclan con otros materiales, como por
terminales flojos, pelados o rotos. ejemplo: glicerina con permanganato de
potasio, hipoclorito de sodio con aguarrás,
Combustión espontánea.- Es la combustión sulfuro de hierro con aceite de linaza, o
que comienza sin aporte externo de calor. La simplemente con el oxigeno del aire, etc.
combustión espontánea ocurre a través de un
ciclo de oxidación, mismo que genera calor Corriente eléctrica.- Los circuitos eléctricos
lentamente en su inicio. Esta condición se están expuestos al flujo de corriente de
clasifica como calor espontáneo hasta que acuerdo al calibre del cable, estos al
aumenta suficiente temperatura y llega al punto sobrecargarse con varios equipos al mismo
de ignición. tiempo y no tener considerado dicho calibre
tiende a calentarse y puede llegar a prender el
Este punto se convierte en ignición forro protector del cable.
espontánea, la cual es generalmente inevitable
después de iniciada la reacción química. En Fricción o impacto.- Pueden generar chispas
muchos materiales este proceso se desarrolla con la suficiente energía para iniciar la
lentamente y no llega al punto de ignición en combustión. Este tipo de chispas se produce al
varios días, semanas o meses, por golpear o friccionar metales, principalmente
consiguiente, el incendio que aparece hoy, cuando utilizamos herramientas de golpe.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
15
Rayo eléctrico.- Provocado por las tormentas Compresión.- Al comprimir el aire dentro de un
eléctricas. espacio vacío se incrementa la temperatura
hasta alcanzar el punto de ignición (por
Otro peligro que presentan los circuitos ejemplo: los motores diesel).
eléctricos son las resistencias eléctricas
(parrillas) que generan suficiente calor, Oxígeno.- Es un gas incoloro e inodoro, no
provocando que los vapores combustibles flamable pero que promueve y acelera
cercanos se enciendan. extremadamente la combustión; de hecho es
uno de los pilares en el triángulo del fuego
Rayos solares.- Es una de las fuentes de calor antes mostrado, es decir que sin el no puede
más comunes en nuestro entorno, también haber combustión.
puede hacerse fuego usando una lente (lupa),
un reflector curvo o el fondo de una botella para En la atmósfera tenemos en promedio un 78%
concentrar los rayos del sol sobre el material de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros
combustible. gases a presión atmosférica; cuando la
concentración de oxígeno se eleva por arriba
Electricidad estática.- Al fluir líquidos y gases del 23 % se vuelve extremadamente peligroso
por tuberías y equipos, generan energía con la presencia de materiales combustibles
estática que se va acumulando hasta llegar a pues existe el riesgo de desencadenar
cantidades tales que al momento de aterrizarse reacciones violentas o explosiones. Una
produzcan descargas eléctricas, generando atmósfera deficiente de oxígeno denota que
chispas que llegan a alcanzar temperaturas de tiene menos del porcentaje de oxígeno que se
hasta 350 °C, por lo que todos los equipos encuentra en el aire normal.
(bombas, tuberías recipientes, etc.) deben estar
conectados a tierra a fin de que se disipe la Además de las pruebas de toxicidad, el
electricidad estática acumulada. contenido de oxígeno en la atmósfera de un
tanque, o cualquier otro espacio confinado,
debe determinarse antes de entrar en él y
deben hacerse pruebas subsecuentes con los
instrumentos aprobados.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
16
Un incendio cuando comienza, generalmente Los fuegos se clasifican en varios tipos,
es pequeño, pero se puede extender y quedar tomando en cuenta los materiales combustibles
rápidamente fuera de control si no se cuenta que los alimentan. Estas clases de fuego se
con el equipo adecuado para apagarlo. La denominan con las letras “A”,”B”,”C”, “D”, y “K”.
eficiencia radica en extinguirlo cuando
empieza, lo cual se debe hacer rápida y Incendios Clase “A”.- Los incendios de la
adecuadamente, pues cualquier retraso o mal clase “A” son los que ocurren en materiales
uso del equipo puede permitir que se extienda. sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura.
Los extintores portátiles son muy prácticos y En general en materiales que se encuentran en
eficientes para apagar incendios pequeños ese estado físico sólido. Cuando se produce un
pero deben estar estratégicamente colocados fuego al quemarse el material sólido, se
para localizarlos y usarlos sin pérdida de agrieta, produce cenizas y brazas. El
tiempo en caso necesario. enfriamiento logrado por el agua o

por soluciones que contienen grandes porcentajes de ella, como por ejemplo la espuma, es lo más
adecuado para la extinción de estos incendios.

Incendios Clase “B”.- Los incendios clase “B” son aquellos que se producen en la
mezcla de un gas, como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de
los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la
gasolina, aceites, grasas, solventes, etc.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
17
La reducción de la cantidad de aire (oxígeno) o El polvo químico seco (a base de monofosfato
la acción de inhibir o evitar la combustión es de de amonio) se usa con buenos resultados para
vital importancia para apagar fuegos de esta abatir la flama rápidamente, formando una
clase. capa en la superficie de estos materiales, la
cual tiende a impedir una combustión posterior.
El uso del agua en forma de chorro para
extinguir directamente estos incendios, Incendios Clase “D”.- Los
generalmente esparce el líquido y el fuego se incendios clase “D” son los
extiende. Por lo cual este método es peligroso que se presentan en cierto
para combatir esta clase de fuegos. tipo de metales combustibles,
tales como el magnesio,
Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, titanio, sodio, litio, potasio,
puede resultar efectivo utilizar el agua en forma aluminio, o zinc en polvo.
de neblina.

Lo más indicado para el combate de estos


incendios es el empleo del polvo químico seco,
bióxido de carbono, espuma y líquidos
vaporizantes, dependiendo de las
características del fuego.

Incendios Clase “C”.- Se


clasifican como incendios
tipo “C” aquellos que
Para el control de los fuegos en combustibles
ocurren en material
metálicos se han desarrollado técnicas
eléctrico o cerca de equipo
especiales y equipos de extinción (tipo “D”),
eléctrico “vivo”; para
normalmente a base de cloruro de sodio con
combatirlos se debe usar
aditivo de fosfato tricálcico, o compuestos de
agentes extintores no
grafito y coque. Los extintores comunes no
conductores, como los polvos químicos secos,
deben usarse en este tipo de incendios, ya que
bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes.
en la mayoría de los casos existe el peligro de
aumentar la intensidad del fuego, debido a una
La espuma o el agua no deben usarse, ya que
reacción química entre el agente y el metal
ambos son buenos conductores de la
ardiente.
electricidad y exponen al operador a una fuerte
descarga eléctrica.
Incendios Clase “K”.- Los
incendios clase “K”
recientemente registrados
por la NFPA son generados
con aceites vegetales,
grasas, cochambre etc.
encontrándose comúnmente
en cocinas industriales.

Los fuegos pueden comenzar en cualquier


momento del día y de la noche si el peligro
existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas
están ocupadas, hay la probabilidad de que
pueda ser descubierto y controlado en su fase

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
18
inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y desierto, el incendio puede avanzar
sin ser detectado hasta que alcanza mayores genera requiere de procedimientos de
proporciones. ventilación cuidadosa y previamente calculados
para poder combatirlo, prevenir mayores daños
Cuando el fuego se encuentra confinado en y reducir los riesgos.
una edificación o habitación, la situación que se

En la primera fase, el oxígeno contenido en el


aire no ha sido significativamente reducido y el
fuego se encuentra produciendo vapor de agua
(H2O), bióxido de carbono (CO2), monóxido de
carbono (CO), pequeñas cantidades de bióxido
de azufre (SO2) y otros gases.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
19
La segunda fase involucra las actividades de
libre combustión del fuego, durante esta fase el
aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama,
a medida que la elevación de los gases
calientes se expanden lateralmente desde el
techo hasta abajo forzando el aire frío hacia
niveles inferiores y facilitando así la ignición de
materiales combustibles. Este aire caliente es
perjudicial para los las vías respiratorias.

En la tercera fase, la llama puede dejar de


existir si el área confinada es cerrada
suficientemente. A partir de este momento la
combustión es reducida a ascuas
incandescentes. El local se llena de humo
denso y gases hasta un punto que se ve
forzado a salir al exterior por el aumento de la
presión. Se producirá hidrógeno y metano de
los materiales combustibles que se encuentran
en el área, estos gases combustibles serán
añadidos a aquellos producidos por el fuego y
posteriormente se incrementará el peligro para
los bomberos y creará la posibilidad de
Explosión de Flujo de Aire en Retroceso
(BACKDRAFT).

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
20
Explosión de flujo de aire en nivel bajo de oxigeno, nivel alto de calor y
incendio incandescente, en este momento, una
retroceso ó explosión de humo ventilación adecuada superior liberará humo y
(BACKDRAFT) los gases calientes no consumidos, pero una
ventilación inadecuada proveerá el oxigeno
Debido a que en la tercera fase del fuego (Fase suficiente y la combustión casi terminada se
latente) la combustión es incompleta, las reiniciará de forma violenta.
concentraciones de vapor de combustible altas,

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
21
Cuando se concentra calor suficiente en un
área, las temperaturas de los materiales
combustibles aumentan hasta sus puntos de
ignición. Sin embargo, estos materiales no
entrarán en ignición a no ser que exista el
oxígeno suficiente para alimentar la
combustión.

Esta situación es especialmente peligrosa, ya


que la abertura de un suministro de aire (lo
que proporciona el oxígeno necesario) puede
hacer que una zona sobrecalentada se
convierta en un infierno instantáneamente.

Para que no suceda el backdraft, se debe


efectuar una ventilación vertical para liberar
los gases y el humo del incendio
sobrecalentados. Los bomberos deben
permanecer alerta ante esta posibilidad de
explosión y proceder con cautela en las
zonas donde se han acumulado cantidades
excesivas de calor. Los bomberos deben
observar las señales de un posible backdraft.
si las hay, los bomberos deben permanecer
alejados de puertas y ventanas hasta que la
ventilación vertical haya reducido la gravedad
de la situación. Estas señales son las
siguientes:

Humo saliendo a intervalos del edificio


(como si respirara).
Ventanas manchadas por el humo.
Humo presurizado saliendo de pequeñas
grietas.
Llamas poco visibles desde el exterior
del edificio.
Humo negro adoptando un color grisáceo
amarillento y denso.
Aislamiento del incendio y calor excesivo.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
22
Los incendios normalmente se originan por una
fuente de ignición de tamaño aparentemente Radiación.- Aquí la
insignificante, pero al paso de los segundos o principal fuente de
minutos de originado, el incendio que inició energía la
como un conato, ahora se ha propagado y es encontramos en el
declarado como un incendio, en ocasiones sol y un ejemplo
fuera de control, sobre todo cuando se da en clásico de fuego por
instalaciones industriales que manejan grandes radiación es aquel
cantidades de combustible. Existen algunas que se presenta en
condiciones que se presentan en los incendios un hogar, en donde cerca de un radiador
como brasas que se desprenden y vuelan, conectado para elevar la temperatura de una
derrames de líquidos o nubes de gases o habitación, se encuentran materiales
vapores que junto con los fenómenos de combustibles o inflamables los cuales estallan
transferencia de calor, pueden alcanzar otras en llamas después de cierto tiempo, ya que su
áreas contribuyendo a propagar los incendios. grado de desprendimiento de vapores fue
alcanzado por el incremento de temperatura
Formas de Transferencia de Calor sufrido. Los rayos de calor por radiación viajan
en forma directa y en todas direcciones y no
Conducción.- En son alterados por el aire. En fábricas son muy
mayor o menor comunes los fuegos por radiación en hornos de
escala todos los secado, tuberías de vapor, calderas, etc.
elementos son
conductores del Convección.- Los gases producto de una
calor. La combustión por ser más ligero s que el aire
conductividad tienden a elevarse, entre mayor y más caliente
térmica del cobre sea un incendio, más rápido y más calientes
por ejemplo, es de ascenderán, muchas veces cuando los cuerpos
0.85 cal/cm más no por esto podemos dejar de de bomberos han extinguido un incendio en la
pensar en un muro de tabique de barro o primera planta de un edificio, de repente en la
cemento ya que también son capaces de tercera, cuarta o quinta planta les estalla otro
conducir el calor y suponiendo que en uno de por convección. Lo que sucede es que los
los lados se tenga un fuego considerablemente gases en su ascenso incrementaron la
grande, este muro nos va a transmitir calor por temperatura de materiales combustibles hasta
conducción y de encontrarse elementos el grado de hacerlos estallar en llamas.
combustibles en el lado opuesto, éstos
elevarán su temperatura hasta el grado de
causar desprendimiento de vapores que
estallarán en llamas.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
23
Cuando los cuatro componentes del tetraedro FLASHOVER o combustión súbita
del fuego están presentes, se produce la
ignición. En la fase inicial de un fuego, el calor
generalizada
aumenta y forma un penacho de gas caliente
Cuando la aparición de llamas en el techo de la
es espacios cerrados. Este será el punto de
habitación incrementará bruscamente la
partida de este tema para que hablemos de los
radiación térmica, elevando la temperatura en
Fenómenos especiales asociados con el fuego
el recinto y acelerando dramáticamente la
(PIRÓLISIS, FLASHOVER, ROLLOVER,
pirolización, todos los combustibles de la
BACKDRAFT y en una mención también muy
habitación alcanzarán rápida y casi
específica hablaremos del BLEVE situación
simultáneamente la temperatura de auto
que se presenta en recipientes).
inflamación y arderán, formando un penacho.

Al principio la temperatura de los gases del fuego disminuye a medida que estos se desplazan
lejos de la línea central del penacho.

A medida que el incendio se propaga, la temperatura general del compartimiento aumenta igual
que la temperatura de capa de gas en el nivel del techo.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
24
Un incendio completamente desarrollado

Un ejemplo de flashover o explosión espontanea tipo flamazo

Un incendio completamente desarrollado ocasionando el principio del Rollover.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
25
ROLLOVER.
Mezcla de vapores inflamables, oxígeno y calor compartimiento. Esta situación puede
dentro de la capa de humo será la idónea y producirse durante la fase de crecimiento
aparecerán llamas a través del humo, que se mientras la capa de gas caliente se forma en el
propagarán a lo largo del techo. techo del compartimiento. Se pueden observar
llamas en la capa cuando los gases
El rollover se distingue del flashover (explosión combustibles alcanzan la temperatura de
espontánea tipo flamazo) porque sólo implica a ignición. A medida que las llamas se suman al
los gases del fuego y no a las superficies de los total de calor generado en el compartimiento,
otros paquetes de combustible del esta situación deja de ser un flashover.

Un ejemplo de Rollover

La posición más segura en estas situaciones es lo mas


pegado al suelo donde podremos encontrar
temperatura más estable y la poca concentración de
oxigeno.

La concentración de Monóxido de carbono y vapores combustibles saturan la parte


superior de cualquier espacio cerrado como se observa en la imagen.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
26
PIRÓLISIS.- Se define como la exterior es muy superior a la temperatura de
descomposición de una sustancia por el calor. ebullición de la sustancia. El cambio masivo a
A todas las sustancias que se les aplique calor, fase vapor provoca una súbita liberación de
se descompondrán desde su estado sólido o energía que usualmente causa la explosión del
líquido al estado vapor. Esto es debido al recipiente.
efecto que provoca el calor cuando se aplica
sobre las moléculas, las cuales lo absorberán y
comenzarán a hacerse más inestables de
forma progresiva a medida que se
descomponen a través de los diferentes
estados de la materia.

Explosión de tanque separador de combustible,


ocasionando una bola de fuego.

Si aparte, la sustancia almacenada es


inflamable, se produce la ignición de la nube
formando lo que se denomina “bola de fuego”,
la cual va expandiéndose a medida que va
Los vapores que emite un material combustible ardiendo la masa de vapor, como se observa
sólido. Este es un ejemplo de la Pirolisis. en la imagen.

BLEVE. – Por sus siglas en inglés ("Boiling La causa más frecuente de este tipo de
Liquid Expanding Vapor Explosión) traducción explosiones es debida a incendios externos
Explosión por la expansión de los vapores de que envuelven el depósito en cuestión,
los líquidos en ebullición".) Como la ruptura ya debilitan mecánicamente su estructura
sea en dos o más pedazos de un recipiente, produciendo fisuras o el rompimiento del mismo
con proyección de fragmentos a grandes con la consecuente despresurización, ondas de
distancias, un inmenso frente de fuego presión y el BLEVE del conjunto.
expandido y elevado a grandes distancias en
su entorno, acompañado de la correspondiente No obstante se deben dar tres condiciones
radiación calórica y onda expansiva (en el caso necesarias para que este fenómeno se
especifico de los líquidos inflamables y presente:
combustibles estos factores asociados
constituyen el mayor poder destructor. 1. Tiene que tratarse de un gas licuado o un
líquido sobrecalentado y presurizado.
El fenómeno es debido a una situación 2. Que se produzca una súbita baja de presión
"especial" que se presenta, cuando un gas en el interior del recipiente; condición que
licuado o líquido son almacenados a presión puede ser originada por impactos, rotura o
elevada (normalmente a la Presión de vapor a fisura del recipiente, actuación de un disco
la Temperatura de almacenamiento) y sucede de ruptura o válvula de alivio con diseño
que su temperatura de almacenamiento es muy inadecuado.
superior a su temperatura de ebullición normal. 3. También es necesario que se den
Si se produce una ruptura en el recipiente, el condiciones de presión y temperatura para
líquido en su interior entra en ebullición que se pueda producir el fenómeno de
rápidamente debido a que la temperatura nucleación espontánea. Con esta condición

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
27
se origina una evaporación de toda la masa 2da.- Baja súbita de la presión.
del líquido en forma de flash (rapidísima),
generada por la rotura del equilibrio del La segunda condición necesaria, pero no
líquido como consecuencia del suficiente es que dentro del recipiente que
sobrecalentamiento del líquido o gas contiene el líquido se produzca un súbito
licuado. descenso de la presión, el cual puede ser
causado por cualquier problema de colapso
A continuación se explican estas tres estructural del recipiente, fisura u oquedad que
condiciones esenciales: pueden ser producidas por causas mecánicas,
grietas en las chapas del tanque, impactos,
1era.- Líquido sobrecalentado y choque o vuelcos de la cisterna bajo presión en
presurizado. su transporte.

Los gases licuados se deben encontrar a una Es importante aclarar que esto no ocurriría con
temperatura "bastante superior" a la que se los líquidos inflamables y combustibles que no
encontraba, si estuviese a presión atmosférica están presurizados, luego del colapso por fallas
normal (1 atm) no es suficiente que se mecánicas, choques o impactos a lo sumo se
encuentre a unos pocos grados por encima de produciría el derrame del producto. También
su temperatura, ya que esta es una condición puede producirse una BLEVE por causas
bastante común en la mayoría de los gases térmicas, por ejemplo, la resistencia del acero
licuados (GLP, Amoniaco, Cloro), algunos al carbono disminuye gradualmente al
criogénicos (CO2, Nitrógeno, etc.). aumentar la temperatura por encima de los
204° C, basándose en los datos de aceros con
También ocurre con los líquidos que se bajo contenido de carbono. No obstante las
encuentran por encima de su temperatura de curvas varían en el caso de otros aceros, pero
ebullición, cuando los recipientes que los el efecto de pérdida de resistencia es
contienen entran en contacto con fuentes de relativamente similar con el aumento de
calor y estando bien cerrados, aumentan su temperatura en los metales comunes inclusive
presión, este es un caso muy común en ciertos a temperaturas no tan críticas como las que
incendios donde la intensidad del mismo desarrolla un incendio. Pongamos como otro
involucra recipientes que se encuentren en el ejemplo el caso de los aceros utilizados
lugar. Por tales motivos dos grandes categorías comúnmente en la construcción de tanques
de productos pueden ocasionar BLEVES como: para GLP, que pueden colapsar a presiones de
14 a 20 Kg/cm2, por calentamiento de la chapa
l) Todos los gases licuados almacenados a entre los 650 a 700 °C, debido a que la
temperatura ambiente inflamables o no. resistencia se reduce un 30%
comparativamente a temperaturas normales.
ll) Los líquidos que accidentalmente entran en
contacto con fuentes de calor. A pesar que no se cuenta con información
puntual que documente que alguna BLEVE se
Conforme a lo explicado, para que exista una produjo a causa de un dispositivo de alivio, es
BLEVE, la primera condición esencial pero no importante desarrollar dos posibilidades que de
suficiente es el sobrecalentamiento de los presentarse al mismo tiempo "pueden" dar
gases licuados o los líquidos; pero también es lugar a la misma:
necesario que se encuentren a presión y en el
caso de los líquidos que no se almacenan 1. Que esté calibrada a una presión superior
presurizados, esta condición de presión es a aquella cuya correspondiente
debido a su aumento cuando accidentalmente temperatura sea más elevada a la de la
se calienta. línea de sobrecalentamiento, lugar donde
es posible la nucleación espontánea.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
28
2. Que el dispositivo sea de gran caudal, lo Por cualquier motivo o causa mecánica se
que originará en muy pocos instantes la produce la falla de la chapa del depósito,
evacuación de gran cantidad de producto formándose una grieta, fisura ó agujero.
dando lugar a una caída súbita de presión, En consecuencia se producirá una súbita
esto ocurrirá con un disco de ruptura, no caída de presión y por consiguiente el
así con una válvula de alivio que al líquido deberá comenzar a hervir y a bajar
descender la presión inmediatamente se su temperatura, a través de toda su masa
irá cerrando a la calibración que estaba hasta llegar al nuevo valor de presión de
regulada. equilibrio (que será el valor de la presión
atmosférica).

La vaporización súbita en caso de BLEVE se


considera en el orden de un 10% para los
gases, un 25% para los gases criogénicos y un
50% para los gases no criogénicos. Esta súbita
vaporización puede evacuar desde un tercio y
la mitad de su volumen en el caso de que el
contenido sea Propano. En algunas BLEVES,
se pudo observar que fragmentos de varias
toneladas, pueden salir proyectados a grandes
distancias (300 y 600 metros) y, en otros casos,
dichos fragmentos fueron despedidos a 2500m.

Al producirse esta expansión se forma la típica


bola de fuego (para el caso de los líquidos
inflamables y combustibles), donde un
porcentaje del líquido sale despedido a alta
velocidad de la zona de la explosión y parte de
este producto no llega alcanzar su temperatura
de ignición, yendo a caer a grandes distancias
3ra.- Nucleación espontánea. en estado liquido y frío. Hubo casos en que se
encontró el pavimento de asfalto disuelto a 800
Una evaporación en masa tipo flash en metros del sitio de la BLEVE a causa del gas
milésimas de segundo que haga desencadenar en estado líquido. En otros casos, a través de
al fenómeno, es la condición más específica comentarios hechos por los bomberos que
para que ocurra una explosión BLEVE. combatían un incendio en momentos de la
ocurrencia de una BLEVE, manifestaban que
Conforme a lo observado por varios sintieron el fresco al pasar cerca de ellos el gas
investigadores, se puede explicar el licuado y frío.
mecanismo de esta explosión partiendo
previamente del fenómeno de vaporización en A continuación mencionaremos los aspectos
las distintas condiciones de presión y puntuales en el campo de investigación actual,
temperatura, por ejemplo: sobre sistemas de prevención que ayudan a
evitar la ocurrencia de estos fenómenos.
Tenemos un gas licuado o líquido
sobrecalentado encerrado en un depósito y Estudio de nuevos diseños de discos de
en equilibrio con su vapor a la presión, ruptura y válvulas de seguridad (alivio).
correspondiente a las condiciones de Colocación en el interior de los recipientes
equilibrio. de mallas que retarden la aparición de la
BLEVE.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
29
Adición de núcleos iniciadores de ebullición
para evitar la nucleación espontánea.

Referente a la teoría de R.C.REID y KING


sobre la nucleación espontánea, aunque
todavía se continúan las experimentaciones,
los estudios realizados hasta ahora parece
confirmar dicha hipótesis.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
30
La combustión es un proceso o reacción química en cadena en la cual
un material (combustible) se oxida rápidamente por efecto del oxígeno
del aire (comburente) y una fuente de ignición o calor. La reacción va
acompañada de un aumento de la temperatura y luz. Aquellos tres
elementos conforman lo que se conoce como triángulo del fuego; si
alguno de ellos se agota, el fuego se extinguirá tarde o temprano. El
material combustible puede ser sólido, líquido o gas y se incendiará
hasta que desprenda vapores.

Algunos conceptos importantes en el tema de contra incendio son: la


clasificación para líquidos, que los divide en inflamables y
combustibles; el Límite de Explosividad que es el porcentaje de mezcla
de un gas o vapor combustible combinado con el aire, que lo hace
potencialmente peligroso por su alto riesgo de causar una explosión y la
clasificación de los incendios en base al material que se consume (Clase
“A”,”B”,”C” y” K”).

Finalmente existe un tema que los brigadistas deben tener siempre


presente, ya que su desconocimiento ha llegado a tener consecuencias
catastróficas, se trata de dos fenómenos asociados con el fuego y que
se presentan en condiciones especiales de cierto tipo de incendios: el
FLASHOVER y el BLEVE.

La explosión BLEVE sucede durante los incendios de recipientes que


contienen líquidos combustibles criogénicos o gases licuados bajo
presión, sus causas son complejas, pero lo importante es extremar
precauciones ya que sus consecuencias son casi siempre lamentables.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
31
1. Indique 2 elementos del Triángulo del Fuego.

a) Combustible y oxígeno
b) Calor y viento
c) Oxígeno y nitrógeno
d) Calor y azufre

2. ¿Qué es, Límite de Explosividad de un gas o combustible?

a) La relación de esa sustancia en el agua que puede causar explosión.


b) La cantidad de una sustancia pura que puede causar explosión.
c) La relación de porcentaje en volumen de aire de esa sustancia que la hace
extremadamente peligrosa de causar una explosión
d) El grado de explosividad de esa sustancia con respecto a la gasolina

3. Mencione una causa común de incendios.

a) Materiales combustibles
b) Rayos solares
c) Chispas eléctricas
d) Sustancias químicas

4. Los incendios clase “A” ocurren con materiales tales como:

a) Papel y trapo
b) Circuitos eléctricos
c) Líquidos combustibles
d) Sustancias químicas

5. ¿Cuál es un fenómeno especial sumamente peligroso asociado con incendios en espacios


cerrados?

a) Backdraft
b) BLEVE
c) Marea de fuego
d) Reacción en cadena

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
32
Índice de Unidad

4.1 Objetivo
especifico

4.2 Introducción

4.3 Mecanismos de
extinción

4.4 Agentes extintores

4.5 Técnicas y tácticas

4.6 Conclusión

4.7 Autoevaluación
El participante entenderá los mecanismos de extinción del
fuego, sus agentes extintores y dominará asimismo las
técnicas y tácticas empleadas para el combate y control de
incendios en instalaciones industriales y edificios
administrativos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
33
Las técnicas y tácticas de ataque de incendios
tienen como principio la eliminación de uno de
los 4 elementos que intervienen en la
combustión (combustible, comburente, energía
de activación y la reacción en cadena). No son
una receta de cocina para combatir cualquier
incendio pues dependen del escenario y de una
gran variedad de factores.

Presentamos en esta unidad las técnicas y


tácticas de acercamiento, ataque, seguridad
personal y de grupo, empleadas en el combate
de algunos de los escenarios de incendio más
comunes en la Industria Petrolera, de tal
manera que el participante cuente con los
conocimientos mínimos necesarios.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
34
Dependiendo de la clase de incendio se tienen C) Enfriamiento.- Este mecanismo consiste en
diversos mecanismos de extinción como son: reducir la temperatura del combustible. El fuego
se apagará cuando la superficie del
A) Dilución o eliminación del combustible.- combustible se enfríe a un punto en que no
Retiro, bloqueo o eliminación del combustible. produzca vapores. Por lo tanto, para apagar un
fuego por enfriamiento, se necesita un agente
B) Sofocación.- Se llama así al hecho de extintor que tenga una gran capacidad para
eliminar el oxígeno de la combustión o absorber el calor. El agua es el más utilizado,
técnicamente "impedir" que los vapores que se por ser el más barato y más abundante de
desprenden, se pongan en contacto con el todos los existentes.
oxígeno del aire. Este efecto se consigue
desplazando el oxígeno por medio de una D) Inhibición o interrupción de la reacción
determinada concentración de gas inerte, o en cadena.- Consiste en impedir la transmisión
cubriendo la superficie en llamas con alguna de calor de unas partículas a otras del
sustancia o elemento incombustible (por combustible, interponiendo elementos
ejemplo, la tapadera que se pone sobre el catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo,
aceite ardiendo en la sartén, la manta con que la utilización de compuestos químicos que
se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.). reaccionan con los distintos componentes de
los vapores combustibles neutralizándolos
(polvos químicos y halones).

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
35
Los productos destinados a apagar un fuego se reacción en cadena. Pueden ser de dos clases:
llaman agentes extintores. Actúan sobre el normal o polivalente.
fuego mediante los mecanismos explicados
anteriormente. Se describen sus características Los polvos químicos secos normales son sales
y propiedades más elementales. de sodio o potasio, perfectamente
deshidratadas, combinados con otros
a) Líquidos: Agua y espuma. compuestos para darles fluidez y estabilidad.
Son apropiados para fuegos de líquidos (clase
Agua.- Es el agente extintor más utilizado, “B”) y de gases (clase “C”).
apaga por enfriamiento, absorbiendo del fuego
grandes cantidades de calor para evaporarse. Los polvos químicos secos polivalentes tienen
como base fosfatos de amonio, con aditivos
En general, es más eficaz si se emplea similares a los de los anteriores.
pulverizada, ya que se evapora más rápido,
con lo que absorbe más calor. El agua cuando Además de ser apropiados para fuegos de
se vaporiza aumenta su volumen 1700 veces. líquidos y de gases, lo son para los de sólidos
Es especialmente eficaz para apagar fuegos de ya que se funden recubriendo las brasas con
clase “A”, ya que apaga y enfría las brasas. una película que las sella, aislándolas del aire.

Generalmente no debe emplearse en fuegos de No son tóxicos ni conducen la electricidad a


clase “B”, a no ser que esté debidamente tensiones normales, por lo que pueden
pulverizada, pues al ser más densa que la emplearse en fuegos en presencia de tensión
mayoría de los combustibles líquidos, éstos eléctrica.
sobrenadan. Es conductora de electricidad, por
lo que tampoco debe emplearse donde pueda Su composición química hace que contaminen
haber corriente eléctrica. los alimentos y pueden dañar por abrasión
mecanismos delicados.
Espuma.- Básicamente apaga
por sofocación, al aislar el
combustible del ambiente que
lo rodea, ejerciendo también
una cierta acción refrigerante,
debido al agua que contiene.
Se utiliza en fuegos de clase
“A” y “B” y es conductora de la
electricidad, por lo que no
debe emplearse en presencia
de corriente eléctrica.

b) Sólidos: Polvos químicos secos.

Polvos químicos secos.- son polvos de sales


químicas de diferente composición capaces de
combinarse con los productos de
descomposición del combustible, paralizando la

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
36
c) Gaseosos: Dióxido de Carbono, Derivados hidrocarburos. Todos estos compuestos se
Halogenados. comportan frente al fuego de forma semejante
a los polvos químicos secos, apagando por
Dióxido de Carbono (CO2): Es un gas inerte rotura de la reacción en cadena.
que se almacena en estado líquido a presión
elevada. Al descargarse se solidifica Pueden emplearse en fuegos de sólidos (clase
parcialmente, en forma de copos blancos, por “A”), de líquidos (clase “B”) y gases (clase “C”)
lo que a los extintores que lo contienen se les y no son conductores de la corriente eléctrica ni
llama de "Nieve Carbónica". Apaga dejan residuo alguno, pero al ser ligeramente
principalmente por sofocación, desplazando al tóxicos deben ventilarse los locales después de
oxígeno del aire, aunque también produce un su uso. Generalmente se identifican con un
cierto enfriamiento. No conduce la electricidad. número; los más eficaces y utilizados son el
1301 (bromotrifluormetano) y el 1211
Se emplea para apagar fuegos de sólidos (bromoclorodifluormetano) o CBF.
(clase “A”, superficiales), de líquidos (clase
“B”), y de gases (clase “C”). Al no ser conductor
de la electricidad, es especialmente adecuado
para apagar fuegos en los que haya presencia
de corriente eléctrica.

Es asfixiante, por lo que los locales deben


ventilarse después de su uso. Hay que tener
especial cuidado con no utilizarlo en cantidades
que puedan resultar peligrosas en presencia de
personas.

Derivados Halogenados: Son productos


químicos resultantes de la halogenación de

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
37
Resumimos los usos de productos extintores en la siguiente tabla:

Agente
Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D
Extinguidor

Agua SI NO NO NO
Polvo Químico
SI SI SI NO
Seco, tipo ABC
Polvo Químico
NO SI SI NO
Seco, tipo BC
Bióxido de
NO SI SI NO
Carbono (CO2)
Halón (*) SI SI SI NO
Espuma
SI SI NO NO
Mecánica
Agentes
NO NO NO SI
Especiales

(TABLA IV.1 CLASIFICACION DE FUEGOS NOM-002-STPS-2000)

d) Otros agentes extintores: Se utilizan otros


agentes extintores, pero su empleo se restringe
a ciertas clases de fuego:

Arena seca: Proyectada con pala sobre


líquidos que se derraman por el suelo, actúa
por sofocación del fuego. Se utiliza igualmente
para fuegos de magnesio. Es indispensable en
los garajes donde se presenten manchas de
gasolina, para impedir su inflamación.

Mantas: Son utilizadas para apagar fuegos


que, por ejemplo, hayan prendido en los
vestidos de una persona. Es necesario que
estén fabricadas con fibras naturales (lana,
etc.) y no con fibras sintéticas.

Explosivos: Sólo se utilizan en casos muy


particulares: fuegos en pozos de petróleo,
incendios de gran magnitud en ciudades. El
efecto de explosión abate las llamas, pero es
necesario luego actuar con rapidez para evitar
que el fuego vuelva a prender.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
38
Generalidades ángulo entre los pies de forma que el bombero
se sienta cómodo.
Al atacar un incendio no se emplea una sola
táctica, sino un proceso que requiere la
aplicación de una serie de ellas. El dominio de
las tácticas del avance, evoluciones, maniobras
y retroceso con mangueras, forma parte de ese
complicado conjunto de acciones dirigidas a la
extinción de incendios.

Es necesario que los movimientos se efectúen


en forma mecánica pero inteligente; evitando
fallos en el momento del combate que pudieran
ser desastrosos tanto para el que los comete,
como para todo el grupo de ataque.

Por esto, el objetivo de este tema es que cada


hombre sepa lo que debe hacer, conozca el La manguera debe sujetarse con ambas
equipo que utilizará y no trate de actuar manos, colocando la izquierda delante del
independientemente estorbando los planes de cuerpo casi totalmente extendida, mientras que
quien dirige la maniobra, sino que, sea capaz el brazo derecho sostiene la manguera bajo la
de integrarse en cualquier grupo de defensa axila, colocando en forma de escuadra
contra incendios, adaptándose inmediatamente perpendicular el tronco del cuerpo. El tórax
y sin entorpecer la labor del conjunto. estará un poco inclinado hacia el frente y la
vista dirigida en la misma dirección.
La pisada
Los desplazamientos pueden ser avances,
Lo primero que se debe hacer es asegurarse retrocesos, laterales izquierdos y laterales
de pisar firme, pues con frecuencia se estará derechos. En ocasiones, por enfrentar el
expuesto a resbalones, tropezones, etc., incendio a contraviento, estos desplazamientos
principalmente cuando el agua cubre el suelo y pueden realizarse abajo, en cuclillas con vista
no se ve donde se pisa. Durante las maniobras al frente, para evadir los productos de la
de combate de incendios con líneas de ataque, combustión.
el personal que las integra debe desarrollar
diversos movimientos para desplazarse de un El avance
lugar a otro, incluso a diferentes velocidades,
pero siempre haciéndolo de manera Antes de atacar un incendio, el hombre que va
coordinada. a contribuir a su extinción no puede confiar
únicamente en su valentía y su buena voluntad,
Existe una posición específica para los los héroes no apagan los fuegos, lo hacen
integrantes de la línea, al desplazarse con ella, aquellas personas que actuando con
las personas que portan la línea deben colocar precaución, están suficientemente entrenadas
su pie izquierdo adelante, con la punta hacia el como para no exponerse a un riesgo más grave
frente, separando el pie derecho y formando un que aquel que pretenden dominar.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
39
Después de asegurarse de que la pisada es
correcta hay que adoptar la posición más
adecuada para exponerse lo menos posible al
calor del incendio. Consiste en poner el cuerpo
de canto, agachándose lo más posible y
protegiéndose tras el abanico de agua sin
embargo, aún en esta posición el paso debe
ser firme, lento y calculado.

En el avance hacia el fuego es conveniente


mantener siempre la barbilla baja, la niebla
cerca de la cara y el paso firme y seguro.

Cierre de válvula (incendios por


fuga de combustible en líneas o
depósitos con válvulas de
Antes de iniciar el avance, conviene asegurarse seccionamiento)
de que el funcionamiento de la boquilla es
correcto, así como comprobar con qué presión Un solo hombre.
se cuenta en la manguera, para lo cual debe En caso de incendios de reducidas
abrirse y cerrarse dos o tres veces la boquilla proporciones por derrames de líquidos
observando los cambios en el flujo de agua. De inflamables, un solo hombre, manejando una
igual modo, deben observarse todas las manguera de 45 mm con boquilla de niebla,
características del incendio que se trata de puede controlar la situación acercándose a la
extinguir para determinar de antemano la válvula. Mientras sostiene la manguera con una
maniobra que se va a ejecutar y lo que se mano, puede cerrar la válvula con la otra. Una
espera lograr con ella, así como el camino a vez cerrada la aportación de combustible, se
seguir hasta llegar al punto elegido y los dedicará a controlar el fuego con la manguera,
obstáculos y riesgos que presenta. hasta que se consuma el combustible que está
ardiendo.
Si una vez iniciado el avance, se presentara
algún acontecimiento imprevisto, tal como el Una pareja.
estallido de una válvula de seguridad, o la La experiencia ha demostrado que se obtienen
caída de un compañero, no se soltará nunca la mejores resultados con un equipo de dos
manguera ni se volverá la espalda al fuego. No hombres para una manguera. El procedimiento
debemos olvidar que nuestra única defensa a seguir es el siguiente:
contra el fuego es el agua y si la perdemos,
también nos perdemos nosotros. Después de situarse en posición y elaborar un
plan de ataque según la dirección del viento,
En maniobras en que intervenga más de un condiciones del lugar, etc., ambos inician el
hombre, todos sin excepción, deben obedecer avance, con una apertura de boquilla de unos
la voz de mando de una sola persona para 20º y a cierta distancia se agachan y se juntan
evitar equivocaciones y desgracias. más.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
40
Al mismo tiempo se abre el ángulo del abanico Boquillero o pitonero: va al frente de la
de agua, a fin de protegerse mejor porque a línea, su misión es aplicar correctamente
medida que avanzan, aumenta la intensidad del los chorros de agua según se requiera en
calor radiante que reciben. Simultáneamente, la extinción del incendio. Es quien porta y
bajan un poco la boquilla, para evitar que el opera la boquilla; además da instrucciones
fuego llegue a sus pies. Con estas a otros miembros de la línea.
precauciones siguen avanzando Ayudante de boquillero o pitonero: va
cuidadosamente, observando cualquier cambio detrás del boquillero, su misión es
e incremento del fuego, o un cambio en la contrarrestar la presión de la manguera
dirección del viento. para darle libertad al boquillero al operar la
boquilla, así como la facilidad para
Entonces se acercan hasta donde se encuentra desplazarse.
la válvula, y si es posible, colocan el ángulo Liniero: debe asegurarse de proporcionar
inferior de la niebla sobre ella para que el manguera a la línea sin interrupciones.
encargado de cerrarla, que es quien dirige la Asimismo debe recogerla, evitar que
maniobra, no tenga que atravesar la niebla con estorbe en los retrocesos y asegurar el
la mano para alcanzarla. suministro de agua a la línea.

Cuando la magnitud de incendio lo aconseje El retroceso


será necesario recurrir a otras combinaciones,
las cuales pueden incluir diferentes números de Una vez cerrada la válvula, los hombres
hombre, líneas, diámetros, etc. retroceden cuidadosamente, sin mover el
abanico de sus boquillas y manteniendo su
La formación posición agachada, siempre bajo la protección
de la niebla aunque el fuego se haya apagado,
La formación más comúnmente adoptada por para prever una re ignición inesperada.
las líneas de combate de incendios, es
formarse del mismo lado del pitonero (lado La técnica del retroceso es la misma del
izquierdo de la manguera), donde el ayudante avance pero ejecutada a la inversa. Es
toma distancia con la mano derecha sobre el aconsejable tener un hombre extra en cada
hombro izquierdo del pitonero y el liniero se línea de mangueras, para ayudar en el
coloca a distancia suficiente para mantener el retroceso y debe estar colocado de tal manera
control de la manguera cuando la línea avanza que pueda conducir a los hombres hacia atrás
o retrocede, en caso de que haya más hombres con seguridad, cuando todavía tienen la niebla
en la línea (ayudantes) éstos deberán guardar fija durante el retroceso.
la misma distancia que hay entre el ayudante y
el pitonero, pero con respecto al hombre de Éste es importante, pues evita que tropiecen
adelante. con la manguera pesada y dura, al caminar
hacia atrás.
Posiciones del personal en las
Normalmente, los hombres de cabeza de la
líneas de ataque. manguera siguen sin perder de vista el fuego,
aunque caminen hacia atrás y el hombre
Las líneas de ataque de incendios con
encargado del retroceso es el que avanza en
mangueras deben estar compuestas por lo
dirección opuesta sorteando los obstáculos y
menos por tres personas con funciones
cuidando que la operación de retroceso se
específicas:
haga ordenadamente y sin accidentes, tan
cautelosamente o más que el avance.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
41
Estrategia de ataque en Explosión Se debe contar en la medida de lo posible con
información de los apartamentos, dimensiones
de flujo de aire en retroceso de los cuartos y tener siempre presente la
(Backdraft). posibilidad de que puede producirse un
Backdraft. Cuando se deba abrir la puerta, el
Las características del Backdraft son: tiempo debe ser mínimo y siempre se tiene que
adoptar una conducta defensiva por cualquier
Humo bajo presión eventualidad que pueda ocurrir.
Humo denso • Temperatura excesiva y
confinada Flashover
Llama muy escasa o poco visible
El humo sale a intervalos Los bomberos deben saber que es necesario
Ventanas ahumadas enfriar rápidamente los gases junto al techo, o
Sonido estruendoso se producirá muy probablemente el Flashover.
Rápido movimiento del aire hacia el interior
cuando se hace una abertura Puede ser necesario posicionarse lo más cerca
del suelo para lanzar una pulverización de agua
Las tácticas para aplicar ante la hacia el techo. Esta pulverización hacia el
posible ocurrencia de un techo debe ser corta e intermitente, para evitar
problemas adicionales. Hay que observar el
Backdraft son: efecto producido y dejar que el vapor sea
arrastrado por las corrientes de convección
Aplicación de técnicas indirectas al ingreso antes de aplicar la siguiente rociada.
a un apartamento.
La ventilación natural del apartamento.
Aplicación de técnicas de VPP (ventilación
por presión positiva)
Utilización de una nueva herramienta o
pitón de acción cortante.

Cuando los bomberos llegan a un siniestro que


por sus características los puede envolver en
una situación de Backdraft, pueden aplicarse
distintas tácticas, dependiendo de factores
tales como, las personas dentro del edificio, los
recursos que tienen a su disposición, la parte
donde se aloja el fuego, la fase en que éste se
encuentra, el nivel de conocimiento e
información que pueden brindar los testigos.
Dado que el agua se transforma en vapor
Entrada y movimiento a través de incrementando 1700 veces su volumen, si se
compartimientos interiores utiliza mucha agua se generarán grandes
cantidades de vapor que pueden rodear al
Lo esencial que debe saberse, es que al bombero y causarle quemaduras.
ingresar a una habitación o apartamento con
fuego forzosamente "hay que abrir una puerta";
acción que ventila el sitio y puede acarrear
serias consecuencias.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
42
También existe el riesgo de que los gases Las aplicaciones intermitentes constan en la
inflamables sean desplazados hacia los aplicación de un cono de poder intermitente
bomberos. Además el vapor generará con aplicaciones rápidas y cortas sobre los
turbulencias y ayudará a reducir la visibilidad, gases del incendio en la zona de sobre-presión,
posiblemente ocultando el fuego y haciendo para enfriar y diluir los gases inflamables.
más difícil su ataque.
El combate de incendios en las explosiones
Se pueden establecer tres clases principales BLEVE.
dentro de los métodos de extinción:
En estos casos los cuerpos de bomberos y
1. Indirecto brigadas industriales deben aplicar el principio
2. Directo de máxima seguridad, que dice así: "Cuando
3. Enfriamiento de los gases de incendio haya que enfrentarse con un fenómeno poco
conocido, con una circunstancia nueva o que
Indirecto pueda presentar eventos catastróficos, habrá
que actuar como si lo peor fuera a ocurrir."
Un fuego puede extinguirse dirigiendo el agua
al interior del compartimiento para producir Refrigeración de los recipientes.
vapor y crear una sobre-presión, la cual
desplazará hacia el exterior el aire y sofocará el En los recipiente vamos a encontrar dos zonas
incendio. Este método debe utilizarse bien definidas, la superior o cámara de vapores
solamente desde el exterior cuando no existan y la inferior o sector donde reposa el producto
victimas en el interior del compartimiento. en estado liquido, a esta última corresponden
más de las ¾ partes del volumen del recipiente.
Directo
Debe aplicarse en las etapas iniciales del
incendio o cuando el incendio es exterior. Se
aplica directamente donde se encuentra el foco
del incendio.

Enfriamiento de los gases de


incendio.
Consiste en colocar agua pulverizada Cámara de vapores (producto en
directamente en los gases de incendio estado gaseoso).
calientes, utilizando proyecciones rápidas y
cortas para colocar la mínima cantidad de agua Es de primordial importancia que el bombero
en la zona de sobre-presión, esta agua se identifique esta zona del tanque obteniendo la
convierte en vapor en esa área generando una mayor cantidad posible de datos, para
zona de extinción. comenzar las tareas de enfriamiento.
Para conseguir los efectos deseados, existen Así sabrá donde aplicar correctamente los
técnicas de aplicación (pulsaciones) diferentes, chorros de agua. Esa zona actúa como cámara
entre las que podemos mencionar: de expansión de los vapores y es donde
generalmente se produce el colapso
Aplicaciones intermitentes estructural, ayudado por la presión interna de
Aplicaciones largas con barrido los vapores del producto que son
proporcionales al sobrecalentamiento.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
43
El vapor es un mal disipador del calor, en Se debe tener suma precaución en caso de
consecuencia la chapa se sobrecalienta, recipientes conteniendo líquidos inflamables o
comienza a perder resistencia, se expande, combustibles a presión atmosférica y
reduce su espesor y puede aparecer una grieta principalmente si el contenedor sufrió colapso
longitudinal y alcanzar una magnitud crítica. En estructural, provocando el derrame del
este momento la estructura es muy frágil y la producto ya que la incorrecta aplicación de los
grieta se alarga y propaga a la velocidad del chorros de agua pueden ayudar a extender el
sonido, dando por resultado el colapso derrame con su correspondiente secuela de
estructural y la rotura en pedazos. riesgos.

Cámara de reposo (producto en ¡IMPORTANTE! (Gases


estado líquido) criogénicos).
En caso que el fuego exterior acometa contra el Respecto de las técnicas de aplicación de agua
recipiente en su parte inferior, es sumamente para el enfriamiento de los recipientes bajo
difícil calentar la estructura metálica, debido a fuego, hay que identificar muy bien el tipo de
que cualquier líquido es un buen disipador del producto que estos contienen, ya que en el
calor actuando como regulador térmico, caso de los gases criogénicos, puede ser
ayudando al metal a encontrarse dentro de los contraproducente debido a que se encuentran
límites de seguridad. almacenados a presión y a bajas temperaturas.

Esto brindará a la operación de enfriamiento


algún margen de tiempo a favor para actuar
coordinadamente, pero no debe olvidarse que
el sobrecalentamiento del líquido, a su vez está
generando mayor cantidad de vapores,
aumentando la presión del recipiente.

Si se les rocía con agua a temperatura normal,


Es importante mencionar que esta regla es toman calor de la misma agua y aumentan su
básica en los combates de incendios de presión interna y se aumenta el riesgo de
estructuras de recipientes: aplicar el agua producirse una BLEVE.
correctamente en la parte superior para que
sea aprovechada en la parte inferior y lograr El método de enfriamiento con agua de los
con esto un enfriamiento integral de todo el recipientes, indudablemente es el más efectivo
recipiente. ya que la película de agua que se forma sobre
la chapa envolvente de los equipos, evita que
Esta operación tiene primordial importancia en la temperatura de los mismos ascienda a más
recipientes conteniendo gases bajo presión y de 100º C y consecuentemente el metal se
también es aplicable a todo tipo de recipiente reblandezca.
que contenga líquido.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
44
El aporte y la aplicación de agua para proteger
a los equipos, puede efectuarse por medio de
las instalaciones fijas de sistemas de boquillas
rociadoras, ya sea para que actúen
automáticamente ante una detección de fuego,
de accionamiento local por medio de un
sistema manual o bien a distancia desde una
sala de control.

Monitores fijos o portátiles.- De tipo móvil o


portátil permite a las brigadas de emergencia
posicionarlos lo más convenientemente posible,
beneficiando tanto la fase operativa contra
incendio como la seguridad de las personas
participantes.

Monitores portátiles emplazados


convenientemente, con sus chorros
seleccionados y direccionados en tareas de
enfriamiento del tanque de un camión de
transporte de LPG (nótese que no hay
bomberos en el lugar, ya que una vez realizada
la maniobra y asegurada la fuente hidráulica de
alimentación, se les deja trabajando solos; la
aproximación del personal es solo para corregir
o mejorar la aplicación).

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
45
Basados en la nueva filosofía del tetraedro del fuego, existen cuatro
mecanismos de extinción: la sofocación, que consiste en eliminar el
oxígeno; el enfriamiento que implica bajar la temperatura; la dilución
que requiere retirar o eliminar el combustible y la interrupción de la
reacción en cadena.

Los agentes extintores varían dependiendo del tipo de fuego y se


pueden utilizar desde el agua que se utiliza para el fuego tipo “A”, hasta
sustancias como las espumas que combaten varios tipos de incendios.

En cuanto a técnicas de ataque a incendios cuenta mucho la


experiencia; sin embargo hay ciertas recomendaciones básicas que el
brigadista debe conocer y tener siempre presente como las que se
mencionan a continuación:

Pisar firmemente es la posición que debe adoptar el brigadista,


preferentemente agachado y de lado, de manera que se exponga la
menor superficie del cuerpo a la radiación; protegerse tras los abanicos
de agua, revisar presiones y fuentes de suministro antes de la
intervención. Cuando participan varios hombres o cuadrillas se
recomienda mantener estrecha comunicación y coordinación y que la
voz de mando sea solo una. En este último caso es recomendable que
cada línea de ataque esté formada al menos por tres personas: el
boquillero al frente, un ayudante a sus espaldas, y el liniero para apoyar
en la maniobra, revisar presiones y suministro de agua.

Los cuidados y precauciones deben extremarse al máximo cuando se


tiene sospecha de que pueden presentarse algunos de los fenómenos
poco conocidos como un Backdraft o un BLEVE. En el primer caso
sucede en departamentos o sitios confinados y conviene observar
antes de iniciar el combate si hay temperatura excesiva y localizada, si
las llamas son escasas o poco visibles y si las ventanas están
ahumadas, para prepararse con equipo o tomar medidas preventivas. El
segundo caso sucede en incendios de recipientes presurizados y el
brigadista debe informarse sobre el producto que contiene ya que si es
criogénico, enfriarlo con agua puede ser contraproducente; debe tomar
muy en cuenta el tiempo que ha estado dicho recipiente sujeto a flama
directa ya que el fenómeno sobreviene en promedio a los diez minutos.
Acercarse por los casquetes si es posible, colocar monitores y retirarse
a una distancia prudente es lo más recomendable.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
46
1. Mencione 2 mecanismos de extinción del fuego.

a) Sofocación y enfriamiento.
b) Cortar la energía eléctrica.
c) Abanicar.
d) Ninguna de las anteriores.

2. Mencione 2 agentes extintores del fuego, muy comunes y fáciles de conseguir.

a) Agua y arena seca.


b) Espuma y CO2
c) Gasolina y nitrógeno.
d) Material químico y polvo químico.

3. ¿Cuál de las siguientes, es una táctica segura de acercarse al fuego?

a) Pisar firmemente, posicionarse de lado, sujetar firmemente la manguera bajo la axila.


b) Avanzar de frente y solo.
c) Avanzar mirando hacia atrás para no exponer la cara al fuego.
d) Avanzar rápidamente y sujetando la manguera entre las piernas.

4. ¿Cuál es la posición correcta en una línea de ataque?

a) Pitonero-Ayudante-Liniero
b) Liniero-Pitonero-Ayudante
c) Liniero- Ayudante-Pitonero
d) Ninguna de las anteriores

5. En una emergencia lo más convenientemente, beneficiando tanto la fase operativa contra


incendio como al brigadista es:

a) Brigadistas
b) Agua del Mar
c) Monitores fijos y móviles
d) Paro de emergencia.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
47
Índice de Unidad
5.1 Objetivo específico

5.2 Introducción

5.3 Clasificación
general del equipo
contra incendio

5.4 Equipo y Productos


Extinguidores

5.5 Mangueras contra


incendio

5.6 Equipo móvil

5.7 Herrajes
El participante se familiarizará con los equipos y herramientas
5.8 Conclusión contra incendio más comúnmente utilizados en el combate de
incendios, a fin de que estén preparados para seleccionar y
5.9 Autoevaluación utilizar mejor sus recursos durante una contingencia.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
48
La tecnología para el combate de incendios
evoluciona rápidamente por lo que durante una
emergencia, es probable que el brigadista se
encuentre con algún equipo o herramienta que
no conozca o que no sabe como operar. En
este sentido, es necesario que los miembros de
la brigada contraincendios permanezcan en
contacto periódicamente con sus áreas o
departamentos de SIPA para que conozcan y
se familiaricen aún más con el equipo y
herramientas más comunes que deberán
utilizar en una emergencia por fuego y a la vez
permanezcan actualizados.

En esta unidad se muestran algunos de los


equipos y herramientas más importantes en el
combate de incendios, recomendando al
brigadista que en situaciones extremas de
riesgo permanezca siempre cerca o
acompañado de las cuadrillas de bomberos
profesionales.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
49
Para mayor comodidad e ilustrar al brigadista la
enorme variedad de equipo existente, se
muestra en esta unidad una clasificación
general del equipo que debe conocer el
brigadista:

Equipo y productos extinguidores


Mangueras contraincendio
Equipo móvil
Herrajes

De polvo químico Si el extintor se presuriza en el momento de su


De CO2 disparo o utilización, el gas impulsor está
De agua contenido en una cápsula de gas
De halón independiente. A este tipo de extintores se les
Para cocina llama de "presión adosada" o de "presión
De espuma adosada exterior", según que la cápsula de gas
se encuentre o no en el interior del cuerpo del
Un extintor es un aparato compuesto por un extintor. Estos extintores, al ser presurizados
recipiente metálico o cuerpo que contiene el en el momento de su uso, deberán ir provistos
agente extinguidor, que ha de presurizarse de una "válvula de seguridad".
constantemente o en el momento de su
utilización, con un gas impulsor (presión Además de sus componentes mecánicos el
incorporada o presión adosada). extintor, debe disponer de:

Existen dos tipos de extintores: los a. Agente extinguidor, adecuado al fuego a


manualmente presurizados y presurizados combatir.
permanentemente. b. Gas impulsor, adecuado según el agente
extinguidor contenido.
El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2,
aunque a veces se emplea aire comprimido. El Los diferentes gases impulsores son:
único agente extinguidor que no requiere gas
impulsor es el CO2. CO2: Es el más utilizado. Se emplea en
seco para presurizar extintores de polvo
Los polvos secos y los halones requieren un seco, agua y espumas.
gas impulsor exento de humedad, como el Nitrógeno: Se emplea a veces en
nitrógeno ó el CO2 seco. sustitución del CO2 como impulsor de

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
50
extintores de polvo, agua, espuma y Clases de fuego: Eficaces en fuegos de clase
halones. “A” (el doble que los extintores de chorro).
Aire: Solo se utiliza para presurizar Eficacia aceptable en fuegos de clase “B” (para
extintores de agua. productos más densos que el fuel –oil ligero).

No deben emplearse gases impulsores De espuma


húmedos con polvos químicos secos y con
halones, ya que perjudican sus características El extintor de espuma es aquél que proyecta
extintoras. mediante presión de un gas auxiliar, una
emulsión, o una solución que contenga un
Clasificación de extintores por su producto emulsor, formándose la espuma al
producto extintor: batirse la mezcla agua-emulsor con el aire.

Agua. Forma de extinción: Por sofocación y


Espuma. enfriamiento.
Bióxido de carbono. Peligros de empleo: No utilizar en corriente
Polvo. eléctrica.
Clases de fuego: Eficaces en fuegos de
clase “A” y “B” (excepto en solventes
De agua polares: alcoholes y acetonas).
El extintor de agua es aquél cuyo agente
extinguidor está constituido por agua o por una De bióxido de carbono.
solución acuosa y un gas auxiliar; se distinguen
los siguientes tipos: El extintor de CO2 es aquél cuyo agente
extinguidor está constituido por este gas, en
Extintores de agua a chorro: Son los que estado líquido, proyectado en forma sólida
proyectan el agua o una solución acuosa en llamada "nieve carbónica". La proyección se
forma de chorro compacto, gracias a la presión obtiene por la presión permanente que crea en
proporcionada por la liberación de un gas el aparato el agente extintor.
auxiliar o por una presurización previa.
Forma de extinción: Por enfriamiento y
Forma de extinción: Por enfriamiento. sofocación.
Peligros de empleo: No utilizar en corriente Peligros de empleo: No exponer el aparato
eléctrica. al calor.
Clases de fuego: Eficaces en fuegos de Clases de fuego: Eficaz en fuegos de clase
clase “A”. “A” y “B”. Utilizable en presencia de
corriente eléctrica.
Extintores de agua pulverizada: Proyectan De polvo
agua o una solución acuosa en la forma de
chorro pulverizado, gracias a la presión El extintor de polvo es aquél cuyo agente
proporcionada por la liberación de un gas extinguidor es proyectado mediante la presión
auxiliar o por una presurización previa. Las proporcionada por la liberación de un gas
características son similares a las de los auxiliar o por una presurización previa.
extintores de chorro, excepto en las siguientes:

Peligros de empleo: Puede utilizarse en


presencia de la corriente eléctrica, pero
únicamente en baja tensión.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
51
Existen tres tipos de polvo para cargar los Peligros de empleo: En mecanismos
extintores: sensibles al polvo y en instalaciones
electrónicas.
Polvo normal: Polvo seco, a base de Clases de fuego: Polvo normal seco, poco
bicarbonato sódico o potásico, eficaces eficaz en fuegos de clase “A” y muy eficaz
para fuegos de clase “B” y “C”. No son en fuegos de clase “B”. Polvo polivalente,
buenos para los fuegos de clase “A” eficaz en fuegos de clase “A”, muy eficaz
porque no apagan las brasas. en fuegos de clase “B”. Utilizable en
Polvo polivalente: a base de fosfato presencia de corriente eléctrica (el polvo
monoatómico, es eficaz para fuegos de polivalente únicamente en baja tensión).
clase “A”, “B” y “C”.
Polvo especial: para fuegos metálicos.
Forma de extinción: Acción sobre las
reacciones en cadena de la combustión.

Revestimiento de poliuretano
Hule nítrico
Tubo Sencillo y tubo doble etiqueta UL
Caucho
Polímero
Lona o reforzadas con goma

Las medidas más comunes que existen:

1 ½” de diámetro
2 ½” de diámetro
3” de diámetro
4” de diámetro

Estas mangueras son capaces de resistir


presiones de prueba con rango de 125 PSI
hasta los 800 PSI, que va depender del
fabricante que diseña la manguera y el uso que
el cliente requiera darle. Respecto a la Longitud
van desde los 50 ft, 75 ft y 100 ft, dependiendo
de los fabricantes y del cliente.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
52
Unidades contra incendio Extintores portátiles Tipo Carretilla o rodante

Unidad manual portátil para espuma contra incendio

Capacidades de equipo extintor

CARACTERISTICAS*
Capacidad Diámetro Límites del Longitud
nominal de interior mínimo tiempo de mínima de
Alcance
Modelo Subtipo polvo químico de la boca del descarga manguera
m
con tolerancia ± recipiente
6% kg. mm. Segundos cm.

1 I 0,75 19 1,50 8 a 10
2 I 1,0 19 1,50 8 a 10 40
3 I 1,2 19 1,50 8 a 10 50
4 I 2,0 19 1,50 8 a 10 50
5 I 2,3 19 1,50 8 a 10 50
10 I 4,5 25 3,0 8 a 25 50
15 I 6,0 25 3,0 8 a 25 300
20 I 9,0 25 3,0 8 a 25 300
25 I 12,0 25 3,0 8 a 25 500
30 I 13,0 25 3,0 8 a 25 500
60 II 27,2 32 3,0 8 a 25 1500
75 II 34,0 32 3,0 30 a 60 1500
110 II 50,0 32 3,0 30 a 60 1500
150 II 68,0 32 3,0 30 a 60
220 II 100,0 32 9,0 30 a 60
330 II 150,0 32 9,0 30 a 60
550 II 250 32 9,0 30 a 60

* Características Normadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
53
Boquillas

Adaptadores

Conexiones tipo “Y”

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
54
Conexiones industriales y marinas de latón

Llaves de conexiones de mangueras contraincendio

Válvulas de ángulo y de globo

Pistola para espuma con y sin agarradera

Tapones

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
55
Eductores

Hachas Contraincendio.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
56
Para una mayor claridad en la demostración al brigadista, el equipo
contra incendio existente se dividió en equipo fijo y productos
extintores, mangueras, equipo móvil y herrajes.

El extintor es un recipiente metálico que contiene un agente extinguidor


presurizado o que se puede presurizar al momento de su uso por medio
de un agente impulsor (N2, aire) contenido en una cápsula que
generalmente esta adherida al cuerpo del recipiente.

Los extintores, pueden dividirse de acuerdo al tipo de incendio que


combaten o por el tipo de producto que contienen para combatir el
fuego, el cual puede ser: polvo químico seco, CO2, halón, extintores
para cocina y los de espuma. Cada tipo de extintor tiene su uso
específico de acuerdo a un tipo determinado de incendio. La parte
práctica del uso de extinguidores es necesaria e indispensable para el
brigadista.

Las mangueras contra incendio más utilizadas en la industria petrolera


son las de lona revestidas interiormente con caucho o hule nítrico de 1
½ y de 2 ½ pulgadas de diámetro.

El equipo móvil para servicios contra incendio con el que PEP cuenta es
uno de los más completos y avanzados en México; comprendiendo
Unidades Contra incendio con Bombas integradas de 2000 GPM, hasta
extintores móviles tipo carretilla de las más diversas capacidades.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
57
1. Mencione la forma más utilizada de clasificar los extintores.

a) Por su estructura mecánica


b) Por su marca
c) Por el tipo de agente extintor que contienen
d) Por su facilidad de manejo

2. Mencione algún tipo de herraje contra incendio que conozca.

a) Boquillas
b) Bisagras
c) Mangueras
d) Unidades contra incendio

3. Un extintor de CO2 se utiliza para apagar incendios de.

a) Chatarra metálica
b) Basura
c) Equipo eléctrico
d) Material químico

4. Mencione los diámetros de manguera contra incendios más utilizados en PEP.

a) 2 ½ “ y 1 ½”
b) 34 “ y 48 “
c) 10” y 12”
d) 11” y 13”

5. El material de las mangueras contra incendio más utilizadas en PEP.

a) Plástico
b) Lona con forro interior de hule
c) Metálicas
d) Fibra de vidrio

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
58
Índice de Unidad

6.1 Objetivo
específico

6.2 Introducción

6.3 Trajes contra


incendio

6.4 Traje encapsulado


(trajes para químicos y
vapores)

6.5 Equipos de
protección respiratoria

6.6 Conclusión El participante conocerá el equipamiento básico y se


familiarizará con el equipo especializado que deben portar los
6.7 Autoevaluación integrantes de las brigadas durante el combate de incendios y
emergencias químicas en instalaciones petroleras y edificios
administrativos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
59
Durante el combate de incendios, a menudo la
exposición al calor es muy intensa y riesgosa
para la integridad física del personal,
circunstancia que obliga a todo el personal que
participa a usar equipo de protección personal
adecuado.

Debemos tener en cuenta que prácticamente


ningún equipo garantizará totalmente nuestra
seguridad; si no lo usamos adecuadamente
podemos sufrir accidentes e inclusive, perder la
vida.

Por otra parte, debido a que el tiempo durante


las emergencias es vital, el brigadista tiene que
desarrollar habilidad para vestirse rápida y
adecuadamente.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
60
El equipo de protección personal está diseñado Pantalón
para cubrir de la radiación de calor todas las
partes externas del cuerpo y esta compuesto Igual que el chaquetón, protege contra
por los siguientes elementos: abrasiones y altas temperaturas. Se sostiene
por medio de tirantes y un broche en la cintura.
Casco Consta de tres forros idénticos al chaquetón.

Protección contra impactos y altas


temperaturas. El material de construcción más
común es poli-carbonato, fibra de vidrio,
termoplástico y silicón, con protección de tela
nomex ( retardante de la combustión ).

Chaquetón
Guantes
Protección contra abrasiones y altas
temperaturas. Tiene doble broche al frente y Ofrecen protección contra pinchazos,
mangas con puños de seguridad. Está cortaduras y altas temperaturas. Cuentan con
compuesto de tres forros: un forro exterior puño de seguridad y está fabricados de
retardante a la flama, comúnmente de tela carnaza flexible y un forro térmico interior.
nomex,; un forro central impermeable,
fabricado generalmente de neopreno; y un forro
interior térmico contra calor excesivo fabricado
generalmente de lana.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
61
Los pasamontañas ó monjas Procedimiento para utilizar el
equipo.
Protectores están diseñados para proteger las
orejas, el cuello y la cara del bombero de la Antes de colocarse el equipo, éste deberá estar
exposición al calor extremo. Estos también listo para ser utilizado en posición ordenada,
cubren áreas no protegidas por la máscara del especialmente las botas metidas en los
aparato de respiración autónoma. pantalones. Para utilizarlo de una manera
correcta, deberán de llevarse a cabo los
siguientes pasos:
Los pasamontañas están fabricados
normalmente de material ignífugo, estos Calzarse las botas (colocadas previamente
protectores utilizados conjuntamente con la dentro del pantalón).
máscara de un aparato de respiración Subir el pantalón a la cintura y colocar los
Autónoma proporcionan un eficaz efecto de tirantes en los hombros asegurando por
protección. último el broche en la cintura.
Colocarse la monja de tal manera que
permita la visibilidad y que la protección
incluya las vías respiratorias.
Colocarse el chaquetón, ya sea de lado
(manga por manga) o sobre la cabeza
(ambas mangas) asegurando de arriba
para abajo los broches de presión,
enseguida de abajo para arriba los broches
de gancho, asegurándose que el cuello del
Botas chaquetón quede por arriba del cuello.
Colocarse el casco y ajustar el barbiquejo.
Ofrecen protección contra pinchazos, Asegurar el cuello del chaquetón
contusiones, cortaduras y altas temperaturas. levantándolo y sujetándolo con la cinta
Están compuestas de hule de neopreno con adhesiva.
forro interior de lana, mas una plantilla interior Acomodar la nuquera del casco fuera del
de acero inoxidable y un casquillo en la punta. cuello del chaquetón.
Colocarse los guantes guardando los
puños bajo las mangas del chaquetón.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
62
Esta vestimenta deberá colocarse en menos de 1 minuto.

Traje aluminizado. Capucha diseñada para usarse con


mascarilla de respiración.
Cuando las condiciones y la gravedad del Casco con matraca de ajuste.
incendio se tornan extremas y las posibilidades Armazón de mascarilla fabricado de
para llegar a un objetivo para el control del aluminio templado, con dos cristales de
incendio se agotan, surgen los trajes vidrio templado y dos lentes dorados para
aluminizados altamente especializados para la protección térmica.
acercamiento y penetración, capaces de Saco diseñado para usarse con aparatos
proteger a una persona contra las altas respiratorios.
temperaturas y las llamas que se interponen en Pantalones diseñados con cinto alto y
la ruta. tirantes ajustables.
Botas diseñados para ponerse sobre los
Estos trajes constan de las siguientes partes: zapatos de trabajo.
Guantes gruesos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
63
Existen diversos niveles de ropa y equipo de
protección personal de acuerdo a los tipos de
riesgo químicos a afrontar, como son:

Nivel A.- Debe utilizarse cuando se requiera el


mayor nivel de protección cutánea, respiratoria
y ocular.

Traje C

Nivel D.- Un uniforme de trabajo que ofrece


una mínima protección; se utiliza únicamente
para la contaminación molesta.

Para el nivel A los trajes deben cumplir con los


Traje A requerimientos establecidos en la NFPA 1991:
Norma para los trajes de protección contra
Nivel B.- Cuando se requiere el mayor nivel de vapores, para emergencias con substancias
protección respiratoria, pero un menor nivel de químicas nocivas (ropa de protección Nivel A
protección cutánea. de la EPA).

Los trajes nivel A constan de:

Traje de protección química de


encapsulación total, diseñado
específicamente para resistir la infiltración
de substancias químicas que se
encuentren en la atmósfera.
Incluyen guantes internos y externos
resistentes a substancias químicas.
Botas de resistencia química con punta de
acero.
Aparato de Respiración Autónomo.
Traje B
Incluyen de forma opcional:
Nivel C.- Cuando se conozcan las
concentraciones y los tipos de substancias Ropa interior de algodón (todo el cuerpo).
llevadas en el aire y se hayan cumplido los Casco debajo del traje.
criterios para el uso de respiradores para la Overol debajo del traje.
purificación del aire. Equipo de radio.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
64
El Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petróleos Mexicanos (RSH), señala que es
obligación de toda persona que ordena y dirige
un trabajo, el tener conocimiento del empleo
apropiado y de las limitaciones del equipo de
protección personal, así como el verificar que
los trabajadores que lo lleguen a necesitar,
conozcan el uso, limitaciones y aplicaciones de
dicho equipo, mismo que deberán usar
obligatoriamente cuando se requiera.

Se debe de tomar en cuenta que el aparato


respiratorio representa la vía más rápida y
directa para ingresar toxicidad al organismo.
Esto se debe a la relación directa que guarda el Las concentraciones de oxígeno por debajo del
aparato respiratorio con el circulatorio y la 16 % se consideran inseguras para la
necesidad constante de oxigenar las células de exposición humana debido a los efectos
los tejidos para mantener la vida. dañinos que puede tener eso sobre las
funciones corporales, los procesos mentales y
la coordinación.

Reglas para la selección de equipo


de protección respiratoria.
Antes de proceder con un programa de
protección respiratoria, es importante
establecer primero, las reglas de
funcionamiento para la selección y el uso de los
respiradores.

Para seleccionar el equipo de protección


respiratoria adecuado es necesario nos
hagamos dos preguntas:

¿Cuál es la actividad a realizar? y ¿Dónde se


va a llevar a cabo?

Los requisitos para el programa se detallan en


el estándar de protección respiratoria (29 CFR
1910.134) de la Administración de Seguridad y
Salud Laboral (OSHA) Ocupational Safety and
Health Administration.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
65
Requisitos del Programa.
Humos.- Son creados cuando los materiales
Un procedimiento escrito que detalle cómo sólidos se evaporan a altas temperaturas,
se administrará dicho programa. enfriándose después. Mientras que se enfría,
Una evaluación y conocimiento completos se condensa hasta formar partículas
de los peligros respiratorios que se extremadamente pequeñas con diámetro
enfrentarán en el lugar de trabajo. menor a un micrón, generalmente. Los humos
Procedimientos y equipos para controlar pueden ser el resultado de operaciones tales
los peligros respiratorios, incluyendo el uso como la soldadura, el cortado, el fundido o el
de controles de ingeniería y prácticas de moldeado de metales líquidos.
trabajo diseñados para limitar o reducir la
exposición del trabajador a tales peligros. Polvos.- Son creados al romperse materiales
Directrices para la selección correcta del sólidos que liberan partículas finas que flotan
equipo de protección respiratoria en el aire antes de depositarse por acción de la
apropiado. gravedad.
Un programa de capacitación al trabajador
que abarque el reconocimiento de los Los polvos tienen por lo general un tamaño de
peligros asociados con los riesgos partícula más grande en comparación con los
respiratorios, el cuidado y uso debido del humos. Se generan en operaciones tales como
equipo de protección respiratoria. el lijado, amoldado, quebrado, la perforación, el
Inspección, mantenimiento y reparación del maquinado. Las partículas en polvo pueden
equipo de protección respiratoria. encontrarse en el margen de tamaño dañino de
Vigilancia médica de los trabajadores. 0.5 a 10 micrones.

Neblinas.- Un aerosol formado por líquidos


sometidos a procesos de atomización y/o
condensación. Las neblinas pueden crearse
Presión 2216 lbs/pulg2 por funciones como el rociado, el plateado o el
hervido y por las labores de mezclado o de
limpieza. Las partículas comúnmente
4500 lbs/pulg2 pertenecen al margen de 5 a 100 micrones.

Capacidad 30 ft3 Gases y vapores contaminantes.


45 ft3 Los contaminantes por gas y vapor pueden
clasificarse de acuerdo con sus características
químicas.
Tiempo 30 a 45 Min. (Variable)
Gases.- Son sustancias similares al aire en
cuanto a su capacidad de difusión y libre
Partículas contaminantes. expansión dentro de una zona o recipiente.
Ejemplos de estos son el nitrógeno, el cloro, el
monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el
Los contaminantes en partículas transportadas
dióxido de azufre, el sulfuro de hidrógeno, etc.
en el aire pueden clasificarse de la siguiente
manera:

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
66
En términos de sus características químicas, hidrógeno y el cloruro de hidrógeno constituyen
los contaminantes gaseosos pueden definirse algunos ejemplos.
de la siguiente manera:
Gases alcalinos.- Los contaminantes en esta
Gases inertes.- Estos incluyen gases nobles categoría pueden existir como álcalis o pueden
tales como el helio, argón, neón, etc., aunque producir álcalis mediante la reacción con el
no se metabolizan en el cuerpo, estos gases agua. Dos ejemplos son el amoníaco y la
constituyen un peligro porque pueden producir fosfina.
una deficiencia de oxígeno mediante el
desplazamiento del aire. Vapores.- Son el estado gaseoso de
sustancias que a temperatura ambiente son
Gases ácidos.- A menudo altamente tóxicos, líquidas o sólidas. Se forman durante la
los gases ácidos existen como ácidos o evaporación del sólido o del líquido. La
producen ácidos mediante la reacción con el gasolina, los solventes y diluyentes de pintura
agua. El dióxido de azufre, el sulfato de son ejemplo de líquidos que se evaporan con
facilidad, produciendo vapores.

En función de sus características químicas, los tetraetilados y orgánicos constituyen ejemplos


contaminantes de vapor pueden clasificarse de de esto.
la siguiente manera:
Por lo general, los límites de exposición del
Compuestos orgánicos.- Los contaminantes en gas y de vapor se expresan en PPM por
esta categoría pueden existir como gases o volumen (Partes de contaminante Por Millón
vapores producidos a partir de líquidos de partes de aire), mientras que las
orgánicos. La gasolina, los solventes y el concentraciones en partículas se expresan
diluyente de pintura son algunos ejemplos. como mg/m3 (miligramos de contaminante
por metro cúbico de aire). Para aquellas
Compuestos organometálicos.- substancias que pueden existir en más de
Generalmente son compuestos de metales una forma (partículas o gaseosas), las
vinculados a los grupos orgánicos. Los fosfatos concentraciones se expresan con ambos
valores.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
67
Tipos de equipos de protección b. Mascarillas con cartuchos: Proveen
protección respiratoria contra vapores y
respiratoria. gases peligrosos y se recomienda usarlos
solo en los términos especificados por el
Los diferentes equipos que se mencionan a
fabricante. A las mascarillas que utilizan
continuación actúan bajo los principios de
botes como medio filtrante también se les
presión negativa y positiva dentro de la
conoce como máscaras antigases.
mascarilla. La presión positiva implica que
existe aire u oxígeno siempre en el interior de
Estas máscaras pueden ser desechables o no.
la mascarilla, haciendo que la presión sea
Generalmente las desechables son más
mayor dentro de ella que la que se tiene en la
difíciles de adaptar a los diferentes tipos de
atmósfera del medio ambiente.
cara, debido a que los materiales con los que
se elaboran son menos flexibles. En el caso de
La presión negativa significa que la presión
los reusables, solo se cambia el filtro y los
dentro de la mascarilla es menor que la del
materiales usados en su elaboración permiten
medio ambiente, ya que al inhalar es como se
un mejor sello de estos respiradores con la
fuerza al aire a pasar dentro de ella.
cara. Existen también los que tienen una
“válvula de exhalación”, la cual permite eliminar
Generalmente los equipos de presión positiva
el aire producto de la respiración del interior de
ofrecen una mejor protección respecto a los de
la mascarilla y previene la entrada de aire
presión negativa, ya que éstos pueden permitir
contaminado.
la entrada de la atmósfera contaminada a la
mascarilla si no se tiene un buen sello.

Los cartuchos o botes desechables que se


insertan en una mascarilla absorben los
Los equipos de protección respiratoria se
contaminantes del medio al pasar a través de
dividen en:
los productos contenidos en ellos. En los
respiradores de presión negativa se consume
1. Purificadores de aire:
el aire dentro de la mascarilla durante la
inhalación y la presión dentro de ella es menor
a. Mascarillas para partículas: Protegen de
que la de la atmósfera circundante lo que
polvos y neblinas, los cuales se eliminan
provoca que el aire contaminado pase a través
del aire por filtración a través de medios
de los filtros, al exhalar, el aire sale
fibrosos, o bien, por diferencia de cargas
directamente de la mascarilla. En este caso, es
electrostáticas.
necesario que haya un buen sellado entre la
Es muy importante tener en cuenta las
cara y la mascarilla por lo que las personas que
especificaciones del fabricante para
los usarán no deben tener bigote ni barba. Este
escoger el filtro dependiendo del tamaño y
cabello facial no permite un buen sellado y se
naturaleza de las partículas contaminantes.
corre el riesgo de que el aire contaminado entre
El uso de filtros muy cerrados provoca
a través de las fisuras y no por los filtros.
dificultad para respirar.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
68
Los cartuchos y botes utilizados son muy SEGURIDAD. D. O. F. 31 de mayo de 2005.
específicos a los productos químicos, por lo (ver tabla 2) y por ANSI (American National
que NO pueden utilizarse indistintamente. Standars Institute) para identificar los cartuchos
Además, tienen una duración que depende de y botes dependiendo del producto químico con
la concentración de contaminantes en la el que debe utilizarse. En algunos casos el
atmósfera que debe estar dentro de lo color puede variar con la marca del cartucho,
establecido por el fabricante, de la humedad por lo que se recomienda observar las
del ambiente y de la velocidad de respiración indicaciones del fabricante. En el momento que
del usuario. Por lo anterior, el uso de este tipo se observe que el material filtrante se
de respiradores se recomienda solo cuando se encuentra dañado físicamente, sucio o
conozca el tipo de contaminante, cuando la manchado, o se percibe algún olor o sabor, es
estancia en el área contaminada sea solo de el momento de cambiarlo.
unos minutos y cuando no haya deficiencias de
oxígeno. Una tercera clase en este tipo de respiradores,
estaría formada por aquellos que son una
Existe un código de colores establecido en la combinación de los dos anteriores, es decir,
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029- son respiradores con filtros para protección
STPS-2005, MANTENIMIENTO DE LAS contra gases y vapores y además, contra
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS partículas.
CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE

Código de colores para cartuchos


Cartuchos
Contaminante atmosférico Color
Gases ácidos Blanco
Vapores orgánicos Negro
Amoniaco y/o metilamina Verde
Gases ácidos y vapores orgánicos Amarillo
Otros vapores y gases no listados antes Verde olivo
Materiales radioactivos Púrpura

2. Suministradores de aire: Humedad: 0 %

Proveen de aire desde una fuente exterior no Dependiendo de la forma de suministrar el aire
contaminada y se usan cuando no se sabe la limpio se clasifican en:
naturaleza del contaminante o la concentración
de éste, es tan alta que no pueden usarse los a) Línea de aire.- El aire pasa a través de
equipos anteriores. El aire suministrado debe una mascarilla a la que se une un tubo que
tener las siguientes características: provee de aire desde atmósferas no
contaminadas.
Oxígeno: 19.6 - 23.5 %
Hidrocarburos (aceites condensados): Esto desde luego implica que solo se podrá
menos de 5 mg/m3 maniobrar en distancias donde la longitud del
Monóxido de carbono: menos de 20 ppm tubo lo permita y la mascarilla no sea dañada
Olores: no detectables por los productos que contaminan la atmósfera.
Dióxido de carbono: menos de 1000 ppm

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
69
Este tubo puede estar conectado a un b) Autónomos.- El aire se suministra por
compresor o a cilindros de aire comprimido o medio de tanques que se llevan en la
solo provenir de una atmósfera limpia. En este espalda por lo que solo se podrá
último caso, puede existir un “soplador” que permanecer en el sitio contaminado un
permite introducir el aire a través de la promedio de 15 a 60 minutos, dependiendo
manguera hacia el respirador. de la capacidad del tanque y de la
velocidad de respiración del usuario. En
este caso la movilidad no se ve limitada
por un tubo, pero si por el peso y volumen
del cilindro de aire.

En el caso de usar cilindros de aire


comprimido, por seguridad, regularmente se
ponen 2 tanques en caso de un mal
funcionamiento del compresor y poder
suministrar el aire necesario (de 5 a 8 minutos)
para salir del área. A este tipo de respiradores se les conoce
también como SCBA por sus siglas en inglés:
En el caso de los respiradores en los que el Self Contained Breathing Apparatus. Estos
aire proviene de un compresor o cilindro de aire equipos se usan cuando la atmósfera
comprimido pueden ser de tres tipos: contaminada puede resultar inmediatamente
peligrosa para la salud y la vida.
Presión demandada: en los que existe una
válvula que determina la presión dentro de Existen dos tipos:
la mascarilla y provee la cantidad de aire
necesario para mantener la presión 1. De circuito abierto: El aire se suministra a
positiva. través de la mascarilla y el aire exhalado
Flujo continuo: se suministra un flujo sale a la atmósfera y pueden ser:
constante de aire. Sin embargo existe un
problema, si el usuario respira Tipo a demanda: el aire solo fluye por la
rápidamente, se consume el aire y se crea mascarilla durante la inhalación, durante la
una presión negativa que no es exhalación la presión dentro de la
recomendable, pues permite la entrada de mascarilla es positiva y la válvula de
aire contaminado. demanda se desactiva.
Tipo a demanda: el aire solo fluye por la Presión demandada: en los que existe una
mascarilla durante la inhalación y durante válvula que determina la presión dentro de
la exhalación la presión dentro de la la mascarilla y provee la cantidad de aire
mascarilla es positiva y la válvula de necesario para mantener la presión
demanda se desactiva. positiva.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
70
2. De circuito cerrado: En este caso los equipos autónomos, reemplazando el
también hay dos tipos: cilindro por uno más grande conectado por
medio de una manguera flexible a la válvula de
En el que el aire exhalado que contiene demanda que lleva el individuo, solo que este
CO2 y vapor de agua pasa a un recipiente limita los movimientos del que lo usa.
que contiene un reactivo que absorbe el
CO2 y reacciona con el vapor de agua Este equipo se complementa con un cilindro de
para generar oxígeno. escape con una duración de 5 minutos. Para
los trabajadores que realizan actividades dentro
de cámaras, tanques, etc., siempre deben de
tener de apoyo ayudantes que tengan a la
mano equipos de rescate. Se deben usar
arneses y líneas salvavidas aprobadas.

Recomendaciones al usar equipo


de protección respiratoria.

1. Identificar los posibles contaminantes de la


atmósfera y tener a la mano las hojas de
seguridad correspondientes en donde se
especifiquen, además de las propiedades
generales, los niveles máximos permisibles
En el que el oxígeno proviene de un en las áreas de trabajo, que se encuentran
cilindro a presión el cual se encuentra en en la NOM-010-STPS-
forma líquida o gaseosa, según la presión. 1999,CONDICIONES DE SEGURIDAD E
El oxígeno pasa a una bolsa donde se HIGIENE EN LOS CENTROS DE
convierte en gas o el gas disminuye su TRABAJO DONDE SE MANEJEN,
presión y de ahí pasa a la mascarilla. El TRANSPORTEN, PROCESEN O
CO2 proveniente de la respiración pasa a ALMACENEN SUSTANCIAS QUÍMICAS
un recipiente que lo retiene químicamente. CAPACES DE GENERAR
En caso de que la bolsa de oxígeno se CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO
desinfle, actúa una válvula que provee el AMBIENTE LABORAL. De esta manera se
oxígeno necesario. estará preparado en caso de alguna
emergencia.
c) Equipos combinados: En este tercer grupo 2. No usar patilla ni barba, pues esto
quedan comprendidos los equipos en que se disminuye o impide el sellado de la
combinan los dos anteriores. Así, se tienen mascarilla.
purificadores de aire con suministros de aire (Referencia en Reglamento de Pemex
auxiliares, o bien suministradores de aire con Cap. 2 Artículo 14)
purificadores de aire auxiliares. 3. Después de usarla, lavarse las manos,
quitar los filtros y lavar la mascarilla con un
En nuestras instalaciones se manejan diversas jabón suave y secarla perfectamente antes
marcas de equipos de aire auto contenidos, sin de guardarla. Si no hay agua, pueden
embargo, predomina el equipo Scout, el cual usarse toallas húmedas desechables. La
consta de un cilindro con capacidad de 45 mascarilla debe guardarse limpia y seca
pies3 a una presión de 2216 psi. para evitar que se desarrollen
microorganismos o que los productos
Para el control de emergencias y actividades químicos a los que fue expuesta la afecten.
como las libranzas, se utiliza una variación de

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
71
4. Guardar la mascarilla dentro de una bolsa
de plástico y en una caja rígida, evitando
cualquier daño físico. Todo esto para evitar
que la mascarilla se deforme o pierda
elasticidad, lo que evitaría un buen sello de
ésta con la cara del usuario.
5. Revisar constantemente el respirador y
reemplazar las partes averiadas. Esto debe
hacerse por personal capacitado para
asegurar el buen funcionamiento del
equipo.
6. Antes de usar cualquier tipo de respirador
el trabajador deberá someterse a una
revisión médica, mediante la cual se
determina si la persona es apta para usar
este tipo de equipo. Debido a que se
requiere de un mayor esfuerzo para
respirar a través de este equipo, su uso
causa tensión en corazón y pulmones y
puede incrementar problemas de alergias
en la piel. Además, el usuario debe
asegurarse que el equipo es el adecuado
para su cara, pues debe sellar
perfectamente.
7. En caso de emergencia, el trabajador solo
debe ser atendido por personal capacitado.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
72
A través de esta unidad, se muestra la importancia de la indumentaria
básica del bombero y el equipo auxiliar que siempre debe acompañarlo,
como el de respiración autónoma.

Consiste principalmente en el casco, el chaquetón, el pantalón, las botas


y los guantes, todos ellos fabricados de materiales resistentes y
aislantes especiales para el fuego. El bombero debe ser capaz de
colocarse su equipo en 50 segundos sin cometer algún error.

Existe además otro equipo más sofisticado para situaciones especiales


como los trajes aluminizados para penetración a ambientes de fuego
directo o temperaturas extremas; o bien el equipo utilizado para
penetración en atmósferas químicas agresivas de los cuales existen en
cuatro categorías A, B, C y D dependiendo del grado de agresividad de
la sustancia en el ambiente.

Aparte de lo anterior el brigadista debe conocer el equipo de respiración


autónoma, saberlo operar y colocárselo correctamente, revisarlo
periódicamente y antes de utilizarlo.

Cada miembro de una brigada contra incendio, debe hacer conciencia


de mantener todo su equipo en óptimas condiciones, puede ser
determinante en una emergencia e inclusive puede salvarle la vida a él o
a otras personas.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
73
1. Mencione 2 elementos principales del equipo de bombero:

a) Chaquetón y casco.
b) Botas y lentes
c) Equipo de comunicación y reloj
d) Guantes y cinturón

2. ¿En cuánto tiempo, un brigadista debe ser capaz de ponerse su equipo?

a) No importa el tiempo
b) 3 minutos
c) 150 minutos
d) 60 segundos

3. ¿Para qué le sirve el equipo de respiración autónoma al brigadista?

a) Penetrar en atmósferas peligrosas en forma segura.


b) Rellenar extintores
c) Bucear
d) Penetrar en el fuego

4. Para entrar en atmósferas que contienen químicos sumamente agresivos se debe usar un
Traje encapsulado:

a) Tipo A
b) Tipo B
c) Tipo C
d) Tipo D

5. El EPP que utilizas en caso cotidiano de una emergencia donde no ponga en riesgo tu
integridad física.

a) Tipo A
b) Tipo B
c) Tipo C
d) Tipo D

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
74
Índice de Unidad
7.1 Objetivo específico

7.2 Introducción

7.3 Intramuros

7.4 Extramuros

7.5 Uso y Manejo de


Guía de Respuesta en
caso de Emergencia

7.6 Monitoreo de la
atmosfera
El participante se valorará los conocimientos que le ofrece el
manejo de la normatividad nacional e internacional (NORMA
7.7 Conclusión
Oficial Mexicana NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-
2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION
7.8 Autoevaluación DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS
PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO, y la Guía de
Respuesta en caso de Emergencias 2008) conocerá la
importancia del manejo de la, para responder en la fase inicial
de un incidente ocasionado por loa materiales peligrosos, así
como la clasificación intramuros y extramuros.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
75
La facilidad y rapidez con que se controle una seguridad y precauciones extremas para
emergencia relacionada con materiales prevenir cualquier efecto indeseable en el
peligrosos mejora considerablemente si se personal de emergencia o en cualquier otra
dispone de un buen sistema de identificación. persona en el área.

En algunos casos, las placas (rótulos),


etiquetas, papeles de embarque o envío, el
conocimiento acerca de las sustancias
almacenadas en la instalación o el informe de
un testigo ocular, hacen relativamente fácil el
proceso de identificación. En caso de no contar
con esa información, toma una cantidad
considerable de tiempo determinar la identidad
de un material o sustancia peligrosa.

Por la necesidad inmediata de información


concerniente a un material peligroso, se han
desarrollado varios sistemas para su
identificación que ayudan a los participantes en
un accidente, a enfrentar con rapidez y
seguridad al problema. Dichos sistemas se
pueden dividir en: sistemas intramuros, para lo
concerniente al interior de instalaciones
permanentes y los sistemas extramuros para la
transportación por cualquier tipo de vía o el
manejo externo.

En algunos casos, las placas (rótulos),


etiquetas, papeles de embarque o envío y el
conocimiento acerca de las sustancias
almacenadas en la instalación o el informe de
un testigo ocular, suponiendo que éste sea
creíble, pueden hacer relativamente fácil el
proceso de identificación. En otros casos,
puede tomar una cantidad considerable de
tiempo determinar la identidad de un material o
sustancia peligrosa. También las sustancias
simples que puedan mezclarse en un accidente
o los productos de combustión, presentan
problemas especiales al determinar los peligros
que puedan encontrarse.

Cuando no se conoce cuáles son los materiales


involucrados, se debe suponer que existe una
situación grave y se deben tomar medidas de

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
76
La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018- El sistema usa números y colores en un aviso
STPS-2000, SISTEMA PARA LA para definir los peligros básicos de un material
IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE peligroso. La salud, inflamabilidad y reactividad
PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS están identificadas y clasificadas en una escala
QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS de 0 a 4 dependiendo del grado de peligro que
DE TRABAJO.” establece una guía que presenten.
presenta la clasificación del tipo y grado de
riesgo de 931 El CAS un número único de acceso asignado
por el Servicio de Abstractos Químicos
El contenido de esta guía es un complemento (Chemical Abstracts Service), una división de la
para la mejor compresión de la Norma y no es Sociedad Americana de Química (ACS, por sus
de cumplimiento obligatorio. Esta guía presenta siglas en inglés).
la clasificación del tipo y grado de riesgo de
931 sustancias químicas, tomando como 1. Sistema estandarizado para la identificación
referencia los sistemas reconocidos de riesgo de incendio de materiales
internacionalmente de la National Fire peligrosos (NFPA 704-M).
Protection Association (NFPA) y del Hazardous
Material Identification System (HMIS).

El sistema de información se basa en el "rombo


de la norma NFPA 704-M Hazardous
Communications and NFPA 704M Labeling
Process", que representa visualmente la
información sobre tres categorías de riesgo:
Salud, Inflamabilidad y Reactividad, además
del nivel de gravedad de cada uno. También
señala dos riesgos especiales: la reacción con
el agua y su poder oxidante. El rombo está
diseñado para ofrecer una información
inmediata y no hay que ver en él más de lo que
estrictamente indica.

Inflamabilidad/ Rojo
Número Salud/ Azul Reactividad/ Amarillo
(con base a Flash Point)

0 Sin riesgo No inflamable Estable

1 Ligeramente peligroso Mas de 93ºC Inestable si se calienta

2 Peligroso Menos de 93 ºC Cambio químico violento


Detona con calor y/o
3 Peligro extremo Menos de 38 ºC
golpe
4 Mortal Menos de 23 ºC Detona

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
77
Riegos Especiales (Rombo
Blanco)
El bloque blanco está designado para
información especial acerca del producto
químico. Por ejemplo, puede indicar que el
material es reactivo, se usa una W
atravesada por una raya para indicar que un
material puede tener una reacción peligrosa
al entrar en contacto con el agua. No quiere
decir "no use el agua" ya que algunas formas
de agua, niebla o finamente rociada, pueden
utilizarse en muchos casos, es decir que
deberá utilizarse con cautela hasta que esté
debidamente informada y las letras OXY
indican la existencia de un oxidante.

OXY Oxidante
ACID Acido
ALC Alcalino
COR Corrosivo
W No use agua
Radiación

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
78
En el caso extramuros, el sistema se usa Para facilitar la intervención en accidentes
exclusivamente para depósitos y tanques donde se vean involucrados materiales
transportados en la comercialización de los peligrosos, se emplean placas para su
materiales peligrosos. identificación con el uso de cuatro dígitos. Este
número procede de la tabla de materiales
El Departamento de Transporte (DOT) de los peligrosos de las regulaciones del DOT, 49
Estados Unidos de América es responsable de CFR 172.101.
este sistema, apoyado en los lineamientos del
sistema de clasificación propuesto por las Este número de identificación (ID/UN) debe ser
Naciones Unidas. Su empleo se basa en el uso escrito también en los documentos de
de placas y etiquetas. embarque o manifiestos de carga.

En el caso de un accidente será mucho más


fácil de obtener el número de identificación de
la placa que de los documentos de embarque.

Ejemplo:

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
79
Sistema de Identificación de materiales peligrosos
No. Peligro
DESCRIPCIÓN
Naciones Unidas
1 Explosivos clases.
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables y combustibles
Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y
4
sustancias que reaccionan con el agua.
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7 Sustancias radiactivas
8 Sustancias corrosivas
Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las
9
otras clases (peligrosas).

El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o vértice


inferior de la placa o etiqueta.

CLASE 1: EXPLOSIVOS
DIVISIÓN 1.1
Con riesgo de explosión masiva.
(Antiguamente Dinamita, TNT.
Instantáneamente explota toda la carga.
A)

DIVISIÓN 1.2 Explosivo con riesgo de proyección. Bengalas, cuerdas


(A-B) Proyectiles o fragmentos. detonantes.

Motores de cohetes,
DIVISIÓN 1.3 Explosivos que tienen riesgo de incendio
fuegos artificiales
(B) además de voladuras y proyectiles.
especiales.

Fuegos artificiales
DIVISIÓN 1.4
Riesgo menor de explosión. normales, munición
(C)
de armas pequeñas

DIVISIÓN 1.5 Explosivo con riesgo de explosión Nitrato de amonio,


(AGENTES masiva, siendo extremadamente estables mezclas de aceite
DETONANTES) con baja posibilidad de explosión. combustibles.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
80
Extremadamente insensibles con bajo
DIVISIÓN 1.6 riesgo de explosión en masa. Difícilmente
puede explotar accidentalmente.

CLASE 2: GASES
Cloruro de metilo,
DIVISIÓN 2.1
Se encienden fácilmente y se queman Gas licuado de
GASES
rápidamente. petróleo, Acetileno,
INFLAMABLES
Hidrógeno.

DIVISIÓN 2.2 Bióxido de Carbono,


Es un gas comprimido que no se quema
GASES NO Argón Criogénico,
y soporta la combustión.
INFLAMABLES Amoniaco Anhidro.

DIVISIÓN 2.3 Materiales que se sabe o se presume


Cloro, Bromuro de
GASES que son tóxicos que plantean gran riesgo
Metilo, Fósgeno.
VENENOSOS para la salud.

CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES


DIVISIÓN 3.1
Cualquier líquido que tiene un punto de Gasolina, Alcohol
LÍQUIDOS
inflamación bajo los 37ºC. Etílico, Tolueno.
INFLAMABLES

Aceites
DIVISIÓN 3.2 Cualquier líquido que tiene un punto de
combustibles,
LÍQUIDOS inflamación en o sobre los 37ºC y bajo
Combustible Diesel,
COMBUSTIBLES los 93ºC
Solventes.

CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES


Se encienden y se queman con facilidad,
tales como explosivos humedecidos,
Pellets, virutas,
materiales autoreactivos y sólidos de
DIVISIÓN 4.1 cintas de Magnesio,
fácil combustibles. Cuando arden lo
Nitrocelulosa.
hacen persistentemente y son difíciles
de extinguir.

Alcalis de Aluminio,
Pirofosfóricos y autocalentamiento.
Carboncillo, Fósforo,
DIVISIÓN 4.2 Entran en ignición en contacto con el
desechos de
aire.
Algodón.

Materiales que reaccionan con el agua o


Carburo de Calcio,
aire húmedo. En su contacto se
Polvos de
DIVISIÓN 4.3 convierten espontáneamente en
MagnesioHidruro de
inflamables o pueden liberar gases
Sodio.
inflamables o tóxicos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
81
CLASE 5: MATERIALES OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
Son oxidantes que pueden generar por Nitrato de Amoniaco,
la entrega de su oxígeno aumentando o Hipoclorito de Calcio,
DIVISIÓN 5.1
causando la combustión de otros Peróxido de
materiales, aún en ausencia de aire. Hidrógeno.
Peróxidos Orgánicos que además de
mejorar la combustión de otros
materiales, pueden ser sensibles al Acido Peroxiacético,
calor, golpe o fricción. Muchos de estos Peróxido de Benzol,
DIVISIÓN 5.2
materiales comienzan a descomponerse Peróxidos
y aún a encenderse si se permite que Blanqueadores.
lleguen a una temperatura ambiente de
interior.

CLASE 6: MATERIALES VENENOSOS E IRRITANTES

DIVISIÓN 6.1
Materiales tóxicos.
A-B-C

Materiales tóxicos.

Incluye gérmenes y toxinas que tienen el


DIVISIÓN 6.2 Botulismo, Rabia,
potencial para causar enfermedades en
ETIOLOGICOS Sida, Hepatitis.
los seres humanos.

CLASE 7: MATERIALES RADIOACTIVOS


Materiales que emiten partículas alfa o Cobalto, Hexafloruro
MATERIALES beta, o radiación gamma, que causan de Uranio, Yodo
RADIOACTIVOS quemaduras o producen efectos Radioactivo,
biológicos. Plutonio.

CLASE 8: MATERIALES CORROSIVOS


Materiales que al contacto, causan daño
Ácido Hidroclórico,
al tejido dérmico y también corroen o
Ácido Nítrico,
MATERIALES debilitan el acero y aluminio. Los vapores
Hidróxido de Sodio
CORROSIVOS de los materiales corrosivos pueden ser
(Sosa Cáustica),
venenosos e irritantes. Algunos
Ácido Sulfúrico.
reaccionan con el agua.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
82
CLASE 9: OTROS MATERIALES REGULADOS
Materiales peligrosos misceláneos no Naftaleno, Cal viva,
OTROS incluidos en otras clases de riesgo material
MATERIALES durante el transporte. Pueden ser magnetizado,
REGULADOS anestésicos o nocivos o causar elementos de
irritaciones. limpieza casera.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
83
La Guía de Respuesta a Emergencias 2008 4. Sección AMARILLA (Números de
(GRE2008) es una guía para asistir a los Identificación)
primeros en respuesta, en la rápida
identificación de peligros específicos o
genéricos de los materiales involucrados en
el incidente y para protección personal y del
público en general durante la fase inicial del
incidente.

Las secciones principales de la GRE2008


son:
5. 5) Sección AZUL (Nombres del material)
1. Números de teléfono (página 8)
6. 6) Sección NARANJA (páginas Guías)7)
2. Tabla de carteles (páginas 16-17)
Sección VERDE (Distancias de
3. Tabla de identificación para carros de
Aislamiento Inicial y Acción Protectora
ferrocarril y remolques (páginas 18-19)
para sustancias sombreadas)

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
84
La sección AMARILLA En esta sección, los materiales aparecen
en una lista por orden alfabético, según
En esta sección, los materiales están en sus nombres del material.
una lista en orden numérico, según su Al nombre del material le sigue el número
Número de Identificación del Producto de Guía de 3 dígitos (sección NARANJA)
(NIP), que tiene 4 dígitos. que se debe consultar, al igual que el
Al NIP le sigue el número de la Guía de 3 NIP del producto.
dígitos (sección NARANJA) que se debe Hay que notar que ciertos materiales,
consultar, así como el nombre del que aparecen sombreados en VERDE,
producto. deben ser tratados de manera diferente.
Hay que notar que ciertos materiales,
que aparecen sombreados en VERDE,
deben ser tratados de manera diferente.

La sección NARANJA (Guía)

Esta sección contiene páginas de Guía


que deben ser utilizadas cuando se va a
La sección AZUL intervenir en un incidente que incluye uno
o varios materiales peligrosos.
Se identificaran las formas de ataque en
situaciones de derrame, incendio,
evacuación y primeros auxilios.
En la parte superior de la guía
encontraras las clasificaciones de los
materiales peligrosos.
Entraras riesgos potenciales y
respuestas de emergencia para diversos
riesgos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
85
En esta sección NARANJA se puede observa apliquen chorros diversos, además de
la forma de ataque del incendio y las EVACUACION, PRIMEROS AUXILIOS,
reacciones de los productos cuando se ATENCION DE DERRAMES y FUEGO.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
86
El rápido desarrollo industrial, el uso y manejo pobre, no hay suficiente gas en el aire para
cada vez más frecuente de productos químicos quemarse. Por otro extremo, el rango rico tiene
tóxicos e inflamables en la industria, así como demasiado gas y no suficiente aire.
la creciente preocupación por la seguridad
industrial y salud ocupacional por parte de los
organismos gubernamentales, han conllevado
a la creación de una serie de instrumentos para
detectar gases y vapores, así como aparatos
para el monitoreo que alertan inmediatamente
cuando las concentraciones sobrepasan los
límites permisibles para preservar la salud de
los trabajadores. El aire es esencial para la vida
y por ello para nuestra existencia. En el mundo
altamente industrializado en el que vivimos y
trabajamos, nos encontramos con situaciones
potenciales de peligro constante, en forma de
altas concentraciones de gases tóxicos y/o
explosivos. Cuanto mayor es el riesgo en
nuestra vida laboral diaria, más importante es
contar con equipos de detección y análisis Sin embargo, el rango explosivo tiene la
precisos y seguros, para poder controlar este correcta combinación de gas y aire para formar
tipo de situaciones peligrosas. una mezcla explosiva. No obstante, se debe
tener cuidado cuando una mezcla es
Gases Combustibles demasiado rica, porque la dilución con aire
fresco puede llevar la mezcla al rango
inflamable o explosivo.
Como se explicó anteriormente para que una
combustión pueda ocurrir, tienen que estar
presentes tres elementos: Recomendaciones para la
medición del contenido de gases
Combustible en el aire
Oxígeno para alimentar la combustión
Calor o una fuente de ignición

La determinación del porcentaje de gas


combustible en el aire es de vital importancia.

Pongamos el ejemplo, de un recipiente


conteniendo vapores de gas combustible por
cuy boca de acceso entra aire fresco y se llena
gradualmente, mezclándose el vapor del
combustible con el aire fresco. Al igual que la
proporción gas/aire cambia, la mezcla pasa a
través de tres diferentes rangos hablando en
términos de porcentaje de composición: pobre,
explosivo y rico (ver figura 2). En el rango

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
87
Para determinar la composición de una Los resultados del muestreo atmosférico
atmósfera, deben utilizarse instrumentos tendrán un impacto directo en la selección del
confiables para la obtención de muestras de equipo de protección personal necesario para
aire. De ser posible, no abra la entrada si es realizar una labor en esta área y puede ser que
que tiene un espacio cerrado antes de que este también determine la duración de la exposición
paso se haya llevado a cabo. del trabajador o si puede entrar o no a dicha
área.
Cambios bruscos en la composición
atmosférica dentro del espacio confinado Los detectores de substancias específicas
pueden causar reacciones violentas, o diluir los deben utilizarse siempre que los contaminantes
contaminantes en el sitio, dando una falsa actuales se hayan identificado.
lectura baja de cuando el muestreo permita
condiciones de entrada aceptables. Gas Sulfhídrico
Siempre tome las muestras de la siguiente Las sustancias químicas pueden llegar a ser
manera: peligrosas, sin embargo cuando se manejan
con conocimiento de sus propiedades
1. Contenido de oxígeno. fisicoquímicas y tomando en cuenta la
2. Gases o vapores inflamables. normatividad aplicable y la experiencia, pueden
3. Contaminantes de aire tóxicos potenciales. manejarse controlando los riesgos.
Un muestreo completo debe llevarse a cabo
en varios puntos dentro del área de trabajo. Al gas sulfhídrico también se le conoce con los
Algunos gases son más densos que el aire siguientes nombres: sulfuro de hidrógeno, gas
y tienden a acumularse en la parte inferior amargo, hidrógeno sulfurado y gas de los
de un área encerrada. Existen otros que pantanos.
poseen el mismo peso molecular que el
aire, así que se les puede encontrar en En la industria petrolera el gas sulfhídrico se
varias concentraciones a lo largo del encuentra en los crudos amargos y en sus
espacio. Esta es la razón por la cual se subproductos ligeros (gas amargo, gasolinas
deben obtener muestras en la parte amargas, etc.); se encuentra en formaciones
superior, en medio, y en la parte inferior del porosas y lo podemos descubrir durante el
espacio para fijar exactamente la montaje de equipo para las operaciones de
concentración de diversos gases y vapores registro de producción y perforación en los
(ver figura 3). pozos de petróleo o gas. Se le encuentra
especialmente durante las operaciones de
muestreo y en los equipos de perforación.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
88
Propiedades físicas y químicas del Efectos físicos del
ácido sulfhídrico. envenenamiento por ácido
sulfhídrico.
1. Es extremadamente tóxico, actúa como
irritante de los ojos aún en bajas Cuando las altas concentraciones causan
concentraciones y tiene un efecto asfixiante parálisis respiratoria, la respiración espontánea
al aumentar su concentración en la no se recupera a no ser que se suministre
atmósfera, aumenta su peligrosidad a tal respiración artificial. A pesar de que se
grado que una sola inhalación de gas encuentra paralizada la respiración, el corazón
bastará para provocar un cuadro de puede seguir latiendo por unos minutos
intoxicación aguda, caracterizado por después del ataque. Por lo tanto, es
salivación excesiva, pérdida del sumamente importante que se suministre
conocimiento, paro respiratorio y respiración artificial de inmediato y se continúe
posteriormente la muerte. haciéndolo hasta que llegue el equipo médico o
2. Es incoloro. hasta que la víctima recupere la respiración
3. De olor repulsivo en bajas concentraciones, natural.
muchas veces descrito como el olor de
huevos podridos. La rapidez de acción es esencial en el rescate
4. Forma una mezcla explosiva con una y la administración de primeros auxilios, y es
concentración de entre 4.3 y 46 % en necesario el entrenamiento en respiración
volumen. Esto constituye un rango artificial que pueden recibir los trabajadores
extremadamente amplio. La combustión que pueden estar expuestos al H2S.
espontánea se produce a los 260 0C. Esta
es una temperatura de encendido muy baja,
ya que una colilla de cigarrillo no fumada
está a 200 0C y aumenta su temperatura
sobre los 230 0C cuando se le fuma. El gas
puede viajar una distancia considerable
hasta una fuente de encendido y luego
retroceder con rapidez.
5. Arde con una flama azul y produce
Anhídrido Sulfuroso (SO2), el cual es
menos tóxico que el Ácido Sulfhídrico pero
es muy irritante en los ojos y pulmones y
puede provocar daños serios.
6. Es más pesado que el aire. Su gravedad
específica es de 1.189 (aire = 1.000) a 15.6
0C y 14.7 psi., por lo tanto, el H2S se
acumula en puntos bajos.
7. Es soluble en agua y en hidrocarburos
líquidos.
8. El Límite Máximo Permisible (TLV) es de 10
ppm con un máximo de 8 horas de
exposición sin el equipo de protección
respiratoria.
9. Es altamente corrosivo en los metales.
10. Su punto de ebullición es de -26 0C
11. Su punto de fusión es de -116 0C.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
89
Toxicidad del H2S.

Partes por millón Efectos producidos


10 ppm Concentración máxima de exposición para 8 hrs. de trabajo por 5 días a la
semana.

50 ppm. Conjuntivitis leve, irritación del tracto respiratorio, después de 1 hora. de


exposición deberá trasladarse a zonas ventiladas con aire fresco.

100 ppm. Irritación de ojos, pérdida del sentido del olfato, respiración alterada
después de 15 a 30 min. de exposición. Después de 1 hora. Exposición
aumentan los síntomas.

200 ppm – 300 ppm Conjuntivitis marcada, con irritación del tracto respiratorio y mareos después
de 1 hora de exposición. Trasladar al individuo a una zona ventilada y
aplicar el nitrito de amilo.

400 ppm – 500 ppm Pérdida de conciencia y posteriormente la muerte en ½ hora. Trasladar a
una zona ventilada y aplicar nitrito de amilo.

600 ppm – 800 ppm Rápidamente se produce la inconsciencia acompañada del cese de la
respiración y la muerte. Aplicar nitrito de sodio, frasco ámpula de 50 ml. al 25
%. Usar 1 CC en la solución de 9 CC de agua destilada vía intravenosa.

Tabla obtenida de la literatura difundida por OSHA

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
90
El brigadista debe conocer al menos la información esencial relacionada
con la identificación de las sustancias químicas, especialmente aquellas
consideradas como peligrosas. El tema se maneja en dos vertientes:
“intramuros”, que se refiere a las reglas y conceptos para identificar una
sustancia dentro del centro de trabajo y “extramuros” cuando la
sustancia en cuestión ha de moverse fuera de él o transportarse lejos
del mismo.

En el caso “intramuros” aplica en México la NORMA OFICIAL


MEXICANA NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y
COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS
QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO., que está
basada en la comunicación de riesgos establecida por las dos
organizaciones Norteamericanas más reconocidas en el campo: la NFPA
y la HMIS. Para el caso extramuros, se acatan los principios del sistema
adoptado por la ONU, basado en números y colores que se deberán
estampar en los carteles o letreros de los vehículos de transporte. La
HDS es la hoja de datos de seguridad que todo material peligroso debe
tener y estar disponible permanentemente para todos los trabajadores
relacionados con su uso. En esta se deben incorporar todos los datos
de riesgos de las sustancias, sus medidas precautorias, acciones en
caso de accidente o ingestión y es obligatorio para el fabricante
agregarla a sus productos.

Los temas tratados en esta unidad, son de utilidad para los bomberos y
miembros de una Brigada contraincendio, para que sepan como actuar
en caso de emergencias causadas por materiales peligrosos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
91
1. Es la norma oficial mexicana emitida por la secretaría de trabajo y previsión social que
regula la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo:

a. La NOM- 018-STPS-2000
b. La NOM-052-SEMARNAT-1996
c. El reglamento de residuos
d. La ley del equilibrio ecológico

2. ¿Qué tipo de riesgo indica el color rojo, en la etiqueta de un material peligroso?

a. Radiactividad
b. Inflamabilidad
c. Corto circuito
d. Biológico infeccioso

3. ¿Qué dependencia que regula en México el transporte de materiales peligrosos?

a. La SEMARNAT
b. La PGR
c. La SCT
d. Ninguna de las anteriores

4. ¿Qué documento debe acompañar a todo material peligroso y estar siempre disponible
para todos los trabajadores que están involucrados con su manejo?

a. El número cas
b. La hoja de embarque
c. La hoja de datos de seguridad (HDS)
d. El reporte de control de calidad

5. ¿Cuáles son las características del H2S?

a. Color verde y olor a azufre


b. Color azul y se le conoce como gas amargo.
c. Más ligero que el aire y color amarrillo
d. Se le conoce como gas dulce.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
92
Índice de Unidad
8.1 Objetivo específico

8.2 Introducción

8.3 Plan de Respuesta a


Emergencias (PRE)

8.4 Requisitos y
funciones de los
integrantes de las
Brigadas Contraincendio

8.5 Niveles de
emergencia

8.6 Conclusión El participante entenderá y dominará las responsabilidades de las


brigadas contra incendio a fin de que pueda actuar
8.7 Autoevaluación adecuadamente cuando se tenga necesidad de poner en marcha
el Plan de Respuesta a Emergencias de las instalaciones en la
Región Marina Noreste.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
93
Ha sido preocupación de la administración de
la Región Marina Noreste, que se conozcan las
responsabilidades y funciones que deben
realizar los integrantes de las brigadas contra
incendio ante una emergencia y en especial, el
papel que éstas desempeñan, dentro del PRE.
Es indispensable que todo el personal sepa
que existe un PRE para cada instalación y esté
preparado para actuar conforme al mismo,
durante cualquier situación que lo requiera.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
94
A raíz del terremoto de 1985, la explosión de Fallas estructurales
San Juan Ixhuatepec y la de Guadalajara en
1992, se reglamentó la necesidad de que Acontecimientos Naturales
todas las instalaciones industriales,
especialmente las de alto riesgo cuenten con Terremotos
un Plan de Respuesta a Emergencias, en Maremotos
donde las brigadas contra incendio, juegan un Huracanes
papel sobresaliente. Inundaciones
Erupciones volcánicas
¿Que son los planes de Colapso de suelos
Avalanchas de lodo o nieve
emergencia?
Origen Social
Son procedimientos documentados que
establecen funciones con responsabilidades
Terrorismo
específicas para todo el personal de las
Atentados / Sabotaje
instalaciones para antes, durante y después de
Vandalismo
una emergencia, permitiendo el entrenamiento
Secuestro
para el manejo eficiente de los accidentes
Actos de locura.
personales e industriales dentro de la
Disturbios sociales
instalación y su entorno, con apoyo de recursos
Acciones bélicas
materiales internos y externos.

Los objetivos de los Planes de Respuesta a Factores básicos en el control de


Emergencias son los siguientes: las emergencias
Minimizar los daños al personal, a las Conocer su participación
instalaciones y al medio ambiente en Hacer lo correcto
donde la empresa realiza sus actividades. Actuar con seguridad
Proveer entrenamiento formal a los Actuar rápidamente
trabajadores que operan y mantienen las
instalaciones, incluyendo al personal
contratista en la respuesta a emergencias.
Mejorar los tiempos de respuesta del
personal en la atención a emergencias.

Tipos de Emergencias
Carácter Técnico

Daños a equipos
Derrames / Fugas
Incendios
Explosiones
Contaminación
Intoxicaciones

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
95
La Brigada Contra incendio debe integrarse de Informar al Coordinador de SIPA si las
preferencia con personal de la instalación que condiciones no son seguras.
posea conocimiento (al menos general) de Tener identificado un punto de reunión
todas las actividades, equipos y procesos que alterno por si el área de los armarios de
se manejan en el centro de trabajo, que ropa antifuego y de los equipos de
conozcan el plan de emergencias, que tengan respiración autónomo no es segura.
conocimientos básicos de contra incendio y que
tengan una condición física aceptable, siendo REQUISITOS DE LA BRIGADA
encabezados por el ingeniero de SIPA o en su
caso por el responsable de la instalación.
CONTRAINCENDIOS CON BASE
EN LA NOM-002-STPS-2000
Dentro de las actividades que deben realizar
los miembros de las Brigadas están: Los integrantes de la brigada contraincendios
deben ser capaces de:
1. Una vez que ha sonado la alarma,
presentarse de inmediato al punto reunión para a. Detectar los riesgos de la situación de
el conteo. emergencia por incendio, de acuerdo con los
2. Vestirse con el equipo protector antifuego procedimientos establecidos por el patrón;
(equipo de bombero). No desplegarse hasta b. Operar los equipos contraincendio, de
que el Coordinador de SIPA haya dado la acuerdo con los procedimientos establecidos
instrucción de que es seguro hacerlo. por el patrón o con las instrucciones del
3. Evaluar la situación en el área de los fabricante;
armarios de la ropa de protección antifuego y c. Proporcionar servicios de rescate de
de los equipos de respiración autónomo. personas y salvamento de bienes, de acuerdo
Garantizar que: con los procedimientos establecidos por el
patrón;
Las condiciones sean seguras para d. Reconocer los equipos y herramientas
agrupar y contar al personal de la Brigada. contraincendio estén en condiciones de
operación.

Las Brigadas Contra incendio deben familiarizarse con este tipo de alarmas y acciones.
ALARMAS ACCIONES
PERSONAL OTRO PERSONAL
DE GUARDIA
EVENTO VISUAL AUDIBLE FUERA DE
DE DENTRO DE OFICINAS
EMERGENCIA OFICINAS
Detener trabajo, Reportarse al primer
asegurar el sitio de punto de reunión y conteo.
NORMAL VERDE Reportarse a
trabajo y reportarse al Si el acceso no es posible,
FUEGO ROJO Alarma y su punto de
primer punto de reportarse al punto
HOMBRE AL AGUA VIOLETA Anuncio reunión y
GAS COMB. AMARILLO reunión y conteo. secundario.
por Voceo conteo
GAS TÓXICO AZUL Si el acceso no es
asignado.
posible, reportarse al
punto secundario.
Proceder a su
Alarma y Proceder a la
TRANSPA estación de Proceder a la estación de
ABANDONO
RENTE Anuncio estación de
evacuación evacuación asignada.
por Voceo evacuación asignada.
asignada

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
96
La clasificación de los niveles de emergencias NIVEL V
se divide en cinco y se desarrollan de la
siguiente manera; Emergencia regional.- Es la ocasionada por
un accidente de gran magnitud que presenta
NIVEL I los siguientes efectos inmediatos. Se afecta la
integridad física y patrimonio de una población
Emergencia interna menor.- Es la ocasionada mayor de 100 habitantes y/o el área
por un incidente que involucra un peligro comprendida en un radio mayor a 300 m,
potencial y que de no hacer atendida alrededor de la instalación, se afecta
oportunamente puede motivar un accidente de seriamente a varios trabajadores de la
situación real. instalación, algunos de ellos mortalmente.

NIVEL II
Emergencia interna mayor.- Es la ocasionada
por un accidente que involucra una situación
real y potencialmente puede llegar a un nivel de
emergencia III.

NIVEL III
Emergencia local menor.- Es la ocasionada
por un accidente que involucra una situación
real y que potencialmente puede llegar a un
nivel de emergencia IV. No se afecta la
integridad física y el patrimonio de la
población, pero involucra daño físico (mortal) a
algún trabajador.

NIVEL IV
Emergencia local mayor.- Es la ocasionada
por un accidente cuya magnitud presenta
impactos a la población y al medio ambiente y
potencial mente puede llegar a un nivel de
emergencia. Se afecta a la integridad física y el
patrimonio de una población menor a 100
habitantes o el área comprendida en un radio
de hasta 300 m. alrededor de la instalación y se
afecta físicamente a varios trabajadores de la
instalación, algunos de ellos mortalmente.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
97
El brigadista debe dominar el papel que él desempeña en el caso de una
emergencia mayor, por lo que es muy recomendable tomar el curso
específico sobre el Plan de Emergencia; de manera que sepa actuar
correctamente, asumir su responsabilidad dentro de la línea de mando,
canales de comunicación y acciones que se desarrollan en este tipo de
eventos, para que éstos puedan ser resueltos en el menor tiempo y con
los menores costos y pérdidas posibles.

El PRE es un conjunto de disposiciones, acciones y procedimientos


ordenados y documentados que sirven de guía al personal para actuar
ante emergencias mayores tales como fuego o explosión en áreas de
proceso y otras que lo ameriten poner en marcha. Prevé entre otras
cosas la forma de organizarse tanto de manera individual como en
grupo, la jerarquía de mando, la ubicación y cantidad de la
infraestructura de salvamento, la creación temporal de un centro de
operación para la emergencia (COE) y la ubicación permanente de un
Centro Regional de atención a Emergencias (CRAE).

El PRE en toda su extensión comprende además diagramas de flujo,


directorios y formatos que apoyarán a los responsables o cabezas de
grupo a dar avisos, verificar datos (como el conteo de su personal),
puntos estratégicos de su instalación (como las rutas de escape y
posición de botes de salvavidas) o tomar acciones que pudiera pasar
por alto en ese momento, dada la situación estresante que representa la
emergencia.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
98
1. Uno de los objetivos esenciales del Plan de Respuesta a Emergencias:

a. Minimizar daños al personal, instalaciones y medio ambiente a causa de un siniestro


b. Cumplir con el Sindicato
c. Utilizar el presupuesto de la empresa
d. Convertirse en empresa de clase mundial

2. Mencione 2 tipos de emergencia de carácter técnico

a. Terremotos
b. Explosiones y derrames por fugas
c. Terrorismo
d. Huracanes

3. La alarma visual roja significa emergencia por:

a. Fuego
b. Huracán
c. Hombre al agua
d. No tiene significado

4. Una vez que ha sonado la alarma de fuego, el brigadista contra incendio debe:

a. Esperar a que se confirme la emergencia


b. Presentarse en el punto de reunión establecido, verificar la presencia de todos los
integrantes de la brigada y que porten su equipo.
c. Hablar por radio y pedir ayuda
d. Dedicarse a organizar todas las demás brigadas que indica el Plan de Emergencias

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
99
Índice de Unidad
9.1 Búsqueda y Rescate
de Lesionados

9.1.1 Objetivo específico

9.1.2 Introducción

9.1.3 Prioridad de vida

9.1.4 Rescate en ambientes


industriales

9.1.5 Rescate en espacios


confinados

9.1.6 El procedimiento
básico en espacios
confinados

9.2 Primeros Auxilios

9.2.1 Objetivos específicos 9.1.1 Objetivo específico


9.2.2 Introducción El participante se familiarizará con técnicas para el rescate de
víctimas que se encuentran atrapadas y/o lesionadas en
9.2.3 Primeros auxilios escenarios peligrosos y poniendo en riesgo la integridad del
brigadista.
9.2.4 Reanimación
Cardiopulmonar

9.2.5 Conclusión

9.2.6 Autoevaluación

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
100
9.1.2 Introducción
Cuando ocurre un incendio, hay ocasionas en
que algunas personas quedan atrapadas en
lugares donde el acceso parece imposible o es
muy peligroso.

Normalmente no se está capacitado para


afrontar este tipo de situaciones, ya que se
necesita entrenamiento sobre técnicas de
rescate conforme a los escenarios y
características de las emergencias.

En esta unidad se muestran diversas técnicas y


recomendaciones de rescate, elaboración de
nudos y utilización de cuerdas, que pueden ser
usadas por el brigadista para salvar la vida de
personas en peligro o de otros brigadistas que
pudieran caer en situaciones de peligro.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
101
9.1.3 Prioridad de Vida
Durante las tareas de rescate, el equipo de
emergencia necesitará diferenciar entre
fallecidos y supervivientes, tarea que en la
mayor parte de las ocasiones es sumamente
sencilla, ya que las víctimas se quejan, piden
ayuda o bien respiran ruidosamente y con
dificultad. Sin embargo, hay ocasiones en que
la apreciación de alguno de los signos vitales
es una tarea más difícil y requiere de una
rápida valoración.

Si las condiciones del momento fueran


adversas (humo, oscuridad, etc.) o existiera un
riesgo inminente para rescatadores y víctimas,
el rescate se realizará de manera rápida
respetando en lo posible la constatación de
supervivencia y el mantenimiento del control
cervical y vertebral.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
102
9.1.4 Rescate en Ambientes
Industriales
En todos los casos, las tareas de rescate Supervivencia de los equipos de Rescate.- Un
siguen un orden inverso a los de la atención equipo de rescate es tan eficiente como su
médica. Es decir, durante las tareas de rescate propia capacidad de supervivencia en el medio
se debe dar prioridad a los supervivientes leves ambiente hostil que lo rodea. Esto significa que
o ilesos que abandonarán con prontitud el lugar el personal que conforma los equipos de
de la emergencia y que presentan las máximas rescate deberá estar familiarizado con los
expectativas de supervivencia. Durante el factores de riesgo que pueden presentarse en
rescate se debe intentar salvar al máximo situaciones de emergencia, saber controlarlos
número de personas, y de éstas a las que más en la medida de sus posibilidades con el objeto
posibilidades tienen de supervivencia. Por lo de mantener su propia integridad física y poder
tanto la evacuación se realizará respetando su proporcionar su ayuda a las personas que lo
orden natural, en el que todos los necesitan.
supervivientes que puedan caminar
abandonarán primero el sitio. Por esa razón, todos los rescatistas por lo
menos deberán tener una capacitación por
Una vez verificada la “prioridad de vida”, se personal entrenado y capacitado para atender
podrán aplicar alguna de las siguientes a pacientes en cualquier situación pre-
técnicas de rescate de las víctimas que no hospitalaria, contar con los conocimientos
puedan abandonar el lugar por su propio pié: específicos y técnicas de rescate de su
especialidad y adicionalmente conocer las
Rautek, Cangrejo, bombero, Metralla, puente, técnicas básicas de supervivencia en
etc. ambientes hostiles.

Los aspectos básicos que habrán de tomarse


en cuenta son:

Factores de riesgo Industrial


Coordinación con Brigadas de Seguridad
Industrial
Inspección de sitios
Seguridad y puntos de control
Operaciones de evacuación

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
103
9.1.5 Rescate en Espacios
Confinados
Los rescates en espacios confinados, como los
encontrados en estructuras colapsadas por
terremotos, explosiones, derrumbes y deslaves,
requieren de la combinación de técnicas de
rescate con cuerdas y de técnicas de rescate
pesado; adicionalmente del conocimiento y
manejo de situaciones especificas que se
presentan en dichos ambientes como: gases
tóxicos, desplazamientos estructurales,
orientación en la oscuridad, etc. Este tipo de
rescate está específicamente dirigido a la
búsqueda y extracción de lesionados o
personas atrapadas dentro de escenarios de
muy difícil acceso y que por las características
materiales del medio ambiente (estructuras de
concreto, piedras, estructuras metálicas, etc.),
requieren de una cantidad considerable de
tiempo en ser efectuadas.

Es en este tipo de rescate, las operaciones de


soporte y apoyo logístico toman una especial
importancia, ya que la seguridad de los equipos
de trabajo dependerá del personal que realiza
estas operaciones.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
104
9.1.6 El Procedimiento Básico en
Espacios Confinados
1ro. Inspeccionar el sitio y seguir los
procedimientos generales de acercamiento
seguro a la escena del incidente:

Recabar toda la información disponible


antes del arribo a la escena.
Solicitar apoyo para control de tráfico y
servicios adicionales.

2do. Para el acercamiento con precaución en


las inmediaciones del incidente, una vez que se
encuentre en él, realice un reconocimiento
preliminar del área afectada, ya que pueden
existir lesionados o efectos secundarios en un
área extensa alrededor del foco principal del
Seguridad y puntos de control con
siniestro. Específicamente busque riesgos para
información recabada y después de
la implementación del rescate:
plantear un esquema de búsqueda, formar
equipos de trabajo que atiendan los puntos
Fugas de gas o líquidos inflamables.
de acceso, la penetración y búsqueda.
Incendios en proceso.
Debidamente equipados y conectados a
Cables de alta tensión en las cercanías.
los puntos de extracción por medio de
Tuberías de gases o elementos químicos
líneas de soporte vital para evacuación y
expuestas.
transporte de equipo.
Daños a edificios o estructuras
Operaciones de búsqueda y evacuación.
circundantes.
Por sus características existen diferentes
Posibles vías de acceso y/o evacuación de
tipos de rescate en espacios confinados:
vehículos y personal.
 Trincheras y zanjas
Posibles obstrucciones para el acceso a la  Cuevas y cavernas
escena (bardas, escombros, etc.).  Elevadores y pozos
 Derrumbes, deslaves y explosiones
3ro. Ubicación de equipos de rescate. Una vez  Tanques y recipientes
que haya delimitado el sitio del incidente,
acerque la cantidad de equipo que vaya a ser Cada una de ellas con sus propias
necesario durante su intervención cuidando de características particulares y procedimientos de
crear una zona segura dentro del perímetro. operación.

Recabar toda la información posible acerca de


las estructuras colapsadas, túneles, sistemas
de acceso, planos de construcción, etc.

Una vez instaladas las unidades, se realizará


una inspección detallada de los puntos de
acceso viables e instalar los sistemas de
soporte. Para dichos sistemas deberá tenerse
en cuenta lo siguiente:

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
105
9.2.1 Objetivos Específicos
El participante se familiarizará con las técnicas
básicas de primeros auxilios a fin de que
puedan proporcionar ayuda a las posibles
víctimas durante un incendio.

9.2.2 Introducción
Otra consecuencia frecuente de los incendios,
es la ocurrencia de lesionados y no
necesariamente por quemaduras, inclusive, los
propios brigadistas siempre están expuestos a
sufrir lesiones durante el ataque de incendios.

En el momento de presentarse algún lesionado,


no hay personal médico calificado que se haga
cargo; entonces el personal con conocimientos
de primeros auxilios puede atenderlo, aplicando
técnicas elementales.

Estos conocimientos le dan al participante la Ante un accidente que requiere la atención de


capacidad para intervenir y prestar auxilio primeros auxilios, hay que recordar lo siguiente:
eficazmente, aminorando en lo posible el dolor,
infecciones, hemorragias, etc. o evitando que el Conserve la tranquilidad para actuar con
lesionado empeore. serenidad y rapidez, esto da confianza al
lesionado y a sus acompañantes. Además
9.2.3 Primeros Auxilios contribuye a la ejecución correcta y
oportuna de las técnicas y procedimientos
Son los cuidados inmediatos, adecuados y necesarios para prestar un primer auxilio.
provisionales prestados a las personas De su actitud depende la vida de los
accidentadas o con enfermedades de aparición heridos, evite el pánico.
súbita antes de ser atendidos en un centro No se retire del lado de la víctima; solicite
asistencial. la ayuda necesaria ACTIVE EL SERVICIO
MEDICO DE URGENCIAS de inmediato al
Los objetivos de los primeros auxilios son: número local de emergencia y/o 065ª nivel
nacional.
Conservar la vida. Preste atención inmediata en el siguiente
Evitar complicaciones físicas y orden, los que:
psicológicas.
Ayudar a la recuperación. 1. No presenten señales de vida (muerte
Asegurar el traslado de los accidentados a aparente).
un centro asistencial. 2. Sangran abundantemente.
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
106
Para activar el SMU ayúdate de las personas objeto. Frecuentemente este método es
que se encuentren cerca de ti, indica suficiente para que recobre la respiración.
claramente a alguno de tus compañeros y
efectúa este paso con un control pleno de la Procedimiento para abrir la vía aérea
situación. En ese momento eres el único
eslabón entre la víctima y el servicio médico, Abra la vía aérea con el método de inclinación
por tal razón da indicaciones precisas. de cabeza y levantamiento de barbilla, una
mano en la frente y con dos dedos (índice y
¡Usted avise al médico que tenemos a un medio) de la otra mano sobre el borde óseo de
compañero inconsciente aquí en el taller de la barbilla, dejando libre los dedos pulgar e
instrumentos y regresas de inmediato para índice para aplicar pinza nariz para insuflar.
avisarme!

Si es posible, dar la siguiente información:

Ubicación exacta del accidente.


Descripción de lo ocurrido.
Número de víctimas.
Estado de salud de las víctimas.
Tipo de primeros auxilios que recibe.

Si estuviera solo con el lesionado de aviso


primero, active el SMU y después atienda.

9.2.4 Reanimación B. Revise signos de respiración


Cardiopulmonar Verificar respiración acercando una oreja a la
boca y nariz del lesionado, aplicando el método
Maniobras que se aplican para suplir la función de VOS (ver, oír y sentir la respiración) durante
de bombeo de sangre del corazón a través de 5 segundos. Ver si el tórax se expande con
compresiones cardiacas externas y respiración cada inspiración, Oír y Sentir la espiración). Si
de salvamento. Cuando el corazón no funciona no respira incline cabeza hacia atrás y aplique
normal, la sangre no circula y disminuye el dos insuflaciones (soplos) lentas y profundas
suministro de oxígeno a las células del cuerpo. pinzando su nariz y sellando su boca con la
Esto ocurre frecuentemente durante un ataque nuestra, compruebe si existe una ligera
cardíaco o una parada cardio-respiratoria. elevación del tórax y acerque su mejilla a la
boca del paciente para sentir la exhalación.
Protocolo ABC
A. Abrir vía aérea.
B. Revise signos de respiración.
C. Revise signos de la circulación (tosa,
movimientos)

A. Abrir vías respiratorias

Revise primero boca, y observar en caso de


tener un algún cuerpo extraño. Haga un barrido
en el interior de la boca para sacar cualquier

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
107
Si no pasa aire… comprimirlo, si el corazón de la victima esta
latiendo.
Reposicione de nuevo la cabeza y de dos
insuflaciones más, observando lo anteriormente Si se restablece la respiración y tiene pulso,
descrito. Si el aire no pasa nuevamente, asuma mantenga la vía aérea abierta y este pendiente
que la vía aérea se encuentra obstruida. Si no permanentemente.
hay signos de respiración inicie Reanimación
Cardio Pulmonar (R.C.P.) Si la víctima no tiene pulso ni respiración
comience RCP.
Si pasa aire….
9.2.4 Reanimación
Si observa que el pecho se expande, las vías
aéreas están libres, por lo que usted podrá
Cardiopulmonar
proceder con el protocolo de inmediato,
Procedimiento.
iniciando R.C.P.
Primero localizar el sitio correcto para las
C. Revise si tiene circulación
compresiones, traza una línea imaginaria entre
las tetillas de la persona y en medio otra línea
Mediante el siguiente método: Checar signos
donde cruzan, ahí es el punto de compresión.
de circulación durante 10 segundos, este
procedimiento consiste en revisar si la persona:
se mueve, respira por si sola y se expande el
tórax o tose. Si no hay alguno de estos signos
entonces asuma que no hay circulación.

1. Coloca la mano (talón) que tienes más


cerca a la cabeza de la persona, sobre el
lesionado.

Lo anterior lo realizamos colocándonos de


rodillas a su costado, lo mas junto posible a él,
bajando nuestra cabeza hasta a la altura de su
cara para poder ver si su pecho se expande ó
si se escuchara algún quejido o gruñido que
nos manifieste signos de reflejos, toque su
cuerpo y sienta algún movimiento en sus
miembros, la temperatura corporal, si no
notamos nada de lo anteriormente descrito,
asumimos que no hay circulación. 2. Coloca la palma de tu mano sobre tu otra
mano y entrelace los dedos.
No inicie las compresiones sobre el pecho 3. No permitas que tus dedos toquen las
porque es innecesario y peligroso costillas de la persona.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
108
4. Coloca tus hombros en dirección a tus 6. Abre la vía aérea; pinza la nariz con tus
manos con los brazos rectos en un ángulo dedos, sella la boca de la persona y da dos
de 90º perpendicular a la persona. insuflaciones de 2 segundos cada una.
5. Comprime el esternón de 3.5 a 5 cm., Posteriormente suelta la pinza nariz.
proporciona 30 compresiones y 2 7. Realiza ciclos de 30 compresiones por 2
insuflaciones (ventilaciones) durante un insuflaciones 5 veces.
minuto, trata de llevar un ritmo de 100
compresiones por minuto.

Observe la siguiente secuencia:


30 Compresiones
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-
19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29- 1
2 Insuflaciones
Dos Insuflaciones 5 Ciclos
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-
19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29- 2 Después de dar los ciclos (1 minuto
Dos Insuflaciones aproximadamente) verificar respiración y signos
de circulación (tos, movimientos del paciente, y
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18- ventilación) durante 10 segundos.
19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29- 3
Dos Insuflaciones Si no respira y no tiene signos de circulación,
continúe los ciclos de compresión y respiración
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18- cada minuto y verifica nuevamente.
19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29- 4
Dos Insuflaciones

1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-
19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29- 5
Dos Insuflaciones

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
109
¿Cuándo detenerme?

Cuando otra persona entrenada te


reemplace
Llegue la asistencia médica
Tenga signos de circulación la víctima
Estés agotado para continuar

Fracturas
Es la perdida de continuidad de tejido óseo. Es
decir la ruptura de un hueso. El esqueleto
humano está formado por 206 a 208 huesos.
Pueden ser causadas por una caída, un golpe CERRADA
fuerte y a veces un movimiento de torsión
(contracción violenta de un músculo). La
mayoría de las veces se requiere una fuerza
considerable para que un hueso se rompa,
pero en niños y ancianos los huesos son más
frágiles, razón por la cual son más frecuentes
las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida


en peligro si van acompañadas de hemorragia
arterial o si comprometen el sistema nervioso,
produciendo parálisis, como en las fracturas de
la columna vertebral.

Sus características principales son: dolor,


inflamación, cambio de coloración e EXPUESTA
incapacidad funcional en el área afectada.
El manejo general de toda fractura implica los
Las fracturas se dividen en dos grandes siguientes pasos:
grupos:
Inmovilizar el segmento fracturado
Fractura Cerrada: Se caracteriza por la incluyendo las dos articulaciones más
ruptura del hueso sin lesionar la piel, por lo próximas al sitio de la fractura.
tanto el hueso se mantiene aislado del medio Alinea los segmentos.
ambiente con ello se reduce la posibilidad de En fracturas expuestas controlar la
infección. hemorragia y cubrir el sitio de exposición
con apósitos secos y limpios.
Fractura Expuesta: En este tipo de lesión hay Aplica bolsas de hielo.
contacto entre el hueso y el medio ambiente
favoreciendo la infección. En una situación de emergencia se puede
utilizar: cartones, periódicos enrollados, tablas,
cobijas, etc. Estos elementos se denominan
FERULAS y su largo esta condicionado a la
edad de la persona lesionada y la zona en que
se aplicará. Para detener las férulas en su sitio
se utilizan cordones, corbatas, pañuelos, etc.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
110
Luxaciones. tiras de tela, corbatas, pañuelos,
pañoletas.
Las luxaciones generalmente son más obvias
que las fracturas. Una luxación se observa Si no se dispone de vendas triangulares, se
cuando un hueso se ha desplazado de su pueden improvisar cabestrillos diversos para
articulación. Este desplazamiento es causado, sostener una extremidad.
generalmente, por una fuerza violenta que
desgarra los ligamentos que mantiene los Hemorragias
huesos en su sitio.
Hemorragia es la salida de sangre que escapa
Esguinces de un vaso sanguíneo el cual sufrió una
ruptura. Los traumatismos, así como ciertas
Cuando una persona enfermedades pueden romper los vasos
se tuerce una sanguíneos y provocar que la sangre escape a
articulación, los tejidos través de la ruptura existente. Las hemorragias
(musculosa y constituyen un problema potencialmente letal
tendones) que están para la vida de una persona. Su presencia
bajo la piel, se exige una pronta resolución con el fin de evitar
lastiman. La sangre y un deterioro progresivo el cual la llevaría
los fluidos se filtran a irremediablemente a un estado de choque
través de los vasos hipovolémico y posteriormente la muerte.
sanguíneos desgarrados y ocasionan
inflamación y dolor en el área de la lesión. Las hemorragias suelen agruparse en dos
categorías fundamentales: las externas y las
Un esguince serio puede incluir una fractura o internas. Las hemorragias externas pueden
luxación de los huesos de la articulación. Las verse a través de la herida que las produjo
articulaciones que se lesionan con más como es el caso de las lesiones a los tejidos
facilidad son las que se encuentran en el blandos y las fracturas expuestas. El organismo
tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. cuenta con mecanismos de control para casos
de sangrado poco importantes los cuales
pueden detener el sangrado en
aproximadamente diez minutos.

Las hemorragias internas aquella que por sus


características la sangre no fluye al exterior del
cuerpo, sino que se queda en el interior,
generalmente acumulándose debajo de la piel
o en una cavidad orgánica, siendo éste el caso
Es posible que la víctima no sienta mucho dolor más grave. Pueden llegar a ser un caso muy
y continúe sus actividades normalmente, con serio, al grado de que el paciente entre en
esto se retarda la recuperación de la estado de shock antes de que se pueda
articulación y se puede producir una lesión identificar el problema. Los antecedentes más
mayor. Para realizar la inmovilización del área claros que hagan sospechar de una hemorragia
lesionada, es necesario lo siguientes: interna pueden ser: una contusión o un
hematoma en el área afectada, los casos más
Férulas Rígidas: Tablas, cartón; frecuentes de hemorragias internas son
Férulas Blandas: Manta doblada, fracturas cerradas en cualquier hueso y
almohada; vendas triangulares, o vísceras dañadas.
elementos para amarrar o sostener como,

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
111
Clasificación produce la coagulación o se puede controlar
fácilmente por un medio externo.
Hemorragia Arterial:
Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia el resto del cuerpo; la
hemorragia arterial se caracteriza porque la
sangre es de color rojo brillante, su salida es
abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación. En estos
casos la sangre difícilmente se coagulará ya
que el flujo es muy rápido.

Métodos de contención de
Hemorragias

Existen cuatro métodos de contención de


hemorragias en orden de aplicación: Presión
directa, elevación de la extremidad, presión
indirecta y crioterapia.
Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia Presión directa: Realizarla con un lienzo
el corazón; las hemorragias venosas se limpio colocándolo sobre la herida y
caracterizan porque la sangre es de color rojo presionando firmemente con la palma de la
oscuro ya que el flujo retorna al corazón y mano. Si la sangre se filtra a través de la
transporta bióxido de carbono y productos de compresa, no quitar, aplicar una segunda
desecho del metabolismo, su salida es compresa y continuar presionando.
continua.

Hemorragia Capilar:
Afecta solo a los vasos sanguíneos
superficiales que irrigan la piel; generalmente
esta hemorragia es escasa hasta que se

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
112
Elevación de la extremidad: Una extremidad mayoría de las hemorragias se pueden
que este sangrando intensamente deberá controlar con presión directa.
elevarse por encima del nivel del corazón de la La presión directa con la mano puede ser
víctima sin dejar de ejercer una presión directa sustituida con un vendaje de presión,
e indirecta solo si no existe fractura. cuando las heridas son demasiado
grandes o cuando tenga que atender a
Presión indirecta: Realizarla comprimiendo la otras víctimas.
arteria más cercana entre la herida y el Esta técnica generalmente se utiliza
corazón. Consiste en comprimir con la yema de simultáneamente con la elevación de la
los dedos una arteria contra el hueso parte afectada excepto cuando se
subyacente. Esta técnica reduce la irrigación de sospeche lesión de columna vertebral o
todo el miembro y no solo de la herida como fracturas, (antes de elevar la extremidad se
sucede en la presión directa. debe inmovilizar).

En miembros superiores: La presión se hace 2. Elevación.


sobre la arteria braquial, cara interna del tercio
medio del brazo. Esta presión disminuye la La elevación de la parte lesionada
sangre en brazo, antebrazo y mano. Para disminuye la presión de la sangre en el
aplicar la presión, coloque la palma de su mano lugar de la herida y reduce la hemorragia.
debajo del brazo de la víctima, localice la Si la herida está situada en un miembro
arteria y presiónela contra el hueso. superior o inferior, levántelo a un nivel
superior al corazón.
En miembros inferiores: La presión se hace Cubra los apósitos con una venda de rollo.
en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión Si continua sangrando coloque apósitos
disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pié. adicionales sin retirar el vendaje inicial.
Coloque la base de la palma de una mano en la Técnica de elevación y presión indirecta
parte media del pliegue de la ingle. Si la sobre la Arteria.
hemorragia cesa después de tres minutos de
presión, suelte lentamente el punto de presión
directa. Si esta continua, vuelva a ejercer
presión sobre la arteria. .

Para controlar la hemorragia siga los siguientes


pasos y en este orden:

1. Presión Directa.

Aplique sobre la herida una compresa o


tela limpia haciendo presión fuerte. Si no
dispone de compresa o tela puede hacerla
directamente con su mano siempre. La

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
113
3. Presión Directa sobre la Arteria. Heridas por abrasión: Comúnmente
conocidas como raspones, son provocadas por
Consiste en comprimir con la yema de los la fricción de la piel sobre cualquier superficie
dedos una arteria contra el hueso áspera, sus principales características son el
subyacente. dolor tipo ardoroso y hemorragia muy discreta.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar
la hemorragia por presión directa y
elevación de la extremidad o en los casos
en los cuales no se pueden utilizar los
métodos anteriores (fracturas abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el
miembro y no solo de la herida como
sucede en la presión directa.
Al utilizar el punto de presión se debe
hacer simultáneamente presión directa
sobre la herida y elevación.
Heridas punzantes: Se producen por un
objeto con punta y penetran los tejidos, sus
principales características son el dolor y la poca
evidencia de sangrado.

Para controlar la hemorragia en miembros


superiores e inferiores haga lo siguiente:

En miembros superiores:
Heridas cortantes: Son ocasionadas por
La presión se hace sobre la arteria objetos con filo, generalmente son de bordes
nítidos y producen hemorragia importante.
humeral, cara interna del tercio medio del
brazo. Esta presión disminuye la sangre en
brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma
de su mano debajo del brazo de la
víctima, localice la arteria y presiónela
contra el hueso.

Heridas

Una herida es la pérdida de continuidad de la


piel y las mucosas que generalmente provocan
hemorragias. Las heridas se clasifican en:

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
114
Manejo general de las heridas: asfixiada por la lesión en el aparato
respiratorio.
Todas las heridas tienen potencialmente la
posibilidad de infectarse, por esa razòn se El auxiliador se limitara a obstruir la herida
deben cuidar de la siguiente manera: mediante un hule en forma cuadrada y fijar con
tela adhesiva solo tres lados, la parte inferior
1. Controlar la hemorragia. del parche no se fijara y servirá como una
2. Lavar cuidadosamente con agua y jabón. válvula, al momento de que inhale se adhiera a
3. Cubrir con apósitos limpios. la herida y cuando exhale permita la salida de
4. Realizar un vendaje compresivo. aire. Se debe transportar de inmediato en
posición semi-sentada para mejorar su
En las heridas con amputación se debe respiración. Dar RCP en caso necesario.
efectuar el siguiente procedimiento:
Heridas penetrantes en abdomen: Sin
1. Lavar el segmento (dedo, mano, oreja, exposición de vísceras, son igualmente graves
etc.) amputado con agua simple y secarlo y presentan riesgo de hemorragia interna. Es
2. Cubrir con un apósito seco e introducirlo en frecuente que después de una herida de este
una bolsa plástica tipo el lesionado no parezca grave y da la
3. Sellar perfectamente la bolsa. impresión de que esta recuperándose. Se debe
4. Introducir la bolsa en hielo y transportar el cubrir la herida con gasas y tela adhesiva. Se
segmento junto con la víctima. debe transportar rápido en posición de decúbito
5. En el muñón amputado se efectuará dorsal. Dar RCP en caso necesario.
control de la hemorragia.
Heridas penetrantes en abdomen con
Heridas penetrantes en tórax exposición de vísceras: Al igual que la
anterior presenta los mismos riesgos, aunada
Son aquellas que penetran en la cavidad la exposición de vísceras, por lo que el
torácica y que pueden alterar el funcionamiento auxiliador deberá realizar las siguientes
del sistema respiratorio y del sistema maniobras:
cardiovascular. Algunos signos: salida de
sangre por el orificio en combinación de con a. Colocar un apósito limpio, amplio y húmedo
pequeñas burbujas de aire, dolor, tos, palidez, sobre la herida.
inquietud, mareo, pulso rápido pero poco b. Irrigar con suero ò agua limpia las vísceras
perceptible. expuestas, para evitar la resequedad.
c. Aplicar vendaje que sostenga las vísceras.
Heridas penetrantes en abdomen d. Trasladar lo más rápido en posición semi-
sentado con las piernas flexionadas.
Son particularmente peligrosas por el riesgo de e. Aplicar medidas anti-shock y dar RCP en
lesiones en los órganos internos y por la caso necesario.
hemorragia interna. Se clasifican en: sin
exposición de vísceras y con exposición de Nunca haga lo siguiente:
vísceras.
Reintroducir vísceras en la cavidad
Tratamiento de la urgencia abdominal
No dar de beber nada a la víctima.
Heridas penetrantes en tórax: Son muy graves, Si existiera un cuerpo extraño incrustado
sobre todo cuando se oye silbar el aire al entrar (cuchillo, navaja, etc.) no lo extraiga, fíjelo
o salir de la herida. La victima puede morir para que no se mueva.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
115
Quemaduras Los agentes químicos: pueden ser
producidas por ácidos, álcalis o sustancias
Son lesiones que sufren la piel y otros tejidos corrosivas. Estas se producen por el contacto
por diferentes agentes causales como físicos, de los tejidos con estas sustancias.
químicos o radiactivos.
Los agentes radiactivos: como los rayos x,
Los agentes físicos: como el calor seco (flama), rayos ultravioleta o los rayos solares. Estas son
calor húmedo (vapor o líquidos) sólidos debidas a la acción de las radiaciones
incandescentes, fricción, electricidad. ionizantes sobre los tejidos. Originan lesiones
parecidas a las quemaduras producidas por
Son agentes que producen quemaduras por agentes físicos, que se agrupan bajo la
contacto directo con una fuente de calor o por denominación de radiodermatitis.
calor radiante. El calor seco o flama además de
su acción nociva puede incendiar la ropa Clasificación: La siguiente clasificación es de
aumentando la gravedad de la quemadura. Las acuerdo con la profundidad y daño que produce
telas de fibras sintéticas arden con facilidad y al la quemadura.
fundirse con el calor suelen pegarse a la
superficie del cuerpo, provocando lesiones de Quemaduras de primer grado: Estas
mayor profundidad. quemaduras afectan únicamente las capas
externas de la piel, signos y síntomas:
Las quemaduras eléctricas son producidas al enrojecimiento de la piel, tumefacción,
contacto con un conductor eléctrico, la lesión extremada sensibilidad, dolor y ardor.
será causada por el calor y el paso de la Quemaduras de segundo grado: Estas
corriente a través de los tejidos. Las afectan la región dérmica superficial
quemaduras por la formación de un arco (epidermis, superficial y región reticular).
voltaico, sin que el sujeto establezca contacto Algunos signos y síntomas son:
con el conductor, se denominan quemaduras enrojecimiento de la piel con partes
electro térmicas, ya que son la consecuencia blanquecinas, aparición de ámpulas,
de la transformación de la electricidad en calor tumefacción, extremada sensibilidad, dolor,
fuera de la piel, estas son las provocadas por ardor intenso localizado.
corrientes de alta tensión. Quemaduras de tercer grado: Estas
quemaduras afectan todos los estratos de
la piel (epidermis, dermis, superficial y
región reticular, región papilar que contiene
vasos, nervios, glándulas sebáceas,
folículos pilosos y papilas) Los signos y
síntomas son: Piel pálida, serosa, no existe
dolor por la lesión de los nervios, necrosis
y carbonización del tejido, aparición de
ámpulas alrededor de esta quemadura.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
116
Tratamiento de la Urgencia Traslado del lesionado

Tranquilizar al lesionado.
Verifique que las vías aéreas se
mantengan despejadas y permeables.
Colocar la parte lesionada bajo el chorro
suave de agua y sumergir 15 min. O más si
persiste el dolor.
Colocar al lesionado en posición cómoda Después de haber aplicado los primeros
sin que la quemadura tenga contacto con auxilios, se debe asegurar el traslado del
algún objeto. lesionado en las condiciones adecuadas.
Retirar cuidadosamente anillos, relojes,
cinturones o prendas ajustadas que Los peligros de un transporte incorrecto son:
compriman la zona quemada antes que
esta se empiece a inflamar. Agravar el estado general.
Retirar cualquier prenda que esté caliente Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
enfriándola con agua siempre y cuando no Convertir fractura cerrada en abierta.
esté adherida a la piel. Provocar mayor desviación de la fractura.
Cubrir el área lesionada con un apósito
estéril o con un lienzo limpio, libre de El transporte deberá hacerse siempre en
pelusas y fija con un vendaje. camilla y si no disponemos de ella, se
Inmovilizar las extremidades quemadas, improvisará. La colocación del herido sobre la
evitando que se pegue piel con piel. camilla se puede hacer de las siguientes
Dar tratamiento preventivo para estado de formas:
shock.
Si la victima está consciente, darle de Se necesitan 4 personas, tres de ellas se
beber agua para reponer líquidos perdidos. colocan de forma que el herido, tendido en
Si la respiración y las contracciones el suelo, quede entre sus piernas.
cardiacas se detienen, aplicar Pasan sus manos por debajo de las
inmediatamente las técnicas de pantorrillas y muslos, otro por debajo de la
reanimación cardiopulmonar. cintura y región lumbar y el tercero por
Traslade a la víctima al hospital debajo de hombros y nuca.
inmediatamente. A una voz, izan los tres a la vez el cuerpo
como un objeto rígido, mientras que la
Prohibiciones al atender una cuarta persona introduce la camilla por
debajo del cuerpo de lesionado y entre las
quemadura: piernas de los brigadistas.
A continuación y siempre con movimientos
NO retirar nada que haya quedado adherido a sincronizados depositan el cuerpo en la
una quemadura. camilla.
NO aplique lociones, ungüentos ni grasa a una
lesión.
NO rompa las ámpulas
NO retire la piel desprendida
NO toque el área lesionada
NO junte piel con piel.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
117
El brigadista debe analizar las situaciones diversas de emergencia que
se puedan presentar en su ámbito laboral y conocer las zonas
vulnerables que puedan generar un rescate de espacios confinados y/o
de primeros auxilios.

El Rescate es un conjunto de técnicas y procedimientos para


salvaguardar la integridad física, es la planeación de la atención a un
lesionado o salvaguardar bienes ya que en medida que el incendio o
gasificación vaya en aumento las posibilidades de sufrir un daño mayor
a la infraestructura de las instalaciones donde laboramos se pueden
hasta colapsar por alguna explosión masiva.

Los Primeros Auxilios comprenden técnicas actualizadas que abarcan


las seis acciones para salvar una vida; Soporte básico de vida,
Hemorragias, Fracturas, Estado de Shock, Quemaduras, Traslado del
lesionado a una zona segura. Además debe tomar acciones que pudiera
pasar por alto en ese momento, dada la situación estresante que
representa la urgencia, recordando que siempre debemos apoyarnos
con los médicos de las diversas instalaciones de PEP.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
118
1. Es una de las principales acciones que debe llevar a cabo el rescatista cuando encuentra un
lesionado inconsciente en un escenario de emergencia:

a) Retirarlo del área de peligro, verificar sus signos vitales y pedir ayuda especializada
b) Darle respiración boca a boca
c) Inmovilizarlo
d) Trasladarlo

2. Mencione 2 medidas de precaución que debe tener el rescatista al acercarse a un siniestro.

a) Verificar fugas de gas o combustibles y líneas de alta tensión con riesgo de caer.
b) Contar al personal
c) Verificar su equipo de protección personal
d) Buscar personal lesionado

3. Síntomas comunes en un miembro fracturado

a) Dolor y chasquido
b) Ninguno
c) Ardor y entumecimiento
d) Enfriamiento

4. ¿Cómo apoyaría a un lesionado por quemaduras mientras llega ayuda especializada?

a) Rociando él área afectada con abundante agua limpia y tibia, cubriendo si es posible con
sabanas limpias o compresas estériles.
b) Lavando con jabón y alcohol las quemaduras
c) Abanicando al lesionado
d) Cubriéndolo con una cobija

5. ¿Qué es el A,B,C de la Reanimación Cardiopulmonar?

a) Las iniciales de Abrir, Verificar que ventile y circulación.


b) Las iniciales de Abrir la boca-Beber agua-Circular
c) Un término médico
d) No tiene ningún significado

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
119
La brigada contra incendio generalmente es la primera respuesta ante
un conato u ocurrencia de incendio y como tal su actuación debe ser
organizada, eficaz y rápida por lo cual debe mantenerse siempre bien
entrenada y alerta, debido a que la combustión es un proceso o reacción
química en cadena de alto nivel de peligrosidad de los materiales que se
manejan en la industria petrolera.

El brigadista debe entender y estar familiarizado con conceptos


importantes de contra incendio como son: la clasificación para líquidos
combustibles, sus límites de explosividad, fenómenos especiales como
el Flashover y el BLEVE; identificación de sustancias químicas. En las
técnicas de ataque a incendios, cuenta mucho la experiencia de los
participantes por lo que es recomendable que los más experimentados
dirijan el plan de ataque, en especial cuando se sospeche la ocurrencia
de los fenómenos que se mencionaron en el párrafo anterior.

Es importante conocer el rol en caso de una emergencia mayor,


capacitándose en lo relacionado al Plan de Respuesta a Emergencias.
Éste es un conjunto de disposiciones, acciones y procedimientos
ordenados y documentados para que el personal sepa actuar ante
eventos inesperados como fuego o explosión en áreas de proceso.
Establece entre otras cosas la jerarquía de mando, la ubicación y
cantidad de la infraestructura de salvamento, diagramas de flujo y
directorios que apoyarán a los responsables de grupo durante la
emergencia.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
120
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD –
PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-STPS-1999, CONDICIONES DE SEGURIDAD E


HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN,
PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUÍMICAS CAPACES DE GENERAR
CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y


COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN
LOS CENTROS DE TRABAJO.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SCT/2000. SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y


COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN
EL TRANSPORTE.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-STPS-2005, MANTENIMIENTO DE LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE
SEGURIDAD.

NORMA CONOCER CSEG0064.02 Servicios Contra Incendio

NORMA CONOCER CSEG0093.01 Soporte Básico De Vida Y Primeros Auxilios

N.F.P.A. 2006 NFPA 101: Life Safety Code. National Fire Protection Association. 19 de Agosto de
2005. E.U.

NFPA 704M Hazardous Communications and Labeling Process

N.F.P.A. 2004 NFPA 497: Classification of Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous
(Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas. National Fire
Protection Association. 16 de Enero de 2004. E.U.

N.F.P.A. 2005 NFPA-600 Standard on Industrial Fire Brigades. National Fire Protection
Association. 7 de Febrero de 2005. E.U.

N.F.P.A. 2004 NFPA-1600: Prácticas recomendadas para el manejo de emergencias. National Fire
Protection Association ,16 de Enero de 2004. E.U.

N.F.P.A. 2001 NFPA-1081: Standard for Industrial Fire Brigade Member Professional
Qualifications. National Fire Protection Association. 2 de Agosto de 2001. E.U.

N.F.P.A. 2002 NFPA-1404: Standard for Fire Service Respiratory Protection Training. National Fire
Protection Association. 31 de Enero de 2002. E.U.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
121
OSHA, 29 CFR 1910-134: Personal Protective Equipment. Occupational Safety and Health
Standards, Occupational Safety & Health Administration. 12 de Mayo de 1999. EU

OSHA, 29 CFR 1910-146: Permit-required confined spaces. Occupational Safety and Health
Standards, Occupational Safety & Health Administration. 11 de Abril de 2003. EU

PEMEX, 2003. NRF-015-PEMEX-2003: Protección de áreas y Tanques de almacenamiento de


productos inflamables y combustibles. Comité de normalización de petróleos mexicanos y
organismos subsidiarios, 29 de Diciembre de 2003. México, D.F.

PEMEX, 2003 NRF-044-PEMEX-2004: Redes de agua contraincendio en instalaciones costa


fuera. Comité de normalización de petróleos mexicanos y organismos subsidiarios. 2 de Julio de
2004. México, D.F.

IFSTA Manual de la Asociación Internacional de Capacitación de Bomberos.

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
122

También podría gustarte