Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Administración Mención Mercadeo
La Grita – Estado Táchira

EFECTOS DE LA
TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS
(UNIDAD II - PARTE I)

Integrante:
Carlos José Moncada Escalante
C.I. 29.917.607
Gestión de Tecnología
Sección “A”

Marzo, 2021
ESCENARIO INTERNACIONAL

En el ámbito internacional, el conocimiento tecnológico se ha convertido en uno de


los principales motores del desarrollo social y económico a escala mundial, los países
más avanzados del mundo destinan anualmente enormes recursos y esfuerzos para
apoyar la investigación y el desarrollo experimental y estimular la innovación, como
fuente de generación de avances en materia de salud, biotecnología, agricultura,
nuevos materiales, nanotecnologías nuevas tecnologías de la información, productos
y servicios, educación y en general todos aquellos avances que contribuyan al
bienestar social y en general. En los principales países de América Latina y el Caribe
tanto los gobiernos como los principales actores privados están reconociendo en
forma progresiva la importancia de la ciencia para el desarrollo social y
económico.

LAS TENDENCIAS A LA CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL


CAPITAL

La centralización del capital es un fenómeno del capitalismo explicado


y definido por Karl Marx y que consiste en el crecimiento del volumen del
capital por la unión de varios capitales en uno solo o por la absorción de uno
de ellos por otro. Este proceso significa que entre los capitalistas se
redistribuyen capitales ya acumulados. Se diferencia de la concentración de
capitales precisamente en que sólo presupone la redistribución de los
capitales ya existentes y por tanto no depende del aumento absoluto de la
riqueza social ni de la acumulación. Al centralizarse el capital también se
provoca una concentración de capital.

Explica Marx que la competencia entre capitalistas y el desarrollo del


crédito capitalista sirven de palanca para la centralización del capital. La
centralización del capital hace que la riqueza social se concentre en un
pequeño grupo de grandes capitalistas o en una unión de ellos. Una de las
formas en que el capital se centraliza es la sociedad anónima, por ejemplo,
los trust. Con la centralización ciertos propietarios de medios de producción
se arruinan y son absorbidos por otros, crece la riqueza en manos de los
mayores capitalistas. Según la economía marxista la centralización del
capital, lo mismo que su concentración hace que el trabajo y la producción se
concentren en grandes empresas, acentúa el proceso de socialización de la
producción y, al mismo tiempo intensifica los contrastes sociales y los
antagonismos de clase en la sociedad capitalista.
EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión


acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace
referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países
subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de
funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al
de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura
u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países
binacionales. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia
con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio
internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones
adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales. Las peticiones de
los países subdesarrollados son:

- Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países


subdesarrollados que permitieran obtener precios remuneradores y
justos.

- Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7%


de su PIB.

- Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países


de menor desarrollo.

- Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.

- Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de


un tipo de tecnología autóctona para los países en desarrollo.

- Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad


enclavada en sus límites territoriales.

- Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.

- Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas


multinacionales.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS, GASTOS EN INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO

La asignación de recursos es la distribución de activos productivos en


sus diferentes usos. El asunto de la asignación de recursos se origina de
cómo las sociedades buscan balancear los recursos limitados como
el capital, el trabajo y la tierra, frente a las diversas e
ilimitadas necesidades de sus integrantes. Los mecanismos de asignación de
recursos abarcan el sistema de precios en las economías de libre mercado y
la planeación gubernamental, ya sea en las economías operadas por
el estado o en el sector.

Los gastos de investigación y desarrollo (I+D) de una empresa se


refieren a los recursos dedicados a la investigación y planificación de nuevos
conocimientos en los aspectos técnicos y científicos. Los gastos de I+D son
todos aquellos relacionados con la investigación científica. Se incluirán en
ellos todos los gastos asociados a los proyectos de investigación y
desarrollo: gastos de personal, compras de materias primas, transportes,
suministros.
Contablemente, los gastos de investigación tendrán la consideración de
gastos del ejercicio, mientras que los de desarrollo se amortizan, según
las normas internacionales de información financiera (NIIF).

DIFERENCIAS ENTRE GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y GASTOS DE


DESARROLLO

- Gastos de investigación: Serán todos aquellos que correspondan a


una investigación que pretenda hallar novedades científicas y
técnicas.

- Gastos de desarrollo: Se refiere a todos los gastos que ocasionará la


puesta en práctica de los resultados obtenidos en la fase de
investigación. Para ello, será necesario presentar un plan en el que se
detallen todos los gastos desde el proceso de producción hasta su
comercialización.

Cabe resaltar que, a diferencia de los gastos de investigación, los


ocasionados por proyectos de desarrollo sí podrán incluirse en el coste de la
Propiedad Industrial cuando se obtenga la correspondiente patente.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS ENTRENADOS Y
EMPLEADOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

También podría gustarte