Está en la página 1de 2

¿Y esto era la vida?

Algunas implicancias subjetivas del COVID-19


La ilusión es una cuestión que exige, a ratos, materializarse. No sólo de imaginación
podemos vivir, aun cuando nos extraviamos en esos momentos únicos de ensueños.
El amor que idealizamos, el trabajo que anhelamos o la casa perfecta que aspiramos, en fin,
una serie de situaciones que nos generan una cantidad enorme de placer psíquico.
Lamentable, que la prueba de realidad, nos enrostra que eso que deseamos, estará mediado
de acuerdo a las oportunidades que ofrezca nuestra cultura y sociedad. De eso, Sigmund
Freud en 1929 [1930] lo analizó de manera sublime en “El malestar en la cultura”.
En el caso nuestro, Chile, ofertará algunas de ellas, mientras que muchas otras, quedarán en
un enorme desfiladero de olvidos aduciendo una imposibilidad de poder concretizar tales
proyectos.
Algunos expertos de vida vociferarán: "busca las oportunidades y si no están habrá que
inventarlas".
Al estilo del sueño americano, nos boicoteamos en el "win-win";"bussiness are bussiness” o
el mítico “impossible is nothing”
La lógica de la reinvención o ser el empresario de sí mismo, tal como plantea Foucault,
aparte de generar frustración, posibilita la precarización laboral y familiar, la desorientación
vocacional en los jóvenes y esa sensación de vacío que muchas veces agobia el alma.
Desde ese punto de vista, habrá que estar atentos antes que muy crédulos.
Al respecto, cabe la pena plantearse la siguiente inquietud: ¿Que está enseñando el COVID-
19? La lección a todas luces es que “Esta pandemia es una experiencia maravillosa de
humildad y adaptación”, tal como planteó el prestigioso psicoanalista y psiquiatra Dr. Juan-
David Nasio (Entrevista completa en: www.clarin.com 24/03/2020)
Los sistemas que nos ampara, inexorablemente contribuyen al distanciamiento del lazo
social. Si la producción sobre más producción es el objetivo a seguir, es menester articular
que el sentimiento de extranjería hacia nosotros mismos se radicaliza cuando solicitan
cuarentanas y/o confinamientos ¿Y qué hago ahora?
Para ilustrar lo elaborado, en un matinal de la televisión chilena, entrevistaron a un adulto
mayor que expresó que no podía comprar su medicación (clonazepam), porque la receta
que le envió el psiquiatra a su correo electrónico no es válida -en Chile no existe una
claridad en relación a la receta médica electrónica- por lo que no pudo continuar su
tratamiento psicofarmacológico. Es decir, el país no meditó sobre que ese hombre,
perfectamente puede experimentar una sensación de malestar mucho más agravada de la
que presentó por su sintomatología inicial.
Seguramente, lo anterior se subsanará, a propósito del contexto de crisis; sin embargo,
aquella viñeta sirve para pensar las implicancias de un sistema productivo sin lazo social o
con escasa sutileza en lo comunitario. De la misma forma, si fuésemos tan prosociales, no
sería necesario que haya barricadas para prohibir el paso a los nuevos turistas ¿Cuál es la
sorpresa?
Sin garantías, se pierde la esperanza. El revés de este gran virus, refleja una herida
narcisista en los que pregonaron que la lógica capitalista es la solución. Desgraciadamente,
habrá que repensar el cariz social que hemos extraviado. Chile, en este caso tendrá que
aprender su propia lección.

Felipe Caro Díaz,


Psicólogo.

También podría gustarte