Está en la página 1de 2

El simposio

Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos


Lenguaje
11
de un tema o problema en forma sucesiva ante el grupo. Cómo se realiza
Cuando se desea obtener o impartir información fehaciente y variada Preparación
sobre un determinado tema o cuestión, vistos desde sus diferentes án-
gulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del simposio. Consis- Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador seleccio-
te en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, na a los expositores más apropiados –que pueden ser de tres a seis–,
especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto
conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más particular que responda a su especialización.
completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica
bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con la mesa re- Es conveniente realizar una
donda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda reunión previa con los miem-
los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y hay bros del simposio, para inter-
lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel, los integrantes cambiar ideas, evitar reitera-
conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los ciones en las exposiciones,
integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos delimitar los enfoques par-
quince o veinte minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, ciales, establecer el mejor
y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular orden de la participación,
del tema, de modo que al finalizar este, quede desarrollado en forma calcular el tiempo de cada
relativamente integral y con la mayor profundidad posible. expositor, etc.

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre Además de esta reunión
los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no previa de planificación, los
defienden “posiciones” (como en la mesa redonda), sino que “suman” integrantes del simposio y
información al aportar los conocimientos propios de su especialización. el organizador, así como el
Así, por ejemplo, el tema general “La delincuencia juvenil” podría ser tra- coordinador si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momen-
tado en un simposio donde los expositores desarrollarán sucesivamente tos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esté en orden y
los aspectos familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc. ultimar, en todo caso, los últimos detalles.

1
Lenguaje 11 El simposio

Desarrollo

1. El coordinador inicia el acto, expo- 2. Una vez terminada cada exposición, 3. Finalizadas las exposiciones, el coordina-
ne claramente el tema que se ha de el coordinador cede la palabra sucesi- dor puede hacer un breve resumen o sín-
tratar, así como los aspectos en que vamente a los restantes miembros del tesis de las principales ideas expuestas.
se le ha dividido. Explica brevemen- simposio. Si la presentación hecha O bien, si el tiempo y las circunstancias lo
te el procedimiento a seguir, y hace al comienzo ha sido muy superficial, permiten, puede invitar a los expositores
la presentación de los expositores al puede en cada caso referirse a la per- a intervenir nuevamente para hacer acla-
auditorio. Hecho esto, cede la palabra sonalidad del disertante cuando llega raciones, agregados, comentarios, o para
al primer expositor, de acuerdo con el momento de su participación. Las hacer algunas preguntas entre sí. Tam-
el orden establecido en la reunión de exposiciones no excederán los quin- bién, puede sugerir que el auditorio haga
preparación. ce minutos, tiempo que variará según preguntas a los miembros del simposio,
el número de participantes, de modo sin dar lugar a discusión; o que el audito-
que en total no se invierta mucho más rio mismo discuta el tema a la manera de
de una hora. un foro. Todas estas son variantes posi-
bles que dependen del criterio que desee
aplicarse a la organización.

Sugerencias prácticas • En la mesa que utilizarán los expositores, se colocará buena luz
para leer, una jarra con agua y vasos, y el micrófono si se desea
• El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físi- grabar o amplificar las voces.
co donde se desarrollará el simposio. El público podrá observar • Aunque esta es una técnica más bien formal de trabajo en grupo,
cómodamente a los expositores, que se hallarán ubicados sobre en la cual hay poco lugar para la interacción, el ingenio y sentido
una tarima o escenario. Los participantes y el coordinador estarán de la oportunidad del coordinador y de los participantes, pue-
sentados en la parte superior de la tarima, y en el momento en den darle un cierto matiz de informalidad, sobre todo, cuando se
que les corresponda intervenir, pasarán a ubicarse ante una mesa advierta que el auditorio necesita un “respiro” para amenizar su
pequeña o atril que se habrá colocado en la parte delantera. participación pasiva y estimular o mantener su interés.
Cirigliano, F. J. y Villaverde, A. Dinámica de grupos y educación:
Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas, 1971.

También podría gustarte