Está en la página 1de 4

Periodo indígena en

Colombia
Por
 Daniela Rodríguez
El periodo indígena de Colombia comenzó
cuando los primeros habitantes llegaron a esas
tierras, aproximadamente hace 20 000 años.
Arribaron a Colombia desde América del Norte, y
antes de convertirse en sedentarios, se
caracterizaron por ser nómadas: consumían
alimentos de los árboles y cazaban presas para
comerlas en el momento.

Posteriormente comenzó el proceso de


sedentarismo, y los pobladores originarios
comenzaron a asentarse en espacios en donde
comenzaron a cultivar; en un principio los
cultivos principales fueron maíz y yuca. Este
contexto llevó a la formación de cacicazgos,
organización política y social que caracterizó a
los indígenas colombianos.
Entre las principales tribus indígenas de Colombia destacan los calima, los taironas, los
muiscas y los San Agustín, entre otras. Más adelante, cuando los españoles llegaron a
tierras colombianas (siglo XV) las familias indígenas más preminentes fueron los
chibchas, los arwac y los caribe.

Fases del periodo indígena en Colombia


– Primera fase: nomadismo
Los indígenas colombianos que pisaron estas tierras por primera vez se caracterizaron
por ser nómadas. Esto ocurrió en el periodo Paleoindio, que abarcó desde 17 000 hasta
7000 antes de Cristo.
La sierra de Chiribiquete, ubicada en la amazonia de Colombia, fue uno de los lugares
en los que se hallaron restos arqueológicos correspondientes a este periodo; de hecho,
en este sitio están los hallazgos más antiguos.

En la sabana de Bogotá también se encontraron rastros de los primeros humanos


colombianos. Esta región, ubicada en el centro del país, fue el centro del hallazgo de
herramientas de piedra. En Medellín y Cundinamarca también se han encontrado piezas
importantes que hablan de la presencia de indígenas en épocas prehispánicas.

En el siguiente periodo vivido, el Arcaico, los indígenas comenzaron a desarrollar


actividades sedentarias, aunque aún no practicaban el sedentarismo del todo. Una de las
razones que influyó en este nuevo comportamiento fue que hubo una baja considerable
de las temperaturas.

A partir de este momento los indígenas colombianos comenzaron a cultivar


principalmente frutos de la región, y sus asentamientos se ubicaban en las cercanías de
los lagos y los mares.

– Segunda fase: primer desplazamiento y aparición de cacicazgos


Entre 1200 a. C. y 500 d. C. se llevó a cabo el primer traslado de los primeros
pobladores. Estos se mudaron a las zonas cercanas al río Magdalena, específicamente en
el valle aledaño.

A partir de entonces comenzaron a desarrollarse los cacicazgos, pues la población había


aumentado y ya se hacía necesaria una forma de organización social y política.

En esta época surgieron algunas de las primeras y más importantes tribus indígenas
colombianas. A continuación describiremos las más relevantes:

Calima
Los indígenas calimas eran ávidos productores de artesanías, herramientas y tumbas.
Así lo demuestran los hallazgos encontrados en las excavaciones de sus zonas
habituales; esta tribu se asentó en el valle del Cauca.

Estudios indican que hubo otras tribus importantes que conformaron los calima. De
hecho, la cultura calima se considera un conjunto que se formó gracias a la existencia de
distintas familias indígenas, que no coincidieron cronológicamente necesariamente.

Entre las tribus antecesoras más destacadas sobresalen los ilama y los yotoco. Vale
destacar que en el valle del Cauca, lugar donde hicieron vida, no se han podido
encontrar piezas óseas que ofrezcan mayor información sobre estas tribus originarias.

San Agustín
Esta cultura desapareció antes de la llegada de los españoles. Los vestigios que quedan
de esta pueden observarse en las muchas estatuas y esculturas que se les han atribuido.

En estas obras se reflejan figuras de animales y también de seres humanos, y la técnica


que utilizaron sorprende gracias a la calidad y minuciosidad en los detalles de cada
pieza.
Para la preservación de estas esculturas se ha creado el Parque Arqueológico de San
Agustín, en donde se encuentran resguardadas estas piezas. Los investigadores creen
que en este espacio distintas familias indígenas llevaban a sus muertos para sepultarlos.

– Tercera fase: desarrollo más fructífero


Los sistemas de organización social y política facilitaron la implementación de otro tipo
de sistemas; en este caso, los relacionados con la producción de las tierras.

Además, la construcción de aldeas aumentó notablemente y se construyeron también


centros destinados a las ceremonias de las tribus. Las principales etnias de esta época
fueron la Muisca y la Tairona.

Cultura muisca
Los muiscas fueron una de las culturas más sofisticadas de la época. Estaban centrados
sobre todo en la agricultura y utilizaban la caza y la pesca como actividades
complementarias.

Lograron desarrollar vías de comunicación, una religión e incluso leyes que regularan el
comportamiento de los casi 1 millón de habitantes que conformaron dicha familia,
distribuidos en 30 000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

La mayor parte de los muiscas se asentaron en Bogotá; por ello mucha de la cultura de
esta tribu influenció fuertemente a la Colombia actual, pues muchos investigadores y
cronistas hicieron vida en la capital del país desde los inicios de la Colombia colonial y
en ese contexto registraron varias de las tradiciones de los muiscas.

Fueron especialistas en el comercio de sal, esmeralda y cobre, elementos que eran


esenciales para la fabricación de artesanías, orfebrería y utensilios varios. También se
consideran una cultura bastante religiosa y parte de su mitología aún está presente en
Colombia.

Actualmente no existen hablantes de la lengua muisca, pero sí hay representantes de


esta cultura; en 2005 se habían contabilizado más de 14 000 habitantes. La mayoría está
asentada en el municipio de Cota, en el departamento de Cundinamarca.

Cultura tairona
La cultura tairona estuvo influenciada por la chibcha y se caracterizó por ser mucho más
sofisticada que las anteriores. Por ejemplo, todas las tribus de la familia estaban
conectadas directamente gracias a unos caminos de piedra construidos por ellos mismos.

De hecho, esta cultura se caracterizó por construir distintos elementos, como terrazas,
bases para las casas, puentes, acueductos y muros de contención, todos fabricados
principalmente con piedras.

Así mismo, incluyeron dentro de su dieta las tradicionales arepas y la miel, que
empleaban como endulzante.
Se trató de una comunidad de gran tamaño, pues cada ciudad que formaron los tairona
albergaba a unas 1000 personas aproximadamente.

Con la llegada de los españoles, esta familia indígena prácticamente despareció por
completo. Hubo algunos grupos que se trasladaron hacia las zonas más elevadas de la
sierra; ellos lograron mantenerse presentes, incluso hasta la actualidad. Muestra de ello
es que actualmente hay más de 7000 personas que hablan el idioma de la cultura tairona.

Referencias
“El mundo tairona” en Red Cultural del Banco de la República de Colombia.
Recuperado en 16 de octubre de 2019 de Red Cultural del Banco de la República de
Colombia: banrepcultural.org
“Cultura San Agustín” en Wikipedia. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de
Wikipedia: wikipedia.org
“Cultura calima” en EcuRed. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de EcuRed:
ecured.cu
“Muisca” en Organización Nacional Indígena de Colombia. Recuperado en 16 de
octubre de 2019 de Organización Nacional Indígena de Colombia: onic.org.co
“Colombia, ¿el Dorado?” en University of Delaware. Recuperado en 16 de octubre de
2019 de University of Delaware: udel.edu
“Colombia precolombina” en Wikipedia. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de
Wikipedia: wikipedia.org
“Colombia in detail” en Lonely Planet. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de Lonely
Planet: lonelyplanet.com

También podría gustarte