Está en la página 1de 3

Conceptos básicos de la estadística.

1. Definición de la estadística.
2. Objetivos de la estadística.
3. Reseña histórica y clasificación.
4. Concepto de: población, datos estadísticos, variable, parámetros, estimador,
distribución de frecuencias y gráficos estadísticos.

Desarrollo
1. La estadística es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar,
analizar e interpretar datos con el fin de deducir las características de un grupo
o población objetivo, pero esta sería solo una visión estrecha de lo que
comprende esta rama del saber.

2. En objetivo general tenemos:


-Hacer inferencias acerca de una población, con base en la información
contenida en una muestra.

En objetivos específicos:
-Conocer la realidad de una observación o fenómeno.
-Determinar lo típico o normal de esa situación.
-Determinar los cambios que representa el fenómeno.
-Relacionar dos o más fenómenos.
-Determinar las causas que originan el fenómeno.
-Hacer estimaciones sobre el comportamiento futuro del fenómeno.
-Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra) para hacerlas extensivas a
un grupo mayor (población).
-Determinar el grado de validez y confiabilidad ya sea de las predicciones o las
conclusiones obtenidas a partir de muestras.

3. RESEÑA HISTÓRICA:
El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall
en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la «ciencia del
Estado» (o más bien, de la ciudad-estado). También se llamó aritmética política
de acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando
el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos.
Este concepto fue introducido por el agrónomo y estadista escocés sir John
Sinclair (1754-1835).

En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades


libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos (a menudo
centralizados). La colección de datos acerca de estados y localidades continúa
ampliamente a través de los servicios de estadísticas nacionales e
internacionales. En particular, los censos comenzaron a suministrar información
regular acerca de la población de cada país. Así pues, los datos estadísticos se
referían originalmente a los datos demográficos de una ciudad o Estado
determinados. Y es por ello que en la clasificación decimal de Melvil Dewey,
empleada en las bibliotecas, todas las obras sobre estadística se encuentran
ubicadas al lado de las obras de o sobre la demografía.

Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas,


palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas,
animales o ciertas mercancías. Hacia el año 3000 a. C. los babilonios usaban ya
pequeños envases moldeados de arcilla para recopilar datos sobre la
producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados. Los egipcios
analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de
construir las pirámides en el siglo XI a. C. Los libros bíblicos de Números y
Crónicas incluyen en algunas partes trabajos de estadística. El primero contiene
dos censos de la población de la Tierra de Israel y el segundo describe el
bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros
numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. C. Los antiguos griegos
realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a. C. para cobrar
impuestos.

CLASIFICACIÓN:
La estadística se clasifica es:
-Estadística descriptiva, que es la que describe, analiza y representa a un grupo
de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la
información contenida en ellos.
-Estadística inferencial, está a partir del cálculo de probabilidades y datos
muéstrales, efectúa estimaciones u otras generalizaciones sobre un conjunto
mayor de datos.

4.
-Población: conjunto de elementos o eventos similares que son de interés
para alguna pregunta o experimento.

-Datos estadísticos: es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un


estudio estadístico.

-Variable: es una propiedad característica de la población que estamos


interesados en estudiar.

-Parámetros: es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden


derivarse del estudio de una variable estadística.
-Estimador: es una regla que nos indica cómo obtener un parámetro de un
modelo, basándose en la información contenida de una muestra.

-Distribución de frecuencias: son tablas en que se dispone las modalidades de


la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por
cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es
facilitar la obtención de la información que contienen los datos.

-Gráficos estadísticos: Son representaciones visuales que emplean símbolos,


barras, polígonos y sectores, de los datos contenidos en tablas de frecuencias.

DIEGO GONZÁLEZ SARMIENTO.

También podría gustarte