Está en la página 1de 6

1. Observe el video “https://www.youtube.com/watch?

v=mbVzWPCv3KU” DENTRO DE LOS


PIRATAS SOMALIES, y luego reflexiona acerca de los siguientes interrogantes de la
situación vivida por LAS TRIPULACIONES AFECTADAS.

 ¿Considera usted, que se alistaron los elementos de protección marítima, según la


política internacional en materia de protección marítima, las responsabilidades de
los gobiernos, las compañías y las personas cumplieron con los protocolos de
seguridad para toda la gente de mar?

Si se alistaron los elementos de protección marítima ya que se establecieron los


protocolos de seguridad.

 ¿En condiciones adversas cree que se manejó la situación presente y se manejó los
niveles de protección establecidos y sus repercusiones en las medidas de
protección y los procedimientos aplicables a bordo para toda la gente de mar?

Si se manejó la situación y los niveles de protección utilizando protección personal


para todos los tripulantes, informaron a las autoridades sobre la situación que se
presentaba.

2. Identifique los siguientes conceptos sobre política internacional para la protección


marítima y portuaria y realice un Organigrama donde integre a los entes responsables de
la implementación del código PBIP en Colombia

Qué entiende por los siguientes conceptos:


 PBIP: Es un Código Internacional para la Protección de los buques y de las Instalaciones
Portuarias.

 Instalación portuaria: son principalmente puntos de confluencia que sirven al transporte


marítimo y terrestre.

 Interfaz Buque – Puerto: la interacción que tiene lugar cuando un buque se ve afectado
directa e inmediatamente por actividades que entrañan el movimiento de personas o
mercancías, o la prestación de servicios portuarios al buque o desde el buque
 Declaración de Protección Marítima.

 Plan de Protección del Buque: un plan elaborado para asegurar la aplicación a bordo del
buque de medidas destinadas a proteger a las personas que se encuentren a bordo, la
carga, las unidades de transporte, las provisiones de a bordo o el buque de los riesgos de
un suceso que afecte a la protección marítima.

 DIMAR: Dirección General Marítima. Es la Autoridad Marítima Colombiana encargada de


ejecutar la política del gobierno en esta materia, contando con una estructura que
contribuye al fortalecimiento del poder marítimo nacional, velando por la seguridad
integral marítima, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las
actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.

 GUARDACOSTAS: La guardia costera o guardacostas es una institución pública responsable


de la prestación de diversos servicios de transporte, por lo general relacionados con la
autoridad, y la seguridad de la vida en el mar.

 CONTROL ADUANERO: El control aduanero es el proceso de análisis, investigación,


fiscalización y supervisión de toda la mercancía objeto de importación o exportación. ...
Esto, con el fin de vigilar el tránsito de toda mercancía que cruce a través de las fronteras
terrestres, marítimas y aéreas.

 POLICIA ANTINARCOTICOS: La Dirección de Antinarcóticos contribuye a las metas del


Gobierno Nacional en su política de lucha contra el tráfico de estupefacientes y otras
infracciones, neutralizando las actividades relacionadas y conexas con este delito, que
afecten a la comunidad nacional e internacional.

Organigrama

3. Analizar la importancia del buen uso de los elementos y equipos diseñados para la
protección de tripulantes a bordo para controlar o mitigar la afectación como resultado de
ataques o amenazas contra la protección. Para eso defina los siguientes conceptos;

 Equipos útiles abordo para la protección del buque:


Equipo y Sistemas de Protección
Alerta de Protección SSAS: Todos los buques regidos por el Convenio SOLAS estarán
provistos de un sistema de alerta de protección del buque (SSAS). Un SSAS transmite una
alarma encubierta a una o más autoridades competentes en tierra para indicar que la
protección del buque se encuentra amenazada o comprometida. Las alertas de protección
de los buques pueden activarse en caso de ocurrir cualquier suceso grave que afecte a la
protección marítima, incluidos los actos de piratería y robos a mano armada perpetrados
contra los buques.
Las Administraciones tienen designadas una o más autoridades competentes en tierra
para recibir las alertas de protección de los buques regidos por el Convenio SOLAS. Estas
autoridades competentes designadas deberían poder obtener una verificación encubierta
del buque y alertar a las fuerzas de seguridad del país encargadas de poner en marcha la
respuesta a los actos de violencia perpetrados contra los buques. La verificación
encubierta puede llevarse a cabo mediante el intercambio de mensajes previamente
convenidos.

Al activarse, el sistema de alerta de protección del buque:


 Iniciará y transmitirá automáticamente una alerta de protección buque-tierra a
una autoridad competente designada por la Administración.
 No enviará la alerta de protección a ningún otro buque.
 No activará ninguna otra alarma instalada a bordo.
 Mantendrá activa la alerta de protección hasta que haya sido desactivada y/o
repuesta en su posición inicial.
El sistema de alerta de protección del buque podrá activarse desde el puente de
navegación y, como mínimo, desde otra posición. Los puntos de activación del sistema de
alerta de protección del buque estarán proyectados de modo que no pueda iniciarse
accidentalmente.

Sistema de Identificación Automático (SIA). Automatic Identification System (AIS).


El SIA tiene por objeto acrecentar la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad y
eficacia de la navegación y la protección del medio marino. El Convenio SOLAS estipula
que con los SIA se puedan intercambiar datos de buque a buque y con las instalaciones en
tierra. Por tanto, la finalidad del SIA es facilitar la identificación de los buques; ayudar al
seguimiento de los blancos; simplificar el intercambio de información y proporcionar
información adicional que contribuya a evitar los abordajes.

Descripción del SIA:

 Transmite continuamente los datos del propio buque a otros buques y a las
estaciones de tierra.
 Recibe continuamente datos de otros buques y de las estaciones de tierra.
 Presenta dichos datos.

La información de un SIA de a bordo es transmitida de manera continua y automática


sin intervención ni conocimiento del oficial de guardia La información del SIA
transmitida por un buque puede ser de tres tipos:
Fija o estática, que se introduce en el SIA al instalarlo y sólo es necesario modificarla si
el buque cambia de nombre o es objeto de una transformación importante que haga
que pase a ser un buque de otro tipo.

Dinámica, que, aparte de la relativa al «estado de la navegación», es actualizada


automáticamente por los sensores del buque conectados al SIA.

Relacionada con la travesía, que tal vez haya que introducir y actualizar manualmente
durante la travesía.

Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques.

La OMI desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de largo alcance (LRIT)


para aumentar la protección marítima proporcionando información sobre la identidad
y ubicación actual del buque con tiempo suficiente para que los Gobiernos
contratantes evalúen el riesgo para la protección que representa un buque situado
frente a sus costas y reaccionen en caso necesario. Los Gobiernos contratantes podrán
pedir información LRIT a los buques de pabellón extranjero que naveguen a 1.000
millas marinas de sus costas o que tengan la intención de entrar en sus puertos

La regla sobre LRIT del Convenio SOLAS (R-19.1, Capítulo V) entró en vigor el 1 de
enero de 2008 para todos los buques, excepto los que naveguen exclusivamente en
zonas costeras definidas por su Administración y estén equipados con un SIA.

El LRIT es un sistema de seguimiento por satélite que utiliza los equipos de a bordo tal
como el sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) para hacer un
seguimiento de los buques regidos por el Convenio SOLAS. Los buques transmitirán
información LRIT a través de este sistema 4 veces al día a intervalos de 6 horas; dicha
información comprende:

1. La identidad del buque.

2. La ubicación del buque (latitud y longitud).

3. La fecha y hora de posición.

NAVTEX (Navigational Text Messages) El sistema NAVTEX es un servicio internacional


de telegrafía de impresión directa para la difusión a los buques de avisos náuticos,
boletines meteorológicos y de información urgente de seguridad marítima relativa a
las aguas costeras hasta 400 millas de la costa. A bordo, se trata de un aparato
electrónico sencillo capaz de recibir mensajes escritos (receptor).

Otras medidas de protección del buque

1.- Control del acceso al buque.

2.- Áreas restringidas.

3.- Control de la carga que se embarca.

4.- Control de las provisiones, consumibles y respetos del buque.


5.- Control de los equipajes no acompañados.

6.- Control de la vigilancia de la protección del buque.

 Elementos de protección personal: es cualquier equipo o dispositivo destinado


para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios
riesgos y aumentar su seguridad como lo son:
guantes, cascos, monos y calzado antideslizante
linternas y pilas, espejos y sonda,

 Señalización para la ubicación de equipos y sistemas para la protección: permite


advertir sobre la presencia de ciertos riesgos, prohibir algunas actuaciones
peligrosas u obligar a ciertos comportamientos relacionados con la seguridad.

4. Los aprendices deberán visitar el portal marítimo de la DIMAR, así mismo analizar su
contenido y consultar la lista de documentos generados para el tema de la protección
marítima internacional. –como evidencia deben enviar documento Word con capturas de
pantalla de esa visita virtual y de los documentos consultados.

Link de acceso al portal DIMAR: https://www.dimar.mil.co/

También podría gustarte